A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


Cómo desarrollar las aptitudes psico-linguisticas / Bush, William Jo
Título : Cómo desarrollar las aptitudes psico-linguisticas : Ejercicios prácticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Bush, William Jo, Autor ; Giles, Marian Taylor, Autor Editorial: Barcelona [españa] : Fontanella Fecha de publicación: 1981 Colección: Educación Número de páginas: 378 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-244-0336-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
PsicologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Prefacio
I. Recepción auditiva
II. Recepción visual
III. Asociación auditiva
IV. Asociación visual
V. Expresión verbal
VI. Expresión manual
VII. Cierre gramatical
VIII. Memoria auditiva de secuencias
IX. Memoria visual de secuencias
X. Actividades perceptivo-motoras
XI. Recreo curativo
XII. Técnicas visual, auditiva, táctil y kinestésica
Bibliografía
Cómo desarrollar las aptitudes psico-linguisticas : Ejercicios prácticos [texto impreso] / Bush, William Jo, Autor ; Giles, Marian Taylor, Autor . - Fontanella, 1981 . - 378 p. : il.. - (Educación) .
ISBN : 978-84-244-0336-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
PsicologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Prefacio
I. Recepción auditiva
II. Recepción visual
III. Asociación auditiva
IV. Asociación visual
V. Expresión verbal
VI. Expresión manual
VII. Cierre gramatical
VIII. Memoria auditiva de secuencias
IX. Memoria visual de secuencias
X. Actividades perceptivo-motoras
XI. Recreo curativo
XII. Técnicas visual, auditiva, táctil y kinestésica
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo educar con firmeza y cariño / Nelsen, Jane
Título : Cómo educar con firmeza y cariño : Disciplina positiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelsen, Jane, Autor Mención de edición: ed. totalmente revisada y actualizada Editorial: Medici Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 369 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-979903-3-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
PsicologíaNota de contenido: Índice de materias
Prólogo
Prefacio y agradecimientos
Introducción a la tercera edición
Capítulo 1. El enfoque positivo
Capítulo 2. Algunos conceptos básicos
Capítulo 3. La importancia del orden de nacimiento
Capítulo 4. Una nueva forma de entender la mala conducta
Capítulo 5. Cuidado con las consecuencias lógicas
Capítulo 6. Centrarse en las soluciones
Capítulo 7. Cómo utilizar la motivación de un modo eficaz
Capítulo 8. Reuniones de clase
Capítulo 9. Reuniones de familia
Capítulo 10. Cómo influye nuestra personalidad en la de nuestros hijos
Capítulo 11. Encajar todas las piezas
Capítulo 12. Amor y alegría en las casas y en las aulas
Apéndice I. Como poner en marcha un grupo de estudio
Apéndice II. Desarrollar la responsabilidad social orientando a los compañeros
Apéndice III. Carta a los padres
Notas
Bibliografía recomendada
Índice alfabético
Cómo educar con firmeza y cariño : Disciplina positiva [texto impreso] / Nelsen, Jane, Autor . - ed. totalmente revisada y actualizada . - [S.l.] : Medici, 2007 . - 369 p.
ISBN : 978-84-979903-3-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
PsicologíaNota de contenido: Índice de materias
Prólogo
Prefacio y agradecimientos
Introducción a la tercera edición
Capítulo 1. El enfoque positivo
Capítulo 2. Algunos conceptos básicos
Capítulo 3. La importancia del orden de nacimiento
Capítulo 4. Una nueva forma de entender la mala conducta
Capítulo 5. Cuidado con las consecuencias lógicas
Capítulo 6. Centrarse en las soluciones
Capítulo 7. Cómo utilizar la motivación de un modo eficaz
Capítulo 8. Reuniones de clase
Capítulo 9. Reuniones de familia
Capítulo 10. Cómo influye nuestra personalidad en la de nuestros hijos
Capítulo 11. Encajar todas las piezas
Capítulo 12. Amor y alegría en las casas y en las aulas
Apéndice I. Como poner en marcha un grupo de estudio
Apéndice II. Desarrollar la responsabilidad social orientando a los compañeros
Apéndice III. Carta a los padres
Notas
Bibliografía recomendada
Índice alfabético
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad / Miguel Ángel Verdugo Alonso
Título : Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad : Instrumentos y estrategias de evaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Verdugo Alonso, Autor Mención de edición: 2ª ed Editorial: Salamanca : Amarú Fecha de publicación: 2009 Colección: Psicología num. 68 Número de páginas: 506 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8196-244-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia
Medicina:Autismo
Psicología
Regiones:España
Regiones:Mexico
Regiones:UruguayResumen: Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad.
Tras la evolución conceptual de los últimos años, uno de los retos actuales es el desarrollo de estrategias de evaluación que permitan multiplicar las aplicaciones del concepto. Este libro responde directamente y de múltiples maneras a esa necesidad. Lo que se pretende es poner al lector en contacto directo con los avances hechos en los últimos años por los investigadores del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. Por ello, se incluyen los instrumentos desarrollados y se describe sucintamente su fundamento científico y aplicado, facilitando además el contacto directo con sus autores cuando sea necesario.
Lo que se pretende con este libro es facilitar la aplicación práctica del concepto de calidad de vida, intentando reducir el alejamiento, relativamente habitual, entre investigación y práctica. La intención última es que puedan beneficiarse las personas con discapacidad y sus familias por medio de las actividades de investigadores, profesionales y organizaciones. Contamos para ello con algo positivo, y es el que compartimos la misma finalidad en nuestros esfuerzos, y que en muchas ocasiones trabajamos unidos tanto en la investigación como en la práctica. (Abstract taken from www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. El concepto de calidad de vida, su medición y su utilización
1.1. Revisión actualizada del concepto de calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
1.2. Aspectos clave para medir la calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2. Calidad de vida en la infancia y adolescencia
2.1. Dimensiones e indicadores de la calidad de vida en la infancia / Sabeh, Eliana; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Prieto Adánez, Gerardo
2.2. La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella / Gómez Vela, María; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2.3. La calidad de vida de niños hospitalizados / González Gil, Francisca; Jenaro Río, Cristina
3. Calidad de vida en la edad adulta y el empleo
3.1. Adaptación y resultados de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) en adultos con discapacidad intelectual / Crespo Cuadrado, Manuela; Jenaro Río, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
3.2. Tipicidad, calidad de vida y mejora de los resultados en empleo con apoyo / Jordán de Urríes Vega, Borja; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina
3.3. Aplicación de la escala de calidad de vida de schalock y Keith (1993) a usuarios de centros ocupacionales de Uruguay, sus familias y supervisores / Jenaro Río, Cristina; Bagnato Núñez, María José
3.4. Calidad de vida laboral en empleo protegido / Jenaro Río, Cristina; Flores Robaina, Noelia
3.5. Autoconcepto y calidad de vida en personas con discapacidad física de México / Caballo Escribano, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Martínez, José Luís; Jenaro Río, Cristina
3.6. La importancia y uso percibido del concepto de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Martín Ingelmo, Raquel; Caballo Escribano, Cristina
3.7. Estudio transcultural de la calidad de vida / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Schalock, Robert L.
4. Calidad de vida familiar
4.1. Adaptación de la escala de vida familiar en Cali (Colombia) / Córdoba Andrade, Leonor; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Gómez Benito, Juana
4.2. Adaptación de la escala de calidad de vida familiar al contexto español / Sainz Modinos, Fabián; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
4.3. La calidad de la atención en los procesos de apoyo a adultos con autismo y sus familias / Canal Bedia, Ricardo; Martín Cilleros, María Victoria; García Primo, Patricia; Guisuraga Fernández, Zoila
5. Envejecimiento, salud, ocio y servicios residenciales
5.1. La calidad de vida de las personas con discapacidad que envejecen / Aguado Díaz, Antonio-León; Alcedo Rodríguez, María Ángeles
5.2. Calidad de vida en el ocio de las personas con discapacidad / Badia Corbella, Marta
5.3. Aspectos psicológicos y calidad de vida en personas con fibromialgia: evaluación e intervención / Caballo, Cristina; Santamaría Domínguez, Mónica
5.4. El cuestionario para evaluar la calidad de vida en servicios residenciales / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Canal Bedia, Ricardo; Gutierrez Bermejo, Belén; Parte Herrero, José María de la; López Fraguas, Ángeles; García Castro, Luís Miguel
6. Calidad de vida, autodefinicón y apoyos
6.1. Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Gómez Sánchez, Laura E.
6.2. Un instrumento para medir la autodeterminación en adultos con discapacidad / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Vicent Ramis, Carmen; Gómez Sánchez, Laura
6.3. La escala de intensidad de apoyos: un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Ibáñez García, Alba
Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad : Instrumentos y estrategias de evaluación [texto impreso] / Miguel Ángel Verdugo Alonso, Autor . - 2ª ed . - Amarú, 2009 . - 506 p. ; 24 cm.. - (Psicología; 68) .
ISBN : 978-84-8196-244-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia
Medicina:Autismo
Psicología
Regiones:España
Regiones:Mexico
Regiones:UruguayResumen: Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad.
Tras la evolución conceptual de los últimos años, uno de los retos actuales es el desarrollo de estrategias de evaluación que permitan multiplicar las aplicaciones del concepto. Este libro responde directamente y de múltiples maneras a esa necesidad. Lo que se pretende es poner al lector en contacto directo con los avances hechos en los últimos años por los investigadores del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. Por ello, se incluyen los instrumentos desarrollados y se describe sucintamente su fundamento científico y aplicado, facilitando además el contacto directo con sus autores cuando sea necesario.
Lo que se pretende con este libro es facilitar la aplicación práctica del concepto de calidad de vida, intentando reducir el alejamiento, relativamente habitual, entre investigación y práctica. La intención última es que puedan beneficiarse las personas con discapacidad y sus familias por medio de las actividades de investigadores, profesionales y organizaciones. Contamos para ello con algo positivo, y es el que compartimos la misma finalidad en nuestros esfuerzos, y que en muchas ocasiones trabajamos unidos tanto en la investigación como en la práctica. (Abstract taken from www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. El concepto de calidad de vida, su medición y su utilización
1.1. Revisión actualizada del concepto de calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
1.2. Aspectos clave para medir la calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2. Calidad de vida en la infancia y adolescencia
2.1. Dimensiones e indicadores de la calidad de vida en la infancia / Sabeh, Eliana; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Prieto Adánez, Gerardo
2.2. La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella / Gómez Vela, María; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2.3. La calidad de vida de niños hospitalizados / González Gil, Francisca; Jenaro Río, Cristina
3. Calidad de vida en la edad adulta y el empleo
3.1. Adaptación y resultados de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) en adultos con discapacidad intelectual / Crespo Cuadrado, Manuela; Jenaro Río, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
3.2. Tipicidad, calidad de vida y mejora de los resultados en empleo con apoyo / Jordán de Urríes Vega, Borja; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina
3.3. Aplicación de la escala de calidad de vida de schalock y Keith (1993) a usuarios de centros ocupacionales de Uruguay, sus familias y supervisores / Jenaro Río, Cristina; Bagnato Núñez, María José
3.4. Calidad de vida laboral en empleo protegido / Jenaro Río, Cristina; Flores Robaina, Noelia
3.5. Autoconcepto y calidad de vida en personas con discapacidad física de México / Caballo Escribano, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Martínez, José Luís; Jenaro Río, Cristina
3.6. La importancia y uso percibido del concepto de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Martín Ingelmo, Raquel; Caballo Escribano, Cristina
3.7. Estudio transcultural de la calidad de vida / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Schalock, Robert L.
4. Calidad de vida familiar
4.1. Adaptación de la escala de vida familiar en Cali (Colombia) / Córdoba Andrade, Leonor; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Gómez Benito, Juana
4.2. Adaptación de la escala de calidad de vida familiar al contexto español / Sainz Modinos, Fabián; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
4.3. La calidad de la atención en los procesos de apoyo a adultos con autismo y sus familias / Canal Bedia, Ricardo; Martín Cilleros, María Victoria; García Primo, Patricia; Guisuraga Fernández, Zoila
5. Envejecimiento, salud, ocio y servicios residenciales
5.1. La calidad de vida de las personas con discapacidad que envejecen / Aguado Díaz, Antonio-León; Alcedo Rodríguez, María Ángeles
5.2. Calidad de vida en el ocio de las personas con discapacidad / Badia Corbella, Marta
5.3. Aspectos psicológicos y calidad de vida en personas con fibromialgia: evaluación e intervención / Caballo, Cristina; Santamaría Domínguez, Mónica
5.4. El cuestionario para evaluar la calidad de vida en servicios residenciales / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Canal Bedia, Ricardo; Gutierrez Bermejo, Belén; Parte Herrero, José María de la; López Fraguas, Ángeles; García Castro, Luís Miguel
6. Calidad de vida, autodefinicón y apoyos
6.1. Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Gómez Sánchez, Laura E.
6.2. Un instrumento para medir la autodeterminación en adultos con discapacidad / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Vicent Ramis, Carmen; Gómez Sánchez, Laura
6.3. La escala de intensidad de apoyos: un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Ibáñez García, Alba
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo regañar, pero bien / Palt, Beatrix
Título : Cómo regañar, pero bien Tipo de documento: texto impreso Autores: Palt, Beatrix, Autor ; Weiss, Christian, Ilustrador ; Gutierrez, Ana María, Traductor Editorial: Medici Fecha de publicación: D.L.2005 Número de páginas: 64 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9790-165 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. Prefacio
1.1. Regañar es imprescindible
1.2. Crear el marco para el diálogo
2. Por qué deben regañar los padres
2.1. El sentido común como objetivo pedagógico
2.2. Los buenos argumentos ayudan
2.3. Cuando todavía cuesta comprender
2.4. Regañar desde un principio no significa discutir a todas horas
2.5. Todo lo contrario: hacer er ue sí
2.6. No lo dude: todos los buenos padres regañan alguna vez
2.7. Regañar es un recurso pedagógico natural
2.8. Los niños esperan ser regañados
3. Qué hacer para que la regañina surta efecto
3.1. El tono de voz obra milagros
3.2. Reaccionar a tiempo
3.3. Con razón: regañar con argumentos
3.4. Regañar sin herir
3.5. Todo en su justa medida
3.6. Objetivo cumplido
4. El cuento de nunca acabar
4.1. Regañar en proporción al motivo
4.2. Pura lucha de poder
4.3. Una bomba de relojería: la fase obstinada
4.4. Cuando los niños no quieren escuchar
4.5. Respetar la concentración infantil
5. Regañar delante de terceros
5.1. Regañar es cosa de dos
5.2. Reñir delante de terceros hace mucho daño
5.3. Regañar delante de la pareja
5.4. Regañar en presencia de hermanos
5.5. Intromisión asegurada: regañar delante de la abuela
5.6. El peor de los ridículos: reñir delante de amigos
5.7. Regañar con delicadeza es posible
6. Al final todo vuelve a su causa
6.1. Tras la reprimenda comienza el diálogo
6.2. Los convencionalismos también deben ser explicados
6.3. Dejar espacio para la reflexión
6.4. Los niños tienen que digerir el altercado
6.5. Hasta la próxima, con nervios de acero
Bibliografía
Índice alfabético
Acerca de los autores
Cómo regañar, pero bien [texto impreso] / Palt, Beatrix, Autor ; Weiss, Christian, Ilustrador ; Gutierrez, Ana María, Traductor . - [S.l.] : Medici, D.L.2005 . - 64 p. : il.
ISSN : 978-84-9790-165
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. Prefacio
1.1. Regañar es imprescindible
1.2. Crear el marco para el diálogo
2. Por qué deben regañar los padres
2.1. El sentido común como objetivo pedagógico
2.2. Los buenos argumentos ayudan
2.3. Cuando todavía cuesta comprender
2.4. Regañar desde un principio no significa discutir a todas horas
2.5. Todo lo contrario: hacer er ue sí
2.6. No lo dude: todos los buenos padres regañan alguna vez
2.7. Regañar es un recurso pedagógico natural
2.8. Los niños esperan ser regañados
3. Qué hacer para que la regañina surta efecto
3.1. El tono de voz obra milagros
3.2. Reaccionar a tiempo
3.3. Con razón: regañar con argumentos
3.4. Regañar sin herir
3.5. Todo en su justa medida
3.6. Objetivo cumplido
4. El cuento de nunca acabar
4.1. Regañar en proporción al motivo
4.2. Pura lucha de poder
4.3. Una bomba de relojería: la fase obstinada
4.4. Cuando los niños no quieren escuchar
4.5. Respetar la concentración infantil
5. Regañar delante de terceros
5.1. Regañar es cosa de dos
5.2. Reñir delante de terceros hace mucho daño
5.3. Regañar delante de la pareja
5.4. Regañar en presencia de hermanos
5.5. Intromisión asegurada: regañar delante de la abuela
5.6. El peor de los ridículos: reñir delante de amigos
5.7. Regañar con delicadeza es posible
6. Al final todo vuelve a su causa
6.1. Tras la reprimenda comienza el diálogo
6.2. Los convencionalismos también deben ser explicados
6.3. Dejar espacio para la reflexión
6.4. Los niños tienen que digerir el altercado
6.5. Hasta la próxima, con nervios de acero
Bibliografía
Índice alfabético
Acerca de los autores
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo superar los test de selección y ser contratado / Genain, Laurene
Título : Cómo superar los test de selección y ser contratado Tipo de documento: texto impreso Autores: Genain, Laurene, Autor ; Lerond, Martine, Autor Editorial: Editorial de Vecchi Fecha de publicación: D.L. 1996 Número de páginas: 187 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-315-1644-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Psicología Cómo superar los test de selección y ser contratado [texto impreso] / Genain, Laurene, Autor ; Lerond, Martine, Autor . - [S.l.] : Editorial de Vecchi, D.L. 1996 . - 187 p. : il.
