A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] (Número de Integración)
[número]
es un número de Integración
Título : 1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x p. Nota general: Edición limitada y numerada: 22 de 100 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
[número]
es un número de Integración
1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] [texto impreso] . - 2017 . - x p.
Edición limitada y numerada: 22 de 100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 119 - 2007 - Importancia y significación psicológica y educativa de la familia (Número de Fiapas) / Andreu Solsona, Lluïsa
[número]
es un número de Fiapas
Título : 119 - 2007 - Importancia y significación psicológica y educativa de la familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Andreu Solsona, Lluïsa, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xi p. Il.: il. Nota general: Separata Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Familia
Psicología[número]
es un número de Fiapas
119 - 2007 - Importancia y significación psicológica y educativa de la familia [texto impreso] / Andreu Solsona, Lluïsa, Autor . - 2017 . - xi p. : il.
Separata
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Familia
PsicologíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adolescent and the life tasks development / Manaster, Guy J.
Título : Adolescent and the life tasks development Tipo de documento: texto impreso Autores: Manaster, Guy J., Autor Editorial: Allyn & Bacon Fecha de publicación: c1977 Número de páginas: xiii p., 337 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-205-05547-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
PsicologíaNota de contenido: Contents
Preface
Part I Development
1. Adolescence - definitions and demands
What is adolescence?
Universality of adolescence
Comprhensive definition
demands of adolescence
Summary
2. Physiological development
Physiological changes
The secular Trend
Conclusion
3 Cognitive development
Piaget's theory of cognitive development
Validity of Piaget's stages
Relations between formal operations and other aspects of development
Summary - appropriateness of terming adolescence the stage of formal operations
4 Moral development
Moral development according to Piaget
Moral development according to Kohlberg
5 Sex-role development
Psychological sex differentiation
Sex differences - Myths and reality
The persostence of sex-role stereotypes
Sex-rol development in adolescence - Effects and problems
6 Perosnality development
Definitions of personality
Personality consistency
7 Theories of adolescent development
Freud's theory
Lewin's theory
Erikson's Theory
Identity and other crises of adolescence
8 Adolescent development and the life tastks
Life's unifying theme
situations and roles
summary of relationships in macroscopic perspective
developmental change, being an adolescent, being oneself
Part II Life Tasks
9 Love and sex
The task
The situational element
Summary
10 School
The situational element - the schools
school achievement
Summary: what's it all about, Alfie?
11 Work
Working high-chool students
Vocational choice and vocational-development theories
12 Family, friends, and community
The family
Peers in groups and as friends
13 The lie-fask self
The situational element
"Normal" self-concept development in adolescence
14 The existential task - Religion
The situational element
Attitudes toward god and religion
References
IndexAdolescent and the life tasks development [texto impreso] / Manaster, Guy J., Autor . - Boston, EE. UU. : Allyn & Bacon, c1977 . - xiii p., 337 p. : il.
ISBN : 978-0-205-05547-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
PsicologíaNota de contenido: Contents
Preface
Part I Development
1. Adolescence - definitions and demands
What is adolescence?
Universality of adolescence
Comprhensive definition
demands of adolescence
Summary
2. Physiological development
Physiological changes
The secular Trend
Conclusion
3 Cognitive development
Piaget's theory of cognitive development
Validity of Piaget's stages
Relations between formal operations and other aspects of development
Summary - appropriateness of terming adolescence the stage of formal operations
4 Moral development
Moral development according to Piaget
Moral development according to Kohlberg
5 Sex-role development
Psychological sex differentiation
Sex differences - Myths and reality
The persostence of sex-role stereotypes
Sex-rol development in adolescence - Effects and problems
6 Perosnality development
Definitions of personality
Personality consistency
7 Theories of adolescent development
Freud's theory
Lewin's theory
Erikson's Theory
Identity and other crises of adolescence
8 Adolescent development and the life tastks
Life's unifying theme
situations and roles
summary of relationships in macroscopic perspective
developmental change, being an adolescent, being oneself
Part II Life Tasks
9 Love and sex
The task
The situational element
Summary
10 School
The situational element - the schools
school achievement
Summary: what's it all about, Alfie?
11 Work
Working high-chool students
Vocational choice and vocational-development theories
12 Family, friends, and community
The family
Peers in groups and as friends
13 The lie-fask self
The situational element
"Normal" self-concept development in adolescence
14 The existential task - Religion
The situational element
Attitudes toward god and religion
References
IndexReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La adquisición del lenguaje / Serra, Miquel
Título : La adquisición del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Serra, Miquel, Autor ; Serrat, Elisabet, Autor ; Solé, Rosa, Autor ; Bel, Aurora, Autor ; Aparici, Melina, Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 2008 Colección: Psicología Número de páginas: 605 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-0885-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Motherese
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice general
Prólogo
Capítulo 1. Introducción y coceptos básicos
1. Introducción
2. Cuestiones generales que se debaten sobre la adquisición del lenguaje
2.1. Un problema mal planteado: El lenguaje como habilidad innata o adquirida
2.2. El lenguaje, ¿es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
2.3. Líneas teóricas en función de las respuestas al innatismo y a la especificidad del lenguaje
2.4. Relaciones entre el pensamiento, la cultura, y el lenguaje
3. Los componentes del lenguaje
3.1. Pragmática: el uso de los significados según los contextos y las funciones comunicativas
3.2. La organización del significado mediante las palabras y las oraciones: semántica léxica y semántica oracional (composicional)
3.3. La fonología y la fonética: el componente sonoro de la lengua
3.4. Las relaciones (interfaces) entre los componentes
4. Historia y perspectivas en el estudio de la adquisición del lenguaje
4.1. Los primeros estudios dedicados al lenguaje infantil
4.2. La primera mitad del siglo xx
4.3. Los antecedentes inmediatos y la actualidad
5. La investigación en la adquisición del lenguaje
5.1. Metodología
5.2. Materiales
5.3. Balance metodológico
Capítulo 2. Psicobiología evolutiva de la comunicación y el lenguaje
1. Introducción
1.1. Adaptación y comunicación
1.2. Las soluciones adaptativas
1.3. La coevolución
1.4. Plan del capítulo
2. Preguntas iniciales acerca de la biología de la comunicación
2.1. Comparaciones con otras especies
2.2. Evolución ontogénica
3. Cuestiones genéticas en el lenguaje
3.1. ¿un órgano o una facultad para el lenguaje?
3.2. ¿Qué aprenden los chimpancés?
3.3. Herencia y patologías
4. Bases neurológicas en el desarrollo inicial del lenguaje
4.1. El desarrollo neurológico durante los primeros años de vida
4.2. Patologías infantiles del lenguaje y lateralización
5. Bases perceptivas en el desarrollo inicial del lenguaje
5.1. La audición y percepción idel habla durante el primer año
5.2. La percepción del habla después del primer año
6. Revisión de las interacciones entre natura (herencia) y nurtura (medio social)
7. Recapitulación de las cuestiones psicobiológicas y evolutivas relativas a la adquisición del lenguaje
7.1. Peculiaridades estructurales del lenguaje y sus bases biológicas
7.2. Aprendizaje y bases biológicas
Capítulo 3. Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje
1. Introducción
2. La comunicación antes del lenguaje
2.1. Primera fase: los adultos interpretan el repertorio de las conductas infantiles como señales comunicativas
2.2. Segunda fase: la emergencia de la intencionalidad en la conductas infantiles pre lingüísticas. Funciones de los gestos, miradas y vocalizaciones
3. Explicaciones sobre la emergencia de la comunicación intencional
3.1. Las capacidades del bebé para la interacción social
3.2. La emergencia de la comunicación intencional y el desarrollo cognoscitivo
3.3. La incidencia de la interacción social en el proceso comunicativo y en la adquisición del lenguaje
4. Significados y experiencias compartidas: el papel de los formatos
5. El papel de la imitación en el proceso de adquisición de la comunicación y el lenguaje
5.1. Las imitaciones en la conversación niño-adulto
5.2. El papel de las imitaciones de los adultos: reformulaciones y extensiones como elementos de corrección
6. Características del habla materna (motherese)
6.1. Las modificaciones del habla de los adultos
6.2. El carácter no universal del habla materna (motherese)
7. Comentario final
Capítulo 4. La adquisición de las habilidades fonológicas y fonéticas
1. Introducción
2. Las unidades sonoras y su organización en nuestras lenguas
2.1. Las unidades de procesamiento
2.2. Revisión de las unidades jerárquicamente organizadas
3. Periodo pre lingüístico: el balbuceo
3.1. Desarrollo vocal: características, universalidad y posibles estrategias
3.2. De los sonidos producidos en el balbuceo a las primeras palabras: universalidad continuidad y discontinuidad
4. El periodo lingüístico
4.1. Fenómenos en el léxico inicial
4.2. Evolución de las estructuras iniciales
4.3. Tipología de las simplificaciones
4.4. Desarrollo del repertorio y orden de adquisición
5. Procesos en la adquisición
5.1. La evolución motriz y perceptiva
5.2. Cuestiones acerca de la representación y el procesamiento
6. Teorías tradicionales del desarrollo fonológico
7. Modelos actuales
8. Recapitulación sobre las cuestiones y teorías fonológicas y fonéticas en la adquisición
Capítulo 5. El léxico inicial y su evolución
1. Introducción
1.1. Intencionalidad, funciones comunicativas y simbolismo como base para la función denominativa
1.2. Protoconceptos y léxico inicial: representaciones multisensoriales, simultaneidad y seguridad en la referencia
1.3. Reconocimiento y producción de sonidos como palabras
1.4. Asociaciones iniciales transformadas en un sistema simbólico
1.5. Síntesis de las condiciones necesarias para el inicio del léxico
2. La semántica lexical, características del sistema y su procesamiento que hay que aprender y lo que se aprende con las palabras
2.1. Limitaciones de las teorías acerca de las relaciones de significación entre los referentes y las palabras
2.2. La organización estructural de las palabras
2.3. La organización estructural de las palabras
3. El control de la extensión semántica: restricciones en la significación inicial por la intensión y extensión
4. La caracterización de las primeras palabras comprendidas y producidas
4.1. La comprensión versus la producción
4.2. Criterios para el reconocimiento del uso productivo de las palabras iniciales
5. Descripción del corpus léxico inicial
5.1. Funciones comunicativas que cumplen las primeras palabras y contextos de uso
5.2. Tipología semántica y gramatical de las primeras palabras
6. Explosión léxica y diferencias individuales según los tipos de palabras y el rítmo de aprendizaje
6.1. El fenómeno de la explosión léxica
6.2. Las diferencias individuales en el léxico y el lenguaje inicial
7. Principios que guían la formación inicial de las palabras
7.1. Principios pragmáticos y de procesamiento ene la adquisición del léxico (según E. Clark)
7.2. Otras aportaciones a los principios de producción de las palabras
8. Teorías sobre la adquisición del léxico inicial y sobre el desarrollo semántico
8.1. Límites de asociacionismo
8.2. Las hipótesis de generalización de rasgos, de los primitivos universales y de las relaciones gramaticales
8.3. Las explicaciones por rasgos semánticos, prototipos y formatos
8.4. Una propuesta de síntesis: el modelo de doble ruta en la formación del léxico
9. El crecimiento del léxico y los cambios cognitivos
10. El desarrollo lexical más allá de los 2 años
10.1. Añadir palabras al vocabulario: la información sintáctica
11. Comentario y conclusiones
Capítulo 6. Morfosintaxis (I)
1. Introducción
2. Procesamiento lingüístico adulto
3. El desarrollo de la morfología y la sintaxis
3.1. El proceso de gramaticalización
3.2. Fases en el desarrollo morfosintáctico
3.3. Síntesis
4. Las categorías gramaticales en el proceso de adquisición del lenguaje
5. La etapa holofrástica
5.1. Etapa holofrástica: transición a la combinación de palabras
6. Primeras combinaciones de palabras
6.1. Habla pivotal, fórmulas, patrones e islas
6.2. El modelo generativo-transformacional
6.3. Relaciones semánticas
6.4. Datos descriptivos en castellano y catalán
7. El habla gramatical
7.1. La lengua de adquisición: morfología y palabras funcionales
7.2. Criterios de productividad
7.3. Errores e inconsistencias
7.4. El curso de adquisición de los constituyentes de la estructura oracional
8. Claves para el aprendizaje
8.1. Principios lingüísticos innatos
8.2. Información fonoprosódica sobre la estructura lingüística
8.3. El significado lleva a la sintaxis
8.4. Análisis de los rasgos sintácticos o detección correlaciones
8.5. Hacia un interno de integración
Capítulo 7. Morfosintaxis (II)
1. Introducción
2. Las modalidades oracionales
2.1. La adquisición de las oraciones negativas
2.2. La adquisición de las oraciones imperativas
2.3. La adquisición de las oraciones interrogativas
3. Las oraciones compuestas
3.1. La adquisición de las oraciones compuestas: datos y cuestiones planteadas a partir de estudios sobre lengua inglesa
3.2. Datos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas y a partir de los estudios disponibles sobre las lenguas castellana y catalana
3.3. Algunos factores explicativos aducidos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas
3.4. Síntesis
4. Desarrollo de los mecanismos de cohesión
4.1. El desarrollo de la pro nominalización
4.2. El desarrollo de la referencia y otros mecanismos cohesivos
4.3. La correlación de los tiempos
Capítulo 8. El desarrollo de la pragmática
1. Introducción
2. Destrezas comunicativas: la conversación
2.1. Habilidades conversacionales
2.2. El lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado: tener en cuenta el punto de vista del otro
2.3. Los principios de la conversación
2.4. Los cambios del registro
2.5. La adaptación a las perspectivas personal, física y visual de los demás: la utilización de elementos deícticos
3. Actos de habla
3.1. Las peticiones. Aspectos evolutivos
3.2. Las promesas
3.3. La conciencia metapragmática
4. El discurso conectado: la narración oral
4.1. Algunas consideraciones sobre la emergencia del discursivo conectado
4.2. La capacidad de evaluar el estado mental del oyente (lo que sabe) y el lenguaje descontextualizado
4.3. Características de las narraciones en la infancia
4.4. Diferentes tipos de narración: scripts (guiones) narraciones personales e historias narrativas
4.5. La comprensión de las narraciones
4.6. El papel del adulto en el origen de las narraciones. El acceso a la capacidad de narrar
5. Conclusión
Anexos. Lista de palabras según su frecuencia y por edades
Bibliografía
Índice temático
La adquisición del lenguaje [texto impreso] / Serra, Miquel, Autor ; Serrat, Elisabet, Autor ; Solé, Rosa, Autor ; Bel, Aurora, Autor ; Aparici, Melina, Autor . - 2º ed. . - Ariel, 2008 . - 605 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-344-0885-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Motherese
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice general
Prólogo
Capítulo 1. Introducción y coceptos básicos
1. Introducción
2. Cuestiones generales que se debaten sobre la adquisición del lenguaje
2.1. Un problema mal planteado: El lenguaje como habilidad innata o adquirida
2.2. El lenguaje, ¿es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
2.3. Líneas teóricas en función de las respuestas al innatismo y a la especificidad del lenguaje
2.4. Relaciones entre el pensamiento, la cultura, y el lenguaje
3. Los componentes del lenguaje
3.1. Pragmática: el uso de los significados según los contextos y las funciones comunicativas
3.2. La organización del significado mediante las palabras y las oraciones: semántica léxica y semántica oracional (composicional)
3.3. La fonología y la fonética: el componente sonoro de la lengua
3.4. Las relaciones (interfaces) entre los componentes
4. Historia y perspectivas en el estudio de la adquisición del lenguaje
4.1. Los primeros estudios dedicados al lenguaje infantil
4.2. La primera mitad del siglo xx
4.3. Los antecedentes inmediatos y la actualidad
5. La investigación en la adquisición del lenguaje
5.1. Metodología
5.2. Materiales
5.3. Balance metodológico
Capítulo 2. Psicobiología evolutiva de la comunicación y el lenguaje
1. Introducción
1.1. Adaptación y comunicación
1.2. Las soluciones adaptativas
1.3. La coevolución
1.4. Plan del capítulo
2. Preguntas iniciales acerca de la biología de la comunicación
2.1. Comparaciones con otras especies
2.2. Evolución ontogénica
3. Cuestiones genéticas en el lenguaje
3.1. ¿un órgano o una facultad para el lenguaje?
3.2. ¿Qué aprenden los chimpancés?
3.3. Herencia y patologías
4. Bases neurológicas en el desarrollo inicial del lenguaje
4.1. El desarrollo neurológico durante los primeros años de vida
4.2. Patologías infantiles del lenguaje y lateralización
5. Bases perceptivas en el desarrollo inicial del lenguaje
5.1. La audición y percepción idel habla durante el primer año
5.2. La percepción del habla después del primer año
6. Revisión de las interacciones entre natura (herencia) y nurtura (medio social)
7. Recapitulación de las cuestiones psicobiológicas y evolutivas relativas a la adquisición del lenguaje
7.1. Peculiaridades estructurales del lenguaje y sus bases biológicas
7.2. Aprendizaje y bases biológicas
Capítulo 3. Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje
1. Introducción
2. La comunicación antes del lenguaje
2.1. Primera fase: los adultos interpretan el repertorio de las conductas infantiles como señales comunicativas
2.2. Segunda fase: la emergencia de la intencionalidad en la conductas infantiles pre lingüísticas. Funciones de los gestos, miradas y vocalizaciones
3. Explicaciones sobre la emergencia de la comunicación intencional
3.1. Las capacidades del bebé para la interacción social
3.2. La emergencia de la comunicación intencional y el desarrollo cognoscitivo
3.3. La incidencia de la interacción social en el proceso comunicativo y en la adquisición del lenguaje
4. Significados y experiencias compartidas: el papel de los formatos
5. El papel de la imitación en el proceso de adquisición de la comunicación y el lenguaje
5.1. Las imitaciones en la conversación niño-adulto
5.2. El papel de las imitaciones de los adultos: reformulaciones y extensiones como elementos de corrección
6. Características del habla materna (motherese)
6.1. Las modificaciones del habla de los adultos
6.2. El carácter no universal del habla materna (motherese)
7. Comentario final
Capítulo 4. La adquisición de las habilidades fonológicas y fonéticas
1. Introducción
2. Las unidades sonoras y su organización en nuestras lenguas
2.1. Las unidades de procesamiento
2.2. Revisión de las unidades jerárquicamente organizadas
3. Periodo pre lingüístico: el balbuceo
3.1. Desarrollo vocal: características, universalidad y posibles estrategias
3.2. De los sonidos producidos en el balbuceo a las primeras palabras: universalidad continuidad y discontinuidad
4. El periodo lingüístico
4.1. Fenómenos en el léxico inicial
4.2. Evolución de las estructuras iniciales
4.3. Tipología de las simplificaciones
4.4. Desarrollo del repertorio y orden de adquisición
5. Procesos en la adquisición
5.1. La evolución motriz y perceptiva
5.2. Cuestiones acerca de la representación y el procesamiento
6. Teorías tradicionales del desarrollo fonológico
7. Modelos actuales
8. Recapitulación sobre las cuestiones y teorías fonológicas y fonéticas en la adquisición
Capítulo 5. El léxico inicial y su evolución
1. Introducción
1.1. Intencionalidad, funciones comunicativas y simbolismo como base para la función denominativa
1.2. Protoconceptos y léxico inicial: representaciones multisensoriales, simultaneidad y seguridad en la referencia
1.3. Reconocimiento y producción de sonidos como palabras
1.4. Asociaciones iniciales transformadas en un sistema simbólico
1.5. Síntesis de las condiciones necesarias para el inicio del léxico
2. La semántica lexical, características del sistema y su procesamiento que hay que aprender y lo que se aprende con las palabras
2.1. Limitaciones de las teorías acerca de las relaciones de significación entre los referentes y las palabras
2.2. La organización estructural de las palabras
2.3. La organización estructural de las palabras
3. El control de la extensión semántica: restricciones en la significación inicial por la intensión y extensión
4. La caracterización de las primeras palabras comprendidas y producidas
4.1. La comprensión versus la producción
4.2. Criterios para el reconocimiento del uso productivo de las palabras iniciales
5. Descripción del corpus léxico inicial
5.1. Funciones comunicativas que cumplen las primeras palabras y contextos de uso
5.2. Tipología semántica y gramatical de las primeras palabras
6. Explosión léxica y diferencias individuales según los tipos de palabras y el rítmo de aprendizaje
6.1. El fenómeno de la explosión léxica
6.2. Las diferencias individuales en el léxico y el lenguaje inicial
7. Principios que guían la formación inicial de las palabras
7.1. Principios pragmáticos y de procesamiento ene la adquisición del léxico (según E. Clark)
7.2. Otras aportaciones a los principios de producción de las palabras
8. Teorías sobre la adquisición del léxico inicial y sobre el desarrollo semántico
8.1. Límites de asociacionismo
8.2. Las hipótesis de generalización de rasgos, de los primitivos universales y de las relaciones gramaticales
8.3. Las explicaciones por rasgos semánticos, prototipos y formatos
8.4. Una propuesta de síntesis: el modelo de doble ruta en la formación del léxico
9. El crecimiento del léxico y los cambios cognitivos
10. El desarrollo lexical más allá de los 2 años
10.1. Añadir palabras al vocabulario: la información sintáctica
11. Comentario y conclusiones
Capítulo 6. Morfosintaxis (I)
1. Introducción
2. Procesamiento lingüístico adulto
3. El desarrollo de la morfología y la sintaxis
3.1. El proceso de gramaticalización
3.2. Fases en el desarrollo morfosintáctico
3.3. Síntesis
4. Las categorías gramaticales en el proceso de adquisición del lenguaje
5. La etapa holofrástica
5.1. Etapa holofrástica: transición a la combinación de palabras
6. Primeras combinaciones de palabras
6.1. Habla pivotal, fórmulas, patrones e islas
6.2. El modelo generativo-transformacional
6.3. Relaciones semánticas
6.4. Datos descriptivos en castellano y catalán
7. El habla gramatical
7.1. La lengua de adquisición: morfología y palabras funcionales
7.2. Criterios de productividad
7.3. Errores e inconsistencias
7.4. El curso de adquisición de los constituyentes de la estructura oracional
8. Claves para el aprendizaje
8.1. Principios lingüísticos innatos
8.2. Información fonoprosódica sobre la estructura lingüística
8.3. El significado lleva a la sintaxis
8.4. Análisis de los rasgos sintácticos o detección correlaciones
8.5. Hacia un interno de integración
Capítulo 7. Morfosintaxis (II)
1. Introducción
2. Las modalidades oracionales
2.1. La adquisición de las oraciones negativas
2.2. La adquisición de las oraciones imperativas
2.3. La adquisición de las oraciones interrogativas
3. Las oraciones compuestas
3.1. La adquisición de las oraciones compuestas: datos y cuestiones planteadas a partir de estudios sobre lengua inglesa
3.2. Datos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas y a partir de los estudios disponibles sobre las lenguas castellana y catalana
3.3. Algunos factores explicativos aducidos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas
3.4. Síntesis
4. Desarrollo de los mecanismos de cohesión
4.1. El desarrollo de la pro nominalización
4.2. El desarrollo de la referencia y otros mecanismos cohesivos
4.3. La correlación de los tiempos
Capítulo 8. El desarrollo de la pragmática
1. Introducción
2. Destrezas comunicativas: la conversación
2.1. Habilidades conversacionales
2.2. El lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado: tener en cuenta el punto de vista del otro
2.3. Los principios de la conversación
2.4. Los cambios del registro
2.5. La adaptación a las perspectivas personal, física y visual de los demás: la utilización de elementos deícticos
3. Actos de habla
3.1. Las peticiones. Aspectos evolutivos
3.2. Las promesas
3.3. La conciencia metapragmática
4. El discurso conectado: la narración oral
4.1. Algunas consideraciones sobre la emergencia del discursivo conectado
4.2. La capacidad de evaluar el estado mental del oyente (lo que sabe) y el lenguaje descontextualizado
4.3. Características de las narraciones en la infancia
4.4. Diferentes tipos de narración: scripts (guiones) narraciones personales e historias narrativas
4.5. La comprensión de las narraciones
4.6. El papel del adulto en el origen de las narraciones. El acceso a la capacidad de narrar
5. Conclusión
Anexos. Lista de palabras según su frecuencia y por edades
Bibliografía
Índice temático
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adult audiologic rehabilitation / Montano, Josepth J.
Título : Adult audiologic rehabilitation Tipo de documento: texto impreso Autores: Montano, Josepth J., Autor ; Spitzer, Jaclyn B., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: c2014 Número de páginas: xxii p., 577 p. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56529-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Medicina:Tinnitus
Psicología
SociologíaNota de contenido: Contents
Foreword to the second edition / Levitt, Harry
Foreword to the first edition / Ross, Mark
Introduction: Goals and topics / Montano, Joseph J.; Spitzer, Jaclyn B.
Acknowledgments
Contributors
Part I. Developing a knowledge base: introduction and background
1. History of adult audiologic rehabilitation: a map for the future / McCarthy, Patricia A.; Alpiner, Jerome G.
2. Defining audiologic rehabilitation / Montano, Joseph J.
3. The international classification of functioning: implications and applications to audiologic rehabilitation / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
4. The sociological effects of stigma: Applications to people with an acquired hearing loss / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
Part II. Building the ar plan: assessment and verification
5. Self-assessment in adult audiologic rehabilitation: research applications / Noble, William
6. Clinical utility of self-assessment / Cienkowski, Kathleen
7. Measuring health-related quality of life in audiologic rehabilitation / Abrams, Harvey B.; Chisolm, Theresa Hnath
8. Assessment for implantable technologies / Spitzer, Jaclyn B.; Mancuso, Dean M.
9. Hearing aid technology and the importance of verification / Bentler, Ruth; Wu, Yu-Hsiang
Part III. The rehabilitative toolbox: Therapeutic management
10. The biopsychosocial approach in patient-and relationship-centered care: implications for audiologic counseling / Erdman, Sue Ann
11. Patient motivation in adult audiologic rehabilitation / Clark, John Greer; Weiser, Carissa Maatman
12. Self-efficacy theory in audiologic rehabilitation / Smith, Sherri L.
13. Communication partnership therapy as audiologic rehabilitation / Lind, Christopher
14. Visual Speech Perception in spoken language understanding / Lansing, Charisa R.
15. Auditory training / Sweetow, Robert W.; Henderson-Sabes, Jennifer
16. One-to-one speech communication training for adults with cochlear implants / Plant Geoff
17. Group audiologic rehabilitation for adults: justification and implementation / Preminger, Jill; Nesbitt, Laura
18. Incorporating communication partners into the AR process / Preminger, Jill; Montano, Joseph
19. Hearing assistance technology systems as part of a comprehensive audiologic rehabilitation program / Thibodeau, Linda M.
20. Peer support / Consumer perspective / Trychin, Samuel
Part IV. Expanding the scope of AR: Special issues
21. Evidence-based practice in adult audiologic rehabilitation / Hickson, Louise
22. Music and cochlear implants in audiologic rehabilitation / Plant, Geoff
23. Vocational issues for persons with hearing loss / Kramerr, Sophia E.; Gussenhoven, Arjenne H. M.
24. Audiologic rehabilitation for older adults / Kricos, Patricia B.
25. Tinnitus Management / Newman, Craig W.; Sandridge, Sharon A.
26. Auditory and cognitive processing in audiologic rehabilitation / Pichora-Fuller, M. Kathleen
27. Audiologic rehabilitation with older adults: research needs / Weinstein, Barbara E.
Index
Adult audiologic rehabilitation [texto impreso] / Montano, Josepth J., Autor ; Spitzer, Jaclyn B., Autor . - 2º ed. . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, c2014 . - xxii p., 577 p.
ISBN : 978-1-597-56529-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Medicina:Tinnitus
Psicología
SociologíaNota de contenido: Contents
Foreword to the second edition / Levitt, Harry
Foreword to the first edition / Ross, Mark
Introduction: Goals and topics / Montano, Joseph J.; Spitzer, Jaclyn B.
Acknowledgments
Contributors
Part I. Developing a knowledge base: introduction and background
1. History of adult audiologic rehabilitation: a map for the future / McCarthy, Patricia A.; Alpiner, Jerome G.
2. Defining audiologic rehabilitation / Montano, Joseph J.
3. The international classification of functioning: implications and applications to audiologic rehabilitation / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
4. The sociological effects of stigma: Applications to people with an acquired hearing loss / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
Part II. Building the ar plan: assessment and verification
5. Self-assessment in adult audiologic rehabilitation: research applications / Noble, William
6. Clinical utility of self-assessment / Cienkowski, Kathleen
7. Measuring health-related quality of life in audiologic rehabilitation / Abrams, Harvey B.; Chisolm, Theresa Hnath
8. Assessment for implantable technologies / Spitzer, Jaclyn B.; Mancuso, Dean M.
9. Hearing aid technology and the importance of verification / Bentler, Ruth; Wu, Yu-Hsiang
Part III. The rehabilitative toolbox: Therapeutic management
10. The biopsychosocial approach in patient-and relationship-centered care: implications for audiologic counseling / Erdman, Sue Ann
11. Patient motivation in adult audiologic rehabilitation / Clark, John Greer; Weiser, Carissa Maatman
12. Self-efficacy theory in audiologic rehabilitation / Smith, Sherri L.
13. Communication partnership therapy as audiologic rehabilitation / Lind, Christopher
14. Visual Speech Perception in spoken language understanding / Lansing, Charisa R.
15. Auditory training / Sweetow, Robert W.; Henderson-Sabes, Jennifer
16. One-to-one speech communication training for adults with cochlear implants / Plant Geoff
17. Group audiologic rehabilitation for adults: justification and implementation / Preminger, Jill; Nesbitt, Laura
18. Incorporating communication partners into the AR process / Preminger, Jill; Montano, Joseph
19. Hearing assistance technology systems as part of a comprehensive audiologic rehabilitation program / Thibodeau, Linda M.
20. Peer support / Consumer perspective / Trychin, Samuel
Part IV. Expanding the scope of AR: Special issues
21. Evidence-based practice in adult audiologic rehabilitation / Hickson, Louise
22. Music and cochlear implants in audiologic rehabilitation / Plant, Geoff
23. Vocational issues for persons with hearing loss / Kramerr, Sophia E.; Gussenhoven, Arjenne H. M.
24. Audiologic rehabilitation for older adults / Kricos, Patricia B.
25. Tinnitus Management / Newman, Craig W.; Sandridge, Sharon A.
26. Auditory and cognitive processing in audiologic rehabilitation / Pichora-Fuller, M. Kathleen
27. Audiologic rehabilitation with older adults: research needs / Weinstein, Barbara E.
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Aprendo a decidir / Sanchez Barranquero, Antonia
Título : Aprendo a decidir : Programa de orientación e información para la toma de decisiones al término de la escolaridad obligatoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Sanchez Barranquero, Antonia, Autor ; Fuertes Ramos, Clemencio, Autor ; Blas Pahino, Carlos de, Autor Editorial: Salamanca : Amarú Fecha de publicación: D.L. 1992 Número de páginas: 103 p. Il.: il. Material de acompañamiento: Guía para tutores ISBN/ISSN/DL: 84-86368-60-x Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
PsicologíaAprendo a decidir : Programa de orientación e información para la toma de decisiones al término de la escolaridad obligatoria [texto impreso] / Sanchez Barranquero, Antonia, Autor ; Fuertes Ramos, Clemencio, Autor ; Blas Pahino, Carlos de, Autor . - Salamanca (Calle de Meléndez, 21, 37002) : Amarú, D.L. 1992 . - 103 p. : il. + Guía para tutores.
ISSN : 84-86368-60-x
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
PsicologíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar [Artículos sobre psicología del desarrollo]
Título : [Artículos sobre psicología del desarrollo] Tipo de documento: texto impreso Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Psicología [Artículos sobre psicología del desarrollo] [texto impreso] . - [s.d.].
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Psicología Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar [Artículos sobre trauma infantil]
Título : [Artículos sobre trauma infantil] Tipo de documento: texto impreso Número de páginas: x p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Index
1. Childhood trauma, the neurobiology of adaptation and use-dependent development of the brain: How states become traits (1995) / Perry, Bruce D.; Pollard, Ronnie A.; Blakley, Toi L.; Baker, William L.; Vigilante, Domenico.
2. Childhood abuse and neglect and loss of self-regulation / Van der Kolk, Bessel A.; Fisler, Rita E.
3. The compulsion to repeat the trauma: Re-enactment, revictimization, and masochism / Van der Kolk, Bessel A.
4. The biological response to psychic trauma: mechanisms and treatment of intrusion and numbing / Van der Kolk, Bessel A.; Saporta, Jose
[Artículos sobre trauma infantil] [texto impreso] . - [s.d.] . - x p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Index
1. Childhood trauma, the neurobiology of adaptation and use-dependent development of the brain: How states become traits (1995) / Perry, Bruce D.; Pollard, Ronnie A.; Blakley, Toi L.; Baker, William L.; Vigilante, Domenico.
2. Childhood abuse and neglect and loss of self-regulation / Van der Kolk, Bessel A.; Fisler, Rita E.
3. The compulsion to repeat the trauma: Re-enactment, revictimization, and masochism / Van der Kolk, Bessel A.
4. The biological response to psychic trauma: mechanisms and treatment of intrusion and numbing / Van der Kolk, Bessel A.; Saporta, Jose
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La asertividad / Castanyer, Olga
Título : La asertividad : Expresión de una sana autoestima Tipo de documento: texto impreso Autores: Castanyer, Olga, Autor Mención de edición: 19º ed. Editorial: Desclee de Brouwer Fecha de publicación: D.L. 2002 Colección: Crecimiento personal num. 2 Número de páginas: 154 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-330-1141-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Psicología Nota de contenido: Introducción
1. Las incógnitas de una psicóloga
2. ¿Soy asertivo?
2.1. Características de la no-asertividad, de la agresividad y de la asertividad
2.1.1. La persona no-asertiva
2.1.2. La persona agresiva
2.1.3. Formas típicas de respuesta no asertiva
2.1.4. La persona asertiva
2.2. Cómo nos delatamos: componentes no verbales de la comunicación asertiva
3. ¿Por qué no soy asertivo? Principales causas de la falta de asertividad
4. Trabajando con la asertividad: identificación de las conductas erróneas
4.1. Formulación correcta del problema
4.2. Observación precisa
4.3. Cómo autoobservarse correctamente
5. Mejorando mi asertividad: técnicas para ser más asertivo
5.1. Técnicas de reestructuración cognitiva
5.1.1. Aplicación de la reestructuración cognitiva a problemas de asertividad
5.2. Entrenamiento en habilidades sociales
5.2.1. Tipos de respuesta asertiva
5.2.2. Técnicas de asertividad para discusiones
5.3. Técnicas de reducción de ansiedad
5.3.1. La relajación
5.3.2. La respiración
6. Aplicación de lo aprendido a situaciones concretas
6.1. Asertividad en la pareja
6.2. Responder correctamente a las críticas
6.3. Realizar peticiones
6.4. Expresar sentimientos
7. Educar para la asertividad
7.1. Principios básicos del aprendizaje de la asertividad
7.1.1. ¿De qué depende el aprendizaje de la asertividad?
7.2. Educar para la asertividad
7.2.1. Actitudes generales a tener con nuestros niños
7.2.2. El niño no es asertivo ¿Qué hacer?
Bibliografía recomendada
La asertividad : Expresión de una sana autoestima [texto impreso] / Castanyer, Olga, Autor . - 19º ed. . - Desclee de Brouwer, D.L. 2002 . - 154 p.. - (Crecimiento personal; 2) .
ISBN : 978-84-330-1141-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Psicología Nota de contenido: Introducción
1. Las incógnitas de una psicóloga
2. ¿Soy asertivo?
2.1. Características de la no-asertividad, de la agresividad y de la asertividad
2.1.1. La persona no-asertiva
2.1.2. La persona agresiva
2.1.3. Formas típicas de respuesta no asertiva
2.1.4. La persona asertiva
2.2. Cómo nos delatamos: componentes no verbales de la comunicación asertiva
3. ¿Por qué no soy asertivo? Principales causas de la falta de asertividad
4. Trabajando con la asertividad: identificación de las conductas erróneas
4.1. Formulación correcta del problema
4.2. Observación precisa
4.3. Cómo autoobservarse correctamente
5. Mejorando mi asertividad: técnicas para ser más asertivo
5.1. Técnicas de reestructuración cognitiva
5.1.1. Aplicación de la reestructuración cognitiva a problemas de asertividad
5.2. Entrenamiento en habilidades sociales
5.2.1. Tipos de respuesta asertiva
5.2.2. Técnicas de asertividad para discusiones
5.3. Técnicas de reducción de ansiedad
5.3.1. La relajación
5.3.2. La respiración
6. Aplicación de lo aprendido a situaciones concretas
6.1. Asertividad en la pareja
6.2. Responder correctamente a las críticas
6.3. Realizar peticiones
6.4. Expresar sentimientos
7. Educar para la asertividad
7.1. Principios básicos del aprendizaje de la asertividad
7.1.1. ¿De qué depende el aprendizaje de la asertividad?
7.2. Educar para la asertividad
7.2.1. Actitudes generales a tener con nuestros niños
7.2.2. El niño no es asertivo ¿Qué hacer?
Bibliografía recomendada
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Auditory-verbal practice / Rhoades, Ellen A.
Título : Auditory-verbal practice : Toward a family centered approach Tipo de documento: texto impreso Autores: Rhoades, Ellen A., Editor científico ; Duncan, Jill, Editor científico Editorial: Springfield : Charles C Thomas-Publisher, LTD Fecha de publicación: [2010] Número de páginas: xv p., 401 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-398-07926-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Terapia auditiva-verbal
PsicologíaNota de contenido: Contents
Preface
I. Auditory-verbal practice
1. Introduction to auditory-verbal practice / Duncan, Jill; Rhoades, Ellen A.
2. Evidence-based auditory-verbal practice / Rhoades, Ellen A.
3. Ethical considerations / Beattie, Rod G.
II. Systematic family perspective
4. Enablement and environment / Rhoades, Ellen A
5. Circles of influence / Duncan, Jill
6. Introduction to systematic family therapy / Rambo, Anne Hearon; Rhoades, Ellen A.; Boyd, Tommie V.; Bello, Nathalie
7. Core constructs of family therapy / Rhoades, Ellen A.
III. Family-based auditory-verbal intervention
8. Toward family-centered practice / Rhoades, Ellen A.
9. Socioemotional considerations / Phillips, Robyn; Worley, Liz; Rhoades, Ellen A.
10. Supporting families / Bernstein, Anita; Eriks-brophy, Alice
11. Family centered assessments / Brown, P. Margaret; Bortoli, Anna M.
12. Applicability of family therapy constrcts / Foster, Martha A.
13. A family intervention framework / Hanna, Suzanne Midori
14. A support provider’s goals / McGinnis, Mary D.
15. Family Retrospectives / Caldwell, Eileen; Werne, Savine; Harris, Claire
Index
Auditory-verbal practice : Toward a family centered approach [texto impreso] / Rhoades, Ellen A., Editor científico ; Duncan, Jill, Editor científico . - Springfield (2600 South First Street, 62794-9265) : Charles C Thomas-Publisher, LTD, [2010] . - xv p., 401 p.
ISBN : 978-0-398-07926-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Terapia auditiva-verbal
PsicologíaNota de contenido: Contents
Preface
I. Auditory-verbal practice
1. Introduction to auditory-verbal practice / Duncan, Jill; Rhoades, Ellen A.
2. Evidence-based auditory-verbal practice / Rhoades, Ellen A.
3. Ethical considerations / Beattie, Rod G.
II. Systematic family perspective
4. Enablement and environment / Rhoades, Ellen A
5. Circles of influence / Duncan, Jill
6. Introduction to systematic family therapy / Rambo, Anne Hearon; Rhoades, Ellen A.; Boyd, Tommie V.; Bello, Nathalie
7. Core constructs of family therapy / Rhoades, Ellen A.
III. Family-based auditory-verbal intervention
8. Toward family-centered practice / Rhoades, Ellen A.
9. Socioemotional considerations / Phillips, Robyn; Worley, Liz; Rhoades, Ellen A.
10. Supporting families / Bernstein, Anita; Eriks-brophy, Alice
11. Family centered assessments / Brown, P. Margaret; Bortoli, Anna M.
12. Applicability of family therapy constrcts / Foster, Martha A.
13. A family intervention framework / Hanna, Suzanne Midori
14. A support provider’s goals / McGinnis, Mary D.
15. Family Retrospectives / Caldwell, Eileen; Werne, Savine; Harris, Claire
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Auditory-Verbal Practice / Rhoades, Ellen A.
Título : Auditory-Verbal Practice : Toward a Family-centered Approach Tipo de documento: texto impreso Autores: Rhoades, Ellen A., Autor ; Duncan, Jill, Autor Editorial: Springfield : Charles C Thomas-Publisher, LTD Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 401 p. Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-0-398-07925-3 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Terapia auditiva-verbal
PsicologíaResumen: This chapter provides an introduction to auditory-verbal (AV) practice as one of several intervention approaches for families that include children or adolescent with hearing loss. The first section reviews theoretical antecedents. The seconed section reviews historial antecedents that include the medical influence on the pioneering AV practitioners, how practitioners came to develop the credentialing process, and the convergence of factors that brought widespread recognition to AV practice in the twenty-first century. The las section briefly describes the current credentialing status of AV practice. Nota de contenido: CONTENTS
Preface
I. AUDITORY-VERBAL PRACTICE
1. INTRODUCTION TO AUDITORY-VERBAL PRACTICE / Duncan, Jill; Rhoades, Ellen A.
2. EVIDENCE•BASED AUDITORY•VERBAL PRACTICE /Rhoades, Ellen A.
3. ETHICAL CONSIDERATIONS / Beattie, Rod G.
II. SYSTEMIC FAMILY PERSPECTIVE
4. ENABLEMENT AND ENVIRONMENT / Rhoades, Ellen A.
5. CIRCLES OF INFLUENCE / Duncan, Jill
6. INTRODUCTION TO SYSTEMIC FAMILY THERAPY / Rhoades, Ellen A.; Rambo, Anne Hearon; Boyd, Tommie V.; Bello, Nathalie
7. CORE CONSTRUCTS OF FAMILY THERAPY / Rhoades, Ellen A.
8. TOWARD FAMILY-CENTERED PRACTICE / Rhoades, Ellen A.
D. SOCIOEMOTIONAL CONSIDERATIONS / Rhoades, Ellen A; Phillips, Robyn; Worley, Liz
10. SUPPORTING FAMILIES / Bernstein, Anita; Eriks-Brophy, Alice
11. FAMILY-CENTERED ASSESSMENTS / Brown, P. Margaret; Bartoli, Anna M.
12. APPLICABILITY OF FAMILY THERAPY CONSTRUCTS / Foster, Martha A.
13. A FAMILY INTERVENTION FRAMEWORK / Hanna, Suzanne Midori
11. A SUPPORT PROVIDER'S GOALS / McGinnis, Mary D.
15. FAMILY RETROSPECTlVES / Caldwell, Eileen; Werne, Sabine; Harris, Claire
Index
Auditory-Verbal Practice : Toward a Family-centered Approach [texto impreso] / Rhoades, Ellen A., Autor ; Duncan, Jill, Autor . - Springfield (2600 South First Street, 62794-9265) : Charles C Thomas-Publisher, LTD, 2010 . - 401 p. ; 25 cm.
ISBN : 978-0-398-07925-3
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Terapia auditiva-verbal
PsicologíaResumen: This chapter provides an introduction to auditory-verbal (AV) practice as one of several intervention approaches for families that include children or adolescent with hearing loss. The first section reviews theoretical antecedents. The seconed section reviews historial antecedents that include the medical influence on the pioneering AV practitioners, how practitioners came to develop the credentialing process, and the convergence of factors that brought widespread recognition to AV practice in the twenty-first century. The las section briefly describes the current credentialing status of AV practice. Nota de contenido: CONTENTS
Preface
I. AUDITORY-VERBAL PRACTICE
1. INTRODUCTION TO AUDITORY-VERBAL PRACTICE / Duncan, Jill; Rhoades, Ellen A.
2. EVIDENCE•BASED AUDITORY•VERBAL PRACTICE /Rhoades, Ellen A.
3. ETHICAL CONSIDERATIONS / Beattie, Rod G.
II. SYSTEMIC FAMILY PERSPECTIVE
4. ENABLEMENT AND ENVIRONMENT / Rhoades, Ellen A.
5. CIRCLES OF INFLUENCE / Duncan, Jill
6. INTRODUCTION TO SYSTEMIC FAMILY THERAPY / Rhoades, Ellen A.; Rambo, Anne Hearon; Boyd, Tommie V.; Bello, Nathalie
7. CORE CONSTRUCTS OF FAMILY THERAPY / Rhoades, Ellen A.
8. TOWARD FAMILY-CENTERED PRACTICE / Rhoades, Ellen A.
D. SOCIOEMOTIONAL CONSIDERATIONS / Rhoades, Ellen A; Phillips, Robyn; Worley, Liz
10. SUPPORTING FAMILIES / Bernstein, Anita; Eriks-Brophy, Alice
11. FAMILY-CENTERED ASSESSMENTS / Brown, P. Margaret; Bartoli, Anna M.
12. APPLICABILITY OF FAMILY THERAPY CONSTRUCTS / Foster, Martha A.
13. A FAMILY INTERVENTION FRAMEWORK / Hanna, Suzanne Midori
11. A SUPPORT PROVIDER'S GOALS / McGinnis, Mary D.
15. FAMILY RETROSPECTlVES / Caldwell, Eileen; Werne, Sabine; Harris, Claire
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Children with hearing loss / David Luterman
Título : Children with hearing loss : a family guide Tipo de documento: texto impreso Autores: David Luterman, Editor científico Editorial: Sedona : Auricle Ink Publishers Fecha de publicación: Cop 2006 Número de páginas: 192 p. Il.: il. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-0-966182-65-1 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Guía
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
PsicologíaResumen: This book reflects the new reality facing parents today; early detection, sophisticated amplification whether by hearing aid or implant, and integrated school placement. Nota de contenido: Introduction
Chapter 1
The emotional impact of hearing loss / David Luterman, D.Ed.
Chapter 2
Hearing loss and the family / David Luterman, D.Ed.
Chapter 3
Hearing aids and cochlear implants / Linda Thibodeau, Ph.D
Chapter 4
Listening as a gateway to learning: the classroom / Karen L. Anderson, Ph. D.
Chapter 5
What parents should know: The educational system / Cheryl DeConde Johnson. Ed.D.
Index.Children with hearing loss : a family guide [texto impreso] / David Luterman, Editor científico . - Sedona (20607) : Auricle Ink Publishers, Cop 2006 . - 192 p. : il. ; 23 cm.
ISBN : 978-0-966182-65-1
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Guía
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
PsicologíaResumen: This book reflects the new reality facing parents today; early detection, sophisticated amplification whether by hearing aid or implant, and integrated school placement. Nota de contenido: Introduction
Chapter 1
The emotional impact of hearing loss / David Luterman, D.Ed.
Chapter 2
Hearing loss and the family / David Luterman, D.Ed.
Chapter 3
Hearing aids and cochlear implants / Linda Thibodeau, Ph.D
Chapter 4
Listening as a gateway to learning: the classroom / Karen L. Anderson, Ph. D.
Chapter 5
What parents should know: The educational system / Cheryl DeConde Johnson. Ed.D.
Index.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Clinical management of children with cochlear implants / Eisenberg, Laurie S.
Título : Clinical management of children with cochlear implants Tipo de documento: texto impreso Autores: Eisenberg, Laurie S., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 890 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56723-7 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
PsicologíaNota de contenido: Contents
1. Clinical management
1.1. Cochlear implants in children: historical perspectives and personal reflections / Eisenberg, Laurie S.
1.2. Clinical management of cochlear implants in children: an overview / Winter, Margaret e.; Rousso, Kristina Celani
1.3. Acoustic amplification for infants and children: Selection fitting and management / Roush, Patricia A.; Seewald, Richard C.
1.4. Cochlear implants and auditory brainstem implants for children: Surgical considerations / Aaron, Ksenia A.; Kari, Elina; Friedman, Rick A.; Niparko, John K.
1.5. Programming cochlear implants in children / Wolfe, Jace; Schafer, Erin C.
1.6. Bilateral cochlear implants in children / Litovski, Ruth
1.7. Electrically evoked auditory potentials: Clinical applications / Brown, Carolyn J.; Scheperle, Rachel Anna; Tejani, Viral D.; Jeon, Eun Kyung; Deshpande, Shruti Balvalli; Abbas, Paul J.
2. Assessment
2.1. Assessing spoken word recognition in children with cochlear implants / Kirk, Karen Iler; Gifford, René H.; Uhler, Kristin
2.2. Issues and challenges in the development of evidence based pediatric intervention programs / Soli, Sigfrid D.; Zheng, Yun
2.3. The assessment role of the speech language specialist on the clinical cochlear implant team / Ganguly, Dianne Hammes; Ambrose, Sophie E.; Carotta, Catherine Cronin
2.4. Beyond hearing: use of parent questionnaires for assessing auditory functioning in hearing-impaired infants / Kisobn-Rabin, Liat; Segal, Osnat
2.5. Psychological factors in pediatric cochlear implantation: practical considerations / Stika, Carren J.; Knutson, John F.
2.6. Neurocognitive assessment of children with cochlear implants / Kronenberger, William G.; Pisoni, David B.
2.7. Vestibular assessment / Cushing, Sharon L.; Papsin, Blacke C.
2.8. Outcomes in cochlear implantation: assessment of quality of life impact and economic: Evaluation of the cochlear implant / Semenov, Yevgeniy R.; Lin, Frank R.; Francis, Howard W.; Niparko, John K.
3. Rehabilitation and education
3.1. Listening and spoken language at the John Tracy Clinic dwelling in possibilities through hope, guidance and encouragement / Freutel, Jane; McGinnis, Mary D.; Mubs, Jill A.
3.2. Literacy and educational considerations for children who are deaf and hard of hearing / Schrader, Debra Kay; Reynolds, Vicki L.
3.3. Habilitation considerations for families who are linguistically divrse / Douglas, W. Michael
3.4. Empowering families of children with cochlear implants: Implications for early intervention and language development / DesJardin, Jean L.
4. Special populations
4.1. Working with children from lower SES families: Understanding health disparities / Umans, Rachel; Suskind, Dana L.
4.2. Cochlear implantation in children with additional disabilities 7 Johnson, Karen C.; Wiley, Susan; Meinzen-derr, Jareen
4.3. Clinical management of children with auditory neuropath spectrum disorder / Teagle, Holly F. B.; Roush, Patricia A.; Park, Lisa R.; He, Shuman; Zdanski, Carlton J.; Buchman, Craig A.
4.4. New frontiers in auditory prostheses: Auditory brainstem implants in prelingually deaf children / Fisher, Laurel M.; Martinez, Amy S.; Glater, Jamie L.; Shannon, Robert V.
Index
Clinical management of children with cochlear implants [texto impreso] / Eisenberg, Laurie S., Autor . - 2º ed. . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, 2017 . - 890 p. : il.
ISBN : 978-1-597-56723-7
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
PsicologíaNota de contenido: Contents
1. Clinical management
1.1. Cochlear implants in children: historical perspectives and personal reflections / Eisenberg, Laurie S.
1.2. Clinical management of cochlear implants in children: an overview / Winter, Margaret e.; Rousso, Kristina Celani
1.3. Acoustic amplification for infants and children: Selection fitting and management / Roush, Patricia A.; Seewald, Richard C.
1.4. Cochlear implants and auditory brainstem implants for children: Surgical considerations / Aaron, Ksenia A.; Kari, Elina; Friedman, Rick A.; Niparko, John K.
1.5. Programming cochlear implants in children / Wolfe, Jace; Schafer, Erin C.
1.6. Bilateral cochlear implants in children / Litovski, Ruth
1.7. Electrically evoked auditory potentials: Clinical applications / Brown, Carolyn J.; Scheperle, Rachel Anna; Tejani, Viral D.; Jeon, Eun Kyung; Deshpande, Shruti Balvalli; Abbas, Paul J.
2. Assessment
2.1. Assessing spoken word recognition in children with cochlear implants / Kirk, Karen Iler; Gifford, René H.; Uhler, Kristin
2.2. Issues and challenges in the development of evidence based pediatric intervention programs / Soli, Sigfrid D.; Zheng, Yun
2.3. The assessment role of the speech language specialist on the clinical cochlear implant team / Ganguly, Dianne Hammes; Ambrose, Sophie E.; Carotta, Catherine Cronin
2.4. Beyond hearing: use of parent questionnaires for assessing auditory functioning in hearing-impaired infants / Kisobn-Rabin, Liat; Segal, Osnat
2.5. Psychological factors in pediatric cochlear implantation: practical considerations / Stika, Carren J.; Knutson, John F.
2.6. Neurocognitive assessment of children with cochlear implants / Kronenberger, William G.; Pisoni, David B.
2.7. Vestibular assessment / Cushing, Sharon L.; Papsin, Blacke C.
2.8. Outcomes in cochlear implantation: assessment of quality of life impact and economic: Evaluation of the cochlear implant / Semenov, Yevgeniy R.; Lin, Frank R.; Francis, Howard W.; Niparko, John K.
3. Rehabilitation and education
3.1. Listening and spoken language at the John Tracy Clinic dwelling in possibilities through hope, guidance and encouragement / Freutel, Jane; McGinnis, Mary D.; Mubs, Jill A.
3.2. Literacy and educational considerations for children who are deaf and hard of hearing / Schrader, Debra Kay; Reynolds, Vicki L.
3.3. Habilitation considerations for families who are linguistically divrse / Douglas, W. Michael
3.4. Empowering families of children with cochlear implants: Implications for early intervention and language development / DesJardin, Jean L.
4. Special populations
4.1. Working with children from lower SES families: Understanding health disparities / Umans, Rachel; Suskind, Dana L.
4.2. Cochlear implantation in children with additional disabilities 7 Johnson, Karen C.; Wiley, Susan; Meinzen-derr, Jareen
4.3. Clinical management of children with auditory neuropath spectrum disorder / Teagle, Holly F. B.; Roush, Patricia A.; Park, Lisa R.; He, Shuman; Zdanski, Carlton J.; Buchman, Craig A.
4.4. New frontiers in auditory prostheses: Auditory brainstem implants in prelingually deaf children / Fisher, Laurel M.; Martinez, Amy S.; Glater, Jamie L.; Shannon, Robert V.
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Coaching for performance / Whitmore, John
Título : Coaching for performance : Growing human potential and purpose. The principles and practice of coaching and leadership Tipo de documento: texto impreso Autores: Whitmore, John, Autor Editorial: London [Reino Unido] : Nicholas Breakley Publishing Fecha de publicación: c2009 Número de páginas: 232 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-85788-535-4 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Psicología Nota de contenido: Table of contents
Introduction
1. The principles of coaching
1.1. What is coaching?
1.2. The manager as a coach
1.3. The nature of change
1.4. The nature of coaching
1.5. Effective questions
1.6. The sequence of questioning
1.7. Goal setting
1.8. What is reality
1.9. What options do you have
1.10. What will you do?
2. The practice of coaching
2.1. What is performance?
2.2. Learning and enjoyment
2.3. Motivation and self belief
2.4. Coaching for meaning and purpose
2.5. Feedback and assessment
2.6. The development of a team
2.7. Coaching teams
2.8. Overcoming barriers to coaching
2.9. The multiple benefits of coaching
3. Leadership for High performance
3.1. The challenge to leaders
3.2. The foundation of leadership
3.3. The qualities of leadership
4. Transformation through transpersonal coaching
4.1. Emotional intelligence
4.2. Tools of transpersonal psychology
4.3. The future focus on coaching
Appendix: some solutions to the nine dot exercise
Bibliography
Acknowledgments
Coaching for performance : Growing human potential and purpose. The principles and practice of coaching and leadership [texto impreso] / Whitmore, John, Autor . - London (Reino Unido) : Nicholas Breakley Publishing, c2009 . - 232 p. : il.
ISBN : 978-1-85788-535-4
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Psicología Nota de contenido: Table of contents
Introduction
1. The principles of coaching
1.1. What is coaching?
1.2. The manager as a coach
1.3. The nature of change
1.4. The nature of coaching
1.5. Effective questions
1.6. The sequence of questioning
1.7. Goal setting
1.8. What is reality
1.9. What options do you have
1.10. What will you do?
2. The practice of coaching
2.1. What is performance?
2.2. Learning and enjoyment
2.3. Motivation and self belief
2.4. Coaching for meaning and purpose
2.5. Feedback and assessment
2.6. The development of a team
2.7. Coaching teams
2.8. Overcoming barriers to coaching
2.9. The multiple benefits of coaching
3. Leadership for High performance
3.1. The challenge to leaders
3.2. The foundation of leadership
3.3. The qualities of leadership
4. Transformation through transpersonal coaching
4.1. Emotional intelligence
4.2. Tools of transpersonal psychology
4.3. The future focus on coaching
Appendix: some solutions to the nine dot exercise
Bibliography
Acknowledgments
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Communication disorders: / Pinborough-Zimmerman, Judith
Título : Communication disorders: : Prevalence and comorbid intellectual disability, autism, and emotional/behavioral disorders Tipo de documento: texto impreso Autores: Pinborough-Zimmerman, Judith, Autor ; Satterfield, Robert, Autor ; Miller, Judith, Autor ; Bilder, Deborah, Autor ; Hossain, Shaheen, Autor ; McMahon, William, Autor Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 8 p. Nota general: Published in:
American journal of speech-language pathology
Vol. 16, November 2007
359-367Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Medicina
Medicina:Autismo
PsicologíaCommunication disorders: : Prevalence and comorbid intellectual disability, autism, and emotional/behavioral disorders [texto impreso] / Pinborough-Zimmerman, Judith, Autor ; Satterfield, Robert, Autor ; Miller, Judith, Autor ; Bilder, Deborah, Autor ; Hossain, Shaheen, Autor ; McMahon, William, Autor . - 2007 . - 8 p.
Published in:
American journal of speech-language pathology
Vol. 16, November 2007
359-367
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Medicina
Medicina:Autismo
PsicologíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar