Título : | Introducción al estudio de las estereotipias en el niño ciego | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leonhardt, Mercé, Autor ; Esteban, María Angels, Autor ; López Nicolau, Carme, Autor ; Ferret, Teresa María, Autor | Mención de edición: | 1ª ed. | Editorial: | Barcelona : Elsevier Masson | Fecha de publicación: | 1992 | Colección: | Psicopedagogía y lenguaje | Número de páginas: | 140 p. | Il.: | il. | Dimensiones: | 21 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-311-0619-5 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Discapacidad:Ceguera Etapas de desarrollo:Infancia Medicina
| Resumen: | Hay seis condiciones esenciales en las cuales se producen las estereotipias:
—aislamiento social,
—cuando el movimiento se halla restringido,
—cuando el entorno carece de estímulo,
—nuevos entornos o espacios,
—cuando se produce una frustración y surge el conflicto,
-situaciones de aburrimiento.
Respecto a lo mencionado debe también tenerse en cuenta que las estereotipias se producen tanto en situaciones de inactividad como en las que son demasiado excitantes (p. ej., cuando el nivel de estimulación sensorial es bajo o muy alto). Esta aparente contradicción puede ser explicada, nos dice el autor, por el hecho de que una frustración estresante es el factor común que aparece en todas las condiciones. Hinde señala la aparición de estereotipias también en las situaciones en las que se produce un nuevo estímulo o un alto nivel de ansiedad, como podría ser el resultado de la aparición de un potencial depredador o un retraso en la alimentación. La presencia de un observador humano puede acentuar, asimismo, la estereotipia. | Nota de contenido: | Indice de materias
Prefacio
Agradecimientos
Presentación
Introducción
Estudios anteriores
Planteamiento de la investigación
Hipótesis previas
Observaciones acerca de las variables consideradas
Metodología
1. Modelos diversos de estereotipias
Definición
Descripción
Condiciones en que se producen estereotipias
Áreas de aparición de las estereotipias
Causas de las estereotipias
Etapas experimentadas frente a una situación estresante
Estudios efectuados con animales de zoo
Estereotipias en primates no humanos
Conclusiones
2. Clasificación y génesis de las estereotipias
Pluralidad diagnóstica del concepto de estereotipia
Clasificación de las estereotipias motoras y verbales
Estereotipias del desarrollo normal (estereotipias de evolución)
Movimientos parásitos estereotipados (descargas motoras parasitarias y repetitivas)
Comportamientos estereotipados sociales
Tics
Estereotipias de hábito motor: blindismos
Otras estereotipias de hábito motor (excluidos los blindismos)
Estereotipias de hábito verbal
Auto-sensorialidad
Sobre la génesis de las estereotipias de hábito motor
3. Observación de estereotipias en un grupo de niños videntes en edad
preescolar
Consideraciones previas
Descripción de la observación
Descripción de la muestra
Análisis de datos
Descripción de las conductas
Resultados
Conclusiones
Anexo I. Ficha de observación
4. Estudio estadístico de estereotipias en una población de niños ciegos
Epidemiología de las estereotipias en niños ciegos. Análisis de datos
Consideraciones previas
Descripción de la muestra
Variables de la familia
Variables del sujeto
Conductas - estudio
Resultados
Anexo 2. Edad de aparición de blindismos en 10 bebés ciegos observados desde el primer mes de vida considerando la etiología de la ceguera
5. Estudios longitudinales
Introducción
Estudio de las estereotipias presentadas en una muestra de tres niños ciegos
Presentación de la muestra
Diferencias en la recogida de datos
Caso monográfico 1: Ferran
Datos personales
Ambiente familiar
Expectativas durante el embarazo
Vivencias de los padres como hijos
Historial del niño
Anamnesis del desarrollo
Acontecimientos importantes que deben tenerse en cuenta en este estudio
Evolución e interacciones
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Caso monográfico 2: Bernard
Datos personales
Ambiente familiar
Intervenciones y hospitalizaciones
Factores de riesgo
Expectativas durante el embarazo
Reacciones de la familia ante la ceguera y expectativas futuras
Historial del niño
Vivencia de los padres como hijos
Anamnesis del desarrollo
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Caso monográfico 3: Marc
Datos personales
Expectativas durante el embarazo
Historia del niño
Ambiente familiar
Anamnesis del desarrollo
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Anexo 3. Escala de desarrollo para bebés ciegos
Descripción de la escala
Nivel de edad y nivel de progresión
Evaluación
Edades del desarrollo de niños ciegos
6. Conclusiones
|
Introducción al estudio de las estereotipias en el niño ciego [texto impreso] / Leonhardt, Mercé, Autor ; Esteban, María Angels, Autor ; López Nicolau, Carme, Autor ; Ferret, Teresa María, Autor . - 1ª ed. . - Elsevier Masson, 1992 . - 140 p. : il. ; 21 cm.. - ( Psicopedagogía y lenguaje) . ISBN : 978-84-311-0619-5 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Discapacidad:Ceguera Etapas de desarrollo:Infancia Medicina
| Resumen: | Hay seis condiciones esenciales en las cuales se producen las estereotipias:
—aislamiento social,
—cuando el movimiento se halla restringido,
—cuando el entorno carece de estímulo,
—nuevos entornos o espacios,
—cuando se produce una frustración y surge el conflicto,
-situaciones de aburrimiento.
Respecto a lo mencionado debe también tenerse en cuenta que las estereotipias se producen tanto en situaciones de inactividad como en las que son demasiado excitantes (p. ej., cuando el nivel de estimulación sensorial es bajo o muy alto). Esta aparente contradicción puede ser explicada, nos dice el autor, por el hecho de que una frustración estresante es el factor común que aparece en todas las condiciones. Hinde señala la aparición de estereotipias también en las situaciones en las que se produce un nuevo estímulo o un alto nivel de ansiedad, como podría ser el resultado de la aparición de un potencial depredador o un retraso en la alimentación. La presencia de un observador humano puede acentuar, asimismo, la estereotipia. | Nota de contenido: | Indice de materias
Prefacio
Agradecimientos
Presentación
Introducción
Estudios anteriores
Planteamiento de la investigación
Hipótesis previas
Observaciones acerca de las variables consideradas
Metodología
1. Modelos diversos de estereotipias
Definición
Descripción
Condiciones en que se producen estereotipias
Áreas de aparición de las estereotipias
Causas de las estereotipias
Etapas experimentadas frente a una situación estresante
Estudios efectuados con animales de zoo
Estereotipias en primates no humanos
Conclusiones
2. Clasificación y génesis de las estereotipias
Pluralidad diagnóstica del concepto de estereotipia
Clasificación de las estereotipias motoras y verbales
Estereotipias del desarrollo normal (estereotipias de evolución)
Movimientos parásitos estereotipados (descargas motoras parasitarias y repetitivas)
Comportamientos estereotipados sociales
Tics
Estereotipias de hábito motor: blindismos
Otras estereotipias de hábito motor (excluidos los blindismos)
Estereotipias de hábito verbal
Auto-sensorialidad
Sobre la génesis de las estereotipias de hábito motor
3. Observación de estereotipias en un grupo de niños videntes en edad
preescolar
Consideraciones previas
Descripción de la observación
Descripción de la muestra
Análisis de datos
Descripción de las conductas
Resultados
Conclusiones
Anexo I. Ficha de observación
4. Estudio estadístico de estereotipias en una población de niños ciegos
Epidemiología de las estereotipias en niños ciegos. Análisis de datos
Consideraciones previas
Descripción de la muestra
Variables de la familia
Variables del sujeto
Conductas - estudio
Resultados
Anexo 2. Edad de aparición de blindismos en 10 bebés ciegos observados desde el primer mes de vida considerando la etiología de la ceguera
5. Estudios longitudinales
Introducción
Estudio de las estereotipias presentadas en una muestra de tres niños ciegos
Presentación de la muestra
Diferencias en la recogida de datos
Caso monográfico 1: Ferran
Datos personales
Ambiente familiar
Expectativas durante el embarazo
Vivencias de los padres como hijos
Historial del niño
Anamnesis del desarrollo
Acontecimientos importantes que deben tenerse en cuenta en este estudio
Evolución e interacciones
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Caso monográfico 2: Bernard
Datos personales
Ambiente familiar
Intervenciones y hospitalizaciones
Factores de riesgo
Expectativas durante el embarazo
Reacciones de la familia ante la ceguera y expectativas futuras
Historial del niño
Vivencia de los padres como hijos
Anamnesis del desarrollo
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Caso monográfico 3: Marc
Datos personales
Expectativas durante el embarazo
Historia del niño
Ambiente familiar
Anamnesis del desarrollo
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Anexo 3. Escala de desarrollo para bebés ciegos
Descripción de la escala
Nivel de edad y nivel de progresión
Evaluación
Edades del desarrollo de niños ciegos
6. Conclusiones
|
|