Título : | La educación de nuestros hijos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aldecoa, Josefina, Director de publicación ; Díez Rubio, María Concepción, Autor ; Montero Viejo, Luciano, Autor ; Ruiz de Arcaute, Marcelino, Autor ; Álava, María Jesús, Autor ; Revenga, Margarita, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Temas de hoy | Fecha de publicación: | D.L.2001 | Número de páginas: | 599 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84600-96-1 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Etapas de desarrollo:Adolescencia Etapas de desarrollo:Infancia Familia Psicología Psicología:Pedagogía
| Nota de contenido: | Índice
La educación / Aldecoa, Josefina
1. Los primeros años de vida / Díez Rubio, María Concepción
1.1. Preparase para ser padres
1.1.1. Todo comienza mucho antes
1.1.2. Pasar de ser hijos a ser padres: un cambio de identidad
1.1.3. Los nueve meses de espera
1.1.4. El nacimiento: primer encuentro con el hijo
1.1.5. Los otros hijos durante la espera y ante el nacimiento
1.2. El bebé ya ha nacido: lo que él y su madre necesitan
1.2.1. Los primeros días del recién nacido y su madre
1.2.2. El padre del recién nacido
1.2.3. Darse tiempo y darle tiempo para conocerse y adaptarse
1.2.4. Todos los bebés son diferentes
1.2.5. El bebé llega al mundo preparado para relacionarse
1.2.6. Ya en casa: lo primero, asegurar la supervivencia del bebé
1.2.7. Alimentar al bebé
1.2.8. Lavar al bebé: mucho más que higiene
1.2.9. El sueño
1.2.10. El llanto del recién nacido
1.2.11. El recién nacido prematuro o con discapacidades
1.2.12. Cuando esperando uno llegan más: los mellizos
1.3. El bebé entre los tres y seis meses
1.3.1. El bebé a partir del tercer mes
1.3.2. La implicación del padre
1.3.3. Los hermanos: su relación con el pequeño
1.3.4. Y la de este con ellos
1.3.5. Los primeros juegos
1.3.6. Problemas con la comida y el sueño
1.4. A partir del destete
1.4.1. El destete
1.4.2. La dentición y los cambios en las texturas
1.4.3. Y los sabores de la comida
1.4.4. Los alejamientos y separaciones de la madre
1.4.5. Su vuelta al trabajo
1.4.6. Guarderías y cuidadoras
1.4.7. El bebé que extraña
1.4.8. La movilidad del niño aumenta
1.4.9. Del balbuceo al habla
1.4.10. El juego en la segunda mitad del primer año
1.4.11. Sobre esos objetos hacia los que el niño manifiesta un especial apego: el llamado objeto transicional
1.5. Tras el primer cumpleaños
1.5.1. Características generales
1.5.2. El niño empieza a caminar
1.5.3. El niño empieza a hablar: la importancia de hablara a los niños y saber escucharles
1.6. El niño de un año aumenta su grado de independencia
1.6.1. Características generales
1.6.2. El no del niño y el no al niño
1.6.3. Las rabietas
1.6.4. Reacciones ante las separaciones y pérdidas
1.6.5. Viajes y hospitalización
1.6.6. Aumenta su mundo social
1.6.7. Adaptación a los cambios familiares: nuevos embarazos y problemas conyugales
1.7. La vida diaria del niño de un año
1.7.1. Características generales
1.7.2. La alimentación: manías y gustos
1.7.3. El sueño
1.7.4. La urbanidad se aprende en el día a día
1.7.5. El juego
1.8. Niños y niñas de dos años
1.9. El niño de dos años y su familia
1.9.1. La madre sigue siendo el centro d3e su mundo
1.9.2. La relación con ambos padres
1.9.3. Las familias monoparentales
1.9.4. Los hermanos
1.10. La vida diaria a los dos años
1.10.1. La importancia de la comunicación
1.10.2. Su testarudez y sus protestas
1.10.3. Entender la protesta no implica tener que ceder ante ella
1.10.4. Las batallas a la hora de la comida
1.10.5. El control de esfínteres
1.10.6. Temores y fobias
1.10.7. Problemas con el sueño
1.10.8. El juego y los juguetes a esta edad
1.10.9. La guardería
2. La edad dorada (3-4-5 años) / Montero, Luciano
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo físico
2.2.1. Crecimiento y salud
2.2.2. Golpes y heridas
2.2.3. Las visitas al médico, al dentista…
2.2.4. Habilidades psicomotoras
2.2.5. Los niños torpes
2.2.6. Zurdos
2.3. Desarrollo emocional
2.3.1. La edad mágica
2.3.2. El juego
2.3.3. Sobre ciertos juegos (Bélicos, turbulentos, electrónicos…)
2.3.4. Las primeras mentiras
2.3.5. El llanto
2.3.6. Los miedos
2.3.7. Pesadillas y terrores nocturnos
2.3.8. Autoestima
2.3.9. La agresividad
2.3.10. Retrasos en el control de esfínteres
2.3.11. Regresiones
2.3.12. Niños demasiado buenos
2.3.13. El tema de la muerte
2.3.14. Los cuentos
2.3.15. Su sentido del humor
2.3.16. Los reyes magos
2.4. Desarrollo intelectual
2.4.1. Cómo favorecer su inteligencia
2.4.2. La edad de las preguntas
2.4.3. Lenguaje
2.4.4. El amor por la lectura
2.4.5. Creatividad
2.4.6. El dibujo
2.4.7. Superdotados
2.4.8. Bilingüismo
2.5. Relaciones familiares
2.5.1. La comunicación
2.5.2. Dedicarles tiempo
2.5.3. El Edipo
2.5.4. Celos del hermanito
2.5.5. Los abuelos
2.5.6. Las disputas de los padres
2.5.7. Cuando los padres se divorcian
2.5.8. Revelar la adopción
2.6. La escuela y la vida social
2.6.1. La escuela infantil
2.6.2. Empezar el colegio
2.6.3. Cuando no quieren ir al colegio
2.6.4. La edad para leer
2.6.5. Los amigos
2.6.6. Los amigos imaginarios
2.6.7. Timidez
2.6.8. Peleas
2.6.9. Saben defenderse
2.6.10. Pactar y compartir
2.7. Aspectos educativos
2.7.1. Cómo aprender lo que está bien y lo que está mal
2.7.2. Los premios y los castigos
2.7.3. No a los azotes
2.7.4. Modales
2.7.5. Palabrotas
2.7.6. Pueden los niños tomar decisiones
2.7.7. La televisión
2.7.8. Niños y niñas
2.7.9. Educación sexual
2.7.10. Juegos sexuales
2.7.11. Prevenir los abusos sexuales
3. La primera independencia (6-7-8) años / Ruiz de Arcaute, Marcelino
3.1. Introducción
3.2. Desarrollo físico y psicológico
3.2.1. Características y cambios físicos
3.2.2. Los complejos
3.2.3. La autoestima
3.2.4. El lenguaje de la autoestima
3.2.5. El desarrollo de la inteligencia
3.2.6. Las capacidades mentales se relacionan
3.2.7. La memoria
3.2.8. La sexualidad
3.2.9. La obligación de jugar
3.2.10. Educación en valores
3.3. Relaciones familiares
3.3.1. Patrones educativos
3.3.2. Necesidad de mantener normas estables
3.3.3. Coordinación y constancia
3.3.4. La conveniencia y el diálogo
3.3.5. La ley del pacto
3.3.6. La afectividad
3.3.7. Vulnerabilidad afectiva
3.3.8. El uso de las manifestaciones afectivas
3.3.9. Las manipulaciones de la afectividad
3.3.10. Llamar la atención
3.3.11. El orden en la casa
3.3.12. Colaborar en las tarea
3.3.13. Cuando el hijo es hijo único
3.3.14. Tratar igual a los hermanos
3.3.15. Peleas entre hermanos
3.3.16. Sinceridad y mentiras
3.3.17. Obediencia-desobediencia
3.3.18. Cómo dar órdenes
3.3.19. Cómo poner límites
3.3.20. Los refuerzos y los castigos
3.3.21. Tacos y palabrotas
3.3.22. La televisión
3.4. La escuela y la vida social
3.4.1. Inicio de la escolaridad obligatoria
3.4.2. Que enseñan en el colegio
3.4.3. El papel de los padres en la escolaridad
3.4.4. Importancia de la lectura
3.4.5. Malos resultados académicos
3.4.6. Ya trae deberes a casa
3.4.7. Actividades extraescolares
3.4.8. Compañeros o amigos
3.4.9. Ir a casa de los amigos
3.4.10. No me gustan sus amigos
3.5. Situaciones preocupantes
3.5.1. Niños difíciles
3.5.2. La muerte de un familiar
3.5.3. Cuando tiene miedo
3.5.4. La enuresis nocturna
3.5.5. Nos ha pillado haciendo el amor
4. Etapa de transición (9-10-11 años) / Álava, María Jesús
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo físico
4.2.1. Características generales
4.2.2. Los nueve años
4.2.3. Los diez años
4.2.4. Los once años
4.2.5. Pautas que favorecen un buen desarrollo físico
4.3. Desarrollo psicológico e intelectual
4.3.1. Los nueve años
4.3.2. Los diez años
4.3.3. Los once años
4.3.4. Unos apuntes sobre el desarrollo intelectual
4.4. Desarrollo sexual
4.4.1. Los nueve años
4.4.2. Los diez años
4.4.3. Los once años
4.5. Relaciones familiares
4.5.1. Las conductas en familia
4.5.2. Los nueve años
4.5.3. Los diez años
4.5.4. Los once años
4.5.5. Cómo actuar en casa
4.5.6. Necesidad de normas y de límites
4.5.7. Cuando deben dormir los niños de estas edades
4.5.8. Deben tener horarios fijos para las demás rutinas del día a día
4.5.9. Cuanto tiempo deberán dedicar a los deberes
4.5.10. Debe haber un límite para las actividades extraescolares
4.5.11. Qué hacer con la televisión
4.5.12. Qué hacer cuando nos reclaman atención
4.5.13. Qué hacer con los niños sensibles
4.5.14. Cómo podemos favorecer su seguridad
4.5.15. Debemos intervenir en los conflictos entre hermanos
4.5.16. Y cuando son otros niños los que les agreden o manipulan
4.5.17. Qué hacemos cuando nos chantajean y se saltan las normas
4.5.18. Son buenos los premios y las recompensas
4.5.19. Son necesarios los castigos
4.5.20. Qué hacer cuando se quejan del colegio y de sus maestros
4.5.21. A qué dedicar los fines de semana
4.5.22. A esta edad hay que darles ya una paga
4.5.23. Como actuar cuando nace un hermano
4.5.24. Como actuar cuando muere un familiar
4.5.25. La separación de los padres
4.5.26. Como lograr que disfruten de las cosas sencillas
4.6. La escuela y la vida social
4.6.1. El niño que no se entera
4.6.2. Que es la lateralidad cruzada
4.6.3. A qué edad puede detectarse la lateralidad cruzada
4.6.4. Niños que no entienden lo que leen
4.6.5. Niños inquietos, dispersos e hiperactivos
4.6.6. Niños con fracaso escolar
4.6.7. Niños apáticos o vagos
4.6.8. La importancia de la elección el centro escolar
4.6.9. Podemos favorecer su sociabilidad
4.7. Reflexión final
5. Los comienzos de la adolescencia (13-14-15 años) / Revenga, Margarita
5.1. Introducción
5.1.1. Los complejos cambios de la niñez a la adolescencia
5.1.2. Maduración sexual y desarrollo físico
5.1.3. Aspectos fisiológicos relacionados con la pre adolescencia
5.1.4. Aspectos psicológicos y sociales relacionados con la adolescencia
5.1.5. Conflictos relacionados con la aparición de la menstruación
5.1.6. Aspectos relacionados con la masturbación
5.2. Desarrollo intelectual
5.2.1. Transformaciones en el pensamiento
5.2.2. Consecuencias de la transformación del pensamiento
5.2.3. Limitaciones del desarrollo intelectual
5.2.4. Adolescentes con capacidades excepcionales
5.3. Relaciones familiares
5.3.1. Principales conflictos entre padres y adolescentes
5.3.2. Los padres ideales desde el punto de vista del adolescente
5.3.3. Los padres ideales desde el punto de vista de los padres
5.3.4. Cuando la comunicación resulta muy difícil
5.3.5. Sentimiento de confianza
5.3.6. Amor y aspecto positivo
5.3.7. El problema de los límites
5.3.8. La necesidad de las normas
5.3.9. Se debe pactar la hora de la llegada
5.3.10. El dinero
5.3.11. La utilización del castigo
5.3.12. Cómo incrementar la responsabilidad
5.3.13. Relaciones con los hermanos
5.3.14. Relaciones con otros familiares
5.3.15. Tipos de disciplina
5.3.16. Efectos de la separación o del divorcio en los hijos
5.3.17. Familias monoparentales
5.3.18. La formación de nuevos núcleos familiares
5.3.19. La educación moral
5.3.20. Necesidad de intimidad
5.4. La escuela
5.4.1. Adaptación escolar
5.4.2. Relaciones con los profesores
5.4.3. Influencia del desarrollo intelectual en la aceptación del profesor
5.4.4. Dificultades academia y fracaso escolar
5.4.5. Conductas de hiperactividad
5.4.6. El sentido de la responsabilidad n los estudios
5.4.7. Absentismo escolar
5.4.8. Motivación hacia el aprendizaje
5.5. Aspectos psicosociales
5.5.1. La identidad en el adolescente
5.5.2. Qué piensan los adolescentes de sí mismos
5.5.3. La autoestima
5.5.4. La búsqueda de independencia
5.5.5. El sentido de la amistad
5.5.6. La necesidad de pertenecer a un grupo
5.5.7. La sociedad adolescente
5.5.8. La popularidad
5.5.9. La vivencia del amor
5.5.10. La preocupación por el aspecto físico
5.5.11. La batallas por el teléfono
5.5.12. Son más tímidos los adolescentes
5.5.13. El problema del aburrimiento
5.5.14. Algunas señales de alarma
5.5.15. Agresividad y violencia
5.5.16. La televisión como recurso
5.5.17. Factores que contribuyen al desarrollo de conductas delictivas
5.5.18. Adicción y dependencia de sustancias
5.5.19. Trastornos de la conducta alimentaria
5.5.20. Trastornos relacionados con la identidad sexual
5.5.21. Aparición de rasgos depresivos
5.5.22. Conductas psicopáticas
5.5.23. Apropósito de nuestro papel como padres con hijos o hijas adolescentes
Bibliografía
Índice temático
Acerca de los autores
|
La educación de nuestros hijos [texto impreso] / Aldecoa, Josefina, Director de publicación ; Díez Rubio, María Concepción, Autor ; Montero Viejo, Luciano, Autor ; Ruiz de Arcaute, Marcelino, Autor ; Álava, María Jesús, Autor ; Revenga, Margarita, Autor . - Madrid (España) : Temas de hoy, D.L.2001 . - 599 p. ISBN : 978-84-84600-96-1 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Etapas de desarrollo:Adolescencia Etapas de desarrollo:Infancia Familia Psicología Psicología:Pedagogía
| Nota de contenido: | Índice
La educación / Aldecoa, Josefina
1. Los primeros años de vida / Díez Rubio, María Concepción
1.1. Preparase para ser padres
1.1.1. Todo comienza mucho antes
1.1.2. Pasar de ser hijos a ser padres: un cambio de identidad
1.1.3. Los nueve meses de espera
1.1.4. El nacimiento: primer encuentro con el hijo
1.1.5. Los otros hijos durante la espera y ante el nacimiento
1.2. El bebé ya ha nacido: lo que él y su madre necesitan
1.2.1. Los primeros días del recién nacido y su madre
1.2.2. El padre del recién nacido
1.2.3. Darse tiempo y darle tiempo para conocerse y adaptarse
1.2.4. Todos los bebés son diferentes
1.2.5. El bebé llega al mundo preparado para relacionarse
1.2.6. Ya en casa: lo primero, asegurar la supervivencia del bebé
1.2.7. Alimentar al bebé
1.2.8. Lavar al bebé: mucho más que higiene
1.2.9. El sueño
1.2.10. El llanto del recién nacido
1.2.11. El recién nacido prematuro o con discapacidades
1.2.12. Cuando esperando uno llegan más: los mellizos
1.3. El bebé entre los tres y seis meses
1.3.1. El bebé a partir del tercer mes
1.3.2. La implicación del padre
1.3.3. Los hermanos: su relación con el pequeño
1.3.4. Y la de este con ellos
1.3.5. Los primeros juegos
1.3.6. Problemas con la comida y el sueño
1.4. A partir del destete
1.4.1. El destete
1.4.2. La dentición y los cambios en las texturas
1.4.3. Y los sabores de la comida
1.4.4. Los alejamientos y separaciones de la madre
1.4.5. Su vuelta al trabajo
1.4.6. Guarderías y cuidadoras
1.4.7. El bebé que extraña
1.4.8. La movilidad del niño aumenta
1.4.9. Del balbuceo al habla
1.4.10. El juego en la segunda mitad del primer año
1.4.11. Sobre esos objetos hacia los que el niño manifiesta un especial apego: el llamado objeto transicional
1.5. Tras el primer cumpleaños
1.5.1. Características generales
1.5.2. El niño empieza a caminar
1.5.3. El niño empieza a hablar: la importancia de hablara a los niños y saber escucharles
1.6. El niño de un año aumenta su grado de independencia
1.6.1. Características generales
1.6.2. El no del niño y el no al niño
1.6.3. Las rabietas
1.6.4. Reacciones ante las separaciones y pérdidas
1.6.5. Viajes y hospitalización
1.6.6. Aumenta su mundo social
1.6.7. Adaptación a los cambios familiares: nuevos embarazos y problemas conyugales
1.7. La vida diaria del niño de un año
1.7.1. Características generales
1.7.2. La alimentación: manías y gustos
1.7.3. El sueño
1.7.4. La urbanidad se aprende en el día a día
1.7.5. El juego
1.8. Niños y niñas de dos años
1.9. El niño de dos años y su familia
1.9.1. La madre sigue siendo el centro d3e su mundo
1.9.2. La relación con ambos padres
1.9.3. Las familias monoparentales
1.9.4. Los hermanos
1.10. La vida diaria a los dos años
1.10.1. La importancia de la comunicación
1.10.2. Su testarudez y sus protestas
1.10.3. Entender la protesta no implica tener que ceder ante ella
1.10.4. Las batallas a la hora de la comida
1.10.5. El control de esfínteres
1.10.6. Temores y fobias
1.10.7. Problemas con el sueño
1.10.8. El juego y los juguetes a esta edad
1.10.9. La guardería
2. La edad dorada (3-4-5 años) / Montero, Luciano
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo físico
2.2.1. Crecimiento y salud
2.2.2. Golpes y heridas
2.2.3. Las visitas al médico, al dentista…
2.2.4. Habilidades psicomotoras
2.2.5. Los niños torpes
2.2.6. Zurdos
2.3. Desarrollo emocional
2.3.1. La edad mágica
2.3.2. El juego
2.3.3. Sobre ciertos juegos (Bélicos, turbulentos, electrónicos…)
2.3.4. Las primeras mentiras
2.3.5. El llanto
2.3.6. Los miedos
2.3.7. Pesadillas y terrores nocturnos
2.3.8. Autoestima
2.3.9. La agresividad
2.3.10. Retrasos en el control de esfínteres
2.3.11. Regresiones
2.3.12. Niños demasiado buenos
2.3.13. El tema de la muerte
2.3.14. Los cuentos
2.3.15. Su sentido del humor
2.3.16. Los reyes magos
2.4. Desarrollo intelectual
2.4.1. Cómo favorecer su inteligencia
2.4.2. La edad de las preguntas
2.4.3. Lenguaje
2.4.4. El amor por la lectura
2.4.5. Creatividad
2.4.6. El dibujo
2.4.7. Superdotados
2.4.8. Bilingüismo
2.5. Relaciones familiares
2.5.1. La comunicación
2.5.2. Dedicarles tiempo
2.5.3. El Edipo
2.5.4. Celos del hermanito
2.5.5. Los abuelos
2.5.6. Las disputas de los padres
2.5.7. Cuando los padres se divorcian
2.5.8. Revelar la adopción
2.6. La escuela y la vida social
2.6.1. La escuela infantil
2.6.2. Empezar el colegio
2.6.3. Cuando no quieren ir al colegio
2.6.4. La edad para leer
2.6.5. Los amigos
2.6.6. Los amigos imaginarios
2.6.7. Timidez
2.6.8. Peleas
2.6.9. Saben defenderse
2.6.10. Pactar y compartir
2.7. Aspectos educativos
2.7.1. Cómo aprender lo que está bien y lo que está mal
2.7.2. Los premios y los castigos
2.7.3. No a los azotes
2.7.4. Modales
2.7.5. Palabrotas
2.7.6. Pueden los niños tomar decisiones
2.7.7. La televisión
2.7.8. Niños y niñas
2.7.9. Educación sexual
2.7.10. Juegos sexuales
2.7.11. Prevenir los abusos sexuales
3. La primera independencia (6-7-8) años / Ruiz de Arcaute, Marcelino
3.1. Introducción
3.2. Desarrollo físico y psicológico
3.2.1. Características y cambios físicos
3.2.2. Los complejos
3.2.3. La autoestima
3.2.4. El lenguaje de la autoestima
3.2.5. El desarrollo de la inteligencia
3.2.6. Las capacidades mentales se relacionan
3.2.7. La memoria
3.2.8. La sexualidad
3.2.9. La obligación de jugar
3.2.10. Educación en valores
3.3. Relaciones familiares
3.3.1. Patrones educativos
3.3.2. Necesidad de mantener normas estables
3.3.3. Coordinación y constancia
3.3.4. La conveniencia y el diálogo
3.3.5. La ley del pacto
3.3.6. La afectividad
3.3.7. Vulnerabilidad afectiva
3.3.8. El uso de las manifestaciones afectivas
3.3.9. Las manipulaciones de la afectividad
3.3.10. Llamar la atención
3.3.11. El orden en la casa
3.3.12. Colaborar en las tarea
3.3.13. Cuando el hijo es hijo único
3.3.14. Tratar igual a los hermanos
3.3.15. Peleas entre hermanos
3.3.16. Sinceridad y mentiras
3.3.17. Obediencia-desobediencia
3.3.18. Cómo dar órdenes
3.3.19. Cómo poner límites
3.3.20. Los refuerzos y los castigos
3.3.21. Tacos y palabrotas
3.3.22. La televisión
3.4. La escuela y la vida social
3.4.1. Inicio de la escolaridad obligatoria
3.4.2. Que enseñan en el colegio
3.4.3. El papel de los padres en la escolaridad
3.4.4. Importancia de la lectura
3.4.5. Malos resultados académicos
3.4.6. Ya trae deberes a casa
3.4.7. Actividades extraescolares
3.4.8. Compañeros o amigos
3.4.9. Ir a casa de los amigos
3.4.10. No me gustan sus amigos
3.5. Situaciones preocupantes
3.5.1. Niños difíciles
3.5.2. La muerte de un familiar
3.5.3. Cuando tiene miedo
3.5.4. La enuresis nocturna
3.5.5. Nos ha pillado haciendo el amor
4. Etapa de transición (9-10-11 años) / Álava, María Jesús
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo físico
4.2.1. Características generales
4.2.2. Los nueve años
4.2.3. Los diez años
4.2.4. Los once años
4.2.5. Pautas que favorecen un buen desarrollo físico
4.3. Desarrollo psicológico e intelectual
4.3.1. Los nueve años
4.3.2. Los diez años
4.3.3. Los once años
4.3.4. Unos apuntes sobre el desarrollo intelectual
4.4. Desarrollo sexual
4.4.1. Los nueve años
4.4.2. Los diez años
4.4.3. Los once años
4.5. Relaciones familiares
4.5.1. Las conductas en familia
4.5.2. Los nueve años
4.5.3. Los diez años
4.5.4. Los once años
4.5.5. Cómo actuar en casa
4.5.6. Necesidad de normas y de límites
4.5.7. Cuando deben dormir los niños de estas edades
4.5.8. Deben tener horarios fijos para las demás rutinas del día a día
4.5.9. Cuanto tiempo deberán dedicar a los deberes
4.5.10. Debe haber un límite para las actividades extraescolares
4.5.11. Qué hacer con la televisión
4.5.12. Qué hacer cuando nos reclaman atención
4.5.13. Qué hacer con los niños sensibles
4.5.14. Cómo podemos favorecer su seguridad
4.5.15. Debemos intervenir en los conflictos entre hermanos
4.5.16. Y cuando son otros niños los que les agreden o manipulan
4.5.17. Qué hacemos cuando nos chantajean y se saltan las normas
4.5.18. Son buenos los premios y las recompensas
4.5.19. Son necesarios los castigos
4.5.20. Qué hacer cuando se quejan del colegio y de sus maestros
4.5.21. A qué dedicar los fines de semana
4.5.22. A esta edad hay que darles ya una paga
4.5.23. Como actuar cuando nace un hermano
4.5.24. Como actuar cuando muere un familiar
4.5.25. La separación de los padres
4.5.26. Como lograr que disfruten de las cosas sencillas
4.6. La escuela y la vida social
4.6.1. El niño que no se entera
4.6.2. Que es la lateralidad cruzada
4.6.3. A qué edad puede detectarse la lateralidad cruzada
4.6.4. Niños que no entienden lo que leen
4.6.5. Niños inquietos, dispersos e hiperactivos
4.6.6. Niños con fracaso escolar
4.6.7. Niños apáticos o vagos
4.6.8. La importancia de la elección el centro escolar
4.6.9. Podemos favorecer su sociabilidad
4.7. Reflexión final
5. Los comienzos de la adolescencia (13-14-15 años) / Revenga, Margarita
5.1. Introducción
5.1.1. Los complejos cambios de la niñez a la adolescencia
5.1.2. Maduración sexual y desarrollo físico
5.1.3. Aspectos fisiológicos relacionados con la pre adolescencia
5.1.4. Aspectos psicológicos y sociales relacionados con la adolescencia
5.1.5. Conflictos relacionados con la aparición de la menstruación
5.1.6. Aspectos relacionados con la masturbación
5.2. Desarrollo intelectual
5.2.1. Transformaciones en el pensamiento
5.2.2. Consecuencias de la transformación del pensamiento
5.2.3. Limitaciones del desarrollo intelectual
5.2.4. Adolescentes con capacidades excepcionales
5.3. Relaciones familiares
5.3.1. Principales conflictos entre padres y adolescentes
5.3.2. Los padres ideales desde el punto de vista del adolescente
5.3.3. Los padres ideales desde el punto de vista de los padres
5.3.4. Cuando la comunicación resulta muy difícil
5.3.5. Sentimiento de confianza
5.3.6. Amor y aspecto positivo
5.3.7. El problema de los límites
5.3.8. La necesidad de las normas
5.3.9. Se debe pactar la hora de la llegada
5.3.10. El dinero
5.3.11. La utilización del castigo
5.3.12. Cómo incrementar la responsabilidad
5.3.13. Relaciones con los hermanos
5.3.14. Relaciones con otros familiares
5.3.15. Tipos de disciplina
5.3.16. Efectos de la separación o del divorcio en los hijos
5.3.17. Familias monoparentales
5.3.18. La formación de nuevos núcleos familiares
5.3.19. La educación moral
5.3.20. Necesidad de intimidad
5.4. La escuela
5.4.1. Adaptación escolar
5.4.2. Relaciones con los profesores
5.4.3. Influencia del desarrollo intelectual en la aceptación del profesor
5.4.4. Dificultades academia y fracaso escolar
5.4.5. Conductas de hiperactividad
5.4.6. El sentido de la responsabilidad n los estudios
5.4.7. Absentismo escolar
5.4.8. Motivación hacia el aprendizaje
5.5. Aspectos psicosociales
5.5.1. La identidad en el adolescente
5.5.2. Qué piensan los adolescentes de sí mismos
5.5.3. La autoestima
5.5.4. La búsqueda de independencia
5.5.5. El sentido de la amistad
5.5.6. La necesidad de pertenecer a un grupo
5.5.7. La sociedad adolescente
5.5.8. La popularidad
5.5.9. La vivencia del amor
5.5.10. La preocupación por el aspecto físico
5.5.11. La batallas por el teléfono
5.5.12. Son más tímidos los adolescentes
5.5.13. El problema del aburrimiento
5.5.14. Algunas señales de alarma
5.5.15. Agresividad y violencia
5.5.16. La televisión como recurso
5.5.17. Factores que contribuyen al desarrollo de conductas delictivas
5.5.18. Adicción y dependencia de sustancias
5.5.19. Trastornos de la conducta alimentaria
5.5.20. Trastornos relacionados con la identidad sexual
5.5.21. Aparición de rasgos depresivos
5.5.22. Conductas psicopáticas
5.5.23. Apropósito de nuestro papel como padres con hijos o hijas adolescentes
Bibliografía
Índice temático
Acerca de los autores
|
|