Título : | Lenguaje de signos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rodríguez González, María Ángeles, Autor | Editorial: | Confederación Nacional de Sordos de España | Fecha de publicación: | 1992 | Número de páginas: | 407 p. | Il.: | il. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-604-2047-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comunicacion:Lengua de signos Discapacidad:Sordera Historia
| Nota de contenido: | Índice
1. Introducción
1.1. El lenguaje de signos como objeto de estudio científico
1.1.1. Investigación
1.1.2. Denominación
1.1.3. Transcripción
1.1.4. Objeto de la semiótica
1.1.5. Objeto de la lingüística
1.1.6. Consideraciones generales sobre la adquisición de los signos gestuales
1.1.7. Comunicación acústica y comunicación visual
1.2. Componentes del acto de comunicación del sordo
1.2.1. El lenguaje de signos
1.2.2. Quinésica oral
1.2.3. Dactilología
1.3. Aspectos sociolingüísticos
1.3.1. El conflicto lingüístico
1.3.2. Niveles de uso
1.3.3. Bilingüismo
1.3.4. Variantes geográficas
1.4. Datos de tipo histórico
1.4.1. Origen del lenguaje de signos
1.4.2. Datos anteriores al siglo XVIII
1.4.3. Datos histórico l’Abbé de l’Epée
2. Significado
2.1. El signo lingüístico gestual
2.2. Iconicidad y arbitrariedad
2.3. Clasificación de signos gestuales
2.3.1. Signos motivados
2.3.2. Signos intermedios
2.3.3. Signos arbitrarios
2.4. Significado expresivo
2.4.1. Modalidad interrogativa
2.4.2. Selección léxica con valor expresivo
2.4.3. Repeticiones
2.4.4. Expresión compleja de la afectividad
2.4.5. Expresión del deseo, ruego y mandato
2.4.6. Expresión de la duda y la posibilidad
2.5. Especialización del sentido
2.6. Hipónimos e hiperónimos
2.7. Paráfrasis léxico-visuales
2.8. Signos compuestos
2.9. Sinónimos
3. Articulación del signo gestual
3.1. Estructura del signo gestual
3.1.1. Clasificación de los parámetros formativos quinésicos
3.1.2. Descripción de los parámetros formativos o figuras quinésicas
3.1.3. Ejemplos de análisis del signo gestual en sus parámetros formativos
3.2. Función distintiva de los parámetros
3.2.1. Función distintiva del queirema
3.2.2. Del toponema
3.2.3. Del kinema
3.2.4. Del kineprosema
3.2.5. Del queirotropopema
3.2.6. Del prosoponema
3.2.7. Otros ejemplos de contrastes
3.3. Disigmimias
3.4. Signos bimanuales: reglas de articulación
3.5. Influencia de la articulación de los signos en su percepción
3.6. Signos con dos contractos sucesivos
3.7. Productividad del sistema de signos gestuales
3.8. Carácter discreto
3.9. Variantes articulatorias
4. Regulación del discurso gestual
4.1. Simultaneidad y sucesión
4.2. Reglas en la utilización del espacio
4.2.1. Localización directa en relación con el emisor
4.2.2. Localización en la línea de profundidad
4.2.2.1. Las personas
4.2.2.2. El tiempo
4.2.3. Deixis espacial. Signos referentes espaciales
4.3. Signos gestuales y partes del discurso
4.4. Algunos procesos flexivos de los objetos gestuales
4.4.1. Emisor sujeto-Emisor objeto
4.4.2. Valor recíproco
4.4.3. Cambios de articulación según el sujeto
4.4.4. Cambios de articulación según el objeto
4.4.5. Movimiento repetido
4.5. Expresión del plural
4.6. Expresión del género
4.7. Formas de expresión del aspecto
4.7.1. Durativo
4.7.2. Perfectivo
4.7.3. Incoativo
4.7.4. Reiterativo
4.7.5. De obligatoriedad
4.8. Signos identificadores
4.9. Signos cuantificadores
4.10. Expresiones para la relación de procesos
4.11. Expresión de la negación
5. Sintaxis
5.1. Ordenación cronológica
5.2. Relaciones de implicación
5.2.1. Causalidad
5.2.2. Consecuencia
5.2.3. Contraste
5.2.4. Condicionalidad
5.2.5. Finalidad
5.3. Signos conectivos
5.3.1. Usos del signo QUE
5.3.2. Uso de referentes explícitos: PERSONA/S-COSA/S-MISMO
5.4. Expresiones ecuativas y adscriptivas
5.5. Macro-estructuras
5.6. Otros análisis sobre la organización de los signos
6. Conclusiones
7. Bibliografía
|
Lenguaje de signos [texto impreso] / Rodríguez González, María Ángeles, Autor . - [S.l.] : Confederación Nacional de Sordos de España, 1992 . - 407 p. : il. ISBN : 978-84-604-2047-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Comunicacion:Lengua de signos Discapacidad:Sordera Historia
| Nota de contenido: | Índice
1. Introducción
1.1. El lenguaje de signos como objeto de estudio científico
1.1.1. Investigación
1.1.2. Denominación
1.1.3. Transcripción
1.1.4. Objeto de la semiótica
1.1.5. Objeto de la lingüística
1.1.6. Consideraciones generales sobre la adquisición de los signos gestuales
1.1.7. Comunicación acústica y comunicación visual
1.2. Componentes del acto de comunicación del sordo
1.2.1. El lenguaje de signos
1.2.2. Quinésica oral
1.2.3. Dactilología
1.3. Aspectos sociolingüísticos
1.3.1. El conflicto lingüístico
1.3.2. Niveles de uso
1.3.3. Bilingüismo
1.3.4. Variantes geográficas
1.4. Datos de tipo histórico
1.4.1. Origen del lenguaje de signos
1.4.2. Datos anteriores al siglo XVIII
1.4.3. Datos histórico l’Abbé de l’Epée
2. Significado
2.1. El signo lingüístico gestual
2.2. Iconicidad y arbitrariedad
2.3. Clasificación de signos gestuales
2.3.1. Signos motivados
2.3.2. Signos intermedios
2.3.3. Signos arbitrarios
2.4. Significado expresivo
2.4.1. Modalidad interrogativa
2.4.2. Selección léxica con valor expresivo
2.4.3. Repeticiones
2.4.4. Expresión compleja de la afectividad
2.4.5. Expresión del deseo, ruego y mandato
2.4.6. Expresión de la duda y la posibilidad
2.5. Especialización del sentido
2.6. Hipónimos e hiperónimos
2.7. Paráfrasis léxico-visuales
2.8. Signos compuestos
2.9. Sinónimos
3. Articulación del signo gestual
3.1. Estructura del signo gestual
3.1.1. Clasificación de los parámetros formativos quinésicos
3.1.2. Descripción de los parámetros formativos o figuras quinésicas
3.1.3. Ejemplos de análisis del signo gestual en sus parámetros formativos
3.2. Función distintiva de los parámetros
3.2.1. Función distintiva del queirema
3.2.2. Del toponema
3.2.3. Del kinema
3.2.4. Del kineprosema
3.2.5. Del queirotropopema
3.2.6. Del prosoponema
3.2.7. Otros ejemplos de contrastes
3.3. Disigmimias
3.4. Signos bimanuales: reglas de articulación
3.5. Influencia de la articulación de los signos en su percepción
3.6. Signos con dos contractos sucesivos
3.7. Productividad del sistema de signos gestuales
3.8. Carácter discreto
3.9. Variantes articulatorias
4. Regulación del discurso gestual
4.1. Simultaneidad y sucesión
4.2. Reglas en la utilización del espacio
4.2.1. Localización directa en relación con el emisor
4.2.2. Localización en la línea de profundidad
4.2.2.1. Las personas
4.2.2.2. El tiempo
4.2.3. Deixis espacial. Signos referentes espaciales
4.3. Signos gestuales y partes del discurso
4.4. Algunos procesos flexivos de los objetos gestuales
4.4.1. Emisor sujeto-Emisor objeto
4.4.2. Valor recíproco
4.4.3. Cambios de articulación según el sujeto
4.4.4. Cambios de articulación según el objeto
4.4.5. Movimiento repetido
4.5. Expresión del plural
4.6. Expresión del género
4.7. Formas de expresión del aspecto
4.7.1. Durativo
4.7.2. Perfectivo
4.7.3. Incoativo
4.7.4. Reiterativo
4.7.5. De obligatoriedad
4.8. Signos identificadores
4.9. Signos cuantificadores
4.10. Expresiones para la relación de procesos
4.11. Expresión de la negación
5. Sintaxis
5.1. Ordenación cronológica
5.2. Relaciones de implicación
5.2.1. Causalidad
5.2.2. Consecuencia
5.2.3. Contraste
5.2.4. Condicionalidad
5.2.5. Finalidad
5.3. Signos conectivos
5.3.1. Usos del signo QUE
5.3.2. Uso de referentes explícitos: PERSONA/S-COSA/S-MISMO
5.4. Expresiones ecuativas y adscriptivas
5.5. Macro-estructuras
5.6. Otros análisis sobre la organización de los signos
6. Conclusiones
7. Bibliografía
|
|