ISBN : 978-84-315-1644-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Psicología Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Conducta antisocial / Kazdin, Alan E.
Título : Conducta antisocial : Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Kazdin, Alan E., Autor ; Buela-Casal, Gualberto, Autor Editorial: Madrid : Ediciones Pirámide Fecha de publicación: 1994 Colección: Ojos Solares Número de páginas: 184 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-368-0806-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Psicología Nota de contenido: Índice
Prólogo / Carrobles, José A.
1. Introducción y naturaleza del problema
1.1. Introducción
1.2. Ejemplos de casos de conducta antisocial
1.3. Significación social y clínica
1.4. Definición e identificación de la conducta antisocial
1.5. Características de los trastornos de conducta
1.6. Ejemplos de casos que ilustran la importancia de las características familiares y contextuales
1.7. Resumen
2. Factores de riesgo de la conducta antisocial
2.1. Factores de riesgo para el comienzo de los trastornos de conducta
2.1.1. Factores del niño
2.1.2. Factores de los padres y familiares
2.1.3. Factores relacionados con la escuela
2.1.4. Otros factores
2.1.5. Complejidad en la evaluación de los factores de riesgo
2.1.6. Factores de protección
2.1.7. Comentario general
2.2. Continuación de los trastornos de conducta en la etapa adulta
2.3. Vías que conducen a la conducta antisocial
2.4. Resumen y conclusiones
3. Diagnóstico y evaluación
3.1. Enfoques alternativos del diagnóstico
3.1.1. Diagnóstico clínico
3.1.2. Enfoques de variables múltiples
3.1.3. Otros enfoques de diagnóstico
3.1.3.1. Enfoque de síntomas prominentes
3.1.3.2. Tipos manifiesto y encubierto de conducta antisocial
3.1.3.3. Otros enfoques
3.1.3.4. Problemas de conducta como conjunto (paquetes)
3.2. Evaluación de la conducta antisocial
3.2.1. Autoinformes
3.2.2. Informes de familiares amigos y profesionales
3.2.3. Evaluación de compañeros
3.2.4. Observación directa
3.2.5. Archivos institucionales
3.2.6. Comentarios generales
3.3. Limitaciones y cuestiones actuales
3.4. Resumen y conclusiones
4. Tratamientos actuales
4.1. Panorama de los tratamientos actuales
4.2. Enfoques más prometedores
4.2.1. Entrenamiento en estrategias cognitivas de resolución de problemas
4.2.2. Entrenamiento conductual de los padres
4.2.3. Terapia familiar funcional
4.2.4. Tratamientos basados en la comunidad
4.2.5. Comentarios generales
4.3. Cuestiones en la investigación sobre tratamientos actuales
4.3.1. Especificación del tratamiento
4.3.2. Identificación de la población clínica
4.3.3. Comentarios generales
4.4. Resúmenes y conclusiones
5. Prevención
5.1. Tipos de programas de prevención
5.1.1. Intervención precoz en los padres y la familia
5.1.2. Intervenciones basadas en la escuela
5.1.3. Intervenciones basadas en la comunidad
5.1.4. Impacto de las intervenciones evaluación general
5.2. Cuestiones y obstáculos importantes en la prevención
5.2.1. Identificación precoz de los jóvenes con alto riesgo
5.2.2. Evitar causar daños
5.2.3. Investigación en prevención
5.2.4. Dificultades de la investigación en prevención
5.3. Resumen y conclusiones
6. Nuevas líneas y modelos de investigación
6.1. Delimitación y diagnóstico de la conducta antisocial
6.1.1. Mayor especificación diagnóstica
6.1.2. Amplificación de las dimensiones del diagnóstico
6.2. Investigación en intervención
6.2.1. Perspectivas actuales
6.2.2. Comentario general
6.3. Modelos alternativos de tratamiento
6.3.1. Modelos de intervención más eficaz
6.3.2. Modelos sensibles al tratamiento
6.3.3. Intervenciones de amplio espectro
6.3.4. Modelo de cuidado crónico
6.3.5. Eficacia comparada y similitudes
6.4. Comentario final
Lecturas complementarias
Bibliografía
Conducta antisocial : Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia [texto impreso] / Kazdin, Alan E., Autor ; Buela-Casal, Gualberto, Autor . - Ediciones Pirámide, 1994 . - 184 p.. - (Ojos Solares) .
ISBN : 978-84-368-0806-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Psicología Nota de contenido: Índice
Prólogo / Carrobles, José A.
1. Introducción y naturaleza del problema
1.1. Introducción
1.2. Ejemplos de casos de conducta antisocial
1.3. Significación social y clínica
1.4. Definición e identificación de la conducta antisocial
1.5. Características de los trastornos de conducta
1.6. Ejemplos de casos que ilustran la importancia de las características familiares y contextuales
1.7. Resumen
2. Factores de riesgo de la conducta antisocial
2.1. Factores de riesgo para el comienzo de los trastornos de conducta
2.1.1. Factores del niño
2.1.2. Factores de los padres y familiares
2.1.3. Factores relacionados con la escuela
2.1.4. Otros factores
2.1.5. Complejidad en la evaluación de los factores de riesgo
2.1.6. Factores de protección
2.1.7. Comentario general
2.2. Continuación de los trastornos de conducta en la etapa adulta
2.3. Vías que conducen a la conducta antisocial
2.4. Resumen y conclusiones
3. Diagnóstico y evaluación
3.1. Enfoques alternativos del diagnóstico
3.1.1. Diagnóstico clínico
3.1.2. Enfoques de variables múltiples
3.1.3. Otros enfoques de diagnóstico
3.1.3.1. Enfoque de síntomas prominentes
3.1.3.2. Tipos manifiesto y encubierto de conducta antisocial
3.1.3.3. Otros enfoques
3.1.3.4. Problemas de conducta como conjunto (paquetes)
3.2. Evaluación de la conducta antisocial
3.2.1. Autoinformes
3.2.2. Informes de familiares amigos y profesionales
3.2.3. Evaluación de compañeros
3.2.4. Observación directa
3.2.5. Archivos institucionales
3.2.6. Comentarios generales
3.3. Limitaciones y cuestiones actuales
3.4. Resumen y conclusiones
4. Tratamientos actuales
4.1. Panorama de los tratamientos actuales
4.2. Enfoques más prometedores
4.2.1. Entrenamiento en estrategias cognitivas de resolución de problemas
4.2.2. Entrenamiento conductual de los padres
4.2.3. Terapia familiar funcional
4.2.4. Tratamientos basados en la comunidad
4.2.5. Comentarios generales
4.3. Cuestiones en la investigación sobre tratamientos actuales
4.3.1. Especificación del tratamiento
4.3.2. Identificación de la población clínica
4.3.3. Comentarios generales
4.4. Resúmenes y conclusiones
5. Prevención
5.1. Tipos de programas de prevención
5.1.1. Intervención precoz en los padres y la familia
5.1.2. Intervenciones basadas en la escuela
5.1.3. Intervenciones basadas en la comunidad
5.1.4. Impacto de las intervenciones evaluación general
5.2. Cuestiones y obstáculos importantes en la prevención
5.2.1. Identificación precoz de los jóvenes con alto riesgo
5.2.2. Evitar causar daños
5.2.3. Investigación en prevención
5.2.4. Dificultades de la investigación en prevención
5.3. Resumen y conclusiones
6. Nuevas líneas y modelos de investigación
6.1. Delimitación y diagnóstico de la conducta antisocial
6.1.1. Mayor especificación diagnóstica
6.1.2. Amplificación de las dimensiones del diagnóstico
6.2. Investigación en intervención
6.2.1. Perspectivas actuales
6.2.2. Comentario general
6.3. Modelos alternativos de tratamiento
6.3.1. Modelos de intervención más eficaz
6.3.2. Modelos sensibles al tratamiento
6.3.3. Intervenciones de amplio espectro
6.3.4. Modelo de cuidado crónico
6.3.5. Eficacia comparada y similitudes
6.4. Comentario final
Lecturas complementarias
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Counseling children with hearing impairment and thier families / English, Kristina M.
Título : Counseling children with hearing impairment and thier families Tipo de documento: texto impreso Autores: English, Kristina M., Autor Editorial: Allyn & Bacon Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 142 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-205-32144-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
PsicologíaNota de contenido: Chapter summary
Learning activities
Counseling children with hearing impairment and thier families [texto impreso] / English, Kristina M., Autor . - Boston, EE. UU. : Allyn & Bacon, 2002 . - 142 p. : il.
ISBN : 978-0-205-32144-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
PsicologíaNota de contenido: Chapter summary
Learning activities
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Counselling skills / Evans, Gail
Título : Counselling skills : For Dummies Tipo de documento: texto impreso Autores: Evans, Gail, Autor Editorial: West Sussex [Reino Unido] : John Wiley & sons Fecha de publicación: c2007 Número de páginas: xxii p., 326 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-0470-51190-9 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Psicología Nota de contenido: Contents at a glance
Introduction
Part I Focusing on yourself first
Chapter 1 Introducing counselling skills
Chapter 2 Understanding yourself through personal development
Chapter 3 Taking care of yourself
Chapter 4 Maintaining good practice
Part II The listening helper
Chapter 1 Being a listening helper
Chapter 2 Qualities, skills, and knowledge for listening
Chapter 3 Recognizing your own barriers to listening
Part III Structuring a helping conversation
Chapter 1 Establishing a helping relationship
Chapter 2 Stage one: beginning the discussion
Chapter 3 Stage two: deepening understanding
Chapter 4 Stage three: working with action and endings
Part IV Understanding people and problems
Chapter 1 Being prepared for common personal problems
Chapter 2 Understanding people from a social perspective
Chapter 3 Understanding individuals from a psychological perspective
Part V Handling challenges
Chapter 1 Coping with different types of helping conversations
Chapter 2 Dealing with difficulties
Part VI The part of tens
Chapter 1 Ten on so key counseling skills
Chapter 2 Ten resources for improving your counseling skills
Chapter 3 Ten counseling books
Counselling skills : For Dummies [texto impreso] / Evans, Gail, Autor . - West Sussex (Reino Unido) : John Wiley & sons, c2007 . - xxii p., 326 p. : il.
ISSN : 978-0-0470-51190-9
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Psicología Nota de contenido: Contents at a glance
Introduction
Part I Focusing on yourself first
Chapter 1 Introducing counselling skills
Chapter 2 Understanding yourself through personal development
Chapter 3 Taking care of yourself
Chapter 4 Maintaining good practice
Part II The listening helper
Chapter 1 Being a listening helper
Chapter 2 Qualities, skills, and knowledge for listening
Chapter 3 Recognizing your own barriers to listening
Part III Structuring a helping conversation
Chapter 1 Establishing a helping relationship
Chapter 2 Stage one: beginning the discussion
Chapter 3 Stage two: deepening understanding
Chapter 4 Stage three: working with action and endings
Part IV Understanding people and problems
Chapter 1 Being prepared for common personal problems
Chapter 2 Understanding people from a social perspective
Chapter 3 Understanding individuals from a psychological perspective
Part V Handling challenges
Chapter 1 Coping with different types of helping conversations
Chapter 2 Dealing with difficulties
Part VI The part of tens
Chapter 1 Ten on so key counseling skills
Chapter 2 Ten resources for improving your counseling skills
Chapter 3 Ten counseling books
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Santiago Torres Monreal
Título : Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 340 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87767-45-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaResumen: La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor . - 2º ed. . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2000 . - 340 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-87767-45-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaResumen: La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Manuel G. Jiménez Torres
Título : Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: [2003] Colección: Propuestas curriculares Número de páginas: 336 p. Il.: il. Dimensiones: 27 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-423-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos [texto impreso] / Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), [2003] . - 336 p. : il. ; 27 cm.. - (Propuestas curriculares) .
ISBN : 978-84-7869-423-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Diagnóstico en orientación e intervención psicopedagógica / Anaya Nieto, Daniel
Título : Diagnóstico en orientación e intervención psicopedagógica : Guía didáctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Anaya Nieto, Daniel, Autor Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Fecha de publicación: D.L. 1995 Número de páginas: 35 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Diagnóstico
Psicología
Psicología:PedagogíaDiagnóstico en orientación e intervención psicopedagógica : Guía didáctica [texto impreso] / Anaya Nieto, Daniel, Autor . - [S.l.] : Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), D.L. 1995 . - 35 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Diagnóstico
Psicología
Psicología:PedagogíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Dimensions of Deafness / Barbara R. Schirmer
Título : Dimensions of Deafness Otro título : Psychological, Social, and Educational Tipo de documento: texto impreso Autores: Barbara R. Schirmer, Autor Editorial: Omegatype Typography, Inc. Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 322 p. Il.: il. Dimensiones: 22,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-0-205-17513-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Lectura
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Padres
PsicologíaResumen: The difficulty with discussing deafness is finding terminology that does not imply disability. Hearing loss, hearing impairment, hearing disorder, and other such terms seem to presume that being a hearing person is positive and beig a person without hearing is negative, etc. Nota de contenido: Preface
CHAPTER ONE
Deafness
CHARACTERISTICS
Process and Mechanism of Hearing
Nature of Sound
Definition of Hearing Loss
TYPES AND CAUSES OF HEARING LOSS
Types of Hearing Loss
Causes of Hearing Loss
ASSESSMENT OF HEARING
Assessment of Infants
Pure-Tone Audiometry
Speech Audiometry
Degrees of Hearing Loss
PREVALENCE
AMPLIFICATION AND APPROACHES TO PROVIDING SOUND
Hearing Aids
Cochlear Implants
Assistive Listening Devices
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER TWO
Parents and Families
RESPONSE TO DIAGNOSIS
COMMUNICATION BETWEEN PARENTS AND THEIR DEAF CHILD
Communication with Young Deaf Children
Communication with School-Age Children and Adolescents
NONVERBAL INTERACTION
ATTITUDE, ATTACHMENT, AND COPING
Attitude and Attachment
Coping
CHILD BEHA VIOR AND DISCIPLINE
EDUCATIONAL ACHIEVEMENT
SIBLINGS
DEAF PARENTS AND HEARING CHILDREN
Parenting Skills
Child Development
PARENT SUPPORT GROUPS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER THREE
Language, Communication, and Culture
LANGUAGE ACQUISITION
Language Development
Languages and Modes of Communication
READING AND WRITING
The Reading Process
Reading Achievement
The Writing Process
Writing Development
COMMUNICATION WITH TECHNOLOGY
Special Telephones
Captioning and Real-Tune Graphic Display
The Internet
Alerting Devices
CULTURE
Membership in the Deaf Community
Community Cohesion
Transmission of Culture
Patterns in the Culture
Home Cultures and Ethnicities
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FOUR
Cognitive Abilities
INTELLIGENCE
Factors Related to Intelligence
Intelligence and Academic Achievement
MEMORY
Verbal and Other Encoding Memory Processes
Memory Performance
Memory and Language
Memory and Aging
COGNITIVE DEVELOPMENT
Piagetian Tasks
Non-Piagetian Tasks
Visual Tasks
COGNITION AND LANGUAGE
Cognitive and Linguistic Demands
Symbolic Play and Language Development
THINKING PROCESSES AND SKILLS
instrumental Enrichment
Promoting Thinking during Instruction
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FIVE
Personal and Social Development
IDENTITY AND PERSONALITY
Identity
Personality
MORALS, ETHICS, AND VALUES
SOCIAL INTEGRATION AND SOCIAL SKILLS
Social Abilities and Adjustment
Social Interaction
Social Skills Improvement
SOCIAL STATUS AND ROLES
PERSONAL AND SOCIAL DEVELOPMENT THROUGH THE LIFE SPAN
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SIX
Mental Health
SELF-ESTEEM
Hearing Status and Self-Esteem
Family and Self-Esteem
School and Self-Esteem
Group Identification and Self-Esteem
Programs for Building Self-Esteem
EMPATHY
SELF-EFFICACY
INTIMACY AND SEXUALITY
Sexuality Information
Homosexuality
Sexual Abuse
EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS
Prevalence
Causes
Types
COUNSELING AND THERAPY
Access to Counseling and Therapy
Therapies and Counseling Techniques
MENTAL HEALTH PROFESSIONALS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SEVEN
Education
EDUCATIONAL PLACEMENT OPTIONS
Placement Decisions
Components of Effective Placement in Integrated Settings
Academic Achievement
COMMUNICATION METHODS
Oral / Aural Communication Method
Bilingual Communica tion Method
Total Communication Method
TEACHING STRATEGIES AND CURRICULUM
Language, Reading, and Writing
Deaf Culture
Speech
Aural Habilitation
TRANSITION
Early Childhood Programs
High School Transition Programs
STUDENTS WITH SPECIAL NEEDS
ROLES AND COMPETENCIES OF PROFESSIONALS
Teachers of the Deaf
Interpreters
Other Professionals
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER EIGHT
Economic and Occupational Opportunities
POSTSECONDARY EDUCATION
Postsecondary Institutions
Support Services
Components of Quality Postsecondary Education
EMPLOYMENT
Employment Status
HEALTH CARE
Do's
Don'ts
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER NINE
Assessment
SOURCES OF INFORMATION
AREAS OF ASSESSMENT
Achievement
intelligence
Personality
Language and Literacy
Vocational Aptitude and Interest
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
Appendix: Resources
References
Index
Dimensions of Deafness = Psychological, Social, and Educational [texto impreso] / Barbara R. Schirmer, Autor . - [S.l.] : Omegatype Typography, Inc., 2001 . - 322 p. : il. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-0-205-17513-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Lectura
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Padres
PsicologíaResumen: The difficulty with discussing deafness is finding terminology that does not imply disability. Hearing loss, hearing impairment, hearing disorder, and other such terms seem to presume that being a hearing person is positive and beig a person without hearing is negative, etc. Nota de contenido: Preface
CHAPTER ONE
Deafness
CHARACTERISTICS
Process and Mechanism of Hearing
Nature of Sound
Definition of Hearing Loss
TYPES AND CAUSES OF HEARING LOSS
Types of Hearing Loss
Causes of Hearing Loss
ASSESSMENT OF HEARING
Assessment of Infants
Pure-Tone Audiometry
Speech Audiometry
Degrees of Hearing Loss
PREVALENCE
AMPLIFICATION AND APPROACHES TO PROVIDING SOUND
Hearing Aids
Cochlear Implants
Assistive Listening Devices
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER TWO
Parents and Families
RESPONSE TO DIAGNOSIS
COMMUNICATION BETWEEN PARENTS AND THEIR DEAF CHILD
Communication with Young Deaf Children
Communication with School-Age Children and Adolescents
NONVERBAL INTERACTION
ATTITUDE, ATTACHMENT, AND COPING
Attitude and Attachment
Coping
CHILD BEHA VIOR AND DISCIPLINE
EDUCATIONAL ACHIEVEMENT
SIBLINGS
DEAF PARENTS AND HEARING CHILDREN
Parenting Skills
Child Development
PARENT SUPPORT GROUPS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER THREE
Language, Communication, and Culture
LANGUAGE ACQUISITION
Language Development
Languages and Modes of Communication
READING AND WRITING
The Reading Process
Reading Achievement
The Writing Process
Writing Development
COMMUNICATION WITH TECHNOLOGY
Special Telephones
Captioning and Real-Tune Graphic Display
The Internet
Alerting Devices
CULTURE
Membership in the Deaf Community
Community Cohesion
Transmission of Culture
Patterns in the Culture
Home Cultures and Ethnicities
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FOUR
Cognitive Abilities
INTELLIGENCE
Factors Related to Intelligence
Intelligence and Academic Achievement
MEMORY
Verbal and Other Encoding Memory Processes
Memory Performance
Memory and Language
Memory and Aging
COGNITIVE DEVELOPMENT
Piagetian Tasks
Non-Piagetian Tasks
Visual Tasks
COGNITION AND LANGUAGE
Cognitive and Linguistic Demands
Symbolic Play and Language Development
THINKING PROCESSES AND SKILLS
instrumental Enrichment
Promoting Thinking during Instruction
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FIVE
Personal and Social Development
IDENTITY AND PERSONALITY
Identity
Personality
MORALS, ETHICS, AND VALUES
SOCIAL INTEGRATION AND SOCIAL SKILLS
Social Abilities and Adjustment
Social Interaction
Social Skills Improvement
SOCIAL STATUS AND ROLES
PERSONAL AND SOCIAL DEVELOPMENT THROUGH THE LIFE SPAN
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SIX
Mental Health
SELF-ESTEEM
Hearing Status and Self-Esteem
Family and Self-Esteem
School and Self-Esteem
Group Identification and Self-Esteem
Programs for Building Self-Esteem
EMPATHY
SELF-EFFICACY
INTIMACY AND SEXUALITY
Sexuality Information
Homosexuality
Sexual Abuse
EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS
Prevalence
Causes
Types
COUNSELING AND THERAPY
Access to Counseling and Therapy
Therapies and Counseling Techniques
MENTAL HEALTH PROFESSIONALS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SEVEN
Education
EDUCATIONAL PLACEMENT OPTIONS
Placement Decisions
Components of Effective Placement in Integrated Settings
Academic Achievement
COMMUNICATION METHODS
Oral / Aural Communication Method
Bilingual Communica tion Method
Total Communication Method
TEACHING STRATEGIES AND CURRICULUM
Language, Reading, and Writing
Deaf Culture
Speech
Aural Habilitation
TRANSITION
Early Childhood Programs
High School Transition Programs
STUDENTS WITH SPECIAL NEEDS
ROLES AND COMPETENCIES OF PROFESSIONALS
Teachers of the Deaf
Interpreters
Other Professionals
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER EIGHT
Economic and Occupational Opportunities
POSTSECONDARY EDUCATION
Postsecondary Institutions
Support Services
Components of Quality Postsecondary Education
EMPLOYMENT
Employment Status
HEALTH CARE
Do's
Don'ts
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER NINE
Assessment
SOURCES OF INFORMATION
AREAS OF ASSESSMENT
Achievement
intelligence
Personality
Language and Literacy
Vocational Aptitude and Interest
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
Appendix: Resources
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Early development of children with hearing loss / Nittrouer, Susan
Título : Early development of children with hearing loss Tipo de documento: texto impreso Autores: Nittrouer, Susan, Autor Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: c2010 Número de páginas: 345 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56323-9 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Contents
1. A shared story: putting this book in cultural perspective
2. The emergence of language
3. Development of children with hearing loss: state of our knowledge
4. Participants and procedures: how independent sources of variability were handled
5. Behavior, personality, and cognition
6. Basic language measures: comprehension, vocabulary, and intelligibility
7. Language in the real world: what we learn from natural samples
8. Real-world language: developing native competencies
9. Treatment effects
10. All about parents
11. Putting it all together: a latent measure of language acquisition
12. Considering the past, planning for the future
Index
Early development of children with hearing loss [texto impreso] / Nittrouer, Susan, Autor . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, c2010 . - 345 p. : il.
ISBN : 978-1-597-56323-9
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Contents
1. A shared story: putting this book in cultural perspective
2. The emergence of language
3. Development of children with hearing loss: state of our knowledge
4. Participants and procedures: how independent sources of variability were handled
5. Behavior, personality, and cognition
6. Basic language measures: comprehension, vocabulary, and intelligibility
7. Language in the real world: what we learn from natural samples
8. Real-world language: developing native competencies
9. Treatment effects
10. All about parents
11. Putting it all together: a latent measure of language acquisition
12. Considering the past, planning for the future
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de los alumnos sordos hoy / Ana Belén Domínguez Gutierrez
Título : La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 168 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970017-1-7 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas [texto impreso] / Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2004 . - 168 p.
ISBN : 978-84-970017-1-7
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de nuestros hijos / Aldecoa, Josefina
Título : La educación de nuestros hijos Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldecoa, Josefina, Director de publicación ; Díez Rubio, María Concepción, Autor ; Montero Viejo, Luciano, Autor ; Ruiz de Arcaute, Marcelino, Autor ; Álava, María Jesús, Autor ; Revenga, Margarita, Autor Editorial: Madrid [España] : Temas de hoy Fecha de publicación: D.L.2001 Número de páginas: 599 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84600-96-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
La educación / Aldecoa, Josefina
1. Los primeros años de vida / Díez Rubio, María Concepción
1.1. Preparase para ser padres
1.1.1. Todo comienza mucho antes
1.1.2. Pasar de ser hijos a ser padres: un cambio de identidad
1.1.3. Los nueve meses de espera
1.1.4. El nacimiento: primer encuentro con el hijo
1.1.5. Los otros hijos durante la espera y ante el nacimiento
1.2. El bebé ya ha nacido: lo que él y su madre necesitan
1.2.1. Los primeros días del recién nacido y su madre
1.2.2. El padre del recién nacido
1.2.3. Darse tiempo y darle tiempo para conocerse y adaptarse
1.2.4. Todos los bebés son diferentes
1.2.5. El bebé llega al mundo preparado para relacionarse
1.2.6. Ya en casa: lo primero, asegurar la supervivencia del bebé
1.2.7. Alimentar al bebé
1.2.8. Lavar al bebé: mucho más que higiene
1.2.9. El sueño
1.2.10. El llanto del recién nacido
1.2.11. El recién nacido prematuro o con discapacidades
1.2.12. Cuando esperando uno llegan más: los mellizos
1.3. El bebé entre los tres y seis meses
1.3.1. El bebé a partir del tercer mes
1.3.2. La implicación del padre
1.3.3. Los hermanos: su relación con el pequeño
1.3.4. Y la de este con ellos
1.3.5. Los primeros juegos
1.3.6. Problemas con la comida y el sueño
1.4. A partir del destete
1.4.1. El destete
1.4.2. La dentición y los cambios en las texturas
1.4.3. Y los sabores de la comida
1.4.4. Los alejamientos y separaciones de la madre
1.4.5. Su vuelta al trabajo
1.4.6. Guarderías y cuidadoras
1.4.7. El bebé que extraña
1.4.8. La movilidad del niño aumenta
1.4.9. Del balbuceo al habla
1.4.10. El juego en la segunda mitad del primer año
1.4.11. Sobre esos objetos hacia los que el niño manifiesta un especial apego: el llamado objeto transicional
1.5. Tras el primer cumpleaños
1.5.1. Características generales
1.5.2. El niño empieza a caminar
1.5.3. El niño empieza a hablar: la importancia de hablara a los niños y saber escucharles
1.6. El niño de un año aumenta su grado de independencia
1.6.1. Características generales
1.6.2. El no del niño y el no al niño
1.6.3. Las rabietas
1.6.4. Reacciones ante las separaciones y pérdidas
1.6.5. Viajes y hospitalización
1.6.6. Aumenta su mundo social
1.6.7. Adaptación a los cambios familiares: nuevos embarazos y problemas conyugales
1.7. La vida diaria del niño de un año
1.7.1. Características generales
1.7.2. La alimentación: manías y gustos
1.7.3. El sueño
1.7.4. La urbanidad se aprende en el día a día
1.7.5. El juego
1.8. Niños y niñas de dos años
1.9. El niño de dos años y su familia
1.9.1. La madre sigue siendo el centro d3e su mundo
1.9.2. La relación con ambos padres
1.9.3. Las familias monoparentales
1.9.4. Los hermanos
1.10. La vida diaria a los dos años
1.10.1. La importancia de la comunicación
1.10.2. Su testarudez y sus protestas
1.10.3. Entender la protesta no implica tener que ceder ante ella
1.10.4. Las batallas a la hora de la comida
1.10.5. El control de esfínteres
1.10.6. Temores y fobias
1.10.7. Problemas con el sueño
1.10.8. El juego y los juguetes a esta edad
1.10.9. La guardería
2. La edad dorada (3-4-5 años) / Montero, Luciano
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo físico
2.2.1. Crecimiento y salud
2.2.2. Golpes y heridas
2.2.3. Las visitas al médico, al dentista…
2.2.4. Habilidades psicomotoras
2.2.5. Los niños torpes
2.2.6. Zurdos
2.3. Desarrollo emocional
2.3.1. La edad mágica
2.3.2. El juego
2.3.3. Sobre ciertos juegos (Bélicos, turbulentos, electrónicos…)
2.3.4. Las primeras mentiras
2.3.5. El llanto
2.3.6. Los miedos
2.3.7. Pesadillas y terrores nocturnos
2.3.8. Autoestima
2.3.9. La agresividad
2.3.10. Retrasos en el control de esfínteres
2.3.11. Regresiones
2.3.12. Niños demasiado buenos
2.3.13. El tema de la muerte
2.3.14. Los cuentos
2.3.15. Su sentido del humor
2.3.16. Los reyes magos
2.4. Desarrollo intelectual
2.4.1. Cómo favorecer su inteligencia
2.4.2. La edad de las preguntas
2.4.3. Lenguaje
2.4.4. El amor por la lectura
2.4.5. Creatividad
2.4.6. El dibujo
2.4.7. Superdotados
2.4.8. Bilingüismo
2.5. Relaciones familiares
2.5.1. La comunicación
2.5.2. Dedicarles tiempo
2.5.3. El Edipo
2.5.4. Celos del hermanito
2.5.5. Los abuelos
2.5.6. Las disputas de los padres
2.5.7. Cuando los padres se divorcian
2.5.8. Revelar la adopción
2.6. La escuela y la vida social
2.6.1. La escuela infantil
2.6.2. Empezar el colegio
2.6.3. Cuando no quieren ir al colegio
2.6.4. La edad para leer
2.6.5. Los amigos
2.6.6. Los amigos imaginarios
2.6.7. Timidez
2.6.8. Peleas
2.6.9. Saben defenderse
2.6.10. Pactar y compartir
2.7. Aspectos educativos
2.7.1. Cómo aprender lo que está bien y lo que está mal
2.7.2. Los premios y los castigos
2.7.3. No a los azotes
2.7.4. Modales
2.7.5. Palabrotas
2.7.6. Pueden los niños tomar decisiones
2.7.7. La televisión
2.7.8. Niños y niñas
2.7.9. Educación sexual
2.7.10. Juegos sexuales
2.7.11. Prevenir los abusos sexuales
3. La primera independencia (6-7-8) años / Ruiz de Arcaute, Marcelino
3.1. Introducción
3.2. Desarrollo físico y psicológico
3.2.1. Características y cambios físicos
3.2.2. Los complejos
3.2.3. La autoestima
3.2.4. El lenguaje de la autoestima
3.2.5. El desarrollo de la inteligencia
3.2.6. Las capacidades mentales se relacionan
3.2.7. La memoria
3.2.8. La sexualidad
3.2.9. La obligación de jugar
3.2.10. Educación en valores
3.3. Relaciones familiares
3.3.1. Patrones educativos
3.3.2. Necesidad de mantener normas estables
3.3.3. Coordinación y constancia
3.3.4. La conveniencia y el diálogo
3.3.5. La ley del pacto
3.3.6. La afectividad
3.3.7. Vulnerabilidad afectiva
3.3.8. El uso de las manifestaciones afectivas
3.3.9. Las manipulaciones de la afectividad
3.3.10. Llamar la atención
3.3.11. El orden en la casa
3.3.12. Colaborar en las tarea
3.3.13. Cuando el hijo es hijo único
3.3.14. Tratar igual a los hermanos
3.3.15. Peleas entre hermanos
3.3.16. Sinceridad y mentiras
3.3.17. Obediencia-desobediencia
3.3.18. Cómo dar órdenes
3.3.19. Cómo poner límites
3.3.20. Los refuerzos y los castigos
3.3.21. Tacos y palabrotas
3.3.22. La televisión
3.4. La escuela y la vida social
3.4.1. Inicio de la escolaridad obligatoria
3.4.2. Que enseñan en el colegio
3.4.3. El papel de los padres en la escolaridad
3.4.4. Importancia de la lectura
3.4.5. Malos resultados académicos
3.4.6. Ya trae deberes a casa
3.4.7. Actividades extraescolares
3.4.8. Compañeros o amigos
3.4.9. Ir a casa de los amigos
3.4.10. No me gustan sus amigos
3.5. Situaciones preocupantes
3.5.1. Niños difíciles
3.5.2. La muerte de un familiar
3.5.3. Cuando tiene miedo
3.5.4. La enuresis nocturna
3.5.5. Nos ha pillado haciendo el amor
4. Etapa de transición (9-10-11 años) / Álava, María Jesús
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo físico
4.2.1. Características generales
4.2.2. Los nueve años
4.2.3. Los diez años
4.2.4. Los once años
4.2.5. Pautas que favorecen un buen desarrollo físico
4.3. Desarrollo psicológico e intelectual
4.3.1. Los nueve años
4.3.2. Los diez años
4.3.3. Los once años
4.3.4. Unos apuntes sobre el desarrollo intelectual
4.4. Desarrollo sexual
4.4.1. Los nueve años
4.4.2. Los diez años
4.4.3. Los once años
4.5. Relaciones familiares
4.5.1. Las conductas en familia
4.5.2. Los nueve años
4.5.3. Los diez años
4.5.4. Los once años
4.5.5. Cómo actuar en casa
4.5.6. Necesidad de normas y de límites
4.5.7. Cuando deben dormir los niños de estas edades
4.5.8. Deben tener horarios fijos para las demás rutinas del día a día
4.5.9. Cuanto tiempo deberán dedicar a los deberes
4.5.10. Debe haber un límite para las actividades extraescolares
4.5.11. Qué hacer con la televisión
4.5.12. Qué hacer cuando nos reclaman atención
4.5.13. Qué hacer con los niños sensibles
4.5.14. Cómo podemos favorecer su seguridad
4.5.15. Debemos intervenir en los conflictos entre hermanos
4.5.16. Y cuando son otros niños los que les agreden o manipulan
4.5.17. Qué hacemos cuando nos chantajean y se saltan las normas
4.5.18. Son buenos los premios y las recompensas
4.5.19. Son necesarios los castigos
4.5.20. Qué hacer cuando se quejan del colegio y de sus maestros
4.5.21. A qué dedicar los fines de semana
4.5.22. A esta edad hay que darles ya una paga
4.5.23. Como actuar cuando nace un hermano
4.5.24. Como actuar cuando muere un familiar
4.5.25. La separación de los padres
4.5.26. Como lograr que disfruten de las cosas sencillas
4.6. La escuela y la vida social
4.6.1. El niño que no se entera
4.6.2. Que es la lateralidad cruzada
4.6.3. A qué edad puede detectarse la lateralidad cruzada
4.6.4. Niños que no entienden lo que leen
4.6.5. Niños inquietos, dispersos e hiperactivos
4.6.6. Niños con fracaso escolar
4.6.7. Niños apáticos o vagos
4.6.8. La importancia de la elección el centro escolar
4.6.9. Podemos favorecer su sociabilidad
4.7. Reflexión final
5. Los comienzos de la adolescencia (13-14-15 años) / Revenga, Margarita
5.1. Introducción
5.1.1. Los complejos cambios de la niñez a la adolescencia
5.1.2. Maduración sexual y desarrollo físico
5.1.3. Aspectos fisiológicos relacionados con la pre adolescencia
5.1.4. Aspectos psicológicos y sociales relacionados con la adolescencia
5.1.5. Conflictos relacionados con la aparición de la menstruación
5.1.6. Aspectos relacionados con la masturbación
5.2. Desarrollo intelectual
5.2.1. Transformaciones en el pensamiento
5.2.2. Consecuencias de la transformación del pensamiento
5.2.3. Limitaciones del desarrollo intelectual
5.2.4. Adolescentes con capacidades excepcionales
5.3. Relaciones familiares
5.3.1. Principales conflictos entre padres y adolescentes
5.3.2. Los padres ideales desde el punto de vista del adolescente
5.3.3. Los padres ideales desde el punto de vista de los padres
5.3.4. Cuando la comunicación resulta muy difícil
5.3.5. Sentimiento de confianza
5.3.6. Amor y aspecto positivo
5.3.7. El problema de los límites
5.3.8. La necesidad de las normas
5.3.9. Se debe pactar la hora de la llegada
5.3.10. El dinero
5.3.11. La utilización del castigo
5.3.12. Cómo incrementar la responsabilidad
5.3.13. Relaciones con los hermanos
5.3.14. Relaciones con otros familiares
5.3.15. Tipos de disciplina
5.3.16. Efectos de la separación o del divorcio en los hijos
5.3.17. Familias monoparentales
5.3.18. La formación de nuevos núcleos familiares
5.3.19. La educación moral
5.3.20. Necesidad de intimidad
5.4. La escuela
5.4.1. Adaptación escolar
5.4.2. Relaciones con los profesores
5.4.3. Influencia del desarrollo intelectual en la aceptación del profesor
5.4.4. Dificultades academia y fracaso escolar
5.4.5. Conductas de hiperactividad
5.4.6. El sentido de la responsabilidad n los estudios
5.4.7. Absentismo escolar
5.4.8. Motivación hacia el aprendizaje
5.5. Aspectos psicosociales
5.5.1. La identidad en el adolescente
5.5.2. Qué piensan los adolescentes de sí mismos
5.5.3. La autoestima
5.5.4. La búsqueda de independencia
5.5.5. El sentido de la amistad
5.5.6. La necesidad de pertenecer a un grupo
5.5.7. La sociedad adolescente
5.5.8. La popularidad
5.5.9. La vivencia del amor
5.5.10. La preocupación por el aspecto físico
5.5.11. La batallas por el teléfono
5.5.12. Son más tímidos los adolescentes
5.5.13. El problema del aburrimiento
5.5.14. Algunas señales de alarma
5.5.15. Agresividad y violencia
5.5.16. La televisión como recurso
5.5.17. Factores que contribuyen al desarrollo de conductas delictivas
5.5.18. Adicción y dependencia de sustancias
5.5.19. Trastornos de la conducta alimentaria
5.5.20. Trastornos relacionados con la identidad sexual
5.5.21. Aparición de rasgos depresivos
5.5.22. Conductas psicopáticas
5.5.23. Apropósito de nuestro papel como padres con hijos o hijas adolescentes
Bibliografía
Índice temático
Acerca de los autores
La educación de nuestros hijos [texto impreso] / Aldecoa, Josefina, Director de publicación ; Díez Rubio, María Concepción, Autor ; Montero Viejo, Luciano, Autor ; Ruiz de Arcaute, Marcelino, Autor ; Álava, María Jesús, Autor ; Revenga, Margarita, Autor . - Madrid (España) : Temas de hoy, D.L.2001 . - 599 p.
ISBN : 978-84-84600-96-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
La educación / Aldecoa, Josefina
1. Los primeros años de vida / Díez Rubio, María Concepción
1.1. Preparase para ser padres
1.1.1. Todo comienza mucho antes
1.1.2. Pasar de ser hijos a ser padres: un cambio de identidad
1.1.3. Los nueve meses de espera
1.1.4. El nacimiento: primer encuentro con el hijo
1.1.5. Los otros hijos durante la espera y ante el nacimiento
1.2. El bebé ya ha nacido: lo que él y su madre necesitan
1.2.1. Los primeros días del recién nacido y su madre
1.2.2. El padre del recién nacido
1.2.3. Darse tiempo y darle tiempo para conocerse y adaptarse
1.2.4. Todos los bebés son diferentes
1.2.5. El bebé llega al mundo preparado para relacionarse
1.2.6. Ya en casa: lo primero, asegurar la supervivencia del bebé
1.2.7. Alimentar al bebé
1.2.8. Lavar al bebé: mucho más que higiene
1.2.9. El sueño
1.2.10. El llanto del recién nacido
1.2.11. El recién nacido prematuro o con discapacidades
1.2.12. Cuando esperando uno llegan más: los mellizos
1.3. El bebé entre los tres y seis meses
1.3.1. El bebé a partir del tercer mes
1.3.2. La implicación del padre
1.3.3. Los hermanos: su relación con el pequeño
1.3.4. Y la de este con ellos
1.3.5. Los primeros juegos
1.3.6. Problemas con la comida y el sueño
1.4. A partir del destete
1.4.1. El destete
1.4.2. La dentición y los cambios en las texturas
1.4.3. Y los sabores de la comida
1.4.4. Los alejamientos y separaciones de la madre
1.4.5. Su vuelta al trabajo
1.4.6. Guarderías y cuidadoras
1.4.7. El bebé que extraña
1.4.8. La movilidad del niño aumenta
1.4.9. Del balbuceo al habla
1.4.10. El juego en la segunda mitad del primer año
1.4.11. Sobre esos objetos hacia los que el niño manifiesta un especial apego: el llamado objeto transicional
1.5. Tras el primer cumpleaños
1.5.1. Características generales
1.5.2. El niño empieza a caminar
1.5.3. El niño empieza a hablar: la importancia de hablara a los niños y saber escucharles
1.6. El niño de un año aumenta su grado de independencia
1.6.1. Características generales
1.6.2. El no del niño y el no al niño
1.6.3. Las rabietas
1.6.4. Reacciones ante las separaciones y pérdidas
1.6.5. Viajes y hospitalización
1.6.6. Aumenta su mundo social
1.6.7. Adaptación a los cambios familiares: nuevos embarazos y problemas conyugales
1.7. La vida diaria del niño de un año
1.7.1. Características generales
1.7.2. La alimentación: manías y gustos
1.7.3. El sueño
1.7.4. La urbanidad se aprende en el día a día
1.7.5. El juego
1.8. Niños y niñas de dos años
1.9. El niño de dos años y su familia
1.9.1. La madre sigue siendo el centro d3e su mundo
1.9.2. La relación con ambos padres
1.9.3. Las familias monoparentales
1.9.4. Los hermanos
1.10. La vida diaria a los dos años
1.10.1. La importancia de la comunicación
1.10.2. Su testarudez y sus protestas
1.10.3. Entender la protesta no implica tener que ceder ante ella
1.10.4. Las batallas a la hora de la comida
1.10.5. El control de esfínteres
1.10.6. Temores y fobias
1.10.7. Problemas con el sueño
1.10.8. El juego y los juguetes a esta edad
1.10.9. La guardería
2. La edad dorada (3-4-5 años) / Montero, Luciano
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo físico
2.2.1. Crecimiento y salud
2.2.2. Golpes y heridas
2.2.3. Las visitas al médico, al dentista…
2.2.4. Habilidades psicomotoras
2.2.5. Los niños torpes
2.2.6. Zurdos
2.3. Desarrollo emocional
2.3.1. La edad mágica
2.3.2. El juego
2.3.3. Sobre ciertos juegos (Bélicos, turbulentos, electrónicos…)
2.3.4. Las primeras mentiras
2.3.5. El llanto
2.3.6. Los miedos
2.3.7. Pesadillas y terrores nocturnos
2.3.8. Autoestima
2.3.9. La agresividad
2.3.10. Retrasos en el control de esfínteres
2.3.11. Regresiones
2.3.12. Niños demasiado buenos
2.3.13. El tema de la muerte
2.3.14. Los cuentos
2.3.15. Su sentido del humor
2.3.16. Los reyes magos
2.4. Desarrollo intelectual
2.4.1. Cómo favorecer su inteligencia
2.4.2. La edad de las preguntas
2.4.3. Lenguaje
2.4.4. El amor por la lectura
2.4.5. Creatividad
2.4.6. El dibujo
2.4.7. Superdotados
2.4.8. Bilingüismo
2.5. Relaciones familiares
2.5.1. La comunicación
2.5.2. Dedicarles tiempo
2.5.3. El Edipo
2.5.4. Celos del hermanito
2.5.5. Los abuelos
2.5.6. Las disputas de los padres
2.5.7. Cuando los padres se divorcian
2.5.8. Revelar la adopción
2.6. La escuela y la vida social
2.6.1. La escuela infantil
2.6.2. Empezar el colegio
2.6.3. Cuando no quieren ir al colegio
2.6.4. La edad para leer
2.6.5. Los amigos
2.6.6. Los amigos imaginarios
2.6.7. Timidez
2.6.8. Peleas
2.6.9. Saben defenderse
2.6.10. Pactar y compartir
2.7. Aspectos educativos
2.7.1. Cómo aprender lo que está bien y lo que está mal
2.7.2. Los premios y los castigos
2.7.3. No a los azotes
2.7.4. Modales
2.7.5. Palabrotas
2.7.6. Pueden los niños tomar decisiones
2.7.7. La televisión
2.7.8. Niños y niñas
2.7.9. Educación sexual
2.7.10. Juegos sexuales
2.7.11. Prevenir los abusos sexuales
3. La primera independencia (6-7-8) años / Ruiz de Arcaute, Marcelino
3.1. Introducción
3.2. Desarrollo físico y psicológico
3.2.1. Características y cambios físicos
3.2.2. Los complejos
3.2.3. La autoestima
3.2.4. El lenguaje de la autoestima
3.2.5. El desarrollo de la inteligencia
3.2.6. Las capacidades mentales se relacionan
3.2.7. La memoria
3.2.8. La sexualidad
3.2.9. La obligación de jugar
3.2.10. Educación en valores
3.3. Relaciones familiares
3.3.1. Patrones educativos
3.3.2. Necesidad de mantener normas estables
3.3.3. Coordinación y constancia
3.3.4. La conveniencia y el diálogo
3.3.5. La ley del pacto
3.3.6. La afectividad
3.3.7. Vulnerabilidad afectiva
3.3.8. El uso de las manifestaciones afectivas
3.3.9. Las manipulaciones de la afectividad
3.3.10. Llamar la atención
3.3.11. El orden en la casa
3.3.12. Colaborar en las tarea
3.3.13. Cuando el hijo es hijo único
3.3.14. Tratar igual a los hermanos
3.3.15. Peleas entre hermanos
3.3.16. Sinceridad y mentiras
3.3.17. Obediencia-desobediencia
3.3.18. Cómo dar órdenes
3.3.19. Cómo poner límites
3.3.20. Los refuerzos y los castigos
3.3.21. Tacos y palabrotas
3.3.22. La televisión
3.4. La escuela y la vida social
3.4.1. Inicio de la escolaridad obligatoria
3.4.2. Que enseñan en el colegio
3.4.3. El papel de los padres en la escolaridad
3.4.4. Importancia de la lectura
3.4.5. Malos resultados académicos
3.4.6. Ya trae deberes a casa
3.4.7. Actividades extraescolares
3.4.8. Compañeros o amigos
3.4.9. Ir a casa de los amigos
3.4.10. No me gustan sus amigos
3.5. Situaciones preocupantes
3.5.1. Niños difíciles
3.5.2. La muerte de un familiar
3.5.3. Cuando tiene miedo
3.5.4. La enuresis nocturna
3.5.5. Nos ha pillado haciendo el amor
4. Etapa de transición (9-10-11 años) / Álava, María Jesús
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo físico
4.2.1. Características generales
4.2.2. Los nueve años
4.2.3. Los diez años
4.2.4. Los once años
4.2.5. Pautas que favorecen un buen desarrollo físico
4.3. Desarrollo psicológico e intelectual
4.3.1. Los nueve años
4.3.2. Los diez años
4.3.3. Los once años
4.3.4. Unos apuntes sobre el desarrollo intelectual
4.4. Desarrollo sexual
4.4.1. Los nueve años
4.4.2. Los diez años
4.4.3. Los once años
4.5. Relaciones familiares
4.5.1. Las conductas en familia
4.5.2. Los nueve años
4.5.3. Los diez años
4.5.4. Los once años
4.5.5. Cómo actuar en casa
4.5.6. Necesidad de normas y de límites
4.5.7. Cuando deben dormir los niños de estas edades
4.5.8. Deben tener horarios fijos para las demás rutinas del día a día
4.5.9. Cuanto tiempo deberán dedicar a los deberes
4.5.10. Debe haber un límite para las actividades extraescolares
4.5.11. Qué hacer con la televisión
4.5.12. Qué hacer cuando nos reclaman atención
4.5.13. Qué hacer con los niños sensibles
4.5.14. Cómo podemos favorecer su seguridad
4.5.15. Debemos intervenir en los conflictos entre hermanos
4.5.16. Y cuando son otros niños los que les agreden o manipulan
4.5.17. Qué hacemos cuando nos chantajean y se saltan las normas
4.5.18. Son buenos los premios y las recompensas
4.5.19. Son necesarios los castigos
4.5.20. Qué hacer cuando se quejan del colegio y de sus maestros
4.5.21. A qué dedicar los fines de semana
4.5.22. A esta edad hay que darles ya una paga
4.5.23. Como actuar cuando nace un hermano
4.5.24. Como actuar cuando muere un familiar
4.5.25. La separación de los padres
4.5.26. Como lograr que disfruten de las cosas sencillas
4.6. La escuela y la vida social
4.6.1. El niño que no se entera
4.6.2. Que es la lateralidad cruzada
4.6.3. A qué edad puede detectarse la lateralidad cruzada
4.6.4. Niños que no entienden lo que leen
4.6.5. Niños inquietos, dispersos e hiperactivos
4.6.6. Niños con fracaso escolar
4.6.7. Niños apáticos o vagos
4.6.8. La importancia de la elección el centro escolar
4.6.9. Podemos favorecer su sociabilidad
4.7. Reflexión final
5. Los comienzos de la adolescencia (13-14-15 años) / Revenga, Margarita
5.1. Introducción
5.1.1. Los complejos cambios de la niñez a la adolescencia
5.1.2. Maduración sexual y desarrollo físico
5.1.3. Aspectos fisiológicos relacionados con la pre adolescencia
5.1.4. Aspectos psicológicos y sociales relacionados con la adolescencia
5.1.5. Conflictos relacionados con la aparición de la menstruación
5.1.6. Aspectos relacionados con la masturbación
5.2. Desarrollo intelectual
5.2.1. Transformaciones en el pensamiento
5.2.2. Consecuencias de la transformación del pensamiento
5.2.3. Limitaciones del desarrollo intelectual
5.2.4. Adolescentes con capacidades excepcionales
5.3. Relaciones familiares
5.3.1. Principales conflictos entre padres y adolescentes
5.3.2. Los padres ideales desde el punto de vista del adolescente
5.3.3. Los padres ideales desde el punto de vista de los padres
5.3.4. Cuando la comunicación resulta muy difícil
5.3.5. Sentimiento de confianza
5.3.6. Amor y aspecto positivo
5.3.7. El problema de los límites
5.3.8. La necesidad de las normas
5.3.9. Se debe pactar la hora de la llegada
5.3.10. El dinero
5.3.11. La utilización del castigo
5.3.12. Cómo incrementar la responsabilidad
5.3.13. Relaciones con los hermanos
5.3.14. Relaciones con otros familiares
5.3.15. Tipos de disciplina
5.3.16. Efectos de la separación o del divorcio en los hijos
5.3.17. Familias monoparentales
5.3.18. La formación de nuevos núcleos familiares
5.3.19. La educación moral
5.3.20. Necesidad de intimidad
5.4. La escuela
5.4.1. Adaptación escolar
5.4.2. Relaciones con los profesores
5.4.3. Influencia del desarrollo intelectual en la aceptación del profesor
5.4.4. Dificultades academia y fracaso escolar
5.4.5. Conductas de hiperactividad
5.4.6. El sentido de la responsabilidad n los estudios
5.4.7. Absentismo escolar
5.4.8. Motivación hacia el aprendizaje
5.5. Aspectos psicosociales
5.5.1. La identidad en el adolescente
5.5.2. Qué piensan los adolescentes de sí mismos
5.5.3. La autoestima
5.5.4. La búsqueda de independencia
5.5.5. El sentido de la amistad
5.5.6. La necesidad de pertenecer a un grupo
5.5.7. La sociedad adolescente
5.5.8. La popularidad
5.5.9. La vivencia del amor
5.5.10. La preocupación por el aspecto físico
5.5.11. La batallas por el teléfono
5.5.12. Son más tímidos los adolescentes
5.5.13. El problema del aburrimiento
5.5.14. Algunas señales de alarma
5.5.15. Agresividad y violencia
5.5.16. La televisión como recurso
5.5.17. Factores que contribuyen al desarrollo de conductas delictivas
5.5.18. Adicción y dependencia de sustancias
5.5.19. Trastornos de la conducta alimentaria
5.5.20. Trastornos relacionados con la identidad sexual
5.5.21. Aparición de rasgos depresivos
5.5.22. Conductas psicopáticas
5.5.23. Apropósito de nuestro papel como padres con hijos o hijas adolescentes
Bibliografía
Índice temático
Acerca de los autores
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar