A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Pérez Gorricho, Ana María
Documentos disponibles escritos por este autor



Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida / Pérez Gorricho, Ana María
Título : Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida : Autoevaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador Editorial: Majadahonda [Madrid] : CGM Servicios Empresariales Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 120 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11.
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida : Autoevaluación [texto impreso] / Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador . - Majadahonda (Madrid) : CGM Servicios Empresariales, 2004 . - 120 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11.
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida / Pérez Gorricho, Ana María
Título : Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida Otro título : Temario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador Editorial: Majadahonda [Madrid] : CGM Servicios Empresariales Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 271 p. Il.: il. Dimensiones: 23x17 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-609-0341-3 Nota general: Temario Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaResumen: La parálisis celebral (PC) es un tratorno motor crónico persistente pero no invariable, que es expresiñon de una agresión cerebral no progrsiva, ocurrida en el proceso de maduración del sistema nervioso central, es decir sobre un cerebro inmaduro. Nota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11. <El largo camino hacia la «normalidad>
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.
Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida = Temario. [texto impreso] / Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador . - Majadahonda (Madrid) : CGM Servicios Empresariales, 2004 . - 271 p. : il. ; 23x17 cm.
ISBN : 978-84-609-0341-3
Temario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaResumen: La parálisis celebral (PC) es un tratorno motor crónico persistente pero no invariable, que es expresiñon de una agresión cerebral no progrsiva, ocurrida en el proceso de maduración del sistema nervioso central, es decir sobre un cerebro inmaduro. Nota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11. <El largo camino hacia la «normalidad>
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar