Título : | Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor | Editorial: | Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) | Fecha de publicación: | [2003] | Colección: | Propuestas curriculares | Número de páginas: | 336 p. | Il.: | il. | Dimensiones: | 27 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7869-423-5 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | Comunicacion:Bilingüismo Comunicacion:Lengua de signos Comunicacion:Oralidad:Cued Speech Discapacidad:Sordera Educación Etapas de desarrollo:Infancia Familia Medicina Medicina:Atención Temprana Medicina:Audífono:Sistemas FM Psicología
| Resumen: | Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
| Nota de contenido: | PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
|
Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos [texto impreso] / Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), [2003] . - 336 p. : il. ; 27 cm.. - ( Propuestas curriculares) . ISBN : 978-84-7869-423-5 Idioma : Inglés ( eng) Clasificación: | Comunicacion:Bilingüismo Comunicacion:Lengua de signos Comunicacion:Oralidad:Cued Speech Discapacidad:Sordera Educación Etapas de desarrollo:Infancia Familia Medicina Medicina:Atención Temprana Medicina:Audífono:Sistemas FM Psicología
| Resumen: | Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
| Nota de contenido: | PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
|
|