Título : | Guía de accesibilidad al teatro : a través del subtitulado y la audiodescripción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Belén Ruiz, Autor ; Quintana, Iratxe, Autor ; García Crespo, Ángel, Autor ; Castro, Mercedes de, Autor ; Souto, Mónica, Autor ; González, Israel, Autor ; López, José Luís, Autor ; Heredia, Javier, Autor ; Sánchez, José Manuel, Autor | Editorial: | Madrid : Real Patronato sobre Discapacidad | Fecha de publicación: | D.L. 2013 | Número de páginas: | 117 p. | Il.: | il. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Accesibilidad Discapacidad:Ceguera Discapacidad:Sordera Discapacidad:Sordoceguera
| Nota de contenido: | Índice
Índice
Prólogo
Introducción
1. Accesibilidad al teatro
1.1. Definición
1.2. Motivación
1.3. Audiencia
1.3.1. La persona con discapacidad sensorial como espectadora de teatro
1.3.2. La discapacidad auditiva
1.3.3. La discapacidad visual
1.4. Legislación
1.4.1. Foro de cultura inclusiva en el teatro
1.5. La accesibilidad al teatro en España
1.5.1. La ONCE
1.5.2. Foro universal de las culturas 2004 y ajuntament de Barcelona
1.5.3. El Real Patronato sobre Discapacidad a través del Centro Español del Subtitulado y la audiodescripción (CESyA)
1.5.4. Universidad Carlos III de Madrid
1.5.5. La associació Discapacitat Visual Catalunya
1.5.6. El proyecto “Tiempos violentos lugares”
1.5.7. Elena SV Flys
1.5.8. El proyecto teatro accesible de fundación Vodafone y aptent be accesible!
1.5.9. Fundació Desevolupament Comunitari
1.5.10. Palmyra teatro
1.5.11. Cooperativa de artistas emergentes (COARTE)
2. Elementos de la accesibilidad al teatro
2.1. Contenidos
2.2. Tecnología y equipamiento
2.3. Difusión
2.4. Venta de entradas
2.5. Funciones accesibles
2.6. Subcontratación
3. Generación de contenidos
3.1. Subtitulado
3.1.1. Visionado de la obra
3.1.2. Preparación del guion de subtitulado
3.1.3. Recursos vocales de los actores
3.1.4. Música
3.1.5. Silencio y pausas
3.1.6. Efectos sonoros
3.1.7. Formatos
3.1.8. Identificación de personajes y uso del color
3.1.9. Criterios editoriales. División de los subtítulos
3.2. Audiodescripción
3.2.1. El proceso de elaboración de la audiodescripción
3.2.2. Análisis previo de la obra
3.2.3. Elaboración del guion de audiodescripción
3.2.4. Corrección y revisión del guion
3.2.5. Locución
3.3. Lengua de signos
4. Tecnologías para la accesibilidad al teatro
4.1. Clasificación, tipos y modelos de subtitulado
4.2. Elementos técnicos en subtítulos en abierto
4.2.1. Elemento de proyección
4.2.2. Lugar proyectante
4.2.3. Sistema de envío de los subtítulos al elemento de proyección
4.3. Elementos técnicos en subtítulos en cerrado
4.3.1. Rear window
4.3.2. Captiview
4.3.3. UC3MTitling
4.3.4. Gafas de subtitulado en teatro
4.4. Subtitulado en directo
4.4.1. Estenotipia
4.4.2. Rehablado
4.5. Bucle magnético
4.6. Audiodescripción
4.7. Sistemas actuales del mercado
4.7.1. UC3MTitling
4.7.2. Otras tecnologías de accesibilidad al teatro
5. Difusión y audiencia
5.1. General
5.2. Pautas de estilo
5.3. Comunicación de la función accesible
5.4. Asociaciones
5.5. Canales de comunicación
6. Venta de entradas
6.1. Venta por internet
6.2. Venta en taquilla
6.3. Promociones
7. Funciones accesibles
7.1. Preparación
7.2. Integración de la pantalla de subtitulado en el escenario
7.3. Ejecución en directo del subtitulado
7.3.1. Ubicación del técnico de subtitulado
7.3.2. Proyección del contenido
7.3.3. Subtitulados en cerrado
7.4. Ejecución en directo de la audiodescripción
7.4.1. Reparto de receptores de audiodescripción
7.4.2. Descarga de aplicaciones en dispositivos móviles
7.4.3. Ubicación del técnico de audiodescripción o locutor
7.4.4. Emisión del contenido
7.5. Atención al público con discapacidad
7.5.1. Público con discapacidad auditiva
7.5.2. Público con discapacidad visual
7.6. Al acabar la representación accesible
8. Subcontratación
8.1. Modalidades de subcontratación
8.2. Alquiler de equipos
8.3. Empresas de accesibilidad al teatro
9. Sello CESyA
9.1. Finalidad
9.2. Niveles A y A+ en subtitulado y audiodescripción
9.3. Ámbitos y categorías del sello CESyA
9.4. Sello CESyA de subtitulado y audiodescripción a una obra teatral
9.4.1. Objeto y ámbito de aplicación
9.4.2. Requisitos del sello CESyA para una obra teatral
9.5. Sello CESyA de subtitulado y audiodescripción a un teatro
9.5.1. Objeto y ámbito de aplicación
9.5.2. Requisitos sello CESyA para un teatro
10. Guía rápida
11. Referencias
Índice de figuras
|
Guía de accesibilidad al teatro : a través del subtitulado y la audiodescripción [texto impreso] / Belén Ruiz, Autor ; Quintana, Iratxe, Autor ; García Crespo, Ángel, Autor ; Castro, Mercedes de, Autor ; Souto, Mónica, Autor ; González, Israel, Autor ; López, José Luís, Autor ; Heredia, Javier, Autor ; Sánchez, José Manuel, Autor . - Madrid (Serrano 140, 28006) : Real Patronato sobre Discapacidad, D.L. 2013 . - 117 p. : il. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Accesibilidad Discapacidad:Ceguera Discapacidad:Sordera Discapacidad:Sordoceguera
| Nota de contenido: | Índice
Índice
Prólogo
Introducción
1. Accesibilidad al teatro
1.1. Definición
1.2. Motivación
1.3. Audiencia
1.3.1. La persona con discapacidad sensorial como espectadora de teatro
1.3.2. La discapacidad auditiva
1.3.3. La discapacidad visual
1.4. Legislación
1.4.1. Foro de cultura inclusiva en el teatro
1.5. La accesibilidad al teatro en España
1.5.1. La ONCE
1.5.2. Foro universal de las culturas 2004 y ajuntament de Barcelona
1.5.3. El Real Patronato sobre Discapacidad a través del Centro Español del Subtitulado y la audiodescripción (CESyA)
1.5.4. Universidad Carlos III de Madrid
1.5.5. La associació Discapacitat Visual Catalunya
1.5.6. El proyecto “Tiempos violentos lugares”
1.5.7. Elena SV Flys
1.5.8. El proyecto teatro accesible de fundación Vodafone y aptent be accesible!
1.5.9. Fundació Desevolupament Comunitari
1.5.10. Palmyra teatro
1.5.11. Cooperativa de artistas emergentes (COARTE)
2. Elementos de la accesibilidad al teatro
2.1. Contenidos
2.2. Tecnología y equipamiento
2.3. Difusión
2.4. Venta de entradas
2.5. Funciones accesibles
2.6. Subcontratación
3. Generación de contenidos
3.1. Subtitulado
3.1.1. Visionado de la obra
3.1.2. Preparación del guion de subtitulado
3.1.3. Recursos vocales de los actores
3.1.4. Música
3.1.5. Silencio y pausas
3.1.6. Efectos sonoros
3.1.7. Formatos
3.1.8. Identificación de personajes y uso del color
3.1.9. Criterios editoriales. División de los subtítulos
3.2. Audiodescripción
3.2.1. El proceso de elaboración de la audiodescripción
3.2.2. Análisis previo de la obra
3.2.3. Elaboración del guion de audiodescripción
3.2.4. Corrección y revisión del guion
3.2.5. Locución
3.3. Lengua de signos
4. Tecnologías para la accesibilidad al teatro
4.1. Clasificación, tipos y modelos de subtitulado
4.2. Elementos técnicos en subtítulos en abierto
4.2.1. Elemento de proyección
4.2.2. Lugar proyectante
4.2.3. Sistema de envío de los subtítulos al elemento de proyección
4.3. Elementos técnicos en subtítulos en cerrado
4.3.1. Rear window
4.3.2. Captiview
4.3.3. UC3MTitling
4.3.4. Gafas de subtitulado en teatro
4.4. Subtitulado en directo
4.4.1. Estenotipia
4.4.2. Rehablado
4.5. Bucle magnético
4.6. Audiodescripción
4.7. Sistemas actuales del mercado
4.7.1. UC3MTitling
4.7.2. Otras tecnologías de accesibilidad al teatro
5. Difusión y audiencia
5.1. General
5.2. Pautas de estilo
5.3. Comunicación de la función accesible
5.4. Asociaciones
5.5. Canales de comunicación
6. Venta de entradas
6.1. Venta por internet
6.2. Venta en taquilla
6.3. Promociones
7. Funciones accesibles
7.1. Preparación
7.2. Integración de la pantalla de subtitulado en el escenario
7.3. Ejecución en directo del subtitulado
7.3.1. Ubicación del técnico de subtitulado
7.3.2. Proyección del contenido
7.3.3. Subtitulados en cerrado
7.4. Ejecución en directo de la audiodescripción
7.4.1. Reparto de receptores de audiodescripción
7.4.2. Descarga de aplicaciones en dispositivos móviles
7.4.3. Ubicación del técnico de audiodescripción o locutor
7.4.4. Emisión del contenido
7.5. Atención al público con discapacidad
7.5.1. Público con discapacidad auditiva
7.5.2. Público con discapacidad visual
7.6. Al acabar la representación accesible
8. Subcontratación
8.1. Modalidades de subcontratación
8.2. Alquiler de equipos
8.3. Empresas de accesibilidad al teatro
9. Sello CESyA
9.1. Finalidad
9.2. Niveles A y A+ en subtitulado y audiodescripción
9.3. Ámbitos y categorías del sello CESyA
9.4. Sello CESyA de subtitulado y audiodescripción a una obra teatral
9.4.1. Objeto y ámbito de aplicación
9.4.2. Requisitos del sello CESyA para una obra teatral
9.5. Sello CESyA de subtitulado y audiodescripción a un teatro
9.5.1. Objeto y ámbito de aplicación
9.5.2. Requisitos sello CESyA para un teatro
10. Guía rápida
11. Referencias
Índice de figuras
|
|