Título : | La adquisición del lenguaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Serra, Miquel, Autor ; Serrat, Elisabet, Autor ; Solé, Rosa, Autor ; Bel, Aurora, Autor ; Aparici, Melina, Autor | Mención de edición: | 2º ed. | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 2008 | Colección: | Psicología | Número de páginas: | 605 p. | Il.: | il. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-344-0885-2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comunicacion Comunicacion:Motherese Psicología Sociología
| Nota de contenido: | Índice general
Prólogo
Capítulo 1. Introducción y coceptos básicos
1. Introducción
2. Cuestiones generales que se debaten sobre la adquisición del lenguaje
2.1. Un problema mal planteado: El lenguaje como habilidad innata o adquirida
2.2. El lenguaje, ¿es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
2.3. Líneas teóricas en función de las respuestas al innatismo y a la especificidad del lenguaje
2.4. Relaciones entre el pensamiento, la cultura, y el lenguaje
3. Los componentes del lenguaje
3.1. Pragmática: el uso de los significados según los contextos y las funciones comunicativas
3.2. La organización del significado mediante las palabras y las oraciones: semántica léxica y semántica oracional (composicional)
3.3. La fonología y la fonética: el componente sonoro de la lengua
3.4. Las relaciones (interfaces) entre los componentes
4. Historia y perspectivas en el estudio de la adquisición del lenguaje
4.1. Los primeros estudios dedicados al lenguaje infantil
4.2. La primera mitad del siglo xx
4.3. Los antecedentes inmediatos y la actualidad
5. La investigación en la adquisición del lenguaje
5.1. Metodología
5.2. Materiales
5.3. Balance metodológico
Capítulo 2. Psicobiología evolutiva de la comunicación y el lenguaje
1. Introducción
1.1. Adaptación y comunicación
1.2. Las soluciones adaptativas
1.3. La coevolución
1.4. Plan del capítulo
2. Preguntas iniciales acerca de la biología de la comunicación
2.1. Comparaciones con otras especies
2.2. Evolución ontogénica
3. Cuestiones genéticas en el lenguaje
3.1. ¿un órgano o una facultad para el lenguaje?
3.2. ¿Qué aprenden los chimpancés?
3.3. Herencia y patologías
4. Bases neurológicas en el desarrollo inicial del lenguaje
4.1. El desarrollo neurológico durante los primeros años de vida
4.2. Patologías infantiles del lenguaje y lateralización
5. Bases perceptivas en el desarrollo inicial del lenguaje
5.1. La audición y percepción idel habla durante el primer año
5.2. La percepción del habla después del primer año
6. Revisión de las interacciones entre natura (herencia) y nurtura (medio social)
7. Recapitulación de las cuestiones psicobiológicas y evolutivas relativas a la adquisición del lenguaje
7.1. Peculiaridades estructurales del lenguaje y sus bases biológicas
7.2. Aprendizaje y bases biológicas
Capítulo 3. Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje
1. Introducción
2. La comunicación antes del lenguaje
2.1. Primera fase: los adultos interpretan el repertorio de las conductas infantiles como señales comunicativas
2.2. Segunda fase: la emergencia de la intencionalidad en la conductas infantiles pre lingüísticas. Funciones de los gestos, miradas y vocalizaciones
3. Explicaciones sobre la emergencia de la comunicación intencional
3.1. Las capacidades del bebé para la interacción social
3.2. La emergencia de la comunicación intencional y el desarrollo cognoscitivo
3.3. La incidencia de la interacción social en el proceso comunicativo y en la adquisición del lenguaje
4. Significados y experiencias compartidas: el papel de los formatos
5. El papel de la imitación en el proceso de adquisición de la comunicación y el lenguaje
5.1. Las imitaciones en la conversación niño-adulto
5.2. El papel de las imitaciones de los adultos: reformulaciones y extensiones como elementos de corrección
6. Características del habla materna (motherese)
6.1. Las modificaciones del habla de los adultos
6.2. El carácter no universal del habla materna (motherese)
7. Comentario final
Capítulo 4. La adquisición de las habilidades fonológicas y fonéticas
1. Introducción
2. Las unidades sonoras y su organización en nuestras lenguas
2.1. Las unidades de procesamiento
2.2. Revisión de las unidades jerárquicamente organizadas
3. Periodo pre lingüístico: el balbuceo
3.1. Desarrollo vocal: características, universalidad y posibles estrategias
3.2. De los sonidos producidos en el balbuceo a las primeras palabras: universalidad continuidad y discontinuidad
4. El periodo lingüístico
4.1. Fenómenos en el léxico inicial
4.2. Evolución de las estructuras iniciales
4.3. Tipología de las simplificaciones
4.4. Desarrollo del repertorio y orden de adquisición
5. Procesos en la adquisición
5.1. La evolución motriz y perceptiva
5.2. Cuestiones acerca de la representación y el procesamiento
6. Teorías tradicionales del desarrollo fonológico
7. Modelos actuales
8. Recapitulación sobre las cuestiones y teorías fonológicas y fonéticas en la adquisición
Capítulo 5. El léxico inicial y su evolución
1. Introducción
1.1. Intencionalidad, funciones comunicativas y simbolismo como base para la función denominativa
1.2. Protoconceptos y léxico inicial: representaciones multisensoriales, simultaneidad y seguridad en la referencia
1.3. Reconocimiento y producción de sonidos como palabras
1.4. Asociaciones iniciales transformadas en un sistema simbólico
1.5. Síntesis de las condiciones necesarias para el inicio del léxico
2. La semántica lexical, características del sistema y su procesamiento que hay que aprender y lo que se aprende con las palabras
2.1. Limitaciones de las teorías acerca de las relaciones de significación entre los referentes y las palabras
2.2. La organización estructural de las palabras
2.3. La organización estructural de las palabras
3. El control de la extensión semántica: restricciones en la significación inicial por la intensión y extensión
4. La caracterización de las primeras palabras comprendidas y producidas
4.1. La comprensión versus la producción
4.2. Criterios para el reconocimiento del uso productivo de las palabras iniciales
5. Descripción del corpus léxico inicial
5.1. Funciones comunicativas que cumplen las primeras palabras y contextos de uso
5.2. Tipología semántica y gramatical de las primeras palabras
6. Explosión léxica y diferencias individuales según los tipos de palabras y el rítmo de aprendizaje
6.1. El fenómeno de la explosión léxica
6.2. Las diferencias individuales en el léxico y el lenguaje inicial
7. Principios que guían la formación inicial de las palabras
7.1. Principios pragmáticos y de procesamiento ene la adquisición del léxico (según E. Clark)
7.2. Otras aportaciones a los principios de producción de las palabras
8. Teorías sobre la adquisición del léxico inicial y sobre el desarrollo semántico
8.1. Límites de asociacionismo
8.2. Las hipótesis de generalización de rasgos, de los primitivos universales y de las relaciones gramaticales
8.3. Las explicaciones por rasgos semánticos, prototipos y formatos
8.4. Una propuesta de síntesis: el modelo de doble ruta en la formación del léxico
9. El crecimiento del léxico y los cambios cognitivos
10. El desarrollo lexical más allá de los 2 años
10.1. Añadir palabras al vocabulario: la información sintáctica
11. Comentario y conclusiones
Capítulo 6. Morfosintaxis (I)
1. Introducción
2. Procesamiento lingüístico adulto
3. El desarrollo de la morfología y la sintaxis
3.1. El proceso de gramaticalización
3.2. Fases en el desarrollo morfosintáctico
3.3. Síntesis
4. Las categorías gramaticales en el proceso de adquisición del lenguaje
5. La etapa holofrástica
5.1. Etapa holofrástica: transición a la combinación de palabras
6. Primeras combinaciones de palabras
6.1. Habla pivotal, fórmulas, patrones e islas
6.2. El modelo generativo-transformacional
6.3. Relaciones semánticas
6.4. Datos descriptivos en castellano y catalán
7. El habla gramatical
7.1. La lengua de adquisición: morfología y palabras funcionales
7.2. Criterios de productividad
7.3. Errores e inconsistencias
7.4. El curso de adquisición de los constituyentes de la estructura oracional
8. Claves para el aprendizaje
8.1. Principios lingüísticos innatos
8.2. Información fonoprosódica sobre la estructura lingüística
8.3. El significado lleva a la sintaxis
8.4. Análisis de los rasgos sintácticos o detección correlaciones
8.5. Hacia un interno de integración
Capítulo 7. Morfosintaxis (II)
1. Introducción
2. Las modalidades oracionales
2.1. La adquisición de las oraciones negativas
2.2. La adquisición de las oraciones imperativas
2.3. La adquisición de las oraciones interrogativas
3. Las oraciones compuestas
3.1. La adquisición de las oraciones compuestas: datos y cuestiones planteadas a partir de estudios sobre lengua inglesa
3.2. Datos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas y a partir de los estudios disponibles sobre las lenguas castellana y catalana
3.3. Algunos factores explicativos aducidos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas
3.4. Síntesis
4. Desarrollo de los mecanismos de cohesión
4.1. El desarrollo de la pro nominalización
4.2. El desarrollo de la referencia y otros mecanismos cohesivos
4.3. La correlación de los tiempos
Capítulo 8. El desarrollo de la pragmática
1. Introducción
2. Destrezas comunicativas: la conversación
2.1. Habilidades conversacionales
2.2. El lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado: tener en cuenta el punto de vista del otro
2.3. Los principios de la conversación
2.4. Los cambios del registro
2.5. La adaptación a las perspectivas personal, física y visual de los demás: la utilización de elementos deícticos
3. Actos de habla
3.1. Las peticiones. Aspectos evolutivos
3.2. Las promesas
3.3. La conciencia metapragmática
4. El discurso conectado: la narración oral
4.1. Algunas consideraciones sobre la emergencia del discursivo conectado
4.2. La capacidad de evaluar el estado mental del oyente (lo que sabe) y el lenguaje descontextualizado
4.3. Características de las narraciones en la infancia
4.4. Diferentes tipos de narración: scripts (guiones) narraciones personales e historias narrativas
4.5. La comprensión de las narraciones
4.6. El papel del adulto en el origen de las narraciones. El acceso a la capacidad de narrar
5. Conclusión
Anexos. Lista de palabras según su frecuencia y por edades
Bibliografía
Índice temático
|
La adquisición del lenguaje [texto impreso] / Serra, Miquel, Autor ; Serrat, Elisabet, Autor ; Solé, Rosa, Autor ; Bel, Aurora, Autor ; Aparici, Melina, Autor . - 2º ed. . - Ariel, 2008 . - 605 p. : il.. - ( Psicología) . ISBN : 978-84-344-0885-2 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Comunicacion Comunicacion:Motherese Psicología Sociología
| Nota de contenido: | Índice general
Prólogo
Capítulo 1. Introducción y coceptos básicos
1. Introducción
2. Cuestiones generales que se debaten sobre la adquisición del lenguaje
2.1. Un problema mal planteado: El lenguaje como habilidad innata o adquirida
2.2. El lenguaje, ¿es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
2.3. Líneas teóricas en función de las respuestas al innatismo y a la especificidad del lenguaje
2.4. Relaciones entre el pensamiento, la cultura, y el lenguaje
3. Los componentes del lenguaje
3.1. Pragmática: el uso de los significados según los contextos y las funciones comunicativas
3.2. La organización del significado mediante las palabras y las oraciones: semántica léxica y semántica oracional (composicional)
3.3. La fonología y la fonética: el componente sonoro de la lengua
3.4. Las relaciones (interfaces) entre los componentes
4. Historia y perspectivas en el estudio de la adquisición del lenguaje
4.1. Los primeros estudios dedicados al lenguaje infantil
4.2. La primera mitad del siglo xx
4.3. Los antecedentes inmediatos y la actualidad
5. La investigación en la adquisición del lenguaje
5.1. Metodología
5.2. Materiales
5.3. Balance metodológico
Capítulo 2. Psicobiología evolutiva de la comunicación y el lenguaje
1. Introducción
1.1. Adaptación y comunicación
1.2. Las soluciones adaptativas
1.3. La coevolución
1.4. Plan del capítulo
2. Preguntas iniciales acerca de la biología de la comunicación
2.1. Comparaciones con otras especies
2.2. Evolución ontogénica
3. Cuestiones genéticas en el lenguaje
3.1. ¿un órgano o una facultad para el lenguaje?
3.2. ¿Qué aprenden los chimpancés?
3.3. Herencia y patologías
4. Bases neurológicas en el desarrollo inicial del lenguaje
4.1. El desarrollo neurológico durante los primeros años de vida
4.2. Patologías infantiles del lenguaje y lateralización
5. Bases perceptivas en el desarrollo inicial del lenguaje
5.1. La audición y percepción idel habla durante el primer año
5.2. La percepción del habla después del primer año
6. Revisión de las interacciones entre natura (herencia) y nurtura (medio social)
7. Recapitulación de las cuestiones psicobiológicas y evolutivas relativas a la adquisición del lenguaje
7.1. Peculiaridades estructurales del lenguaje y sus bases biológicas
7.2. Aprendizaje y bases biológicas
Capítulo 3. Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje
1. Introducción
2. La comunicación antes del lenguaje
2.1. Primera fase: los adultos interpretan el repertorio de las conductas infantiles como señales comunicativas
2.2. Segunda fase: la emergencia de la intencionalidad en la conductas infantiles pre lingüísticas. Funciones de los gestos, miradas y vocalizaciones
3. Explicaciones sobre la emergencia de la comunicación intencional
3.1. Las capacidades del bebé para la interacción social
3.2. La emergencia de la comunicación intencional y el desarrollo cognoscitivo
3.3. La incidencia de la interacción social en el proceso comunicativo y en la adquisición del lenguaje
4. Significados y experiencias compartidas: el papel de los formatos
5. El papel de la imitación en el proceso de adquisición de la comunicación y el lenguaje
5.1. Las imitaciones en la conversación niño-adulto
5.2. El papel de las imitaciones de los adultos: reformulaciones y extensiones como elementos de corrección
6. Características del habla materna (motherese)
6.1. Las modificaciones del habla de los adultos
6.2. El carácter no universal del habla materna (motherese)
7. Comentario final
Capítulo 4. La adquisición de las habilidades fonológicas y fonéticas
1. Introducción
2. Las unidades sonoras y su organización en nuestras lenguas
2.1. Las unidades de procesamiento
2.2. Revisión de las unidades jerárquicamente organizadas
3. Periodo pre lingüístico: el balbuceo
3.1. Desarrollo vocal: características, universalidad y posibles estrategias
3.2. De los sonidos producidos en el balbuceo a las primeras palabras: universalidad continuidad y discontinuidad
4. El periodo lingüístico
4.1. Fenómenos en el léxico inicial
4.2. Evolución de las estructuras iniciales
4.3. Tipología de las simplificaciones
4.4. Desarrollo del repertorio y orden de adquisición
5. Procesos en la adquisición
5.1. La evolución motriz y perceptiva
5.2. Cuestiones acerca de la representación y el procesamiento
6. Teorías tradicionales del desarrollo fonológico
7. Modelos actuales
8. Recapitulación sobre las cuestiones y teorías fonológicas y fonéticas en la adquisición
Capítulo 5. El léxico inicial y su evolución
1. Introducción
1.1. Intencionalidad, funciones comunicativas y simbolismo como base para la función denominativa
1.2. Protoconceptos y léxico inicial: representaciones multisensoriales, simultaneidad y seguridad en la referencia
1.3. Reconocimiento y producción de sonidos como palabras
1.4. Asociaciones iniciales transformadas en un sistema simbólico
1.5. Síntesis de las condiciones necesarias para el inicio del léxico
2. La semántica lexical, características del sistema y su procesamiento que hay que aprender y lo que se aprende con las palabras
2.1. Limitaciones de las teorías acerca de las relaciones de significación entre los referentes y las palabras
2.2. La organización estructural de las palabras
2.3. La organización estructural de las palabras
3. El control de la extensión semántica: restricciones en la significación inicial por la intensión y extensión
4. La caracterización de las primeras palabras comprendidas y producidas
4.1. La comprensión versus la producción
4.2. Criterios para el reconocimiento del uso productivo de las palabras iniciales
5. Descripción del corpus léxico inicial
5.1. Funciones comunicativas que cumplen las primeras palabras y contextos de uso
5.2. Tipología semántica y gramatical de las primeras palabras
6. Explosión léxica y diferencias individuales según los tipos de palabras y el rítmo de aprendizaje
6.1. El fenómeno de la explosión léxica
6.2. Las diferencias individuales en el léxico y el lenguaje inicial
7. Principios que guían la formación inicial de las palabras
7.1. Principios pragmáticos y de procesamiento ene la adquisición del léxico (según E. Clark)
7.2. Otras aportaciones a los principios de producción de las palabras
8. Teorías sobre la adquisición del léxico inicial y sobre el desarrollo semántico
8.1. Límites de asociacionismo
8.2. Las hipótesis de generalización de rasgos, de los primitivos universales y de las relaciones gramaticales
8.3. Las explicaciones por rasgos semánticos, prototipos y formatos
8.4. Una propuesta de síntesis: el modelo de doble ruta en la formación del léxico
9. El crecimiento del léxico y los cambios cognitivos
10. El desarrollo lexical más allá de los 2 años
10.1. Añadir palabras al vocabulario: la información sintáctica
11. Comentario y conclusiones
Capítulo 6. Morfosintaxis (I)
1. Introducción
2. Procesamiento lingüístico adulto
3. El desarrollo de la morfología y la sintaxis
3.1. El proceso de gramaticalización
3.2. Fases en el desarrollo morfosintáctico
3.3. Síntesis
4. Las categorías gramaticales en el proceso de adquisición del lenguaje
5. La etapa holofrástica
5.1. Etapa holofrástica: transición a la combinación de palabras
6. Primeras combinaciones de palabras
6.1. Habla pivotal, fórmulas, patrones e islas
6.2. El modelo generativo-transformacional
6.3. Relaciones semánticas
6.4. Datos descriptivos en castellano y catalán
7. El habla gramatical
7.1. La lengua de adquisición: morfología y palabras funcionales
7.2. Criterios de productividad
7.3. Errores e inconsistencias
7.4. El curso de adquisición de los constituyentes de la estructura oracional
8. Claves para el aprendizaje
8.1. Principios lingüísticos innatos
8.2. Información fonoprosódica sobre la estructura lingüística
8.3. El significado lleva a la sintaxis
8.4. Análisis de los rasgos sintácticos o detección correlaciones
8.5. Hacia un interno de integración
Capítulo 7. Morfosintaxis (II)
1. Introducción
2. Las modalidades oracionales
2.1. La adquisición de las oraciones negativas
2.2. La adquisición de las oraciones imperativas
2.3. La adquisición de las oraciones interrogativas
3. Las oraciones compuestas
3.1. La adquisición de las oraciones compuestas: datos y cuestiones planteadas a partir de estudios sobre lengua inglesa
3.2. Datos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas y a partir de los estudios disponibles sobre las lenguas castellana y catalana
3.3. Algunos factores explicativos aducidos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas
3.4. Síntesis
4. Desarrollo de los mecanismos de cohesión
4.1. El desarrollo de la pro nominalización
4.2. El desarrollo de la referencia y otros mecanismos cohesivos
4.3. La correlación de los tiempos
Capítulo 8. El desarrollo de la pragmática
1. Introducción
2. Destrezas comunicativas: la conversación
2.1. Habilidades conversacionales
2.2. El lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado: tener en cuenta el punto de vista del otro
2.3. Los principios de la conversación
2.4. Los cambios del registro
2.5. La adaptación a las perspectivas personal, física y visual de los demás: la utilización de elementos deícticos
3. Actos de habla
3.1. Las peticiones. Aspectos evolutivos
3.2. Las promesas
3.3. La conciencia metapragmática
4. El discurso conectado: la narración oral
4.1. Algunas consideraciones sobre la emergencia del discursivo conectado
4.2. La capacidad de evaluar el estado mental del oyente (lo que sabe) y el lenguaje descontextualizado
4.3. Características de las narraciones en la infancia
4.4. Diferentes tipos de narración: scripts (guiones) narraciones personales e historias narrativas
4.5. La comprensión de las narraciones
4.6. El papel del adulto en el origen de las narraciones. El acceso a la capacidad de narrar
5. Conclusión
Anexos. Lista de palabras según su frecuencia y por edades
Bibliografía
Índice temático
|
|