A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] (Número de Integración)
[número]
es un número de Integración
Título : 1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x p. Nota general: Edición limitada y numerada: 22 de 100 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
[número]
es un número de Integración
1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] [texto impreso] . - 2017 . - x p.
Edición limitada y numerada: 22 de 100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 101 ways to enhance your child's communication skills / Munson, Joy E.
Título : 101 ways to enhance your child's communication skills Tipo de documento: texto impreso Autores: Munson, Joy E., Autor ; O'Connell, Joanne, Autor ; Lapierre, Kate Marion, Ilustrador Editorial: Massachusetts [EE. UU.] : The Mainstream Center, CLARKE Fecha de publicación: c1994 Número de páginas: x p. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia101 ways to enhance your child's communication skills [texto impreso] / Munson, Joy E., Autor ; O'Connell, Joanne, Autor ; Lapierre, Kate Marion, Ilustrador . - Massachusetts (Northampton, 01060-2124, EE. UU.) : The Mainstream Center, CLARKE, c1994 . - x p. : il.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 125 - 2008 - Comunicación no verbal (Número de Fiapas) / Fernández, Joaquina
[número]
es un número de Fiapas
Título : 125 - 2008 - Comunicación no verbal Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández, Joaquina, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xvi p. Il.: il. Nota general: Separata Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera[número]
es un número de Fiapas
125 - 2008 - Comunicación no verbal [texto impreso] / Fernández, Joaquina, Autor . - 2017 . - xvi p. : il.
Separata
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:SorderaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 126 - 2009 - La comunicación entre madres oyentes y criaturas sordas de 1 a 7 años de edad (Número de Fiapas) / Nuria Silvestre Benach
[número]
es un número de Fiapas
Título : 126 - 2009 - La comunicación entre madres oyentes y criaturas sordas de 1 a 7 años de edad Tipo de documento: texto impreso Autores: Nuria Silvestre Benach, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xvi p. Il.: il. Nota general: Separata Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Familia:Madres[número]
es un número de Fiapas
126 - 2009 - La comunicación entre madres oyentes y criaturas sordas de 1 a 7 años de edad [texto impreso] / Nuria Silvestre Benach, Autor . - 2017 . - xvi p. : il.
Separata
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Familia:MadresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 36 - primavera 2015 - Concentration fatigue (Número de Families)
[número]
es un número de Families
Título : 36 - primavera 2015 - Concentration fatigue : How Isla got her energy back Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 46 p. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AudífonoNota de contenido: Articles
Early years: Winning the battle of the hearing aids
Primary years cover: Isla's got her energy back!
Transition years: Drew's foreign language success
Young people: I was constantly told I didn't listen
Additional needs: The same but different
How do I?: Communicate with my child?[número]
es un número de Families
36 - primavera 2015 - Concentration fatigue : How Isla got her energy back [texto impreso] . - 2017 . - 46 p. : il.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AudífonoNota de contenido: Articles
Early years: Winning the battle of the hearing aids
Primary years cover: Isla's got her energy back!
Transition years: Drew's foreign language success
Young people: I was constantly told I didn't listen
Additional needs: The same but different
How do I?: Communicate with my child?Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad (2º, 2007, Granada) / Jiménez Hurtado, Catalina
![]()
Título : Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad (2º, 2007, Granada) Tipo de documento: texto impreso Autores: Jiménez Hurtado, Catalina, Editor científico ; rodríguez domínguez, Ana, Autor Editorial: Madrid : Real Patronato sobre Discapacidad Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 193 p. : il. col. y n. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-691-3494-8 Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad
Discapacidad:SorderaResumen: El objetivo de este congreso, que tiene carácter internacional, es analizar el presente y el futuro inmediato de la accesibilidad en los medios de comunicación. Nace con la vocación de continuar los planteamientos del I Congreso celebrado en julio del pasado año y profundizar en los mismos.
(abstract from http://www.cesya.es)Nota de contenido: Índice
Proólogo / Valcarce, Amparo
Presentación / Enjuto, Natividad; Calzada, Aurelia
Introducción / Jiménez, Catalina; Rodríguez, Ana
Conferencia de inautugración: Inexactitudes sobre el subtitulado para sordos y discapacitados auditivos / Nieves, JOselia
Conferencia de clausura: el mercado potencial de la accesibilidad: nuevos consumidores / Vázquez Antonio
(I) Investigación e innovación
1. Ontologías para la accesibilidad a los medios de comunicación / Astorga-Paliza, Francisco
2. Almacenamiento de información sobre fondos audiovisuales subtitulados y audioescritos: la importancia de una estructura adecuada del conocimientos / Iglesias, Ana; Castro, Elena; Martínez, Paloma
3. Accesibilidad a la televisión digital interactiva / Martín Edo, Carlos Alberto; Merchán Lozano, José María; Jiménez Bermejo, David; Menéndez García; José Manuel; Cisneros Perez, Guillermo
4. Variedades de español en subtitulación para sordos: análisis de casos y propuesta de marcadores / Carrera, Judith; Lorenzo, Lourdes
5. Guía de buenas prácticas para el subtituado para sordos en dvd / Carrero Leal, Juan Manuel; Souto Rico, Mónica
6. Elementos sonoros como forma expresiva en el lenguaje cinematográfico: un reto para la subtitulación para sordos / Moreno Alfaro, Esther; Santini, Simone
7. Necesidades informativas de las personas con discapacidad auditiva en España y Puerto Rico. Barreras y problemas que enfrentan las personas con discapacidad auditiva al ver televisión / Malavé Malavé, Pablo
8. Entorno de trabajo colaborativo para la audiodescripción de material audiovisual / Paniagua Martín, Fernando
9. Primeros pasos de ULISES (Utilización Lógica e Integrada del Sistema Europeo de Signos/Señas) / Pérez-Ugena, Álvaro; Vizcaino-Laorga, Ricardo; Orero, Pilar; Storch de Gracia, José Gabriel; Nieto Castro, María-Setefilla; Vazquez Lopez, Carlos Manuel; Lopez Salcedo, Lorenzo; González Miranda, Sergio; Robles Valladares, Tomás; Aguilera Navarro, Santiago; Blat, Josep
10. Accesibilidad web, imágenes y traducción técnica / Tercedor Sánchez, Maribel; Jiménez, Miguel Ángel
11. Dispositivos multimedia accesibles en museos y expsoiciones / Utray Delgado, Francisco; Solano, Jaime; Ruiz Mezcua, Belen
12. Preferencias de los usuarios discapacitados visuales y auditivos y públicos en general frente al cine y la televisón / Hidalgo Valdés, Miguel
(II) Formación
13. Del marco ideal para la formación de los futuros subtituladores y audiodescriptores / Cruz García, Laura; Adams, Heather; González Ruiz, Victor M.
14. Alternativas tecnológicas para la accesibilidad en e-recursos educativos / Moreno, Lourdes; Martínez, Paloma; Ruiz, Belén
15. Webinarios: aprender a audioescribir / Rodríguez Posadas, Gala
En línea: http://www.cesya.es/estaticas/amadis07/ Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad (2º, 2007, Granada) [texto impreso] / Jiménez Hurtado, Catalina, Editor científico ; rodríguez domínguez, Ana, Autor . - Madrid (Serrano 140, 28006) : Real Patronato sobre Discapacidad, 2008 . - 193 p. : il. col. y n. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-691-3494-8
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad
Discapacidad:SorderaResumen: El objetivo de este congreso, que tiene carácter internacional, es analizar el presente y el futuro inmediato de la accesibilidad en los medios de comunicación. Nace con la vocación de continuar los planteamientos del I Congreso celebrado en julio del pasado año y profundizar en los mismos.
(abstract from http://www.cesya.es)Nota de contenido: Índice
Proólogo / Valcarce, Amparo
Presentación / Enjuto, Natividad; Calzada, Aurelia
Introducción / Jiménez, Catalina; Rodríguez, Ana
Conferencia de inautugración: Inexactitudes sobre el subtitulado para sordos y discapacitados auditivos / Nieves, JOselia
Conferencia de clausura: el mercado potencial de la accesibilidad: nuevos consumidores / Vázquez Antonio
(I) Investigación e innovación
1. Ontologías para la accesibilidad a los medios de comunicación / Astorga-Paliza, Francisco
2. Almacenamiento de información sobre fondos audiovisuales subtitulados y audioescritos: la importancia de una estructura adecuada del conocimientos / Iglesias, Ana; Castro, Elena; Martínez, Paloma
3. Accesibilidad a la televisión digital interactiva / Martín Edo, Carlos Alberto; Merchán Lozano, José María; Jiménez Bermejo, David; Menéndez García; José Manuel; Cisneros Perez, Guillermo
4. Variedades de español en subtitulación para sordos: análisis de casos y propuesta de marcadores / Carrera, Judith; Lorenzo, Lourdes
5. Guía de buenas prácticas para el subtituado para sordos en dvd / Carrero Leal, Juan Manuel; Souto Rico, Mónica
6. Elementos sonoros como forma expresiva en el lenguaje cinematográfico: un reto para la subtitulación para sordos / Moreno Alfaro, Esther; Santini, Simone
7. Necesidades informativas de las personas con discapacidad auditiva en España y Puerto Rico. Barreras y problemas que enfrentan las personas con discapacidad auditiva al ver televisión / Malavé Malavé, Pablo
8. Entorno de trabajo colaborativo para la audiodescripción de material audiovisual / Paniagua Martín, Fernando
9. Primeros pasos de ULISES (Utilización Lógica e Integrada del Sistema Europeo de Signos/Señas) / Pérez-Ugena, Álvaro; Vizcaino-Laorga, Ricardo; Orero, Pilar; Storch de Gracia, José Gabriel; Nieto Castro, María-Setefilla; Vazquez Lopez, Carlos Manuel; Lopez Salcedo, Lorenzo; González Miranda, Sergio; Robles Valladares, Tomás; Aguilera Navarro, Santiago; Blat, Josep
10. Accesibilidad web, imágenes y traducción técnica / Tercedor Sánchez, Maribel; Jiménez, Miguel Ángel
11. Dispositivos multimedia accesibles en museos y expsoiciones / Utray Delgado, Francisco; Solano, Jaime; Ruiz Mezcua, Belen
12. Preferencias de los usuarios discapacitados visuales y auditivos y públicos en general frente al cine y la televisón / Hidalgo Valdés, Miguel
(II) Formación
13. Del marco ideal para la formación de los futuros subtituladores y audiodescriptores / Cruz García, Laura; Adams, Heather; González Ruiz, Victor M.
14. Alternativas tecnológicas para la accesibilidad en e-recursos educativos / Moreno, Lourdes; Martínez, Paloma; Ruiz, Belén
15. Webinarios: aprender a audioescribir / Rodríguez Posadas, Gala
En línea: http://www.cesya.es/estaticas/amadis07/ Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ACE: Active Communication Education / Hickson, Louise
Título : ACE: Active Communication Education : A program for adults with hearing loss Tipo de documento: texto impreso Autores: Hickson, Louise, Autor ; Worrall, Linda, Autor ; Scarinci, Nerina, Autor Mención de edición: Ed. rev. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 39 p. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:AdultezNota de contenido: Contents
List of handouts
Preface
Acknowledgements
Introduction
Running an ACE program
Module 1: Communication needs analysis
Module 2: Conversation in background noise
Module 3: Conversation around the house
Module 4: Communication with difficult speakers
Module 5: Listening to other signals
Module 6: Listening to public adress systems
ACE: Final words of advice
Appendix
ReferencesACE: Active Communication Education : A program for adults with hearing loss [texto impreso] / Hickson, Louise, Autor ; Worrall, Linda, Autor ; Scarinci, Nerina, Autor . - Ed. rev. . - 2015 . - 39 p. : il.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:AdultezNota de contenido: Contents
List of handouts
Preface
Acknowledgements
Introduction
Running an ACE program
Module 1: Communication needs analysis
Module 2: Conversation in background noise
Module 3: Conversation around the house
Module 4: Communication with difficult speakers
Module 5: Listening to other signals
Module 6: Listening to public adress systems
ACE: Final words of advice
Appendix
ReferencesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adolescentes con implantes cocleares
Título : Adolescentes con implantes cocleares Tipo de documento: texto impreso Editorial: Nottingham [Reino Unido] : The ear foundation Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 69 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-608-2687-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
1. Ser adolescente
1.1. La adolescencia
1.2. ¿La sordera marca la diferencia?
1.3. Cuando la sordera marca la diferencia
2. ¡Aprovecha al máximo los años de la adolescencia!
2.1. Proporcionar experiencias positivas
2.2. Comprenden su sordera
2.3. Entienden su tecnología
2.4. Estrategias de comunicación
2.5. Sordera es diferente a audición
2.6. Habilidades adicionales
2.7. Desarrollar su independencia
2.8. Conocer a otros jóvenes y adultos con implantes
2.9. Desarrollar habilidades sociales
2.10. Construir su autoestima
2.11. Una nota acerca del apoyo familiar
2.12. Redes sociales
3. Tecnología
3.1. El implante coclear
3.2. Localización de sonidos
3.3. Renovación
3.4. Revisar el dispositivo
3.5. Experimentando incomodidad o dificultad al escuchar
3.6. ¿Puedo boxear? ¿Esquiar?
3.7. Uso de accesorios
3.8. Los sistemas FM
3.9. Usar el sistema FM de forma independiente
3.10. El sistema FM más allá del colegio
4. Ayuda en clase
4.1. ¿Qué apoyo necesita el estudiante?
4.2. Evaluaciones
4.3. Optimizar el entorno de escucha
4.4. Animar a escuchar en la rutina de clase
4.5. Estrategias para escuchar en clase
4.6. Los tipos de escucha más corrientes
4.7. Otras actividades para fomentar la capacidad de escuchar
4.8. Ayuda visual
4.9. Diferenciación
4.10. Tomar notas
4.11. Ayuda adicional en clase
4.12. Logopedia en la escuela
4.13. Clases de refuerzo
5. Ampliando el lenguaje en la adolescencia
5.1. El aprendizaje dura toda la vida
5.2. Lagunas en el lenguaje
5.3. Contenido frente a lenguaje
5.4. Vocabulario
5.5. Estrategias
5.6. Emociones
5.7. Conocimiento del mundo
5.8. ¿Cuándo se rompe la comunicación?
6. La alfabetización en la adolescencia
6.1. La lectura y los implantes cocleares
6.2. ¿Cómo empezar?: Evaluación de la lectura
6.3. Elementos de la lectura
6.4. Fonética – pronunciación
6.5. Estrategias para mejorar la lectura
6.6. Factores a tener en cuenta
7. Ponte en mi lugar… la vida después de la escuela
7.1. Vida posterior al colegio
7.2. Vivencias de jóvenes adultos hablando de su adolescencia
7.3. Conclusión
8. Apéndice: recursos
8.1. Enlaces útiles, recursos y aplicaciones
Adolescentes con implantes cocleares [texto impreso] . - Nottingham (Reino Unido) : The ear foundation, 2016 . - 69 p. : il.
ISBN : 978-84-608-2687-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
1. Ser adolescente
1.1. La adolescencia
1.2. ¿La sordera marca la diferencia?
1.3. Cuando la sordera marca la diferencia
2. ¡Aprovecha al máximo los años de la adolescencia!
2.1. Proporcionar experiencias positivas
2.2. Comprenden su sordera
2.3. Entienden su tecnología
2.4. Estrategias de comunicación
2.5. Sordera es diferente a audición
2.6. Habilidades adicionales
2.7. Desarrollar su independencia
2.8. Conocer a otros jóvenes y adultos con implantes
2.9. Desarrollar habilidades sociales
2.10. Construir su autoestima
2.11. Una nota acerca del apoyo familiar
2.12. Redes sociales
3. Tecnología
3.1. El implante coclear
3.2. Localización de sonidos
3.3. Renovación
3.4. Revisar el dispositivo
3.5. Experimentando incomodidad o dificultad al escuchar
3.6. ¿Puedo boxear? ¿Esquiar?
3.7. Uso de accesorios
3.8. Los sistemas FM
3.9. Usar el sistema FM de forma independiente
3.10. El sistema FM más allá del colegio
4. Ayuda en clase
4.1. ¿Qué apoyo necesita el estudiante?
4.2. Evaluaciones
4.3. Optimizar el entorno de escucha
4.4. Animar a escuchar en la rutina de clase
4.5. Estrategias para escuchar en clase
4.6. Los tipos de escucha más corrientes
4.7. Otras actividades para fomentar la capacidad de escuchar
4.8. Ayuda visual
4.9. Diferenciación
4.10. Tomar notas
4.11. Ayuda adicional en clase
4.12. Logopedia en la escuela
4.13. Clases de refuerzo
5. Ampliando el lenguaje en la adolescencia
5.1. El aprendizaje dura toda la vida
5.2. Lagunas en el lenguaje
5.3. Contenido frente a lenguaje
5.4. Vocabulario
5.5. Estrategias
5.6. Emociones
5.7. Conocimiento del mundo
5.8. ¿Cuándo se rompe la comunicación?
6. La alfabetización en la adolescencia
6.1. La lectura y los implantes cocleares
6.2. ¿Cómo empezar?: Evaluación de la lectura
6.3. Elementos de la lectura
6.4. Fonética – pronunciación
6.5. Estrategias para mejorar la lectura
6.6. Factores a tener en cuenta
7. Ponte en mi lugar… la vida después de la escuela
7.1. Vida posterior al colegio
7.2. Vivencias de jóvenes adultos hablando de su adolescencia
7.3. Conclusión
8. Apéndice: recursos
8.1. Enlaces útiles, recursos y aplicaciones
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La adquisición del lenguaje / Serra, Miquel
Título : La adquisición del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Serra, Miquel, Autor ; Serrat, Elisabet, Autor ; Solé, Rosa, Autor ; Bel, Aurora, Autor ; Aparici, Melina, Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 2008 Colección: Psicología Número de páginas: 605 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-0885-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Motherese
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice general
Prólogo
Capítulo 1. Introducción y coceptos básicos
1. Introducción
2. Cuestiones generales que se debaten sobre la adquisición del lenguaje
2.1. Un problema mal planteado: El lenguaje como habilidad innata o adquirida
2.2. El lenguaje, ¿es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
2.3. Líneas teóricas en función de las respuestas al innatismo y a la especificidad del lenguaje
2.4. Relaciones entre el pensamiento, la cultura, y el lenguaje
3. Los componentes del lenguaje
3.1. Pragmática: el uso de los significados según los contextos y las funciones comunicativas
3.2. La organización del significado mediante las palabras y las oraciones: semántica léxica y semántica oracional (composicional)
3.3. La fonología y la fonética: el componente sonoro de la lengua
3.4. Las relaciones (interfaces) entre los componentes
4. Historia y perspectivas en el estudio de la adquisición del lenguaje
4.1. Los primeros estudios dedicados al lenguaje infantil
4.2. La primera mitad del siglo xx
4.3. Los antecedentes inmediatos y la actualidad
5. La investigación en la adquisición del lenguaje
5.1. Metodología
5.2. Materiales
5.3. Balance metodológico
Capítulo 2. Psicobiología evolutiva de la comunicación y el lenguaje
1. Introducción
1.1. Adaptación y comunicación
1.2. Las soluciones adaptativas
1.3. La coevolución
1.4. Plan del capítulo
2. Preguntas iniciales acerca de la biología de la comunicación
2.1. Comparaciones con otras especies
2.2. Evolución ontogénica
3. Cuestiones genéticas en el lenguaje
3.1. ¿un órgano o una facultad para el lenguaje?
3.2. ¿Qué aprenden los chimpancés?
3.3. Herencia y patologías
4. Bases neurológicas en el desarrollo inicial del lenguaje
4.1. El desarrollo neurológico durante los primeros años de vida
4.2. Patologías infantiles del lenguaje y lateralización
5. Bases perceptivas en el desarrollo inicial del lenguaje
5.1. La audición y percepción idel habla durante el primer año
5.2. La percepción del habla después del primer año
6. Revisión de las interacciones entre natura (herencia) y nurtura (medio social)
7. Recapitulación de las cuestiones psicobiológicas y evolutivas relativas a la adquisición del lenguaje
7.1. Peculiaridades estructurales del lenguaje y sus bases biológicas
7.2. Aprendizaje y bases biológicas
Capítulo 3. Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje
1. Introducción
2. La comunicación antes del lenguaje
2.1. Primera fase: los adultos interpretan el repertorio de las conductas infantiles como señales comunicativas
2.2. Segunda fase: la emergencia de la intencionalidad en la conductas infantiles pre lingüísticas. Funciones de los gestos, miradas y vocalizaciones
3. Explicaciones sobre la emergencia de la comunicación intencional
3.1. Las capacidades del bebé para la interacción social
3.2. La emergencia de la comunicación intencional y el desarrollo cognoscitivo
3.3. La incidencia de la interacción social en el proceso comunicativo y en la adquisición del lenguaje
4. Significados y experiencias compartidas: el papel de los formatos
5. El papel de la imitación en el proceso de adquisición de la comunicación y el lenguaje
5.1. Las imitaciones en la conversación niño-adulto
5.2. El papel de las imitaciones de los adultos: reformulaciones y extensiones como elementos de corrección
6. Características del habla materna (motherese)
6.1. Las modificaciones del habla de los adultos
6.2. El carácter no universal del habla materna (motherese)
7. Comentario final
Capítulo 4. La adquisición de las habilidades fonológicas y fonéticas
1. Introducción
2. Las unidades sonoras y su organización en nuestras lenguas
2.1. Las unidades de procesamiento
2.2. Revisión de las unidades jerárquicamente organizadas
3. Periodo pre lingüístico: el balbuceo
3.1. Desarrollo vocal: características, universalidad y posibles estrategias
3.2. De los sonidos producidos en el balbuceo a las primeras palabras: universalidad continuidad y discontinuidad
4. El periodo lingüístico
4.1. Fenómenos en el léxico inicial
4.2. Evolución de las estructuras iniciales
4.3. Tipología de las simplificaciones
4.4. Desarrollo del repertorio y orden de adquisición
5. Procesos en la adquisición
5.1. La evolución motriz y perceptiva
5.2. Cuestiones acerca de la representación y el procesamiento
6. Teorías tradicionales del desarrollo fonológico
7. Modelos actuales
8. Recapitulación sobre las cuestiones y teorías fonológicas y fonéticas en la adquisición
Capítulo 5. El léxico inicial y su evolución
1. Introducción
1.1. Intencionalidad, funciones comunicativas y simbolismo como base para la función denominativa
1.2. Protoconceptos y léxico inicial: representaciones multisensoriales, simultaneidad y seguridad en la referencia
1.3. Reconocimiento y producción de sonidos como palabras
1.4. Asociaciones iniciales transformadas en un sistema simbólico
1.5. Síntesis de las condiciones necesarias para el inicio del léxico
2. La semántica lexical, características del sistema y su procesamiento que hay que aprender y lo que se aprende con las palabras
2.1. Limitaciones de las teorías acerca de las relaciones de significación entre los referentes y las palabras
2.2. La organización estructural de las palabras
2.3. La organización estructural de las palabras
3. El control de la extensión semántica: restricciones en la significación inicial por la intensión y extensión
4. La caracterización de las primeras palabras comprendidas y producidas
4.1. La comprensión versus la producción
4.2. Criterios para el reconocimiento del uso productivo de las palabras iniciales
5. Descripción del corpus léxico inicial
5.1. Funciones comunicativas que cumplen las primeras palabras y contextos de uso
5.2. Tipología semántica y gramatical de las primeras palabras
6. Explosión léxica y diferencias individuales según los tipos de palabras y el rítmo de aprendizaje
6.1. El fenómeno de la explosión léxica
6.2. Las diferencias individuales en el léxico y el lenguaje inicial
7. Principios que guían la formación inicial de las palabras
7.1. Principios pragmáticos y de procesamiento ene la adquisición del léxico (según E. Clark)
7.2. Otras aportaciones a los principios de producción de las palabras
8. Teorías sobre la adquisición del léxico inicial y sobre el desarrollo semántico
8.1. Límites de asociacionismo
8.2. Las hipótesis de generalización de rasgos, de los primitivos universales y de las relaciones gramaticales
8.3. Las explicaciones por rasgos semánticos, prototipos y formatos
8.4. Una propuesta de síntesis: el modelo de doble ruta en la formación del léxico
9. El crecimiento del léxico y los cambios cognitivos
10. El desarrollo lexical más allá de los 2 años
10.1. Añadir palabras al vocabulario: la información sintáctica
11. Comentario y conclusiones
Capítulo 6. Morfosintaxis (I)
1. Introducción
2. Procesamiento lingüístico adulto
3. El desarrollo de la morfología y la sintaxis
3.1. El proceso de gramaticalización
3.2. Fases en el desarrollo morfosintáctico
3.3. Síntesis
4. Las categorías gramaticales en el proceso de adquisición del lenguaje
5. La etapa holofrástica
5.1. Etapa holofrástica: transición a la combinación de palabras
6. Primeras combinaciones de palabras
6.1. Habla pivotal, fórmulas, patrones e islas
6.2. El modelo generativo-transformacional
6.3. Relaciones semánticas
6.4. Datos descriptivos en castellano y catalán
7. El habla gramatical
7.1. La lengua de adquisición: morfología y palabras funcionales
7.2. Criterios de productividad
7.3. Errores e inconsistencias
7.4. El curso de adquisición de los constituyentes de la estructura oracional
8. Claves para el aprendizaje
8.1. Principios lingüísticos innatos
8.2. Información fonoprosódica sobre la estructura lingüística
8.3. El significado lleva a la sintaxis
8.4. Análisis de los rasgos sintácticos o detección correlaciones
8.5. Hacia un interno de integración
Capítulo 7. Morfosintaxis (II)
1. Introducción
2. Las modalidades oracionales
2.1. La adquisición de las oraciones negativas
2.2. La adquisición de las oraciones imperativas
2.3. La adquisición de las oraciones interrogativas
3. Las oraciones compuestas
3.1. La adquisición de las oraciones compuestas: datos y cuestiones planteadas a partir de estudios sobre lengua inglesa
3.2. Datos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas y a partir de los estudios disponibles sobre las lenguas castellana y catalana
3.3. Algunos factores explicativos aducidos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas
3.4. Síntesis
4. Desarrollo de los mecanismos de cohesión
4.1. El desarrollo de la pro nominalización
4.2. El desarrollo de la referencia y otros mecanismos cohesivos
4.3. La correlación de los tiempos
Capítulo 8. El desarrollo de la pragmática
1. Introducción
2. Destrezas comunicativas: la conversación
2.1. Habilidades conversacionales
2.2. El lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado: tener en cuenta el punto de vista del otro
2.3. Los principios de la conversación
2.4. Los cambios del registro
2.5. La adaptación a las perspectivas personal, física y visual de los demás: la utilización de elementos deícticos
3. Actos de habla
3.1. Las peticiones. Aspectos evolutivos
3.2. Las promesas
3.3. La conciencia metapragmática
4. El discurso conectado: la narración oral
4.1. Algunas consideraciones sobre la emergencia del discursivo conectado
4.2. La capacidad de evaluar el estado mental del oyente (lo que sabe) y el lenguaje descontextualizado
4.3. Características de las narraciones en la infancia
4.4. Diferentes tipos de narración: scripts (guiones) narraciones personales e historias narrativas
4.5. La comprensión de las narraciones
4.6. El papel del adulto en el origen de las narraciones. El acceso a la capacidad de narrar
5. Conclusión
Anexos. Lista de palabras según su frecuencia y por edades
Bibliografía
Índice temático
La adquisición del lenguaje [texto impreso] / Serra, Miquel, Autor ; Serrat, Elisabet, Autor ; Solé, Rosa, Autor ; Bel, Aurora, Autor ; Aparici, Melina, Autor . - 2º ed. . - Ariel, 2008 . - 605 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-344-0885-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Motherese
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice general
Prólogo
Capítulo 1. Introducción y coceptos básicos
1. Introducción
2. Cuestiones generales que se debaten sobre la adquisición del lenguaje
2.1. Un problema mal planteado: El lenguaje como habilidad innata o adquirida
2.2. El lenguaje, ¿es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
2.3. Líneas teóricas en función de las respuestas al innatismo y a la especificidad del lenguaje
2.4. Relaciones entre el pensamiento, la cultura, y el lenguaje
3. Los componentes del lenguaje
3.1. Pragmática: el uso de los significados según los contextos y las funciones comunicativas
3.2. La organización del significado mediante las palabras y las oraciones: semántica léxica y semántica oracional (composicional)
3.3. La fonología y la fonética: el componente sonoro de la lengua
3.4. Las relaciones (interfaces) entre los componentes
4. Historia y perspectivas en el estudio de la adquisición del lenguaje
4.1. Los primeros estudios dedicados al lenguaje infantil
4.2. La primera mitad del siglo xx
4.3. Los antecedentes inmediatos y la actualidad
5. La investigación en la adquisición del lenguaje
5.1. Metodología
5.2. Materiales
5.3. Balance metodológico
Capítulo 2. Psicobiología evolutiva de la comunicación y el lenguaje
1. Introducción
1.1. Adaptación y comunicación
1.2. Las soluciones adaptativas
1.3. La coevolución
1.4. Plan del capítulo
2. Preguntas iniciales acerca de la biología de la comunicación
2.1. Comparaciones con otras especies
2.2. Evolución ontogénica
3. Cuestiones genéticas en el lenguaje
3.1. ¿un órgano o una facultad para el lenguaje?
3.2. ¿Qué aprenden los chimpancés?
3.3. Herencia y patologías
4. Bases neurológicas en el desarrollo inicial del lenguaje
4.1. El desarrollo neurológico durante los primeros años de vida
4.2. Patologías infantiles del lenguaje y lateralización
5. Bases perceptivas en el desarrollo inicial del lenguaje
5.1. La audición y percepción idel habla durante el primer año
5.2. La percepción del habla después del primer año
6. Revisión de las interacciones entre natura (herencia) y nurtura (medio social)
7. Recapitulación de las cuestiones psicobiológicas y evolutivas relativas a la adquisición del lenguaje
7.1. Peculiaridades estructurales del lenguaje y sus bases biológicas
7.2. Aprendizaje y bases biológicas
Capítulo 3. Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje
1. Introducción
2. La comunicación antes del lenguaje
2.1. Primera fase: los adultos interpretan el repertorio de las conductas infantiles como señales comunicativas
2.2. Segunda fase: la emergencia de la intencionalidad en la conductas infantiles pre lingüísticas. Funciones de los gestos, miradas y vocalizaciones
3. Explicaciones sobre la emergencia de la comunicación intencional
3.1. Las capacidades del bebé para la interacción social
3.2. La emergencia de la comunicación intencional y el desarrollo cognoscitivo
3.3. La incidencia de la interacción social en el proceso comunicativo y en la adquisición del lenguaje
4. Significados y experiencias compartidas: el papel de los formatos
5. El papel de la imitación en el proceso de adquisición de la comunicación y el lenguaje
5.1. Las imitaciones en la conversación niño-adulto
5.2. El papel de las imitaciones de los adultos: reformulaciones y extensiones como elementos de corrección
6. Características del habla materna (motherese)
6.1. Las modificaciones del habla de los adultos
6.2. El carácter no universal del habla materna (motherese)
7. Comentario final
Capítulo 4. La adquisición de las habilidades fonológicas y fonéticas
1. Introducción
2. Las unidades sonoras y su organización en nuestras lenguas
2.1. Las unidades de procesamiento
2.2. Revisión de las unidades jerárquicamente organizadas
3. Periodo pre lingüístico: el balbuceo
3.1. Desarrollo vocal: características, universalidad y posibles estrategias
3.2. De los sonidos producidos en el balbuceo a las primeras palabras: universalidad continuidad y discontinuidad
4. El periodo lingüístico
4.1. Fenómenos en el léxico inicial
4.2. Evolución de las estructuras iniciales
4.3. Tipología de las simplificaciones
4.4. Desarrollo del repertorio y orden de adquisición
5. Procesos en la adquisición
5.1. La evolución motriz y perceptiva
5.2. Cuestiones acerca de la representación y el procesamiento
6. Teorías tradicionales del desarrollo fonológico
7. Modelos actuales
8. Recapitulación sobre las cuestiones y teorías fonológicas y fonéticas en la adquisición
Capítulo 5. El léxico inicial y su evolución
1. Introducción
1.1. Intencionalidad, funciones comunicativas y simbolismo como base para la función denominativa
1.2. Protoconceptos y léxico inicial: representaciones multisensoriales, simultaneidad y seguridad en la referencia
1.3. Reconocimiento y producción de sonidos como palabras
1.4. Asociaciones iniciales transformadas en un sistema simbólico
1.5. Síntesis de las condiciones necesarias para el inicio del léxico
2. La semántica lexical, características del sistema y su procesamiento que hay que aprender y lo que se aprende con las palabras
2.1. Limitaciones de las teorías acerca de las relaciones de significación entre los referentes y las palabras
2.2. La organización estructural de las palabras
2.3. La organización estructural de las palabras
3. El control de la extensión semántica: restricciones en la significación inicial por la intensión y extensión
4. La caracterización de las primeras palabras comprendidas y producidas
4.1. La comprensión versus la producción
4.2. Criterios para el reconocimiento del uso productivo de las palabras iniciales
5. Descripción del corpus léxico inicial
5.1. Funciones comunicativas que cumplen las primeras palabras y contextos de uso
5.2. Tipología semántica y gramatical de las primeras palabras
6. Explosión léxica y diferencias individuales según los tipos de palabras y el rítmo de aprendizaje
6.1. El fenómeno de la explosión léxica
6.2. Las diferencias individuales en el léxico y el lenguaje inicial
7. Principios que guían la formación inicial de las palabras
7.1. Principios pragmáticos y de procesamiento ene la adquisición del léxico (según E. Clark)
7.2. Otras aportaciones a los principios de producción de las palabras
8. Teorías sobre la adquisición del léxico inicial y sobre el desarrollo semántico
8.1. Límites de asociacionismo
8.2. Las hipótesis de generalización de rasgos, de los primitivos universales y de las relaciones gramaticales
8.3. Las explicaciones por rasgos semánticos, prototipos y formatos
8.4. Una propuesta de síntesis: el modelo de doble ruta en la formación del léxico
9. El crecimiento del léxico y los cambios cognitivos
10. El desarrollo lexical más allá de los 2 años
10.1. Añadir palabras al vocabulario: la información sintáctica
11. Comentario y conclusiones
Capítulo 6. Morfosintaxis (I)
1. Introducción
2. Procesamiento lingüístico adulto
3. El desarrollo de la morfología y la sintaxis
3.1. El proceso de gramaticalización
3.2. Fases en el desarrollo morfosintáctico
3.3. Síntesis
4. Las categorías gramaticales en el proceso de adquisición del lenguaje
5. La etapa holofrástica
5.1. Etapa holofrástica: transición a la combinación de palabras
6. Primeras combinaciones de palabras
6.1. Habla pivotal, fórmulas, patrones e islas
6.2. El modelo generativo-transformacional
6.3. Relaciones semánticas
6.4. Datos descriptivos en castellano y catalán
7. El habla gramatical
7.1. La lengua de adquisición: morfología y palabras funcionales
7.2. Criterios de productividad
7.3. Errores e inconsistencias
7.4. El curso de adquisición de los constituyentes de la estructura oracional
8. Claves para el aprendizaje
8.1. Principios lingüísticos innatos
8.2. Información fonoprosódica sobre la estructura lingüística
8.3. El significado lleva a la sintaxis
8.4. Análisis de los rasgos sintácticos o detección correlaciones
8.5. Hacia un interno de integración
Capítulo 7. Morfosintaxis (II)
1. Introducción
2. Las modalidades oracionales
2.1. La adquisición de las oraciones negativas
2.2. La adquisición de las oraciones imperativas
2.3. La adquisición de las oraciones interrogativas
3. Las oraciones compuestas
3.1. La adquisición de las oraciones compuestas: datos y cuestiones planteadas a partir de estudios sobre lengua inglesa
3.2. Datos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas y a partir de los estudios disponibles sobre las lenguas castellana y catalana
3.3. Algunos factores explicativos aducidos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas
3.4. Síntesis
4. Desarrollo de los mecanismos de cohesión
4.1. El desarrollo de la pro nominalización
4.2. El desarrollo de la referencia y otros mecanismos cohesivos
4.3. La correlación de los tiempos
Capítulo 8. El desarrollo de la pragmática
1. Introducción
2. Destrezas comunicativas: la conversación
2.1. Habilidades conversacionales
2.2. El lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado: tener en cuenta el punto de vista del otro
2.3. Los principios de la conversación
2.4. Los cambios del registro
2.5. La adaptación a las perspectivas personal, física y visual de los demás: la utilización de elementos deícticos
3. Actos de habla
3.1. Las peticiones. Aspectos evolutivos
3.2. Las promesas
3.3. La conciencia metapragmática
4. El discurso conectado: la narración oral
4.1. Algunas consideraciones sobre la emergencia del discursivo conectado
4.2. La capacidad de evaluar el estado mental del oyente (lo que sabe) y el lenguaje descontextualizado
4.3. Características de las narraciones en la infancia
4.4. Diferentes tipos de narración: scripts (guiones) narraciones personales e historias narrativas
4.5. La comprensión de las narraciones
4.6. El papel del adulto en el origen de las narraciones. El acceso a la capacidad de narrar
5. Conclusión
Anexos. Lista de palabras según su frecuencia y por edades
Bibliografía
Índice temático
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente / Sinclair de zwart, Hermina
Título : Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente : Sistemas lingüísticos y operaciones concretas Tipo de documento: texto impreso Autores: Sinclair de zwart, Hermina, Autor Editorial: Barcelona [españa] : Oikos-Tau Fecha de publicación: D.L. 1978 Colección: Ciencias de la educacion Número de páginas: 192 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-281-0388-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Mental
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Introducción
Sección I. Conservación
1. El desarrollo de la noción de conservación de las cantidades continuas y discontinuas y la adquisición del sistema lingüístico relativo a esta noción
1.1. El experimento operatorio
1.2. El subsistema lingüístico
1.3. Experimentos verbales
1.4. Resultados cuantitativos del experimento de descripción
1.5. Resultados del experimento de comprensión
1.6. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción
1.6.1. Respuestas incompletas – respuestas completas
1.6.2. Vectores simples – vectores con adjetivos escalarares objetivos – escalares subjetivos
1.6.3. Estructura bipartita – estructura cuatripartita
1.6.4. Términos diferenciados / no diferenciados
1.7. Comparación entre la evolución del plano verbal y la evolución en el plano operatorio
2. Aprendizaje verbal de conservación
2.1. La investigación el aprendizaje
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados en el plano de la operación
2.4. Conclusiones
3. Investigación sobre otra lengua que no sea el francés
4. Investigación sobre un grupo de retrasados profundos
5. Investigación obre un grupo de dementes seniles
5.1. Los experimentos
5.2. Resultados del experimento de descripción
5.3. Resultados del experimento de comprensión
5.4. Discusión de los resultados obtenidos en los experimentos de descripción y de ejecución de órdenes por un grupo de dementes seniles
Sección II. Seriación
1. La evolución del la operación e seriación y la adquisición del subsistema linguistico relativo a la seriación
1.1. La operación de la seriación
1.2. El subsistema linguistico relativo a la operación de la seriación
1.3. Experimento de descripción de la seriación
1.4. Experimento de compresión
1.5. Resultados del experimento de descripción
1.6. Resultados del experimento de compresión
1.7. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción de la seriación
1.8. La correspondencia entre la evolución operatoria y la evolución en los tipos de descripción
2. El aprendizaje verbal de la seriación de longitudes
2.1. Técnica del experimento de aprendizaje material
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados del aprendizaje en el plano de la operación
3. Las relaciones entre la imagen mental y el lenguaje
3.1. Anticipación de la seriación de longitudes
3.2. Anticipación de una conservación
3.3. Dibujos de memoria
Conclusiones
Bibliografía
Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente : Sistemas lingüísticos y operaciones concretas [texto impreso] / Sinclair de zwart, Hermina, Autor . - Oikos-Tau, D.L. 1978 . - 192 p.. - (Ciencias de la educacion) .
ISBN : 978-84-281-0388-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Mental
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Introducción
Sección I. Conservación
1. El desarrollo de la noción de conservación de las cantidades continuas y discontinuas y la adquisición del sistema lingüístico relativo a esta noción
1.1. El experimento operatorio
1.2. El subsistema lingüístico
1.3. Experimentos verbales
1.4. Resultados cuantitativos del experimento de descripción
1.5. Resultados del experimento de comprensión
1.6. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción
1.6.1. Respuestas incompletas – respuestas completas
1.6.2. Vectores simples – vectores con adjetivos escalarares objetivos – escalares subjetivos
1.6.3. Estructura bipartita – estructura cuatripartita
1.6.4. Términos diferenciados / no diferenciados
1.7. Comparación entre la evolución del plano verbal y la evolución en el plano operatorio
2. Aprendizaje verbal de conservación
2.1. La investigación el aprendizaje
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados en el plano de la operación
2.4. Conclusiones
3. Investigación sobre otra lengua que no sea el francés
4. Investigación sobre un grupo de retrasados profundos
5. Investigación obre un grupo de dementes seniles
5.1. Los experimentos
5.2. Resultados del experimento de descripción
5.3. Resultados del experimento de comprensión
5.4. Discusión de los resultados obtenidos en los experimentos de descripción y de ejecución de órdenes por un grupo de dementes seniles
Sección II. Seriación
1. La evolución del la operación e seriación y la adquisición del subsistema linguistico relativo a la seriación
1.1. La operación de la seriación
1.2. El subsistema linguistico relativo a la operación de la seriación
1.3. Experimento de descripción de la seriación
1.4. Experimento de compresión
1.5. Resultados del experimento de descripción
1.6. Resultados del experimento de compresión
1.7. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción de la seriación
1.8. La correspondencia entre la evolución operatoria y la evolución en los tipos de descripción
2. El aprendizaje verbal de la seriación de longitudes
2.1. Técnica del experimento de aprendizaje material
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados del aprendizaje en el plano de la operación
3. Las relaciones entre la imagen mental y el lenguaje
3.1. Anticipación de la seriación de longitudes
3.2. Anticipación de una conservación
3.3. Dibujos de memoria
Conclusiones
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La adquisición de la lengua española / Lopez Ornat, Susana
Título : La adquisición de la lengua española Tipo de documento: texto impreso Autores: Lopez Ornat, Susana, Autor ; fernández, almudena, Autor ; Gallo, Pilar, Autor ; Mariscal, Sonia, Autor Editorial: Madrid : Siglo XXI de España Editores, S.A. Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 606 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-0847-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Educación:EscrituraNota de contenido: Índice
Presentación / López Ornat, Susana
ANÁLISIS DEL PROCESO. RESULTADOS
1. La metodología de la investigación longitudinal / López Ornat, Susana
1.1. La historia natural de este trabajo
1.2. La historia formal de este trabajo. El problema. Los datos y el análisis
1.3. El sistema de categorización y las técnicas de trabajo
1.3.1. Definición de variables
1.3.2. Registro
1.3.3. Transcripción ortográfica
1.3.4. Sistema informático
2. Pequeños problemas y grandes problemas de la codificación / López Ornat, Susana; Mariscal, Sonia; Gallo, Pilar; Fernández, Almudena
2.1. Introducción
2.2. Las primeras emisiones de maría. Problemas teórico metodológicos planteados por el análisis funcional
2.3. Problemas teórico metodológicos planteados por el análisis del periodo de transición
2.4. Conclusiones
3. El aprendizaje de los morfemas verbales. Datos de un estudio longitudinal / Fernández, Almudena
3.1. Introducción
3.2. Los datos
3.2.1. El aprendizaje del lexema verbal sin variación morfológica
3.2.2. El aprendizaje de las variaciones morfológicas del verbo
3.3. Resumen de resultados
3.4. Conclusiones
4. Adquisiciones gramaticales en torno al imperativo. Lo que se aprende dando órdenes / Gallo Valdivieso, Pilar
4.1. Procedimientos pre-gramaticales
4.2. El imperativo
4.3. La segunda persona
4.4. Los pronombres clíticos
4.5. El subjuntivo
4.6. Construcciones subordinadas
5. ¿Se adquiere el lenguaje sin esfuerzo? Las dificultades que plantea una lengua pro-drop / Gallo Valdivieso, Pilar
5.1. Vías flexivas versus vías pronominales
5.2. Errores derivados de la incorporación del pronombre a la oración
6. Sistema de categorización. Códigos / López Ornat, Susana; Fernández, Almudena; Gallo, Pilar; Mariscal, Sonia; Sebastián, maría Eugenia
6.1. Códigos de información contextual
6.2. Códigos de información lingüística
6.2.1. Códigos para el análisis semántico
6.2.2. Códigos para el análisis sintáctico
6.2.3. Códigos para el análisis morfológico
6.2.4. Organización de la información lingüística
6.3. Códigos de información psicolingüística
7. Cuatro ejemplos de codificación completa / Mariscal, Sonia
7.1. Texto natural: Tramo70.txt
7.2. Análisis lingüístico: tramo70.lin
7.3. Análisis psicolingüístico: tramo70.psi
7.4. Texto natural: Tramo146.txt
7.5. Análisis lingüístico: tramo146.lin
7.6. Análisis psicolingüístico: tramo146.psi
7.7. Texto natural: Tramo425.txt
7.8. Análisis lingüístico: tram425o.lin
7.9. Análisis psicolingüístico: tramo425.psi
7.10. Texto natural: Tramo651.txt
7.11. Análisis lingüístico: tramo651.lin
7.12. Análisis psicolingüístico: tramo651.psi
8. Conclusiones. La adquisición gramatical: un esquema / López Ornat, Susana
8.1. Determinantes de la secuencia de adquisición gramatical
8.1.1. Condiciones no-específicamente lingüísticas: el desarrollo cognitivo y la necesidad de comunicación
8.1.2. Determinantes intralingüísticos: claves semánticas, fonológicas y morfosintácticas
8.1.3. Aspectos metodológicos
8.2. La adquisición del conocimiento sobre estructuras gramaticales. Cuatro fases
8.2.1. Fase 1: las amalgamas o unidades no analizadas
8.2.2. Fases 2, 3, y 4. Reglas defectivas, reglas rígidas y reglas flexibles
8.2.3. Metodología: índices de producción para la inferencia de las fases
8.2.4. Metodología: la variable de estado del conocimiento gramatical
8.3. Perspectivas de investigación
8.3.1. El input al proceso de adquisición del lenguaje y los formalismos de redes neurales
8.3.2. La definición del modelo ambiental
9. Un ejemplo de aplicación de la investigación básica que hemos presentado: guías para la enseñanza del castellano como segunda lengua / López Ornat, Susana
9.1. Marco general para el diseño de pedagogía del castellano como L2
9.1.1. Diferencias individuales
9.1.2. Relaciones L1-L2: métodos implícitos y explícitos
9.1.3. El conocimiento de L1: interferencias y facilitaciones
9.1.4. Ciclos den el proceso de adquisición
9.2. Graduando los objetivos del plan de enseñanza. Criterios de evaluación
9.3. Algunas guías para la pedagogía del castellano como L2
9.4. De la adquisición narrativa en la L1 a la adquisición narrativa en la L2 / Castillo, Javier del
Bibliografía
Índice Temático-analítico
La adquisición de la lengua española [texto impreso] / Lopez Ornat, Susana, Autor ; fernández, almudena, Autor ; Gallo, Pilar, Autor ; Mariscal, Sonia, Autor . - Madrid (C/ Plaza, 5, 28043) : Siglo XXI de España Editores, S.A., 1994 . - 606 p. : il.
ISBN : 978-84-323-0847-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Educación:EscrituraNota de contenido: Índice
Presentación / López Ornat, Susana
ANÁLISIS DEL PROCESO. RESULTADOS
1. La metodología de la investigación longitudinal / López Ornat, Susana
1.1. La historia natural de este trabajo
1.2. La historia formal de este trabajo. El problema. Los datos y el análisis
1.3. El sistema de categorización y las técnicas de trabajo
1.3.1. Definición de variables
1.3.2. Registro
1.3.3. Transcripción ortográfica
1.3.4. Sistema informático
2. Pequeños problemas y grandes problemas de la codificación / López Ornat, Susana; Mariscal, Sonia; Gallo, Pilar; Fernández, Almudena
2.1. Introducción
2.2. Las primeras emisiones de maría. Problemas teórico metodológicos planteados por el análisis funcional
2.3. Problemas teórico metodológicos planteados por el análisis del periodo de transición
2.4. Conclusiones
3. El aprendizaje de los morfemas verbales. Datos de un estudio longitudinal / Fernández, Almudena
3.1. Introducción
3.2. Los datos
3.2.1. El aprendizaje del lexema verbal sin variación morfológica
3.2.2. El aprendizaje de las variaciones morfológicas del verbo
3.3. Resumen de resultados
3.4. Conclusiones
4. Adquisiciones gramaticales en torno al imperativo. Lo que se aprende dando órdenes / Gallo Valdivieso, Pilar
4.1. Procedimientos pre-gramaticales
4.2. El imperativo
4.3. La segunda persona
4.4. Los pronombres clíticos
4.5. El subjuntivo
4.6. Construcciones subordinadas
5. ¿Se adquiere el lenguaje sin esfuerzo? Las dificultades que plantea una lengua pro-drop / Gallo Valdivieso, Pilar
5.1. Vías flexivas versus vías pronominales
5.2. Errores derivados de la incorporación del pronombre a la oración
6. Sistema de categorización. Códigos / López Ornat, Susana; Fernández, Almudena; Gallo, Pilar; Mariscal, Sonia; Sebastián, maría Eugenia
6.1. Códigos de información contextual
6.2. Códigos de información lingüística
6.2.1. Códigos para el análisis semántico
6.2.2. Códigos para el análisis sintáctico
6.2.3. Códigos para el análisis morfológico
6.2.4. Organización de la información lingüística
6.3. Códigos de información psicolingüística
7. Cuatro ejemplos de codificación completa / Mariscal, Sonia
7.1. Texto natural: Tramo70.txt
7.2. Análisis lingüístico: tramo70.lin
7.3. Análisis psicolingüístico: tramo70.psi
7.4. Texto natural: Tramo146.txt
7.5. Análisis lingüístico: tramo146.lin
7.6. Análisis psicolingüístico: tramo146.psi
7.7. Texto natural: Tramo425.txt
7.8. Análisis lingüístico: tram425o.lin
7.9. Análisis psicolingüístico: tramo425.psi
7.10. Texto natural: Tramo651.txt
7.11. Análisis lingüístico: tramo651.lin
7.12. Análisis psicolingüístico: tramo651.psi
8. Conclusiones. La adquisición gramatical: un esquema / López Ornat, Susana
8.1. Determinantes de la secuencia de adquisición gramatical
8.1.1. Condiciones no-específicamente lingüísticas: el desarrollo cognitivo y la necesidad de comunicación
8.1.2. Determinantes intralingüísticos: claves semánticas, fonológicas y morfosintácticas
8.1.3. Aspectos metodológicos
8.2. La adquisición del conocimiento sobre estructuras gramaticales. Cuatro fases
8.2.1. Fase 1: las amalgamas o unidades no analizadas
8.2.2. Fases 2, 3, y 4. Reglas defectivas, reglas rígidas y reglas flexibles
8.2.3. Metodología: índices de producción para la inferencia de las fases
8.2.4. Metodología: la variable de estado del conocimiento gramatical
8.3. Perspectivas de investigación
8.3.1. El input al proceso de adquisición del lenguaje y los formalismos de redes neurales
8.3.2. La definición del modelo ambiental
9. Un ejemplo de aplicación de la investigación básica que hemos presentado: guías para la enseñanza del castellano como segunda lengua / López Ornat, Susana
9.1. Marco general para el diseño de pedagogía del castellano como L2
9.1.1. Diferencias individuales
9.1.2. Relaciones L1-L2: métodos implícitos y explícitos
9.1.3. El conocimiento de L1: interferencias y facilitaciones
9.1.4. Ciclos den el proceso de adquisición
9.2. Graduando los objetivos del plan de enseñanza. Criterios de evaluación
9.3. Algunas guías para la pedagogía del castellano como L2
9.4. De la adquisición narrativa en la L1 a la adquisición narrativa en la L2 / Castillo, Javier del
Bibliografía
Índice Temático-analítico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adult audiologic rehabilitation / Montano, Josepth J.
Título : Adult audiologic rehabilitation Tipo de documento: texto impreso Autores: Montano, Josepth J., Autor ; Spitzer, Jaclyn B., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: c2014 Número de páginas: xxii p., 577 p. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56529-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Medicina:Tinnitus
Psicología
SociologíaNota de contenido: Contents
Foreword to the second edition / Levitt, Harry
Foreword to the first edition / Ross, Mark
Introduction: Goals and topics / Montano, Joseph J.; Spitzer, Jaclyn B.
Acknowledgments
Contributors
Part I. Developing a knowledge base: introduction and background
1. History of adult audiologic rehabilitation: a map for the future / McCarthy, Patricia A.; Alpiner, Jerome G.
2. Defining audiologic rehabilitation / Montano, Joseph J.
3. The international classification of functioning: implications and applications to audiologic rehabilitation / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
4. The sociological effects of stigma: Applications to people with an acquired hearing loss / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
Part II. Building the ar plan: assessment and verification
5. Self-assessment in adult audiologic rehabilitation: research applications / Noble, William
6. Clinical utility of self-assessment / Cienkowski, Kathleen
7. Measuring health-related quality of life in audiologic rehabilitation / Abrams, Harvey B.; Chisolm, Theresa Hnath
8. Assessment for implantable technologies / Spitzer, Jaclyn B.; Mancuso, Dean M.
9. Hearing aid technology and the importance of verification / Bentler, Ruth; Wu, Yu-Hsiang
Part III. The rehabilitative toolbox: Therapeutic management
10. The biopsychosocial approach in patient-and relationship-centered care: implications for audiologic counseling / Erdman, Sue Ann
11. Patient motivation in adult audiologic rehabilitation / Clark, John Greer; Weiser, Carissa Maatman
12. Self-efficacy theory in audiologic rehabilitation / Smith, Sherri L.
13. Communication partnership therapy as audiologic rehabilitation / Lind, Christopher
14. Visual Speech Perception in spoken language understanding / Lansing, Charisa R.
15. Auditory training / Sweetow, Robert W.; Henderson-Sabes, Jennifer
16. One-to-one speech communication training for adults with cochlear implants / Plant Geoff
17. Group audiologic rehabilitation for adults: justification and implementation / Preminger, Jill; Nesbitt, Laura
18. Incorporating communication partners into the AR process / Preminger, Jill; Montano, Joseph
19. Hearing assistance technology systems as part of a comprehensive audiologic rehabilitation program / Thibodeau, Linda M.
20. Peer support / Consumer perspective / Trychin, Samuel
Part IV. Expanding the scope of AR: Special issues
21. Evidence-based practice in adult audiologic rehabilitation / Hickson, Louise
22. Music and cochlear implants in audiologic rehabilitation / Plant, Geoff
23. Vocational issues for persons with hearing loss / Kramerr, Sophia E.; Gussenhoven, Arjenne H. M.
24. Audiologic rehabilitation for older adults / Kricos, Patricia B.
25. Tinnitus Management / Newman, Craig W.; Sandridge, Sharon A.
26. Auditory and cognitive processing in audiologic rehabilitation / Pichora-Fuller, M. Kathleen
27. Audiologic rehabilitation with older adults: research needs / Weinstein, Barbara E.
Index
Adult audiologic rehabilitation [texto impreso] / Montano, Josepth J., Autor ; Spitzer, Jaclyn B., Autor . - 2º ed. . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, c2014 . - xxii p., 577 p.
ISBN : 978-1-597-56529-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Medicina:Tinnitus
Psicología
SociologíaNota de contenido: Contents
Foreword to the second edition / Levitt, Harry
Foreword to the first edition / Ross, Mark
Introduction: Goals and topics / Montano, Joseph J.; Spitzer, Jaclyn B.
Acknowledgments
Contributors
Part I. Developing a knowledge base: introduction and background
1. History of adult audiologic rehabilitation: a map for the future / McCarthy, Patricia A.; Alpiner, Jerome G.
2. Defining audiologic rehabilitation / Montano, Joseph J.
3. The international classification of functioning: implications and applications to audiologic rehabilitation / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
4. The sociological effects of stigma: Applications to people with an acquired hearing loss / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
Part II. Building the ar plan: assessment and verification
5. Self-assessment in adult audiologic rehabilitation: research applications / Noble, William
6. Clinical utility of self-assessment / Cienkowski, Kathleen
7. Measuring health-related quality of life in audiologic rehabilitation / Abrams, Harvey B.; Chisolm, Theresa Hnath
8. Assessment for implantable technologies / Spitzer, Jaclyn B.; Mancuso, Dean M.
9. Hearing aid technology and the importance of verification / Bentler, Ruth; Wu, Yu-Hsiang
Part III. The rehabilitative toolbox: Therapeutic management
10. The biopsychosocial approach in patient-and relationship-centered care: implications for audiologic counseling / Erdman, Sue Ann
11. Patient motivation in adult audiologic rehabilitation / Clark, John Greer; Weiser, Carissa Maatman
12. Self-efficacy theory in audiologic rehabilitation / Smith, Sherri L.
13. Communication partnership therapy as audiologic rehabilitation / Lind, Christopher
14. Visual Speech Perception in spoken language understanding / Lansing, Charisa R.
15. Auditory training / Sweetow, Robert W.; Henderson-Sabes, Jennifer
16. One-to-one speech communication training for adults with cochlear implants / Plant Geoff
17. Group audiologic rehabilitation for adults: justification and implementation / Preminger, Jill; Nesbitt, Laura
18. Incorporating communication partners into the AR process / Preminger, Jill; Montano, Joseph
19. Hearing assistance technology systems as part of a comprehensive audiologic rehabilitation program / Thibodeau, Linda M.
20. Peer support / Consumer perspective / Trychin, Samuel
Part IV. Expanding the scope of AR: Special issues
21. Evidence-based practice in adult audiologic rehabilitation / Hickson, Louise
22. Music and cochlear implants in audiologic rehabilitation / Plant, Geoff
23. Vocational issues for persons with hearing loss / Kramerr, Sophia E.; Gussenhoven, Arjenne H. M.
24. Audiologic rehabilitation for older adults / Kricos, Patricia B.
25. Tinnitus Management / Newman, Craig W.; Sandridge, Sharon A.
26. Auditory and cognitive processing in audiologic rehabilitation / Pichora-Fuller, M. Kathleen
27. Audiologic rehabilitation with older adults: research needs / Weinstein, Barbara E.
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Aportaciones al comienzo de un nuevo siglo (2001, Salamanca)
Título : Aportaciones al comienzo de un nuevo siglo (2001, Salamanca) Tipo de documento: texto impreso Editorial: Salamanca : Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 703 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7299-529-1 Idioma : Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Autismo
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
Acto inaugural / Málaga Guerrero, Jesús; Puyuelo Sanclemente, Miguel; López-Táppero, José; Estellés Puchol, María teresa
Conferencia inaugural / Málaga Guerrero, J; Garrido Gallego, M.; Gorospe Arocenar, J.M.; Velasco Alonso, C.; Castro Parente, R.
Acto de clausura / Málaga Guerrero, Jesús; Puyuelo Sanclemente, Miguel; López-Táppero, José
Simposio del lenguaje
Cerebro y lenguaje: Técnicas de neuroimagen / Rubio, Francisco
Plasticidad neuronal. Organización tonotópica y temporalidad en el estudio de los procesos auditivos mediante la magnetoencefalografía / Ortiz Alonso, Tomás; López-Táppero, José; Modrego, Pérez
La evolución inicial del trastorno del lenguaje (TL): Datos y modelos para una mejor caracterización diagnóstica y para el pronóstico / Serra Raventos, Miquel; Martínez, Ignasi; Hidalgo, María Carmen; Sanz Torrent, Mónica
Trastornos adquiridos del lenguaje / Robles, Alfredo
Cognición y lenguaje en la vejez / Vilariño y Vilariño, María Isabel
Evaluación del lenguaje en las demencias / Peña-Casanova, Jordi; Böhm, Peter
Intervención en el deterioro cognitivo y del lenguaje / Vendrell, Josep M.
Intervención en trastornos específicos del lenguaje / Monfort, Marc
Interacción en comunicación aumentativa. Exposición de casos / Basil, Carme; Soro-Camats, Emili
Intervención en casos con autismo: Estado de la cuestión. Presentación caso clínico / Gortázar, Pedro
Simposio de voz
Clinical use of instrumentation specific to the practice of speech therapy. Phoniatrics and dysphagia / Diamante, Bruce
Sistema integrado para ayuda al diagnóstico de patologías de voz (MEDIVOZ) / Godino, J. I.; Rodrigo, C.; Aguilera S.; González, R.; Cobeta, I.
Elaboración y utilización de tecnologías didácticas para la formación de especialistas en voz / Wigforss, Eva
Aplicaciones de la rehabilitación y medicina física a la terapia vocal / Calvo Arenillas, José Ignacio
Técnicas quirúrgicas de restauración vocal en el cáncer de laringe / Pardal Refoyo, José Luis
Rehabilitación y resultados funcionales de las técnicas quirúrgicas de restauración vocal tras laringectomía / Bonet Agustí, Montserrat
Voice Lab in clinical practice / Huang, Daniel Zaoming; Huang, Henian; Chen, Quiang; Yuan, Zhigang
Influencia del contexto en la percepción del lenguaje hablado / Boothroyd, Arthur
Codificaciónd el habla en alta resolución y su relevancia en el procesamientod el sistema auditivo / portillo, Franco
Seguimiento y evaluación funcional de los resultados del implante coclear en niños / Archbold, Sue
Funciones y discapacidad en hipoacusias y sorderas. Aplicaciones de la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud de la organización mundial de la salud / Gorospe Arocena, Jonsé Manuel; Málagua Guerrero, Jesús; Garrido Gallego, María; Castro Parente, Rosario
Rehabilitación en niños con implantes cocleares / Anderson, Ilona
Nuevas perspectivas en audioprótesis. Rendimiento auditivo con audífonos digitales. Ventajas en la discriminación auditivo-verbal / Salesa Batlle, Enrique
Nuevas posibilidades de corrección protésica mediante tecnología digital / Martínez Sanjosé Juan
Simposio de habla
Estrategias diagnóstico-terapeuticas en el manejo de pacientes con disfagia estructural orgánica / Hacki, H. C.T.; Álvarez, Carmelo
Nuevos campos de actuación del logopedia. Disfagia en el entorno hospitalario por lesiones neurológicas o como secuela de la cirugía oncológica en cavidad oral y laringe / Galarza Ibarrondo, Itziar
Criterios para tomar decisiones obre intervención en tartamudez temprana / Rodríguez Morejón, Alberto
Un modelo para la explicación de la génesis y consolidación del alba tartamuda / Santacreu Mas, José
La tartamudez desde una perspectiva motriz del habla / peters, Herman
La tartamudez: Una perspectiva clínica / Biain de Touzet, Beatriz
Mesas redondas
Patología de la comunicación e investigación
Evaluación del lenguaje infantil mediante la batería Bloc. Bloc Screening. Bloc info / Puyuelo Sanclemente, Miguel; Renom, Jordi; Solanas, Antoni
Evaluación de as capacidades comunicativas en la vejez / Juncos Rabadán, Onésimo; Facal Mayo, David
Evaluación de los procesos lectores desde una perspectiva cognitiva / Lopez-Higes, Ramón
Intervención en el lenguaje centrada en el curriculum / Acosta Rodríguez, Víctor M.
La situación de los colegios de logopedas en España
Comunicación para la mesa redonda de colegios profesionales / Estellés Puchol, María Teresa
Comunicaciones, resúmenes y posters. Lenguaje
Comunicaciones
El retraso del lenguaje en la adquisición del castellano y el catalán / Torrens, Viçens; Wexler, Kenneth
La tarea stroop: una estrategia para la evaluación de trastornos del lenguaje y otras alteraciones emocionales relacionadas con la activación de redes semánticas / Cabaco, A. S.; González, S.; Capataz, I; Tifner, S; Sánchez Cabaco, Antonio
Resúmenes y pósters
Voz
Comunicaciones
El fonetograma: utilidad en la rehabilitación vocal / Bonet i Agusti, Nuria; Doménech i Terradas, Ester
Abordaje interdisciplinar de las lesiones congénitas con insuficiencia glótica / Ferrán Vilà, F.; Casanova Barberà, C.; Martín Galán, J.
Resúmenes y posters
Audición
Comunicaciones
Estudio sobre la amplificación digital en una muestra de niños sordos severos y profundos: efectos sobre el rendimiento protésico y las habilidades de escucha / Gou, Josep; Valero, Jesús
Aportación del modelo oral complementado (M.O.C.) al desarrollo lingüístico de los sordos / Torres Monreal, Santiago; García Orza, Javier; Santana Hernández, Rafael; Calleja Reina, María
Resúmenes y posters
Habla
Comunicaciones
El diagnóstico ortodóncico en las disglosias. / Peñarrocha Diago, María; Monleón Cuenca, Cristina, Borrás Sanchís, Salvador; Rosell Clari, Vicent
TTM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la tartamudez / Cuesta Momblona, Fernando; Pedro, R.; Rodríguez, C.
Resúmenes y posters
Aportaciones al comienzo de un nuevo siglo (2001, Salamanca) [texto impreso] . - Salamanca (C/ Compañía, 5, 37002) : Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 2002 . - 703 p. : il.
ISBN : 978-84-7299-529-1
Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Autismo
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
Acto inaugural / Málaga Guerrero, Jesús; Puyuelo Sanclemente, Miguel; López-Táppero, José; Estellés Puchol, María teresa
Conferencia inaugural / Málaga Guerrero, J; Garrido Gallego, M.; Gorospe Arocenar, J.M.; Velasco Alonso, C.; Castro Parente, R.
Acto de clausura / Málaga Guerrero, Jesús; Puyuelo Sanclemente, Miguel; López-Táppero, José
Simposio del lenguaje
Cerebro y lenguaje: Técnicas de neuroimagen / Rubio, Francisco
Plasticidad neuronal. Organización tonotópica y temporalidad en el estudio de los procesos auditivos mediante la magnetoencefalografía / Ortiz Alonso, Tomás; López-Táppero, José; Modrego, Pérez
La evolución inicial del trastorno del lenguaje (TL): Datos y modelos para una mejor caracterización diagnóstica y para el pronóstico / Serra Raventos, Miquel; Martínez, Ignasi; Hidalgo, María Carmen; Sanz Torrent, Mónica
Trastornos adquiridos del lenguaje / Robles, Alfredo
Cognición y lenguaje en la vejez / Vilariño y Vilariño, María Isabel
Evaluación del lenguaje en las demencias / Peña-Casanova, Jordi; Böhm, Peter
Intervención en el deterioro cognitivo y del lenguaje / Vendrell, Josep M.
Intervención en trastornos específicos del lenguaje / Monfort, Marc
Interacción en comunicación aumentativa. Exposición de casos / Basil, Carme; Soro-Camats, Emili
Intervención en casos con autismo: Estado de la cuestión. Presentación caso clínico / Gortázar, Pedro
Simposio de voz
Clinical use of instrumentation specific to the practice of speech therapy. Phoniatrics and dysphagia / Diamante, Bruce
Sistema integrado para ayuda al diagnóstico de patologías de voz (MEDIVOZ) / Godino, J. I.; Rodrigo, C.; Aguilera S.; González, R.; Cobeta, I.
Elaboración y utilización de tecnologías didácticas para la formación de especialistas en voz / Wigforss, Eva
Aplicaciones de la rehabilitación y medicina física a la terapia vocal / Calvo Arenillas, José Ignacio
Técnicas quirúrgicas de restauración vocal en el cáncer de laringe / Pardal Refoyo, José Luis
Rehabilitación y resultados funcionales de las técnicas quirúrgicas de restauración vocal tras laringectomía / Bonet Agustí, Montserrat
Voice Lab in clinical practice / Huang, Daniel Zaoming; Huang, Henian; Chen, Quiang; Yuan, Zhigang
Influencia del contexto en la percepción del lenguaje hablado / Boothroyd, Arthur
Codificaciónd el habla en alta resolución y su relevancia en el procesamientod el sistema auditivo / portillo, Franco
Seguimiento y evaluación funcional de los resultados del implante coclear en niños / Archbold, Sue
Funciones y discapacidad en hipoacusias y sorderas. Aplicaciones de la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud de la organización mundial de la salud / Gorospe Arocena, Jonsé Manuel; Málagua Guerrero, Jesús; Garrido Gallego, María; Castro Parente, Rosario
Rehabilitación en niños con implantes cocleares / Anderson, Ilona
Nuevas perspectivas en audioprótesis. Rendimiento auditivo con audífonos digitales. Ventajas en la discriminación auditivo-verbal / Salesa Batlle, Enrique
Nuevas posibilidades de corrección protésica mediante tecnología digital / Martínez Sanjosé Juan
Simposio de habla
Estrategias diagnóstico-terapeuticas en el manejo de pacientes con disfagia estructural orgánica / Hacki, H. C.T.; Álvarez, Carmelo
Nuevos campos de actuación del logopedia. Disfagia en el entorno hospitalario por lesiones neurológicas o como secuela de la cirugía oncológica en cavidad oral y laringe / Galarza Ibarrondo, Itziar
Criterios para tomar decisiones obre intervención en tartamudez temprana / Rodríguez Morejón, Alberto
Un modelo para la explicación de la génesis y consolidación del alba tartamuda / Santacreu Mas, José
La tartamudez desde una perspectiva motriz del habla / peters, Herman
La tartamudez: Una perspectiva clínica / Biain de Touzet, Beatriz
Mesas redondas
Patología de la comunicación e investigación
Evaluación del lenguaje infantil mediante la batería Bloc. Bloc Screening. Bloc info / Puyuelo Sanclemente, Miguel; Renom, Jordi; Solanas, Antoni
Evaluación de as capacidades comunicativas en la vejez / Juncos Rabadán, Onésimo; Facal Mayo, David
Evaluación de los procesos lectores desde una perspectiva cognitiva / Lopez-Higes, Ramón
Intervención en el lenguaje centrada en el curriculum / Acosta Rodríguez, Víctor M.
La situación de los colegios de logopedas en España
Comunicación para la mesa redonda de colegios profesionales / Estellés Puchol, María Teresa
Comunicaciones, resúmenes y posters. Lenguaje
Comunicaciones
El retraso del lenguaje en la adquisición del castellano y el catalán / Torrens, Viçens; Wexler, Kenneth
La tarea stroop: una estrategia para la evaluación de trastornos del lenguaje y otras alteraciones emocionales relacionadas con la activación de redes semánticas / Cabaco, A. S.; González, S.; Capataz, I; Tifner, S; Sánchez Cabaco, Antonio
Resúmenes y pósters
Voz
Comunicaciones
El fonetograma: utilidad en la rehabilitación vocal / Bonet i Agusti, Nuria; Doménech i Terradas, Ester
Abordaje interdisciplinar de las lesiones congénitas con insuficiencia glótica / Ferrán Vilà, F.; Casanova Barberà, C.; Martín Galán, J.
Resúmenes y posters
Audición
Comunicaciones
Estudio sobre la amplificación digital en una muestra de niños sordos severos y profundos: efectos sobre el rendimiento protésico y las habilidades de escucha / Gou, Josep; Valero, Jesús
Aportación del modelo oral complementado (M.O.C.) al desarrollo lingüístico de los sordos / Torres Monreal, Santiago; García Orza, Javier; Santana Hernández, Rafael; Calleja Reina, María
Resúmenes y posters
Habla
Comunicaciones
El diagnóstico ortodóncico en las disglosias. / Peñarrocha Diago, María; Monleón Cuenca, Cristina, Borrás Sanchís, Salvador; Rosell Clari, Vicent
TTM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la tartamudez / Cuesta Momblona, Fernando; Pedro, R.; Rodríguez, C.
Resúmenes y posters
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Aural rehabilitation / Sanders, Derek A.
Título : Aural rehabilitation : A management model Tipo de documento: texto impreso Autores: Sanders, Derek A., Autor Mención de edición: 2ª Editorial: New Jersey : Prentice-Hall Fecha de publicación: 1982 Número de páginas: xiv p., 450 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-13-053215-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Padres
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:RehabilitaciónNota de contenido: Preface
Introduction
1 Understandign hearing impaired
The human communication system
Physical aspects of the speech signal
Perception and the efects of hearing impairement
Amplification for the hearing imparied person
A mothel for the management of problems resulting from hearing impairment
The preschool child
The primary school child
The postprymary school child
The hearing-impaired adult
The human communication system
2 A communication model
The store of equivalent experience
A common linguistic code
Linguistic coding
Referents
Tokens
Rules
Information processing
Phonemic constraints
Structural contraints
Contextual constraitns
Situational constraints
Redundancy
Noise and redundancy
Summary of information processing
Encoding message equivalents
Structuring the message signal
Quality control
References
Physical aspects of the speech signal
3 Acoustic aspects of speech
Production of the vocal tone
Molding the glottal tone
Speech modulation
Speech articulation
Vowels
Consonants
Transitional characteristics of speech
Frequency Characteristics of speech
Intensity characteristics of speech
Durational characteristics of speech
Reception of speech
References
4 Visual aspects of speech
Factors influencing visibility
Lighting conditions
Viewing distance and angle
Visual acuity
Visual defects
Visibility of the message signal
Environmental stimuli
Nonspeech stimuly directly related to the speaker
Visible aspects of speech production
References
Perception of spoken language
5 Relevant principles of perception
The roles of the senses
Awareness
Protection
Orientation
The perceptual process
Figure-ground perception
Clousre
A perceptual model
Attention
Reception
Trial and check
Memory Profcessing
Autonomic and proprioceptive arousal system
The percept
References
6 Reception of the spoken message
Reception
Physical cues to identification
Development of auditory perception
Development of speech sound discrimination
Visual perception and the spoken message
General Background cues
Cues directly related to the message
Cues from implemental activities
General clues
Cues arising directly from the spoken message
Total perception
References
7 The itneraction of vision and audition in speech perception
Integration of vision and audition
Auditory visual integration for speech
Perception by normal hearing subjects
Auditory-isual integration for speech
Perception by hearing-impaired subjects
Feature identification in visual/audiovisual perception
Auditory visual integration as a function of severity of hearing impairment
Auditory visual integration as a funtion of linguistic context
Auditory visual integration in learning
Bimodal perception of speech through vision and tough
Simultaneous reception of signs and speech
References
8 Some important effects of hearing impairment on speech perception and language processing
Hearing impairment and wawareness
Hearing impairment and language development
Hearing impairment and auditory discrimination
Hearing impairment and auditory perception
Hearing impairment and speech perception
Hearing impairment and memory processing
The effect of noise on learning and memory
References
Amplification for the hearing-impaired person
9 Fundamentals of amplification
The nature of amplification
The microphone
The amplifier
The output transducer
Intentional modification of the signal
Acoustic Gain
Significance of gain specification
Maximum power output (Saturation sound-pressure level)
Methotds of limiting output
Frequency response
Ear mold and the tube response characteristics
Distortion
Summary
Types of healing aid
Binaural hearing aids
Cros aids
The ear mold
Referneces
10 Practical aspects of hearing-aid information
Becoming familiar with the client's aid
Inspecting the aid
Checking the aid
Assessing the effects of amplification
The audiologist's contribution
Comparing unaided and aided free-field response to pure tones
Comparing unaided and aided speech processing
Testing speech awarenes
Testing speech reception
Testing speech discrimination
Assessing ability to follow directions
Assessing ability to answer simple questions about familiar material
Assesing anility to learn simple material by hearing alone
Speech in noise
References
11 amplification for education
Types of educational amplification systems
Hard-wire systems
Induction-loop amplification systems
Frequency modulated (FM) or radio-frequency (RF) systems
Potential compatibility of personal hearing aids and classroom amplification systems
References
A model for the management of problems resulting from hearing impairment
12 a case management model
Introduction
Case management
Addressing the problem
The problem history and profile
Profiling the fchild and family
Medical history
Developmental behavior and communication
Communication function of the adult
Educational communication profile
Personal adjustment profile
Audiological profile
Environment and resources profile
Summary
References
13 Management of the very young preschool child
An intervention plan
Informationl needs
Parental questions
Personal adjustment needs
Audiologic needs
Communication needs
The parent-training environment
Goals of parent training
Optimizing the auditory environment
Talking to the child
Responding to the child's communication
Familiarizing parents with the principles and stages of language development
Behavioral management needs
References
14 management of the older preschool child
Begininning structured communication training
Providing experiences and associated language
Stimuling the child to use the language
Developing communication skills
Listening, watching, and deciding
Environmental sounds
Building a bridge to speech perception
Spoken language
Molding and correcting speech
Discrimination assesssment
Speech sound discrimination and articulation training
Selecting consonants for teaching
Molding language
Molding sociolinguistic behaviors
Refernces
15 planning for eductaional placement
types of placement
Normal school with or without special services
The rsource room or itinerant-teacher service
Separate classes for the hearing impaired
Residential/day school placement
The decision-making process
The committee on the handicapped
Intelligence testing
Individualized educational program IEP)
References
Suggested reading
16 Assessment of the primary school child
The needs of the teacher
Audiologic description and monitoring of the child
The needs of the child
Audiologic needs
Linguistic and cognitive needs
Communication
Academic support
Counseling
References
17 Intervention practices for the primary school child
Developing and effective plan for intervention
Summarice and interpret test findings
Identifying practical steps the teacher can take to help
Meet with parents to determine their role in coperative planning and management
Determine the most pressing of the child's needs
Plan intervention strategies and procedures for the individual
Intervetnion procedures
Language
Auditory and visual speech processing
Voice and speech inmprovement
Counseling
Summary
References
18 Special considerations for the postprimary student
Defining the problems
Peer relationships and social experiences
Relationships with the sopposite sex
Acceptance by teachers
Academic limitations
Refernces
Assessment and management of the hearing-impaired adult
19 aural rehabilitation assessment of the hearing-impaired adult
Defining the problem and assessing needs
The home environment
Physical layout
Family
Family activities and communication situations
Nature of communication difficulties
The ocupational environment
Nature of communication difficulties
The social environment
Nature of communication difficulties
References
20 Aural rehabilitation management of the hearing-impaired adult
Client one
Management needs
Client two
Management needs
Client three
Management needs
The nature of rehabilitation management ask
Understanding the problem
Understanding the management plan
References
21 Auditory-visual communication training for the hearing -impaired adult
Understanding the problem
Precepts basic to auditory-visual processing
The auditory component of communication training
The visual component of communication training
Basic assumptions underlying visual communication training
Planning auditory-visual training
Determining goals
Conclusion
References
Index
Author index
Subject indexAural rehabilitation : A management model [texto impreso] / Sanders, Derek A., Autor . - 2ª . - New Jersey : Prentice-Hall, 1982 . - xiv p., 450 p. : il.
ISBN : 978-0-13-053215-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Padres
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:RehabilitaciónNota de contenido: Preface
Introduction
1 Understandign hearing impaired
The human communication system
Physical aspects of the speech signal
Perception and the efects of hearing impairement
Amplification for the hearing imparied person
A mothel for the management of problems resulting from hearing impairment
The preschool child
The primary school child
The postprymary school child
The hearing-impaired adult
The human communication system
2 A communication model
The store of equivalent experience
A common linguistic code
Linguistic coding
Referents
Tokens
Rules
Information processing
Phonemic constraints
Structural contraints
Contextual constraitns
Situational constraints
Redundancy
Noise and redundancy
Summary of information processing
Encoding message equivalents
Structuring the message signal
Quality control
References
Physical aspects of the speech signal
3 Acoustic aspects of speech
Production of the vocal tone
Molding the glottal tone
Speech modulation
Speech articulation
Vowels
Consonants
Transitional characteristics of speech
Frequency Characteristics of speech
Intensity characteristics of speech
Durational characteristics of speech
Reception of speech
References
4 Visual aspects of speech
Factors influencing visibility
Lighting conditions
Viewing distance and angle
Visual acuity
Visual defects
Visibility of the message signal
Environmental stimuli
Nonspeech stimuly directly related to the speaker
Visible aspects of speech production
References
Perception of spoken language
5 Relevant principles of perception
The roles of the senses
Awareness
Protection
Orientation
The perceptual process
Figure-ground perception
Clousre
A perceptual model
Attention
Reception
Trial and check
Memory Profcessing
Autonomic and proprioceptive arousal system
The percept
References
6 Reception of the spoken message
Reception
Physical cues to identification
Development of auditory perception
Development of speech sound discrimination
Visual perception and the spoken message
General Background cues
Cues directly related to the message
Cues from implemental activities
General clues
Cues arising directly from the spoken message
Total perception
References
7 The itneraction of vision and audition in speech perception
Integration of vision and audition
Auditory visual integration for speech
Perception by normal hearing subjects
Auditory-isual integration for speech
Perception by hearing-impaired subjects
Feature identification in visual/audiovisual perception
Auditory visual integration as a function of severity of hearing impairment
Auditory visual integration as a funtion of linguistic context
Auditory visual integration in learning
Bimodal perception of speech through vision and tough
Simultaneous reception of signs and speech
References
8 Some important effects of hearing impairment on speech perception and language processing
Hearing impairment and wawareness
Hearing impairment and language development
Hearing impairment and auditory discrimination
Hearing impairment and auditory perception
Hearing impairment and speech perception
Hearing impairment and memory processing
The effect of noise on learning and memory
References
Amplification for the hearing-impaired person
9 Fundamentals of amplification
The nature of amplification
The microphone
The amplifier
The output transducer
Intentional modification of the signal
Acoustic Gain
Significance of gain specification
Maximum power output (Saturation sound-pressure level)
Methotds of limiting output
Frequency response
Ear mold and the tube response characteristics
Distortion
Summary
Types of healing aid
Binaural hearing aids
Cros aids
The ear mold
Referneces
10 Practical aspects of hearing-aid information
Becoming familiar with the client's aid
Inspecting the aid
Checking the aid
Assessing the effects of amplification
The audiologist's contribution
Comparing unaided and aided free-field response to pure tones
Comparing unaided and aided speech processing
Testing speech awarenes
Testing speech reception
Testing speech discrimination
Assessing ability to follow directions
Assessing ability to answer simple questions about familiar material
Assesing anility to learn simple material by hearing alone
Speech in noise
References
11 amplification for education
Types of educational amplification systems
Hard-wire systems
Induction-loop amplification systems
Frequency modulated (FM) or radio-frequency (RF) systems
Potential compatibility of personal hearing aids and classroom amplification systems
References
A model for the management of problems resulting from hearing impairment
12 a case management model
Introduction
Case management
Addressing the problem
The problem history and profile
Profiling the fchild and family
Medical history
Developmental behavior and communication
Communication function of the adult
Educational communication profile
Personal adjustment profile
Audiological profile
Environment and resources profile
Summary
References
13 Management of the very young preschool child
An intervention plan
Informationl needs
Parental questions
Personal adjustment needs
Audiologic needs
Communication needs
The parent-training environment
Goals of parent training
Optimizing the auditory environment
Talking to the child
Responding to the child's communication
Familiarizing parents with the principles and stages of language development
Behavioral management needs
References
14 management of the older preschool child
Begininning structured communication training
Providing experiences and associated language
Stimuling the child to use the language
Developing communication skills
Listening, watching, and deciding
Environmental sounds
Building a bridge to speech perception
Spoken language
Molding and correcting speech
Discrimination assesssment
Speech sound discrimination and articulation training
Selecting consonants for teaching
Molding language
Molding sociolinguistic behaviors
Refernces
15 planning for eductaional placement
types of placement
Normal school with or without special services
The rsource room or itinerant-teacher service
Separate classes for the hearing impaired
Residential/day school placement
The decision-making process
The committee on the handicapped
Intelligence testing
Individualized educational program IEP)
References
Suggested reading
16 Assessment of the primary school child
The needs of the teacher
Audiologic description and monitoring of the child
The needs of the child
Audiologic needs
Linguistic and cognitive needs
Communication
Academic support
Counseling
References
17 Intervention practices for the primary school child
Developing and effective plan for intervention
Summarice and interpret test findings
Identifying practical steps the teacher can take to help
Meet with parents to determine their role in coperative planning and management
Determine the most pressing of the child's needs
Plan intervention strategies and procedures for the individual
Intervetnion procedures
Language
Auditory and visual speech processing
Voice and speech inmprovement
Counseling
Summary
References
18 Special considerations for the postprimary student
Defining the problems
Peer relationships and social experiences
Relationships with the sopposite sex
Acceptance by teachers
Academic limitations
Refernces
Assessment and management of the hearing-impaired adult
19 aural rehabilitation assessment of the hearing-impaired adult
Defining the problem and assessing needs
The home environment
Physical layout
Family
Family activities and communication situations
Nature of communication difficulties
The ocupational environment
Nature of communication difficulties
The social environment
Nature of communication difficulties
References
20 Aural rehabilitation management of the hearing-impaired adult
Client one
Management needs
Client two
Management needs
Client three
Management needs
The nature of rehabilitation management ask
Understanding the problem
Understanding the management plan
References
21 Auditory-visual communication training for the hearing -impaired adult
Understanding the problem
Precepts basic to auditory-visual processing
The auditory component of communication training
The visual component of communication training
Basic assumptions underlying visual communication training
Planning auditory-visual training
Determining goals
Conclusion
References
Index
Author index
Subject indexReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Babytalk / Ward, Sally
Título : Babytalk : El libro pionero y decisivo para ayudar a los niños en el lenguaje y la comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ward, Sally, Autor Editorial: Debate Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 317 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8306-403-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Etapas de desarrollo:InfanciaBabytalk : El libro pionero y decisivo para ayudar a los niños en el lenguaje y la comunicación [texto impreso] / Ward, Sally, Autor . - [S.l.] : Debate, 2001 . - 317 p. : il.
ISBN : 978-84-8306-403-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar