A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



- semestre 2015 (Número de Di-Capaz)
[número]
es un número de Di-Capaz
Título : - semestre 2015 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 19 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
DiscapacidadNota de contenido: Sumario
AMIF Extremadura:
Charla: Intervención en casos de suicidio y autolisis
Especial jornadas:
Sociedad, discapacidad y nuevast ecnologías: Retos de la igualdad de oportunidades
Reportaje: presente y futuro
Reportaje: aspectos críticos de los videojuegos online[número]
es un número de Di-Capaz
- semestre 2015 [texto impreso] . - 2017 . - 19 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
DiscapacidadNota de contenido: Sumario
AMIF Extremadura:
Charla: Intervención en casos de suicidio y autolisis
Especial jornadas:
Sociedad, discapacidad y nuevast ecnologías: Retos de la igualdad de oportunidades
Reportaje: presente y futuro
Reportaje: aspectos críticos de los videojuegos onlineReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Soluciones de comunicación para personas mayores o con discapacidad / Ricardo Gaitán Pacheco
Título : Soluciones de comunicación para personas mayores o con discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Gaitán Pacheco, Autor ; Mercedes García Camino Burgos, Autor ; Pablo Rodríguez Canfranc, Autor Editorial: Madrid : Fundación Telefónica Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 166 p. Il.: il. col. Dimensiones: 27 cm Material de acompañamiento: 1 disco (CD-ROM) ISBN/ISSN/DL: 978-84-89884-47-2 Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
DiscapacidadNota de contenido: Índice
1. Mensaje del vicepresidente
2. Introducción
3. Conoce fundación telefónica
4. Características de las personas mayores o con discapacidad y posibilidades de utilización de productos y servicios de telecomunicación
4.1. Deficiencia visual
4.2. Deficiencia auditiva
4.3. Deficiencias del lenguaje, habla y voz
4.3.1. Deficiencia de la producción de voz
4.3.2. Dificultad de lectura
4.3.3. Deficiencia de comprensión del lenguaje
4.4. Deficiencias ostearticulares
4.4.1. Deficiencia de movimientos en miembros inferiores
4.4.2. Deficiencia motora en brazos y manos
4.5. Deficiencia intelectual
4.6. El concepto de dependencia
5. Papel de las tecnologías en la discapacidad. Criterios de accesibilidad
5.1. La independencia a través del diseño para todos
5.2. Criterios de accesibilidad
5.2.1. Teléfonos fijos
5.2.2. Teléfonos móviles
5.2.3. Teléfonos públicos
5.2.4. Video
5.2.5. Ordenador
6. Entornos social y normativo
6.1. El concepto de servicio universal
6.2. Normativa española sobre servicio universal
6.3. El papel de la sociedad civil
7. Productos, servicios y aplicaciones para personas mayores o con discapacidad
7.1. Abono social
7.2. Ars virtual
7.3. Centro de información y orientación de Cantabria
7.4. Centro de intermediación para personas con deficiencia auditiva
7.5. Conversor texto-voz multilingüe
7.6. Conversor texto-voz para PDA
7.7. DOMOBOX (controlador domótico interactivo)
7.8. Etiquetas para teclado magnificadoras de caracteres
7.9. Factura en formatos especiales
7.10. fonom@il
7.11. guiado vocal para el automóvil
7.12. integración social a través del deporte
7.13. interfaces vocales para servicios en PDA
7.14. Mensajes con voz
7.15. Mensajes de texto a teléfonos fijos
7.16. Plataforma de adaptación al locutor
7.17. Plataforma de navegación vocal
7.18. Plataforma de navegación vocal con lenguaje natural
7.19. Portal de voz
7.20. Portal de voz para operadores móviles
7.21. Provisión de servicios mediante interfaz vocal
7.22. Reconocedor de lenguaje natural
7.23. Reconocedor de palabras deletreadas
7.24. Reconocedor de voz para PDA
7.25. Reconocedor universal multilingüe con voz spotting
7.26. Registro nacional de lesionados medulares
7.27. Spd geográfico para localización celular
7.28. Servicio correo móvil
7.29. Servicio de información y reservas
7.30. Servicio de lectura de mensajes cortos en red móvil (RECITATOR)
7.31. Servicios de lectura y dictado de mensajes cortos
7.32. Servicio de mensajería unificada
7.33. Servicio de subtitulación para sordos
7.34. Servicio de videotelefonía IP PC a PC
7.35. Servicio Marcador vocal (MAVOC)
7.36. Servicio mensagrupos
7.37. Servicio mensagrupos empresas
7.38. Servicio movistar e-moción voz
7.39. Servicio movistar multienvío
7.40. Servicios de gestión de agenda
7.41. SICLA (Sistema de Comunicación de lenguajes aumentativos)
7.42. Sistema de acceso vocal a internet
7.43. Sistema de comunicación para pacientes hospitalarios
7.44. Teclado virtual
7.45. Teleasistencia domiciliaria
7.46. Teleconsulta domiciliaria sanitaria
7.47. Teléfono modular plus multimedia
7.48. Telegradior
7.49. Telemonitorización sanitaria
7.50. Un mundo sin barreras
7.51. Unidad de accesibilidad CEAPAT
7.52. Verificador de locutores
7.53. VICUX. Teleasistencia geriátrica domiciliaria.
7.54. Web de la espalda
7.55. Web merc@dis
7.56. Web páginas blancas
7.57. Web real patronato sobre discapacidad
7.58. Web red internacional de solidaridad
8. Conclusiones
Anexo
Soluciones de comunicación para personas mayores o con discapacidad [texto impreso] / Ricardo Gaitán Pacheco, Autor ; Mercedes García Camino Burgos, Autor ; Pablo Rodríguez Canfranc, Autor . - Madrid (C/ Gran Vía, 28 -7ª Planta, 28013) : Fundación Telefónica, 2003 . - 166 p. : il. col. ; 27 cm + 1 disco (CD-ROM).
ISBN : 978-84-89884-47-2
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
DiscapacidadNota de contenido: Índice
1. Mensaje del vicepresidente
2. Introducción
3. Conoce fundación telefónica
4. Características de las personas mayores o con discapacidad y posibilidades de utilización de productos y servicios de telecomunicación
