Título : | Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor | Mención de edición: | 2º ed. | Editorial: | Málaga : Aljibe | Fecha de publicación: | 2000 | Número de páginas: | 340 p. | Il.: | il. | Dimensiones: | 24 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-87767-45-6 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comunicacion Comunicacion:Bilingüismo Comunicacion:Lengua de signos Comunicacion:Oralidad Discapacidad:Sordera Educación Educación:Inclusión Etapas de desarrollo:Infancia Medicina Medicina:Implante coclear Medicina:Rehabilitación Psicología
| Resumen: | La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
| Nota de contenido: | ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
|
Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor . - 2º ed. . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2000 . - 340 p. : il. ; 24 cm. ISBN : 978-84-87767-45-6 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Comunicacion Comunicacion:Bilingüismo Comunicacion:Lengua de signos Comunicacion:Oralidad Discapacidad:Sordera Educación Educación:Inclusión Etapas de desarrollo:Infancia Medicina Medicina:Implante coclear Medicina:Rehabilitación Psicología
| Resumen: | La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
| Nota de contenido: | ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
|
|