4.1. Deficiencia visual
4.2. Deficiencia auditiva
4.3. Deficiencias del lenguaje, habla y voz
4.3.1. Deficiencia de la producción de voz
4.3.2. Dificultad de lectura
4.3.3. Deficiencia de comprensión del lenguaje
4.4. Deficiencias ostearticulares
4.4.1. Deficiencia de movimientos en miembros inferiores
4.4.2. Deficiencia motora en brazos y manos
4.5. Deficiencia intelectual
4.6. El concepto de dependencia
5. Papel de las tecnologías en la discapacidad. Criterios de accesibilidad
5.1. La independencia a través del diseño para todos
5.2. Criterios de accesibilidad
5.2.1. Teléfonos fijos
5.2.2. Teléfonos móviles
5.2.3. Teléfonos públicos
5.2.4. Video
5.2.5. Ordenador
6. Entornos social y normativo
6.1. El concepto de servicio universal
6.2. Normativa española sobre servicio universal
6.3. El papel de la sociedad civil
7. Productos, servicios y aplicaciones para personas mayores o con discapacidad
7.1. Abono social
7.2. Ars virtual
7.3. Centro de información y orientación de Cantabria
7.4. Centro de intermediación para personas con deficiencia auditiva
7.5. Conversor texto-voz multilingüe
7.6. Conversor texto-voz para PDA
7.7. DOMOBOX (controlador domótico interactivo)
7.8. Etiquetas para teclado magnificadoras de caracteres
7.9. Factura en formatos especiales
7.10. fonom@il
7.11. guiado vocal para el automóvil
7.12. integración social a través del deporte
7.13. interfaces vocales para servicios en PDA
7.14. Mensajes con voz
7.15. Mensajes de texto a teléfonos fijos
7.16. Plataforma de adaptación al locutor
7.17. Plataforma de navegación vocal
7.18. Plataforma de navegación vocal con lenguaje natural
7.19. Portal de voz
7.20. Portal de voz para operadores móviles
7.21. Provisión de servicios mediante interfaz vocal
7.22. Reconocedor de lenguaje natural
7.23. Reconocedor de palabras deletreadas
7.24. Reconocedor de voz para PDA
7.25. Reconocedor universal multilingüe con voz spotting
7.26. Registro nacional de lesionados medulares
7.27. Spd geográfico para localización celular
7.28. Servicio correo móvil
7.29. Servicio de información y reservas
7.30. Servicio de lectura de mensajes cortos en red móvil (RECITATOR)
7.31. Servicios de lectura y dictado de mensajes cortos
7.32. Servicio de mensajería unificada
7.33. Servicio de subtitulación para sordos
7.34. Servicio de videotelefonía IP PC a PC
7.35. Servicio Marcador vocal (MAVOC)
7.36. Servicio mensagrupos
7.37. Servicio mensagrupos empresas
7.38. Servicio movistar e-moción voz
7.39. Servicio movistar multienvío
7.40. Servicios de gestión de agenda
7.41. SICLA (Sistema de Comunicación de lenguajes aumentativos)
7.42. Sistema de acceso vocal a internet
7.43. Sistema de comunicación para pacientes hospitalarios
7.44. Teclado virtual
7.45. Teleasistencia domiciliaria
7.46. Teleconsulta domiciliaria sanitaria
7.47. Teléfono modular plus multimedia
7.48. Telegradior
7.49. Telemonitorización sanitaria
7.50. Un mundo sin barreras
7.51. Unidad de accesibilidad CEAPAT
7.52. Verificador de locutores
7.53. VICUX. Teleasistencia geriátrica domiciliaria.
7.54. Web de la espalda
7.55. Web merc@dis
7.56. Web páginas blancas
7.57. Web real patronato sobre discapacidad
7.58. Web red internacional de solidaridad
8. Conclusiones
Anexo
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La sordoceguera / Alvarez Reyes, Daniel
Título : La sordoceguera : Un análisis multidiscplinar Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvarez Reyes, Daniel, Autor ; Arregui Noguer, Beatriz, Autor ; Cenjor Español, Carlos, Autor ; García Dorado, Myriam, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Autor ; Martín Hernández, Elvira, Autor ; Martín-Blas Sánchez, Ángel, Autor ; Martín Sastre, María teresa, Autor ; Puig Samaniego, María Victoria, Autor ; Reguera Muñoz, María Altagracia, Autor ; Romero Rey, Eugenio, Autor ; Santos Plaza, Carlos Manuel, Autor ; Zorita Díaz, María Mar, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Editor científico ; Romero Rey, Eugenio, Editor científico Editorial: Madrid : ONCE Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 710 p. Il.: il. Material de acompañamiento: 1 CD ISBN/ISSN/DL: 978-84-484-0142-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Presentación / Ruiz Martínez, Vicente
Prólogo / Álvarez Reyes, Daniel
CAPÍTULO 1. La deficiencia visual / Martín Hernández, Elvira; Santos Plaza, Manuel
1. Anatomofisiología ocular
1.1. Anatomía estructural
1.2. Mecanismo de la visión
2. Exploración en oftalmología
2.1. Medida de la agudeza visual
2.2. Medida del campo visual
2.3. Visión de colores
2.4. Test de contraste
2.5. Oftalmoscopia
2.6. Tonometría
2.7. Angiografía fluoresceínica
2.8. Pruebas electrofisiológicas
3. Patologías oculares
3.1. Defectos de refracción
3.2. Patologías de polo anterior
3.3. Patologías de polo posterior
3.4. Patologías de la vía óptica
4. La deficiencia visual
5. Repercusiones funcionales de las diferentes patologías
5.1. Personas con escotoma central
5.2. Personas con visión tubular
5.3. Personas con nistagmus
5.4. Personas con hemianopsia
5.5. Personas con baja agudeza visual sin reducción de campo
5.6. Personas con pérdida visual de origen cerebral
6. La deficiencia visual en la infancia. Estimulación visual
6.1. Valoración funcional de la visión
6.2. Valoración cuantitativa del resto visual
6.3. Desarrollo perceptivo de la visión. Valoración cualitativa del funcionamiento visual
6.4. Programas de estimulación visual
7. La deficiencia visual en los adultos. Optimización del resto visual
8. Ayudas ópticas y ergonómicas
8.1. Ayudas ópticas y/o electrónicas de baja visión
8.1.1. Ayudas para visión de cerca e intermedia
8.1.2. Ayudas para visión de lejos
8.1.3. Ayudas para reducir el deslumbramiento
8.1.4. Ayudas para ampliar el campo visual
8.1.5. Las ayudas del futuro
8.2. Ayudas ergonómicas
CAPÍTULO 2. La deficiencia auditiva / Cenjor Español, Carlos; Zorita Díaz María Mar; Martín Sastre, María Teresa
1. Anatomía y fisiología del oído
1.1. Anatomía estructural
1.2. El proceso de la audición
2. Exploración auditiva. Pruebas diagnósticas
2.1. Pruebas subjetivas
2.2. Pruebas objetivas
3. Patologías auditivas
3.1. Congénitas
3.2. Adquiridas
4. La deficiencia auditiva: tipos de pérdida
5. Ayudas técnicas auditivas. Definición y tipos
5.1. Audífonos. Definición y tipos
5.1.1. Retroauriculares
5.1.2. Intracanales
5.1.3. Audífono de bolsillo
5.1.4. Prótesis ósea o diadema
5.1.5. Audífono adaptado a las gafas
5.2. Equipos de frecuencia modulada (FM)
5.3. Implantes
5.3.1. Implantes oseointegrados
5.3.2. Audífonos implantables de conducción aérea
5.3.3. Implantes de oído medio
5.3.4. Implante coclear
5.3.5. Implantes de tronco cerebral (ABI)
6. La deficiencia auditiva en las personas con sordoceguera. Estimulación auditiva y lenguaje. Optimización de los restos auditivos
6.1. Programa de desarrollo auditivo
6.2. Programa de desarrollo de hábitos orales y del lenguaje oral
6.3. Programa específico de implantes cocleares
6.4. Aspectos prácticos en la intervención logopédica
CAPÍTULO 3. La sordoceguera. Una discapacidad singular / Álvarez Reyes, Daniel
1. Definición de sordoceguera
1.1. Definición
1.2. Heterogeneidad de la población
1.2.1. la etiología
1.2.2. características de cada una de las deficiencias que se combinan
1.2.3. momentos en los que se produce el déficit sensorial
1.2.4. orden de aparición
1.2.5. deficiencias añadidas
1.2.6. ambiente estimular, entorno cultural, familia
1.3. grupos de personas sordociegas
1.3.1. considerando fundamentalmente las variables: momento de aparición de cada una de las dos deficiencias que intervienen y orden en que aparecen
1.3.2. considerando el nivel de funcionamiento
1.4. incidencia en la población sordociega. Estadísticas
2. repercusión de la sordoceguera en el acceso al contexto de las personas sordociegas
2.1. conexión con el medio y comunicación con los demás
2.2. acceso a la información y la cultura
2.3. movilidad
2.4. otros problemas
3. interacción con el medio: recursos interiores y exteriores de las personas sordociegas
3.1. desarrollo y aprovechamiento máximo de nuestros sentidos
3.2. la comunicación y la intervención: elementos claves para el acceso al contexto
3.3. adaptación psicológica: claridad de pensamiento
4. El colectivo de sordociegos: aspectos sociales y culturales
4.1. El movimiento asociativo
4.2. La asociación de sordociegos de España
4.3. Objetivos y servicios
4.4. El futuro
CAPÍTULO 4. Sistemas de comunicación de personas sordogiegas / García Dorado, Myriam
1. Heterogeneidad de los sistemas de comunicación
2. Sistemas alfabéticos
2.1. Sistema dactilológico o alfabeto manual
2.1.1. Sistema dactilológico visual o en el aire
2.1.2. Sistema dactilológico visual-táctil
2.1.3. Sistema dactilológico táctil o en palma
2.2. Escritura en letras mayúsculas
2.3. El dedo como lápiz
2.4. Alfabeto Lorm
2.5. Braille manual
2.6. Malossi
2.7. Morse
3. Sistemas no alfabéticos o signados
3.1. Lenguaje de signos naturales
3.2. Lengua de signos
3.2.1. Lengua de signos en el campo visual
3.2.2. Lengua de signos a corta distancia
3.2.3. Lengua de signos apoyada en la muñeca
3.2.4. Lengua de signos táctil o apoyada
4. Sistemas basados en la lengua oral
4.1. Lengua oral adaptada
4.2. Lectura labial
4.3. Tadoma
5. Sistemas basados en códigos de escritura
5.1. Escritura en caracteres ordinarios en papel
5.2. Escritura en caracteres ordinarios a través de medios técnicos
5.3. Escritura en braille en papel o a través de medios técnicos
6. Recursos de apoyo a la comunicación
6.1. Tablillas de comunicación
6.2. Tarjetas de comunicación
6.3. Mensajes breves en caracteres ordinarios o en braille
6.4. Dibujos
7. Otros sistemas
7.1. Dactyls
7.2. Bimodal
CAPÍTULO 5. Implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global de la persona / Puig Samaniego, maría victoria
1. Consecuencias más inmediatas de la sordoceguera
1.1. La barrera comunicativa como aspecto determinante de esta discapacidad
1.2. La necesidad de utilizar el tacto como canal prioritario de información
1.3. Necesidad de una intervención multidisciplinar por las implicaciones en las distintas áreas del desarrollo
2. Desarrollo del niño sordociego durante los primeros años
2.1. Establecimiento del vínculo emocional
2.2. Desarrollo cognitivo del niño sordociego
3. Incidencia de la sordoceguera durante la adolescencia
3.1. Características generales en esta etapa
3.2. La adolescencia en los casos de la adquisición de la segunda pérdida sensorial (visual o auditiva) y de aquellos jóvenes con sordoceguera adquirida
3.3. La adolescencia en los casos de adolescencia congénita
4. La sordoceguera en la etapa adulta
4.1. Características generales en esta etapa
4.2. Cuando la persona adulta adquiere la sordoceguera
4.3. Cuando la persona sordociega llega a la etapa adulta
4.3.1. Personas que han realizado el ajuste a la sordoceguera
4.3.2. Personas sordociegas que no han conseguido una vida independiente
5. La sordoceguera en la tercera edad
5.1. Personas con sordoceguera adquirida durante la vejez
5.2. Personas sordociegas que alcanzan la tercera edad
CAPÍTULO 6. La educación de las personas sordociegas. Diferencias y proceso de mediación / Gómez Viñas, Pilar
1. Las personas con sordoceguera congénita
1.1. Interacción, comunicación y lenguaje. Tres conceptos diferentes
1.2. El desarrollo de la comunicación en las personas con sordoceguera congénita. La adquisición del lenguaje
1.3. Principios que conducen la intervención. Perspectiva teórica
1.3.1. El modelo transaccional de desarrollo
1.3.2. La idea de la independencia de la actividad cognitiva, comunicativa y lingüística
1.3.3. La teoría de la interacción social
1.3.4. Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva
1.4. Intervención con personas sordociegas congénitas. El proceso educativo
1.4.1. Conocimiento del mundo
1.4.2. La interacción
1.4.3. La comunicación
1.4.4. De la comunicación al lenguaje
1.4.5. El lenguaje
2. Las personas con sordoceguera no congénita
3. El mediador como dinamizador de la comunicación y facilitador del proceso educativo y de la integración social
3.1. Quién es y qué es el mediador
3.2. Qué hace el mediador
3.3. El proceso de mediación
3.4. Tipos de mediación
3.4.1. Mediación general
3.4.2. Mediación educativa
3.4.3. La mediación social
4. La mediación y la guía-interpretación. Dos funciones diferentes
CAPÍTULO 7. Familia y sordoceguera / Puig Samaniego, María victoria; Reguera Muñoz, María Altagracia
1. Introducción a la figura de la familia
2. La aparición de la discapacidad en la familia. El impacto de la sordoceguera
2.1. Familias con sordoceguera congénita
2.2. Familias con personas que presentan una primera pérdida sensorial (Visual o auditiva) y que posteriormente adquieren la sordoceguera (segunda pérdida)
2.3. Familias con personas que presentan sordoceguera adquirida
3. Necesidades intrínsecas de la unidad familiar a raíz de la presencia de la sordoceguera en uno de sus miembros
3.1. Necesidades médicas
3.2. Necesidades económicas
3.3. Necesidades de intervención psicológica
3.4. Necesidades formativas
3.5. Necesidades en la etapa adulta
3.6. Necesidades de respiro familiar
3.7. Necesidades de asociacionismo familiar
4. Las personas sordociegas y sus relaciones familiares
5. Papel del guía intérprete dentro de la familia
CAPÍTULO 8. Servicios y recursos actuales para las personas con sordoceguera / reguera muñoz, maría Altagracia
1. Breve introducción a los servicios sociales
2. Sordoceguera: discapacidad singular, servicios específicos
2.1. Áreas susceptibles de apoyo en el trabajo con una persona con discapacidad
2.2. Necesidades concretas de las personas con sordoceguera y servicios convenientes para paliarlas
2.2.1. Equilibrio emocional
2.2.2. Atención médica
2.2.3. Familia
2.2.4. Comunicación
2.2.5. Educación
2.2.6. Autonomía y ayudas técnicas
2.2.7. Vivienda y alojamiento
2.2.8. Transporte
2.2.9. Empleo
2.2.10. Economía
2.2.11. Ocio y tiempo libre
2.2.12. Plan de futuro
3. Entidades que ofrecen servicios y recursos a personas que presentan sordoceguera en España
3.1. ONCE
3.2. ASOCIDE
3.3. APASCIDE
4. Recursos procedentes de las entidades del entorno de la deficiencia auditiva
5. Recursos procedentes del programa de atención a discapacitados de la administración pública
CAPÍTULO 9. Ayudas técnicas para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz; Romero Rey, Eugenio
1. Definición de ayuda técnica
2. Ayudas técnicas y discapacidad sensorial
3. Ayudas técnicas para la autonomía personal básica de las persona con una discapacidad sensorial auditiva y / o visual
3.1. Ayudas técnicas para personas ciegas y deficiencias visuales
3.2. Ayudas técnicas para personas sordas y deficientes auditivas
3.3. Ayudas técnicas para personas sordociegas
3.3.1. Conocer los sonidos que se producen en la casa
3.3.2. Conocer que suena el despertador
3.3.3. Entender la conversación telefónica
3.3.4. Entender la conversación producida a distancia o en un grupo
3.3.5. Entender la información del televisor, de la radio, del equipo de música o del ordenador
4. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas con una discapacidad sensorial
4.1. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas ciegas y deficientes visuales
4.2. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordas y deficientes auditivos
4.3. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordociegas
5. Ayudas técnicas para el acceso a la información y a las nuevas tecnologías
5.1. Con resto visual aprovechable
5.1.1. Acceso al ordenador
5.1.2. Acceso a la información impresa
5.2. Sin resto visual o resto no aprovechable
5.2.1. Acceso al ordenador
5.2.2. Acceso a la información impresa
5.2.3. Otras herramientas de tratamiento de información diseñadas para trabajar sin visión
5.3. Accesibilidad a internet
6. Ayudas técnicas para el acceso a la comunicación
6.1. Comunicación interpersonal a distancia. Línea telefónica
6.1.1. Teléfonos de texto
6.1.2. Fax
6.1.3. Videoteléfonos
6.1.4. Teléfonos móviles (SMS)
6.2. Comunicación interpersonal a distancia. Internet
6.2.1. Correo electrónico
6.2.2. Chat
6.2.3. Videoconferencia
6.3. Cuando no se comparten los medios: el centro de intermediación para personas sordas del IMSERSO
6.4. Comunicación interpersonal cara a cara
6.4.1. Comunicación pro escrito
6.4.2. Comunicación braille-vista
7. Cuadros resumen
CAPÍTULO 10. Técnicas de guía vidente para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz
1. Los programas de rehabilitación
1.1. Optimización del resto visual
1.2. Los programas de habilitación o rehabilitación en orientación y movilidad (OyM)
1.2.1. Adiestramiento sensorio-motor y desarrollo conceptual
1.2.2. Orientación
1.2.3. Movilidad
1.3. Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas de autonomía personal y entrenamiento en habilidades de interacción con el público
1.4. Adiestramiento en habilidades para la vida diaria
1.5. Orientación para la adecuación del entorno personal
2. Las técnicas de guía vidente
2.1. Toma de contacto con la persona sordociega
2.1.1. Si la persona sordociega posee un resto visual
2.1.2. Si la persona sordociega posee un resto auditivo
2.1.3. Si es una persona sordociega total
2.2. Forma de sujeción de la persona sordociega al guía
2.3. Inicio de la marcha. La unidad guía-persona sordociega en el desplazamiento
2.4. Determinación de la velocidad de la marcha
2.5. Realización de los giros en la marcha
2.6. Paso por lugares estrechos
2.7. Cambio de sujeción de la persona sordociega al otro lado del guía
2.8. Paso por puertas
2.8.1. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.2. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia fuera
2.8.3. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.4. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia fuera
2.8.5. Puertas con muelle
2.8.6. Puertas giratorias
2.8.7. Barras giratorias de acceso a los vestíbulos del metro
2.9. Subida y bajada de bordillos y escaleras
2.9.1. Subida y bajada de bordillos
2.9.2. Subida y bajada de escaleras
2.9.3. Rampas mecánicas y cintas transportadoras
2.10. Indicar la situación de un asiento
2.10.1. Indicación de un asiento junto a una mesa
2.10.2. La localización de un asiento en un auditorio
2.10.3. Indicación de un asiento en un coche
2.11. Recomendaciones para desplazarse guiando a una persona sordociega en transporte público
2.11.1. Metro
2.11.2. Autobús
2.12. Pautas para facilitar la orientación
2.13. Pautas para dar a conocer objetos
3. La comunicación en los acompañamientos como guía vidente con personas sordociegas
3.1. Comunicación basada en la lengua oral
3.1.1. Canal de recepción auditivo
3.1.2. Canal de recepción visual
3.1.3. Canal de recepción táctil
3.2. Comunicación basada en la lengua de signos
3.2.1. Canal de recepción visual
3.2.2. Canal de recepción táctil
4. Orientaciones para situaciones de vida diaria que se producen durante la guía interpretación
4.1. Como orientar en situaciones de comida
4.2. Como orientar el espacio para la firma
4.3. Como orientar la entrada al wc en un lugar público
CAPÍTULO 11. La guía-interpretación: aspectos fundamentales / García Dorado, Myriam
1. La comunicación con personas sordociegas
1.1. El reto de la comunicación. La necesidad de los guías intérpretes
1.2. Toma de contacto. Establecimiento de la comunicación
1.3. Elección del sistema de comunicación
1.4. Pautas de comunicación con personas sordociegas
2. La guía interpretación
2.1. El papel del guía intérprete
2.2. Preparación de la situación de interpretación
2.2.1. Reunión de pre-interpretación con el usuario
2.2.2. Preparación del entorno
2.3. Interpretación lingüística
2.4. Contextualización
2.4.1. Información posible
2.4.2. Información de emociones y reacciones
2.4.3. Selección de información
2.4.4. Factores que determinan la selección de información
2.4.5. Cuando hay que transmitir la información del entorno
2.4.6. Como transmitir la información del entorno
2.4.7. Objetividad del intérprete
2.5. Guía
2.6. Dificultades de la guía-interpretación
3. El guía-interprete
3.1. El perfil profesional del guía intérprete
3.2. Características individuales
3.3. Formación
3.4. Actitud profesional
3.4.1. Código ético y código de buenas prácticas
3.4.2. Comportamiento profesional
3.4.3. Relación con la persona sordociega
APÉNDICE. El código de lector escritura braille / Martín-Blas Sánchez, ángel
1. Luis Braille, creador de un código
2. Estructura del código braille
3. Otras formaciones del sistema braille
3.1. Representación de las letras mayúsculas
3.2. Representación de los números
3.3. Las vocales acentuadas o con diéresis
3.4. Signos de puntuación
3.5. Otras especificidades del sistema braille
4. Algunas características específicas del código de lectoescritura braille
5. El acceso a la lectoescritura braille
5.1. Acercamiento al código braille por vez primera
5.2. Acceso al braille, como segundo código
5.3. Importancia de la correcta elección del código de lectoescritura
6. Instrumentación básica para la lectoescritura braille
6.1. La pauta y la regleta
6.2. La máquina de escribir
7. Otros instrumentos para la lectoescritura braille
7.1. El material impreso sobre soporte de papel
7.2. Otros soportes para el código braille
7.3. El braille en soporte informático
8. Resumen. Conclusión
Respuestas a los ejercicios de autoevaluación
La sordoceguera : Un análisis multidiscplinar [texto impreso] / Alvarez Reyes, Daniel, Autor ; Arregui Noguer, Beatriz, Autor ; Cenjor Español, Carlos, Autor ; García Dorado, Myriam, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Autor ; Martín Hernández, Elvira, Autor ; Martín-Blas Sánchez, Ángel, Autor ; Martín Sastre, María teresa, Autor ; Puig Samaniego, María Victoria, Autor ; Reguera Muñoz, María Altagracia, Autor ; Romero Rey, Eugenio, Autor ; Santos Plaza, Carlos Manuel, Autor ; Zorita Díaz, María Mar, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Editor científico ; Romero Rey, Eugenio, Editor científico . - Madrid (C/ José Ortega Y Gasset, 18, 28006) : ONCE, 2004 . - 710 p. : il. + 1 CD.
ISBN : 978-84-484-0142-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Presentación / Ruiz Martínez, Vicente
Prólogo / Álvarez Reyes, Daniel
CAPÍTULO 1. La deficiencia visual / Martín Hernández, Elvira; Santos Plaza, Manuel
1. Anatomofisiología ocular
1.1. Anatomía estructural
1.2. Mecanismo de la visión
2. Exploración en oftalmología
2.1. Medida de la agudeza visual
2.2. Medida del campo visual
2.3. Visión de colores
2.4. Test de contraste
2.5. Oftalmoscopia
2.6. Tonometría
2.7. Angiografía fluoresceínica
2.8. Pruebas electrofisiológicas
3. Patologías oculares
3.1. Defectos de refracción
3.2. Patologías de polo anterior
3.3. Patologías de polo posterior
3.4. Patologías de la vía óptica
4. La deficiencia visual
5. Repercusiones funcionales de las diferentes patologías
5.1. Personas con escotoma central
5.2. Personas con visión tubular
5.3. Personas con nistagmus
5.4. Personas con hemianopsia
5.5. Personas con baja agudeza visual sin reducción de campo
5.6. Personas con pérdida visual de origen cerebral
6. La deficiencia visual en la infancia. Estimulación visual
6.1. Valoración funcional de la visión
6.2. Valoración cuantitativa del resto visual
6.3. Desarrollo perceptivo de la visión. Valoración cualitativa del funcionamiento visual
6.4. Programas de estimulación visual
7. La deficiencia visual en los adultos. Optimización del resto visual
8. Ayudas ópticas y ergonómicas
8.1. Ayudas ópticas y/o electrónicas de baja visión
8.1.1. Ayudas para visión de cerca e intermedia
8.1.2. Ayudas para visión de lejos
8.1.3. Ayudas para reducir el deslumbramiento
8.1.4. Ayudas para ampliar el campo visual
8.1.5. Las ayudas del futuro
8.2. Ayudas ergonómicas
CAPÍTULO 2. La deficiencia auditiva / Cenjor Español, Carlos; Zorita Díaz María Mar; Martín Sastre, María Teresa
1. Anatomía y fisiología del oído
1.1. Anatomía estructural
1.2. El proceso de la audición
2. Exploración auditiva. Pruebas diagnósticas
2.1. Pruebas subjetivas
2.2. Pruebas objetivas
3. Patologías auditivas
3.1. Congénitas
3.2. Adquiridas
4. La deficiencia auditiva: tipos de pérdida
5. Ayudas técnicas auditivas. Definición y tipos
5.1. Audífonos. Definición y tipos
5.1.1. Retroauriculares
5.1.2. Intracanales
5.1.3. Audífono de bolsillo
5.1.4. Prótesis ósea o diadema
5.1.5. Audífono adaptado a las gafas
5.2. Equipos de frecuencia modulada (FM)
5.3. Implantes
5.3.1. Implantes oseointegrados
5.3.2. Audífonos implantables de conducción aérea
5.3.3. Implantes de oído medio
5.3.4. Implante coclear
5.3.5. Implantes de tronco cerebral (ABI)
6. La deficiencia auditiva en las personas con sordoceguera. Estimulación auditiva y lenguaje. Optimización de los restos auditivos
6.1. Programa de desarrollo auditivo
6.2. Programa de desarrollo de hábitos orales y del lenguaje oral
6.3. Programa específico de implantes cocleares
6.4. Aspectos prácticos en la intervención logopédica
CAPÍTULO 3. La sordoceguera. Una discapacidad singular / Álvarez Reyes, Daniel
1. Definición de sordoceguera
1.1. Definición
1.2. Heterogeneidad de la población
1.2.1. la etiología
1.2.2. características de cada una de las deficiencias que se combinan
1.2.3. momentos en los que se produce el déficit sensorial
1.2.4. orden de aparición
1.2.5. deficiencias añadidas
1.2.6. ambiente estimular, entorno cultural, familia
1.3. grupos de personas sordociegas
1.3.1. considerando fundamentalmente las variables: momento de aparición de cada una de las dos deficiencias que intervienen y orden en que aparecen
1.3.2. considerando el nivel de funcionamiento
1.4. incidencia en la población sordociega. Estadísticas
2. repercusión de la sordoceguera en el acceso al contexto de las personas sordociegas
2.1. conexión con el medio y comunicación con los demás
2.2. acceso a la información y la cultura
2.3. movilidad
2.4. otros problemas
3. interacción con el medio: recursos interiores y exteriores de las personas sordociegas
3.1. desarrollo y aprovechamiento máximo de nuestros sentidos
3.2. la comunicación y la intervención: elementos claves para el acceso al contexto
3.3. adaptación psicológica: claridad de pensamiento
4. El colectivo de sordociegos: aspectos sociales y culturales
4.1. El movimiento asociativo
4.2. La asociación de sordociegos de España
4.3. Objetivos y servicios
4.4. El futuro
CAPÍTULO 4. Sistemas de comunicación de personas sordogiegas / García Dorado, Myriam
1. Heterogeneidad de los sistemas de comunicación
2. Sistemas alfabéticos
2.1. Sistema dactilológico o alfabeto manual
2.1.1. Sistema dactilológico visual o en el aire
2.1.2. Sistema dactilológico visual-táctil
2.1.3. Sistema dactilológico táctil o en palma
2.2. Escritura en letras mayúsculas
2.3. El dedo como lápiz
2.4. Alfabeto Lorm
2.5. Braille manual
2.6. Malossi
2.7. Morse
3. Sistemas no alfabéticos o signados
3.1. Lenguaje de signos naturales
3.2. Lengua de signos
3.2.1. Lengua de signos en el campo visual
3.2.2. Lengua de signos a corta distancia
3.2.3. Lengua de signos apoyada en la muñeca
3.2.4. Lengua de signos táctil o apoyada
4. Sistemas basados en la lengua oral
4.1. Lengua oral adaptada
4.2. Lectura labial
4.3. Tadoma
5. Sistemas basados en códigos de escritura
5.1. Escritura en caracteres ordinarios en papel
5.2. Escritura en caracteres ordinarios a través de medios técnicos
5.3. Escritura en braille en papel o a través de medios técnicos
6. Recursos de apoyo a la comunicación
6.1. Tablillas de comunicación
6.2. Tarjetas de comunicación
6.3. Mensajes breves en caracteres ordinarios o en braille
6.4. Dibujos
7. Otros sistemas
7.1. Dactyls
7.2. Bimodal
CAPÍTULO 5. Implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global de la persona / Puig Samaniego, maría victoria
1. Consecuencias más inmediatas de la sordoceguera
1.1. La barrera comunicativa como aspecto determinante de esta discapacidad
1.2. La necesidad de utilizar el tacto como canal prioritario de información
1.3. Necesidad de una intervención multidisciplinar por las implicaciones en las distintas áreas del desarrollo
2. Desarrollo del niño sordociego durante los primeros años
2.1. Establecimiento del vínculo emocional
2.2. Desarrollo cognitivo del niño sordociego
3. Incidencia de la sordoceguera durante la adolescencia
3.1. Características generales en esta etapa
3.2. La adolescencia en los casos de la adquisición de la segunda pérdida sensorial (visual o auditiva) y de aquellos jóvenes con sordoceguera adquirida
3.3. La adolescencia en los casos de adolescencia congénita
4. La sordoceguera en la etapa adulta
4.1. Características generales en esta etapa
4.2. Cuando la persona adulta adquiere la sordoceguera
4.3. Cuando la persona sordociega llega a la etapa adulta
4.3.1. Personas que han realizado el ajuste a la sordoceguera
4.3.2. Personas sordociegas que no han conseguido una vida independiente
5. La sordoceguera en la tercera edad
5.1. Personas con sordoceguera adquirida durante la vejez
5.2. Personas sordociegas que alcanzan la tercera edad
CAPÍTULO 6. La educación de las personas sordociegas. Diferencias y proceso de mediación / Gómez Viñas, Pilar
1. Las personas con sordoceguera congénita
1.1. Interacción, comunicación y lenguaje. Tres conceptos diferentes
1.2. El desarrollo de la comunicación en las personas con sordoceguera congénita. La adquisición del lenguaje
1.3. Principios que conducen la intervención. Perspectiva teórica
1.3.1. El modelo transaccional de desarrollo
1.3.2. La idea de la independencia de la actividad cognitiva, comunicativa y lingüística
1.3.3. La teoría de la interacción social
1.3.4. Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva
1.4. Intervención con personas sordociegas congénitas. El proceso educativo
1.4.1. Conocimiento del mundo
1.4.2. La interacción
1.4.3. La comunicación
1.4.4. De la comunicación al lenguaje
1.4.5. El lenguaje
2. Las personas con sordoceguera no congénita
3. El mediador como dinamizador de la comunicación y facilitador del proceso educativo y de la integración social
3.1. Quién es y qué es el mediador
3.2. Qué hace el mediador
3.3. El proceso de mediación
3.4. Tipos de mediación
3.4.1. Mediación general
3.4.2. Mediación educativa
3.4.3. La mediación social
4. La mediación y la guía-interpretación. Dos funciones diferentes
CAPÍTULO 7. Familia y sordoceguera / Puig Samaniego, María victoria; Reguera Muñoz, María Altagracia
1. Introducción a la figura de la familia
2. La aparición de la discapacidad en la familia. El impacto de la sordoceguera
2.1. Familias con sordoceguera congénita
2.2. Familias con personas que presentan una primera pérdida sensorial (Visual o auditiva) y que posteriormente adquieren la sordoceguera (segunda pérdida)
2.3. Familias con personas que presentan sordoceguera adquirida
3. Necesidades intrínsecas de la unidad familiar a raíz de la presencia de la sordoceguera en uno de sus miembros
3.1. Necesidades médicas
3.2. Necesidades económicas
3.3. Necesidades de intervención psicológica
3.4. Necesidades formativas
3.5. Necesidades en la etapa adulta
3.6. Necesidades de respiro familiar
3.7. Necesidades de asociacionismo familiar
4. Las personas sordociegas y sus relaciones familiares
5. Papel del guía intérprete dentro de la familia
CAPÍTULO 8. Servicios y recursos actuales para las personas con sordoceguera / reguera muñoz, maría Altagracia
1. Breve introducción a los servicios sociales
2. Sordoceguera: discapacidad singular, servicios específicos
2.1. Áreas susceptibles de apoyo en el trabajo con una persona con discapacidad
2.2. Necesidades concretas de las personas con sordoceguera y servicios convenientes para paliarlas
2.2.1. Equilibrio emocional
2.2.2. Atención médica
2.2.3. Familia
2.2.4. Comunicación
2.2.5. Educación
2.2.6. Autonomía y ayudas técnicas
2.2.7. Vivienda y alojamiento
2.2.8. Transporte
2.2.9. Empleo
2.2.10. Economía
2.2.11. Ocio y tiempo libre
2.2.12. Plan de futuro
3. Entidades que ofrecen servicios y recursos a personas que presentan sordoceguera en España
3.1. ONCE
3.2. ASOCIDE
3.3. APASCIDE
4. Recursos procedentes de las entidades del entorno de la deficiencia auditiva
5. Recursos procedentes del programa de atención a discapacitados de la administración pública
CAPÍTULO 9. Ayudas técnicas para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz; Romero Rey, Eugenio
1. Definición de ayuda técnica
2. Ayudas técnicas y discapacidad sensorial
3. Ayudas técnicas para la autonomía personal básica de las persona con una discapacidad sensorial auditiva y / o visual
3.1. Ayudas técnicas para personas ciegas y deficiencias visuales
3.2. Ayudas técnicas para personas sordas y deficientes auditivas
3.3. Ayudas técnicas para personas sordociegas
3.3.1. Conocer los sonidos que se producen en la casa
3.3.2. Conocer que suena el despertador
3.3.3. Entender la conversación telefónica
3.3.4. Entender la conversación producida a distancia o en un grupo
3.3.5. Entender la información del televisor, de la radio, del equipo de música o del ordenador
4. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas con una discapacidad sensorial
4.1. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas ciegas y deficientes visuales
4.2. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordas y deficientes auditivos
4.3. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordociegas
5. Ayudas técnicas para el acceso a la información y a las nuevas tecnologías
5.1. Con resto visual aprovechable
5.1.1. Acceso al ordenador
5.1.2. Acceso a la información impresa
5.2. Sin resto visual o resto no aprovechable
5.2.1. Acceso al ordenador
5.2.2. Acceso a la información impresa
5.2.3. Otras herramientas de tratamiento de información diseñadas para trabajar sin visión
5.3. Accesibilidad a internet
6. Ayudas técnicas para el acceso a la comunicación
6.1. Comunicación interpersonal a distancia. Línea telefónica
6.1.1. Teléfonos de texto
6.1.2. Fax
6.1.3. Videoteléfonos
6.1.4. Teléfonos móviles (SMS)
6.2. Comunicación interpersonal a distancia. Internet
6.2.1. Correo electrónico
6.2.2. Chat
6.2.3. Videoconferencia
6.3. Cuando no se comparten los medios: el centro de intermediación para personas sordas del IMSERSO
6.4. Comunicación interpersonal cara a cara
6.4.1. Comunicación pro escrito
6.4.2. Comunicación braille-vista
7. Cuadros resumen
CAPÍTULO 10. Técnicas de guía vidente para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz
1. Los programas de rehabilitación
1.1. Optimización del resto visual
1.2. Los programas de habilitación o rehabilitación en orientación y movilidad (OyM)
1.2.1. Adiestramiento sensorio-motor y desarrollo conceptual
1.2.2. Orientación
1.2.3. Movilidad
1.3. Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas de autonomía personal y entrenamiento en habilidades de interacción con el público
1.4. Adiestramiento en habilidades para la vida diaria
1.5. Orientación para la adecuación del entorno personal
2. Las técnicas de guía vidente
2.1. Toma de contacto con la persona sordociega
2.1.1. Si la persona sordociega posee un resto visual
2.1.2. Si la persona sordociega posee un resto auditivo
2.1.3. Si es una persona sordociega total
2.2. Forma de sujeción de la persona sordociega al guía
2.3. Inicio de la marcha. La unidad guía-persona sordociega en el desplazamiento
2.4. Determinación de la velocidad de la marcha
2.5. Realización de los giros en la marcha
2.6. Paso por lugares estrechos
2.7. Cambio de sujeción de la persona sordociega al otro lado del guía
2.8. Paso por puertas
2.8.1. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.2. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia fuera
2.8.3. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.4. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia fuera
2.8.5. Puertas con muelle
2.8.6. Puertas giratorias
2.8.7. Barras giratorias de acceso a los vestíbulos del metro
2.9. Subida y bajada de bordillos y escaleras
2.9.1. Subida y bajada de bordillos
2.9.2. Subida y bajada de escaleras
2.9.3. Rampas mecánicas y cintas transportadoras
2.10. Indicar la situación de un asiento
2.10.1. Indicación de un asiento junto a una mesa
2.10.2. La localización de un asiento en un auditorio
2.10.3. Indicación de un asiento en un coche
2.11. Recomendaciones para desplazarse guiando a una persona sordociega en transporte público
2.11.1. Metro
2.11.2. Autobús
2.12. Pautas para facilitar la orientación
2.13. Pautas para dar a conocer objetos
3. La comunicación en los acompañamientos como guía vidente con personas sordociegas
3.1. Comunicación basada en la lengua oral
3.1.1. Canal de recepción auditivo
3.1.2. Canal de recepción visual
3.1.3. Canal de recepción táctil
3.2. Comunicación basada en la lengua de signos
3.2.1. Canal de recepción visual
3.2.2. Canal de recepción táctil
4. Orientaciones para situaciones de vida diaria que se producen durante la guía interpretación
4.1. Como orientar en situaciones de comida
4.2. Como orientar el espacio para la firma
4.3. Como orientar la entrada al wc en un lugar público
CAPÍTULO 11. La guía-interpretación: aspectos fundamentales / García Dorado, Myriam
1. La comunicación con personas sordociegas
1.1. El reto de la comunicación. La necesidad de los guías intérpretes
1.2. Toma de contacto. Establecimiento de la comunicación
1.3. Elección del sistema de comunicación
1.4. Pautas de comunicación con personas sordociegas
2. La guía interpretación
2.1. El papel del guía intérprete
2.2. Preparación de la situación de interpretación
2.2.1. Reunión de pre-interpretación con el usuario
2.2.2. Preparación del entorno
2.3. Interpretación lingüística
2.4. Contextualización
2.4.1. Información posible
2.4.2. Información de emociones y reacciones
2.4.3. Selección de información
2.4.4. Factores que determinan la selección de información
2.4.5. Cuando hay que transmitir la información del entorno
2.4.6. Como transmitir la información del entorno
2.4.7. Objetividad del intérprete
2.5. Guía
2.6. Dificultades de la guía-interpretación
3. El guía-interprete
3.1. El perfil profesional del guía intérprete
3.2. Características individuales
3.3. Formación
3.4. Actitud profesional
3.4.1. Código ético y código de buenas prácticas
3.4.2. Comportamiento profesional
3.4.3. Relación con la persona sordociega
APÉNDICE. El código de lector escritura braille / Martín-Blas Sánchez, ángel
1. Luis Braille, creador de un código
2. Estructura del código braille
3. Otras formaciones del sistema braille
3.1. Representación de las letras mayúsculas
3.2. Representación de los números
3.3. Las vocales acentuadas o con diéresis
3.4. Signos de puntuación
3.5. Otras especificidades del sistema braille
4. Algunas características específicas del código de lectoescritura braille
5. El acceso a la lectoescritura braille
5.1. Acercamiento al código braille por vez primera
5.2. Acceso al braille, como segundo código
5.3. Importancia de la correcta elección del código de lectoescritura
6. Instrumentación básica para la lectoescritura braille
6.1. La pauta y la regleta
6.2. La máquina de escribir
7. Otros instrumentos para la lectoescritura braille
7.1. El material impreso sobre soporte de papel
7.2. Otros soportes para el código braille
7.3. El braille en soporte informático
8. Resumen. Conclusión
Respuestas a los ejercicios de autoevaluación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Telecomunicaciones para todos / Roe, Patrick R. W.
Título : Telecomunicaciones para todos : Propuestas para unas comunicaciones accesibles Tipo de documento: texto impreso Autores: Roe, Patrick R. W., Autor Editorial: Fundesco Fecha de publicación: c1996 Colección: Impactos Número de páginas: 287 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 84-84112-056-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad
Etapas de desarrollo:Tercera edadNota de contenido: Índice
Prólogo / Velázquez-Gaztelu, Cándido
1. Introducción / Roe, Patrick R. W.
2. Necesidades del usuario
2.1. Visión general sobre los consumidores / Roe, Patrick R. W.; Sandhu, Jim S.; Delaney, Lesa; Gill, John M.; Mercinelli, Marco
2.2. Tendencias en el campo de las telecomunicaciones / Mercinelli, Marco; Emiliani, Pier-Luigi; Stephanidis, Constantine; Hellstrom, Gunnar
2.3. Consideraciones sobre el mercado. El criterio de BT / Perrett, Brian
2.4. Facilidad de uso de los equipos y servicios de telecomunicaciones / Skejtne, Jan Havard; Heim, Jan; Gleiss, Norman; Robinson, Simon
2.5. Aspectos sociales de la telemática: discapacidad, tercera edad y retos futuros / Taipale, Vappu; Moniz Pereira, Leonor
3. Normalización y legislación
3.1. Principios y práctica de la normalización / Martin, Mike; Gjoderum, John; Kemppainen, Erkki
3.2. La legislación como apoyo para la disponibilidad y accesibilidad de las telecomunicaciones / Kemppainen, Erkki; Martin, Mike; Gjoderum, John
4. Equipos y servicios
4.1. Telefonía de texto y servicios de intermediación / Hellstrom, Gunnar; Currie, Kelvin
4.2. Videotelefonía / Lindstrom, Jan-Ingvar; Moniz Pereira, Leonor
4.3. Formatos accesibles y comunicación interpersonal / Engelen, Jan; Besson, René
4.4. Telefonía móvil / Freitas, Diamantino; Gjoderum, John
4.5. Viviendas inteligentes: Cómo pueden ayudar a personas con discapacidad / Allen, Bob; Ekberg, Jan; Willems, Charles
4.6. Servicios de emergencia y sistemas de alarma / Lindstrom, Jan-Ingvar- Martin, Mike
4.7. Tecnología del habla para personas con discapacidad y ancianos / Kouroupetroglou, Georgios; Nemeth, Geza
4.8. Tarjetas inteligentes y equipos terminales / Gill, John M.; Currie, Kelvin
4.9. Tendencias actuales en las interfaces hombre máquina: Impacto potencial sobre las personas con necesidades especiales / Stephanidis, Constantine; Sfyrakis, Michael
4.10. Herramientas de comunicación independientes del equipo para personas con discapacidad / Veraart, Claude; Cavonius, Richard
5. El nuevo entorno de las telecomunicaciones
5.1. La superautopista de la información: problemas de acceso para ancianos y personas con discapacidad / Cullen, Kevin; Ollivier, Helene; Kubitschke, Lutz; Clarkin, Nadia; Darnige, Anne, Robinson, Simon, Dolphin, Ciaran
5.2. Servicios y aplicaciones multimedia en un entrno de banda ancha / Emiliani, Pier-Luigi; Stephanidis, Constantine
5.3. El desarrollo de las redes y su impacto sobre los usuarios con discapacidad / Emiliani, Pier-luigi; Mercinelli, Marco; Stephanidis, Constantine; Hellstrom, Gunnar
5.4. Papel de la inteligencia artificial en la telemática / Sandhu, Jim S.; Freitas, Diamantino
5.5. Tecnologías de realidad virtual para personas con necesidades especiales / Smythe, Philip; Furner, Stephen; Mercinelli, Marco
Anexos
Telecomunicaciones para todos : Propuestas para unas comunicaciones accesibles [texto impreso] / Roe, Patrick R. W., Autor . - Fundesco, c1996 . - 287 p. : il.. - (Impactos) .
ISSN : 84-84112-056-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad
Etapas de desarrollo:Tercera edadNota de contenido: Índice
Prólogo / Velázquez-Gaztelu, Cándido
1. Introducción / Roe, Patrick R. W.
2. Necesidades del usuario
2.1. Visión general sobre los consumidores / Roe, Patrick R. W.; Sandhu, Jim S.; Delaney, Lesa; Gill, John M.; Mercinelli, Marco
2.2. Tendencias en el campo de las telecomunicaciones / Mercinelli, Marco; Emiliani, Pier-Luigi; Stephanidis, Constantine; Hellstrom, Gunnar
2.3. Consideraciones sobre el mercado. El criterio de BT / Perrett, Brian
2.4. Facilidad de uso de los equipos y servicios de telecomunicaciones / Skejtne, Jan Havard; Heim, Jan; Gleiss, Norman; Robinson, Simon
2.5. Aspectos sociales de la telemática: discapacidad, tercera edad y retos futuros / Taipale, Vappu; Moniz Pereira, Leonor
3. Normalización y legislación
3.1. Principios y práctica de la normalización / Martin, Mike; Gjoderum, John; Kemppainen, Erkki
3.2. La legislación como apoyo para la disponibilidad y accesibilidad de las telecomunicaciones / Kemppainen, Erkki; Martin, Mike; Gjoderum, John
4. Equipos y servicios
4.1. Telefonía de texto y servicios de intermediación / Hellstrom, Gunnar; Currie, Kelvin
4.2. Videotelefonía / Lindstrom, Jan-Ingvar; Moniz Pereira, Leonor
4.3. Formatos accesibles y comunicación interpersonal / Engelen, Jan; Besson, René
4.4. Telefonía móvil / Freitas, Diamantino; Gjoderum, John
4.5. Viviendas inteligentes: Cómo pueden ayudar a personas con discapacidad / Allen, Bob; Ekberg, Jan; Willems, Charles
4.6. Servicios de emergencia y sistemas de alarma / Lindstrom, Jan-Ingvar- Martin, Mike
4.7. Tecnología del habla para personas con discapacidad y ancianos / Kouroupetroglou, Georgios; Nemeth, Geza
4.8. Tarjetas inteligentes y equipos terminales / Gill, John M.; Currie, Kelvin
4.9. Tendencias actuales en las interfaces hombre máquina: Impacto potencial sobre las personas con necesidades especiales / Stephanidis, Constantine; Sfyrakis, Michael
4.10. Herramientas de comunicación independientes del equipo para personas con discapacidad / Veraart, Claude; Cavonius, Richard
5. El nuevo entorno de las telecomunicaciones
5.1. La superautopista de la información: problemas de acceso para ancianos y personas con discapacidad / Cullen, Kevin; Ollivier, Helene; Kubitschke, Lutz; Clarkin, Nadia; Darnige, Anne, Robinson, Simon, Dolphin, Ciaran
5.2. Servicios y aplicaciones multimedia en un entrno de banda ancha / Emiliani, Pier-Luigi; Stephanidis, Constantine
5.3. El desarrollo de las redes y su impacto sobre los usuarios con discapacidad / Emiliani, Pier-luigi; Mercinelli, Marco; Stephanidis, Constantine; Hellstrom, Gunnar
5.4. Papel de la inteligencia artificial en la telemática / Sandhu, Jim S.; Freitas, Diamantino
5.5. Tecnologías de realidad virtual para personas con necesidades especiales / Smythe, Philip; Furner, Stephen; Mercinelli, Marco
Anexos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar vol. 1 nº1 (Número de Perspectives on hearing conservation and occupational audiology, vol. 1 nº1 [17/02/2017])
[número]
es un número de Perspectives on hearing conservation and occupational audiology
Título : vol. 1 nº1 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 29 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Tercera edadNota de contenido: Articles
From the coordinator / Aungst, Roberta
Podcasts, google, and youtube - Oh my! an innovative online course for university students on preventing hearing loss / Blood, Ingrid M.; Blood, Gordon, W.
Falls among older adults: a public health concern / Handelsman, Jaynee
Noise and public health / Dix, Ann
Telepractice and the public sector audiologist / Lisonbee, Dale L.
[número]
es un número de Perspectives on hearing conservation and occupational audiology
vol. 1 nº1 [texto impreso] . - 2017 . - 29 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Tercera edadNota de contenido: Articles
From the coordinator / Aungst, Roberta
Podcasts, google, and youtube - Oh my! an innovative online course for university students on preventing hearing loss / Blood, Ingrid M.; Blood, Gordon, W.
Falls among older adults: a public health concern / Handelsman, Jaynee
Noise and public health / Dix, Ann
Telepractice and the public sector audiologist / Lisonbee, Dale L.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar vol. 12 nº1 (Número de Perspectives on hearing conservation and occupational audiology, vol. 12 nº1 [14/02/2017])
[número]
es un número de Perspectives on hearing conservation and occupational audiology
Título : vol. 12 nº1 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 29 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Tercera edadNota de contenido: Articles
From the coordinator / Aungst, Roberta
Podcasts, google, and youtube - Oh my! an innovative online course for university students on preventing hearing loss / Blood, Ingrid M.; Blood, Gordon, W.
Falls among older adults: a public health concern / Handelsman, Jaynee
Noise and public health / Dix, Ann
Telepractice and the public sector audiologist / Lisonbee, Dale L.[número]
es un número de Perspectives on hearing conservation and occupational audiology
vol. 12 nº1 [texto impreso] . - 2017 . - 29 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Tercera edadNota de contenido: Articles
From the coordinator / Aungst, Roberta
Podcasts, google, and youtube - Oh my! an innovative online course for university students on preventing hearing loss / Blood, Ingrid M.; Blood, Gordon, W.
Falls among older adults: a public health concern / Handelsman, Jaynee
Noise and public health / Dix, Ann
Telepractice and the public sector audiologist / Lisonbee, Dale L.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar vol. 21 nº2 (Número de Perspectives on hearing and hearing disorders in childhood, vol. 21 nº2 [14/02/2017])
[número]
es un número de Perspectives on hearing and hearing disorders in childhood
Título : vol. 21 nº2 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 72 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
EducaciónNota de contenido: Articles
Coordinator's column / Bradham, Tamala S.
Moving to mainstream preschool / Clem, Becky
Objective assessment of hearing in children: update on procedures and protocols / Hall, James W.; Bantwal, Anuradha R.
Testing babies: you can do it! behavioral observation observation audiometry (BOA) / Madell, Jane R.
Teleintervention: improving service delivery to young children with hearing loss and their families through telepractice / Houston, K. Todd[número]
es un número de Perspectives on hearing and hearing disorders in childhood
vol. 21 nº2 [texto impreso] . - 2017 . - 72 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
EducaciónNota de contenido: Articles
Coordinator's column / Bradham, Tamala S.
Moving to mainstream preschool / Clem, Becky
Objective assessment of hearing in children: update on procedures and protocols / Hall, James W.; Bantwal, Anuradha R.
Testing babies: you can do it! behavioral observation observation audiometry (BOA) / Madell, Jane R.
Teleintervention: improving service delivery to young children with hearing loss and their families through telepractice / Houston, K. ToddReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar vol. 23 nº2 (Número de Perspectives on administration and supervision, vol. 23 nº2 [14/02/2017])
[número]
es un número de Perspectives on administration and supervision
Título : vol. 23 nº2 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
MedicinaNota de contenido: Articles
Coordinator's column / Hudson, Melanie W.
Analysis of clinical supervisor feedback in speech-language pathology / Cascia, JoAnne
Use of the iPad for graduate clinician distance supervision: a preliminary study / Farrel, Cyntia Fangman; Lindstedt, D. Elise; Anderkin, Katie; Burdett, Erin C.; Lyding, Brianna; Sarge, Melissa
We can work it out: student-initiated strategies to facilitate cross-generational supervisionary interactions / Durant-Jones, Lisa; Kwiatkowski, Susan Mack
Conflict management and supervision / Victor, Shelley[número]
es un número de Perspectives on administration and supervision
vol. 23 nº2 [texto impreso] . - 2017 . - 81 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
MedicinaNota de contenido: Articles
Coordinator's column / Hudson, Melanie W.
Analysis of clinical supervisor feedback in speech-language pathology / Cascia, JoAnne
Use of the iPad for graduate clinician distance supervision: a preliminary study / Farrel, Cyntia Fangman; Lindstedt, D. Elise; Anderkin, Katie; Burdett, Erin C.; Lyding, Brianna; Sarge, Melissa
We can work it out: student-initiated strategies to facilitate cross-generational supervisionary interactions / Durant-Jones, Lisa; Kwiatkowski, Susan Mack
Conflict management and supervision / Victor, ShelleyReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar vol. 44 nº3 (Número de Language, Speech and Hearing Services in Schools, vol. 44 nº3 [14/02/2017])
[número]
es un número de Language, Speech and Hearing Services in Schools
Título : vol. 44 nº3 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 225-319 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Articles
Students' production of narrative and AAE features during an emergent literacy task / Schachter, Rachel E.; Craig, Holly K.
Preeschool teachers' perception and use of hearing assitive technology in educational settings / Nelson, Lauri H.; Poole, Bridget; Muñoz, Karen
Development and validation of the spanish-english language proficiency scale (SELPS) / Smyk, Ekaterina; Restrepo, Adelaida; Gorin, Joana S.; Gray, Shelley
Evidence-based speech-language pathology practices in schools: findings from a national survey / Hoffman, LaVae M.; Ireland, Marie; Hall-Mills, Shannon; Flynn Perry
The effects of dual-language support on the language skills of bilingual children with hearing loss who use listening devices relative to their monolingual peers / Bunta, Ferenc; Douglas, Michael
Oral narrative performance of african american prekindergartners who speak nonmainstream american english / Terry, Nicole Patton; Mills, Monique T.; Bingham Gary E.; Mansour, Souraya; Marencin, Nancy
Treating children ages 3-6 who have speech sound disorder: a survey / Brumbaugh, Klaire Mann; Smit, Ann Bosma[número]
es un número de Language, Speech and Hearing Services in Schools
vol. 44 nº3 [texto impreso] . - 2017 . - 225-319 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Articles
Students' production of narrative and AAE features during an emergent literacy task / Schachter, Rachel E.; Craig, Holly K.
Preeschool teachers' perception and use of hearing assitive technology in educational settings / Nelson, Lauri H.; Poole, Bridget; Muñoz, Karen
Development and validation of the spanish-english language proficiency scale (SELPS) / Smyk, Ekaterina; Restrepo, Adelaida; Gorin, Joana S.; Gray, Shelley
Evidence-based speech-language pathology practices in schools: findings from a national survey / Hoffman, LaVae M.; Ireland, Marie; Hall-Mills, Shannon; Flynn Perry
The effects of dual-language support on the language skills of bilingual children with hearing loss who use listening devices relative to their monolingual peers / Bunta, Ferenc; Douglas, Michael
Oral narrative performance of african american prekindergartners who speak nonmainstream american english / Terry, Nicole Patton; Mills, Monique T.; Bingham Gary E.; Mansour, Souraya; Marencin, Nancy
Treating children ages 3-6 who have speech sound disorder: a survey / Brumbaugh, Klaire Mann; Smit, Ann BosmaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 12 retos, 12 meses, 7. Diseño para todos en educación / Gil González, Santiago
Título de serie: 12 retos, 12 meses, 7 Título : Diseño para todos en educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Gil González, Santiago, Autor ; Cristina Rodríguez-Porrero, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de Asuntos Sociales (INSERSO) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 120 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:InclusiónNota de contenido: Índice de contenidos
1. Motivación
1.1. ¿Qué es el diseño para todos en educación?
1.1.1. Definiciones
1.1.2. Educación inclusiva en la administración
1.2. Marco normativo y legal
1.2.1. Normativa legal en España
1.2.2. Normativa técnica
1.2.3. Normativa europea
1.3. Situación actual
1.3.1. Las TIC en la educación
1.3.2. El diseño para todos en el entorno educativo
1.3.3. Contexto social y educativo
2. Opinión de expertos
2.1. Grupo de ACCEDO-ONCE
2.2. EOEE en discapacidad motora
2.3. Universidad autónoma de Madrid
2.4. Universidad católica de Murcia
2.5. Instituto universitario de integración en la comunidad – INICIO
3. Iniciativas a favor del diseño para todos en educación
3.1. CAST y NCUDL
3.1.1. Fundamentos del DUA
3.1.2. Los tres principios
3.2. La integración de ReadSpeaker en el material educativo
3.2.1. Facilidad de uso y mejor tecnología
3.2.2. Caso de estudio: virtual high school
3.2.3. Conclusión
3.3. Principios fundamentales para el fomento de la calidad de la educación inclusiva
3.3.1. Ampliar la participación incrementando las oportunidades educativas de todo el alumnado
3.3.2. Formación en educación inclusiva para todos los docentes
3.3.3. Cultura y valores que promuevan la inclusión
3.3.4. Sistemas organizativos que promuevan la inclusión
3.3.5. Flexibilidad en la gestión de recursos que promuevan la inclusión
3.3.6. Políticas que promuevan la inclusión
3.3.7. Legislación que promueva la inclusión
3.4. incluD-ed
4. trabajos citados y bibliografía
5. anexo
5.1. marco de seguimiento de las políticas de las TIC para la inclusión
12 retos, 12 meses, 7. Diseño para todos en educación [texto impreso] / Gil González, Santiago, Autor ; Cristina Rodríguez-Porrero, Autor . - Madrid (C/ María de Guzmán, 52, 28003) : Ministerio de Asuntos Sociales (INSERSO), 2015 . - 120 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:InclusiónNota de contenido: Índice de contenidos
1. Motivación
1.1. ¿Qué es el diseño para todos en educación?
1.1.1. Definiciones
1.1.2. Educación inclusiva en la administración
1.2. Marco normativo y legal
1.2.1. Normativa legal en España
1.2.2. Normativa técnica
1.2.3. Normativa europea
1.3. Situación actual
1.3.1. Las TIC en la educación
1.3.2. El diseño para todos en el entorno educativo
1.3.3. Contexto social y educativo
2. Opinión de expertos
2.1. Grupo de ACCEDO-ONCE
2.2. EOEE en discapacidad motora
2.3. Universidad autónoma de Madrid
2.4. Universidad católica de Murcia
2.5. Instituto universitario de integración en la comunidad – INICIO
3. Iniciativas a favor del diseño para todos en educación
3.1. CAST y NCUDL
3.1.1. Fundamentos del DUA
3.1.2. Los tres principios
3.2. La integración de ReadSpeaker en el material educativo
3.2.1. Facilidad de uso y mejor tecnología
3.2.2. Caso de estudio: virtual high school
3.2.3. Conclusión
3.3. Principios fundamentales para el fomento de la calidad de la educación inclusiva
3.3.1. Ampliar la participación incrementando las oportunidades educativas de todo el alumnado
3.3.2. Formación en educación inclusiva para todos los docentes
3.3.3. Cultura y valores que promuevan la inclusión
3.3.4. Sistemas organizativos que promuevan la inclusión
3.3.5. Flexibilidad en la gestión de recursos que promuevan la inclusión
3.3.6. Políticas que promuevan la inclusión
3.3.7. Legislación que promueva la inclusión
3.4. incluD-ed
4. trabajos citados y bibliografía
5. anexo
5.1. marco de seguimiento de las políticas de las TIC para la inclusión
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar