A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] (Número de Integración)
[número]
es un número de Integración
Título : 1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x p. Nota general: Edición limitada y numerada: 22 de 100 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
[número]
es un número de Integración
1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] [texto impreso] . - 2017 . - x p.
Edición limitada y numerada: 22 de 100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 101 ways to enhance your child's academic skills / O'Connell, Joanne
Título : 101 ways to enhance your child's academic skills : Some simple ideas for parents of children who are deaf or hard of hearing Tipo de documento: texto impreso Autores: O'Connell, Joanne, Autor ; O'Connell, Josepth, Ilustrador Editorial: Massachusetts [EE. UU.] : The Mainstream Center, CLARKE Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: x p. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia101 ways to enhance your child's academic skills : Some simple ideas for parents of children who are deaf or hard of hearing [texto impreso] / O'Connell, Joanne, Autor ; O'Connell, Josepth, Ilustrador . - Massachusetts (Northampton, 01060-2124, EE. UU.) : The Mainstream Center, CLARKE, 1998 . - x p. : il.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 254 - Octubre 2009 - Jóvenes en el centro de la polémica (Número de Perfiles)
Contiene :
[número]
es un número de Perfiles
Título : 254 - Octubre 2009 - Jóvenes en el centro de la polémica Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 66 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Sociología[número]
es un número de Perfiles
254 - Octubre 2009 - Jóvenes en el centro de la polémica [texto impreso] . - 1985 . - 66 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Sociología
- Entrevista a Angel Ignacio Lafuente (Presidente del instituto de técnicas verbales) / Carbajo, Lucía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 35 - winter 2014 - Focused on the future (Número de Families)
[número]
es un número de Families
Título : 35 - winter 2014 - Focused on the future : How Natasha's needs have changed as she's grown up Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 46 p. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Contents
Early years: catching up after a late diagnosis
Primary years: starting as they mean to go on
Transition years: trusting your instinct
Young people: breaking down barriers to swimming
Additional needs cover: focused on the future
How do i...?: encorace friends and family to be more deaf aware?[número]
es un número de Families
35 - winter 2014 - Focused on the future : How Natasha's needs have changed as she's grown up [texto impreso] . - 2017 . - 46 p. : il.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Contents
Early years: catching up after a late diagnosis
Primary years: starting as they mean to go on
Transition years: trusting your instinct
Young people: breaking down barriers to swimming
Additional needs cover: focused on the future
How do i...?: encorace friends and family to be more deaf aware?Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 36 - primavera 2015 - Concentration fatigue (Número de Families)
[número]
es un número de Families
Título : 36 - primavera 2015 - Concentration fatigue : How Isla got her energy back Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 46 p. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AudífonoNota de contenido: Articles
Early years: Winning the battle of the hearing aids
Primary years cover: Isla's got her energy back!
Transition years: Drew's foreign language success
Young people: I was constantly told I didn't listen
Additional needs: The same but different
How do I?: Communicate with my child?[número]
es un número de Families
36 - primavera 2015 - Concentration fatigue : How Isla got her energy back [texto impreso] . - 2017 . - 46 p. : il.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AudífonoNota de contenido: Articles
Early years: Winning the battle of the hearing aids
Primary years cover: Isla's got her energy back!
Transition years: Drew's foreign language success
Young people: I was constantly told I didn't listen
Additional needs: The same but different
How do I?: Communicate with my child?Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 84 - Abril 2017 (Número de Integración)
[número]
es un número de Integración
Título : 84 - Abril 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 74 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Acoso escolar
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Implante coclear[número]
es un número de Integración
84 - Abril 2017 [texto impreso] . - 2017 . - 74 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Acoso escolar
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Implante coclearReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Un acercamiento al síndrome de Asperger / Martos, Juan
Título : Un acercamiento al síndrome de Asperger : Una guía teórica y práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Martos, Juan, Autor ; Freire, Sandra, Autor ; Ayuda, Raquel, Autor ; González, Ana, Autor ; Llorente, María, Autor ; Martínez, Candelas, Autor ; Josep Artigas-Pallarés, Autor Editorial: Asociación Asperger España Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 101 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-609-0887-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
1) Introducción
2) Descripción histórica y criterios diagnósticos
3) Funcionamiento neuropsicológico en el síndrome de asperger
a) Teoría sobre el déficit en Teoría de la mente
b) Teoría del déficit de la Función Ejecutiva
c) Teoría de la disfunción del hemisferio derecho
4) Funcionamiento cognitivo en el síndrome de Asperger
5) Aspectos neurobiológicos del Síndrome de Asperger
a) ¿Qué es el síndrome de Asperger?
b) Comorbilidad del sistema de Asperger
c) Pruebas médicas complementarias
d) Tratamiento farmacológico del síndrome de Asperger
e) Productos “alternativos”
6) El síndrome de Asperger en la infancia
a) Principales dificultades en la etapa de primaria
b) Cualidades y aspectos positivos en la etapa primaria
c) Necesidades en la etapa de primaria
7) El síndrome de asperger en la adolescencia
a) Principales dificultades en la adolescencia
b) Cualidades y aspectos positivos de los adolescentes con síndrome de asperger
c) Necesidades en la adolescencia
8) La vida adulta de las personas con síndrome de asperger
a) Principales dificultades en la edad adulta
b) Cualidades y aspectos positivos en la edad adulta
c) Necesidades de los adultos con síndrome de asperger
9) Síndrome de asperger y familia
a) La detección
b) El diagnóstico
c) Después del diagnóstico
d) La convivencia familiar
10) Estrategias generales de intervención para las personas con síndrome de asperger
11) Conclusión
12) Apéndices
a) La escala australiana para el síndrome de asperger
b) Cuestionario de screening para espectro autista de alto funcionamiento
c) Lecturas recomendadas
d) Bibliografía
e) Direcciones de interés
Un acercamiento al síndrome de Asperger : Una guía teórica y práctica [texto impreso] / Martos, Juan, Autor ; Freire, Sandra, Autor ; Ayuda, Raquel, Autor ; González, Ana, Autor ; Llorente, María, Autor ; Martínez, Candelas, Autor ; Josep Artigas-Pallarés, Autor . - [S.l.] : Asociación Asperger España, 2004 . - 101 p.
ISBN : 978-84-609-0887-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
1) Introducción
2) Descripción histórica y criterios diagnósticos
3) Funcionamiento neuropsicológico en el síndrome de asperger
a) Teoría sobre el déficit en Teoría de la mente
b) Teoría del déficit de la Función Ejecutiva
c) Teoría de la disfunción del hemisferio derecho
4) Funcionamiento cognitivo en el síndrome de Asperger
5) Aspectos neurobiológicos del Síndrome de Asperger
a) ¿Qué es el síndrome de Asperger?
b) Comorbilidad del sistema de Asperger
c) Pruebas médicas complementarias
d) Tratamiento farmacológico del síndrome de Asperger
e) Productos “alternativos”
6) El síndrome de Asperger en la infancia
a) Principales dificultades en la etapa de primaria
b) Cualidades y aspectos positivos en la etapa primaria
c) Necesidades en la etapa de primaria
7) El síndrome de asperger en la adolescencia
a) Principales dificultades en la adolescencia
b) Cualidades y aspectos positivos de los adolescentes con síndrome de asperger
c) Necesidades en la adolescencia
8) La vida adulta de las personas con síndrome de asperger
a) Principales dificultades en la edad adulta
b) Cualidades y aspectos positivos en la edad adulta
c) Necesidades de los adultos con síndrome de asperger
9) Síndrome de asperger y familia
a) La detección
b) El diagnóstico
c) Después del diagnóstico
d) La convivencia familiar
10) Estrategias generales de intervención para las personas con síndrome de asperger
11) Conclusión
12) Apéndices
a) La escala australiana para el síndrome de asperger
b) Cuestionario de screening para espectro autista de alto funcionamiento
c) Lecturas recomendadas
d) Bibliografía
e) Direcciones de interés
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adolescencia / Martínez Ten, Pilar
Título : Adolescencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Ten, Pilar, Autor ; Ayala, Oriana, Autor ; Cifrián, Concha, Autor ; Huertas Zarco, María, Autor ; Capdevilla, Roser, Ilustrador ; Barboza, Justso, Ilustrador Editorial: Comunidad de Madrid. Dirección general de la mujer Fecha de publicación: D.L. 1993 Colección: Salud num. viii Número de páginas: 64 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Sociología:MujeresAdolescencia [texto impreso] / Martínez Ten, Pilar, Autor ; Ayala, Oriana, Autor ; Cifrián, Concha, Autor ; Huertas Zarco, María, Autor ; Capdevilla, Roser, Ilustrador ; Barboza, Justso, Ilustrador . - Comunidad de Madrid. Dirección general de la mujer, D.L. 1993 . - 64 p. : il.. - (Salud; viii) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Sociología:MujeresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adolescent and the life tasks development / Manaster, Guy J.
Título : Adolescent and the life tasks development Tipo de documento: texto impreso Autores: Manaster, Guy J., Autor Editorial: Allyn & Bacon Fecha de publicación: c1977 Número de páginas: xiii p., 337 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-205-05547-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
PsicologíaNota de contenido: Contents
Preface
Part I Development
1. Adolescence - definitions and demands
What is adolescence?
Universality of adolescence
Comprhensive definition
demands of adolescence
Summary
2. Physiological development
Physiological changes
The secular Trend
Conclusion
3 Cognitive development
Piaget's theory of cognitive development
Validity of Piaget's stages
Relations between formal operations and other aspects of development
Summary - appropriateness of terming adolescence the stage of formal operations
4 Moral development
Moral development according to Piaget
Moral development according to Kohlberg
5 Sex-role development
Psychological sex differentiation
Sex differences - Myths and reality
The persostence of sex-role stereotypes
Sex-rol development in adolescence - Effects and problems
6 Perosnality development
Definitions of personality
Personality consistency
7 Theories of adolescent development
Freud's theory
Lewin's theory
Erikson's Theory
Identity and other crises of adolescence
8 Adolescent development and the life tastks
Life's unifying theme
situations and roles
summary of relationships in macroscopic perspective
developmental change, being an adolescent, being oneself
Part II Life Tasks
9 Love and sex
The task
The situational element
Summary
10 School
The situational element - the schools
school achievement
Summary: what's it all about, Alfie?
11 Work
Working high-chool students
Vocational choice and vocational-development theories
12 Family, friends, and community
The family
Peers in groups and as friends
13 The lie-fask self
The situational element
"Normal" self-concept development in adolescence
14 The existential task - Religion
The situational element
Attitudes toward god and religion
References
IndexAdolescent and the life tasks development [texto impreso] / Manaster, Guy J., Autor . - Boston, EE. UU. : Allyn & Bacon, c1977 . - xiii p., 337 p. : il.
ISBN : 978-0-205-05547-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
PsicologíaNota de contenido: Contents
Preface
Part I Development
1. Adolescence - definitions and demands
What is adolescence?
Universality of adolescence
Comprhensive definition
demands of adolescence
Summary
2. Physiological development
Physiological changes
The secular Trend
Conclusion
3 Cognitive development
Piaget's theory of cognitive development
Validity of Piaget's stages
Relations between formal operations and other aspects of development
Summary - appropriateness of terming adolescence the stage of formal operations
4 Moral development
Moral development according to Piaget
Moral development according to Kohlberg
5 Sex-role development
Psychological sex differentiation
Sex differences - Myths and reality
The persostence of sex-role stereotypes
Sex-rol development in adolescence - Effects and problems
6 Perosnality development
Definitions of personality
Personality consistency
7 Theories of adolescent development
Freud's theory
Lewin's theory
Erikson's Theory
Identity and other crises of adolescence
8 Adolescent development and the life tastks
Life's unifying theme
situations and roles
summary of relationships in macroscopic perspective
developmental change, being an adolescent, being oneself
Part II Life Tasks
9 Love and sex
The task
The situational element
Summary
10 School
The situational element - the schools
school achievement
Summary: what's it all about, Alfie?
11 Work
Working high-chool students
Vocational choice and vocational-development theories
12 Family, friends, and community
The family
Peers in groups and as friends
13 The lie-fask self
The situational element
"Normal" self-concept development in adolescence
14 The existential task - Religion
The situational element
Attitudes toward god and religion
References
IndexReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adolescentes con implantes cocleares
Título : Adolescentes con implantes cocleares Tipo de documento: texto impreso Editorial: Nottingham [Reino Unido] : The ear foundation Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 69 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-608-2687-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
1. Ser adolescente
1.1. La adolescencia
1.2. ¿La sordera marca la diferencia?
1.3. Cuando la sordera marca la diferencia
2. ¡Aprovecha al máximo los años de la adolescencia!
2.1. Proporcionar experiencias positivas
2.2. Comprenden su sordera
2.3. Entienden su tecnología
2.4. Estrategias de comunicación
2.5. Sordera es diferente a audición
2.6. Habilidades adicionales
2.7. Desarrollar su independencia
2.8. Conocer a otros jóvenes y adultos con implantes
2.9. Desarrollar habilidades sociales
2.10. Construir su autoestima
2.11. Una nota acerca del apoyo familiar
2.12. Redes sociales
3. Tecnología
3.1. El implante coclear
3.2. Localización de sonidos
3.3. Renovación
3.4. Revisar el dispositivo
3.5. Experimentando incomodidad o dificultad al escuchar
3.6. ¿Puedo boxear? ¿Esquiar?
3.7. Uso de accesorios
3.8. Los sistemas FM
3.9. Usar el sistema FM de forma independiente
3.10. El sistema FM más allá del colegio
4. Ayuda en clase
4.1. ¿Qué apoyo necesita el estudiante?
4.2. Evaluaciones
4.3. Optimizar el entorno de escucha
4.4. Animar a escuchar en la rutina de clase
4.5. Estrategias para escuchar en clase
4.6. Los tipos de escucha más corrientes
4.7. Otras actividades para fomentar la capacidad de escuchar
4.8. Ayuda visual
4.9. Diferenciación
4.10. Tomar notas
4.11. Ayuda adicional en clase
4.12. Logopedia en la escuela
4.13. Clases de refuerzo
5. Ampliando el lenguaje en la adolescencia
5.1. El aprendizaje dura toda la vida
5.2. Lagunas en el lenguaje
5.3. Contenido frente a lenguaje
5.4. Vocabulario
5.5. Estrategias
5.6. Emociones
5.7. Conocimiento del mundo
5.8. ¿Cuándo se rompe la comunicación?
6. La alfabetización en la adolescencia
6.1. La lectura y los implantes cocleares
6.2. ¿Cómo empezar?: Evaluación de la lectura
6.3. Elementos de la lectura
6.4. Fonética – pronunciación
6.5. Estrategias para mejorar la lectura
6.6. Factores a tener en cuenta
7. Ponte en mi lugar… la vida después de la escuela
7.1. Vida posterior al colegio
7.2. Vivencias de jóvenes adultos hablando de su adolescencia
7.3. Conclusión
8. Apéndice: recursos
8.1. Enlaces útiles, recursos y aplicaciones
Adolescentes con implantes cocleares [texto impreso] . - Nottingham (Reino Unido) : The ear foundation, 2016 . - 69 p. : il.
ISBN : 978-84-608-2687-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
1. Ser adolescente
1.1. La adolescencia
1.2. ¿La sordera marca la diferencia?
1.3. Cuando la sordera marca la diferencia
2. ¡Aprovecha al máximo los años de la adolescencia!
2.1. Proporcionar experiencias positivas
2.2. Comprenden su sordera
2.3. Entienden su tecnología
2.4. Estrategias de comunicación
2.5. Sordera es diferente a audición
2.6. Habilidades adicionales
2.7. Desarrollar su independencia
2.8. Conocer a otros jóvenes y adultos con implantes
2.9. Desarrollar habilidades sociales
2.10. Construir su autoestima
2.11. Una nota acerca del apoyo familiar
2.12. Redes sociales
3. Tecnología
3.1. El implante coclear
3.2. Localización de sonidos
3.3. Renovación
3.4. Revisar el dispositivo
3.5. Experimentando incomodidad o dificultad al escuchar
3.6. ¿Puedo boxear? ¿Esquiar?
3.7. Uso de accesorios
3.8. Los sistemas FM
3.9. Usar el sistema FM de forma independiente
3.10. El sistema FM más allá del colegio
4. Ayuda en clase
4.1. ¿Qué apoyo necesita el estudiante?
4.2. Evaluaciones
4.3. Optimizar el entorno de escucha
4.4. Animar a escuchar en la rutina de clase
4.5. Estrategias para escuchar en clase
4.6. Los tipos de escucha más corrientes
4.7. Otras actividades para fomentar la capacidad de escuchar
4.8. Ayuda visual
4.9. Diferenciación
4.10. Tomar notas
4.11. Ayuda adicional en clase
4.12. Logopedia en la escuela
4.13. Clases de refuerzo
5. Ampliando el lenguaje en la adolescencia
5.1. El aprendizaje dura toda la vida
5.2. Lagunas en el lenguaje
5.3. Contenido frente a lenguaje
5.4. Vocabulario
5.5. Estrategias
5.6. Emociones
5.7. Conocimiento del mundo
5.8. ¿Cuándo se rompe la comunicación?
6. La alfabetización en la adolescencia
6.1. La lectura y los implantes cocleares
6.2. ¿Cómo empezar?: Evaluación de la lectura
6.3. Elementos de la lectura
6.4. Fonética – pronunciación
6.5. Estrategias para mejorar la lectura
6.6. Factores a tener en cuenta
7. Ponte en mi lugar… la vida después de la escuela
7.1. Vida posterior al colegio
7.2. Vivencias de jóvenes adultos hablando de su adolescencia
7.3. Conclusión
8. Apéndice: recursos
8.1. Enlaces útiles, recursos y aplicaciones
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Aprendo a decidir / Sanchez Barranquero, Antonia
Título : Aprendo a decidir : Programa de orientación e información para la toma de decisiones al término de la escolaridad obligatoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Sanchez Barranquero, Antonia, Autor ; Fuertes Ramos, Clemencio, Autor ; Blas Pahino, Carlos de, Autor Editorial: Salamanca : Amarú Fecha de publicación: D.L. 1992 Número de páginas: 103 p. Il.: il. Material de acompañamiento: Guía para tutores ISBN/ISSN/DL: 84-86368-60-x Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
PsicologíaAprendo a decidir : Programa de orientación e información para la toma de decisiones al término de la escolaridad obligatoria [texto impreso] / Sanchez Barranquero, Antonia, Autor ; Fuertes Ramos, Clemencio, Autor ; Blas Pahino, Carlos de, Autor . - Salamanca (Calle de Meléndez, 21, 37002) : Amarú, D.L. 1992 . - 103 p. : il. + Guía para tutores.
ISSN : 84-86368-60-x
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
PsicologíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Building skills for success in the fast-paced classroom / Anderson, Karen L.
Título : Building skills for success in the fast-paced classroom : Optimizing achievement for students with hearing loss Tipo de documento: texto impreso Autores: Anderson, Karen L., Autor ; Arnoldi, Kathleen A., Autor Editorial: Hillsboro [Estados Unidos de América] : Butte Fecha de publicación: c2011 Número de páginas: 494 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-88436-296-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Table of contents
Foreword
introduction
1. Evaluation
1.1. Background information
1.2. Informal functional evaluation materials
1.2.1. Conducting informal functional evaluations: the role of the deaf/hard of hearing education specialist
1.2.2. Purpose of informal evaluations for students with hearing loss
1.2.3. Examples of informal evaluations
1.2.4. Student access to the general education curriculum: performing evaluations through a deaf/ hard of hearing lens
1.2.5. Rate, rigor, and incidental learning challenges in the integrated setting
1.2.6. The essential components of instructional, curricular, and communicative access
1.2.7. Conducting systematic classroom observations through a deaf/hard of hearing lens
1.2.8. Another option for evaluation: curriculum based measures
1.3. Alternatives to special education services
1.3.1. Alternatives to special education services: response to intervention (RTI) and 504 plans
1.4. Evaluation related tools
1.4.1. The access to curriculum assessment tool (ATCAT)
1.4.2. Example of a primary grade student interview utilizing the ATCAT
1.4.3. Example of a intermediate grade student interview utilizing the ATCAT
1.4.4. Definitions and examples of systematic observation techniques
1.4.5. ATCAT – speech and language clinician
1.4.6. ATCAT – teacher of the deaf/hard of hearing
1.4.7. ATCAT – student
1.4.8. ATCAT – General education teacher
1.4.9. Observational record of behavior of deaf and hard of hearing students
1.4.10. Sample written classroom observation report
1.5. Checklists
1.5.1. Children’s home inventory for listening difficulties (CHILD)
1.5.2. Screening instrument for targeting educational risk (SIFTER)
1.5.3. Preschool screening instrument for targeting educational risk (Preschool SIFTER)
1.5.4. Elementary grade screening instrument for targeting educational risk (Elementary SIFTER)
1.5.5. Secondary screening instrument for targeting educational risk (Secondary SIFTER)
1.5.6. Listening inventory for education – revised (LIFE-R)
1.5.7. Children’s auditory performance scale (CHAPS)
1.5.8. Common core educational standards: selected for vulnerability to progress delays due to hearing loss
1.6. Summarizing results
1.6.1. Summarizing evaluations results to establish a present level of academic achievement and functional performance (PLAAFP)
1.6.2. Functional skills for students with hearing loss
1.6.3. Suggested assessment measures to use with students with hearing loss
1.6.4. Addressing state criteria for special education services
1.7. IEP Planning and instructional resources
1.7.1. IEP Planning guide for students with hearing loss
1.7.2. Common core content standards
1.7.3. Planning checklist for self-advocacy and instructional access
1.7.4. Suggested specialized instructional supports
2. Understanding the effects of hearing loss and speech perception and auditory skill development
2.1. Background information
2.2. Including functional listening skills in the IEP
2.3. Teacher resources on speech perception and classroom acoustics
2.3.1. Speech perception in a 3D world
2.3.2. Listening to learn in a sea of noise: the insidious effect of classroom acoustics on student performance
2.4. Evaluation of speech perception
2.4.1. The functional listening evaluation
2.4.2. Speech perception breakdown checklist
2.5. Auditory skill development evaluation and information
2.5.1. Listening skills develop early – a hierarchy of auditory skills learned by age 4 years
2.5.2. Checklist of auditory skills for classroom success
2.5.3. Listening development profile
2.5.4. Activities for listening and learning (ALL) Performance checklist for development of complex listening skills
2.5.5. Functional listening assessment
2.5.6. Pre-feature identification contrast (PreFICs)
2.5.7. Listening for single words – phonetically balanced kindergarten (PBK) lists
2.5.8. Common phrases test
2.5.9. Mr. potato head task
2.5.10. A detailed guide to assessing auditory skill development in school-age children
2.5.11. Auditory development skill assessment resources
2.5.12. Improving auditory memory: techniques and ideas
2.5.13. Practicing auditory closure and use of contextual cues
2.5.14. Working together: the cochlear implant team and educators
2.5.15. Relationship of hearing loss to listening and learning needs
2.5.16. Sample speech perception and auditory kill assessment report
2.6. Student materials
2.6.1. Listening in the classroom pre-test
2.6.2. You hear what you hear – how much you don’t hear?
2.6.3. Estimating classroom noise effects
2.6.4. What I know about my hearing
2.6.5. Missing bits and pieces of words
2.6.6. Listening in the classroom post-test
2.6.7. Thinking about listening skills
2.7. Family information and activities
2.7.1. Auditory behavior in everyday life (ABEWL) revised
2.7.2. Parent counseling – an essential component in the (re) habilitation process
3. Social and conversational competence
3.1. Background information
3.2. Including social and conversational competence in the IEP
3.3. Evaluating the student
3.3.1. Observational of social interaction – preschool and kindergarten
3.3.2. Social interaction skills checklist – elementary
3.3.3. Minnesota social skills checklist for students who are deaf / Hard of hearing – pre-k to high school
3.3.4. What is the student’s stage of conversational skill development? Teacher guidance
3.3.5. Tracking development of conversational competence
3.3.6. Theory of mind: another typical limitation for students with hearing loss – teacher guidance
3.3.7. Sample social and conversational competence assessment report
3.4. Student materials
3.4.1. Communication is a two way street. Rules of conversation
3.4.2. Everyone experiences communication breakdowns
3.4.3. What’s the problem?
3.4.4. School communication styles – does this sound like you?
3.4.5. Types of communication characteristics
3.4.6. Communication styles – in action
3.4.7. Understanding communicator characteristics quiz
3.4.8. Ways of communicating that don’t help you
3.4.9. Bluffing – teacher guidance for student discussion
3.4.10. Making a friendship sandwich
3.4.11. How to be cool – teacher guidance
3.4.12. How to be cool
3.4.13. Group intervention strategies for developing appropriate social interaction skills
3.4.14. Learning frame for improving conversational competence
3.5. Family information and activities
3.5.1. Home communication styles
3.5.2. Socialization and success for children who are deaf or hard of haring
4. Communication repair: SCRIPT
4.1. Background information
4.2. Including communication repair in the IEP
4.3. Evaluating the student
4.3.1. Directions for using the script inventory
4.3.2. Scoring the SCRIPT inventory
4.3.3. SCRIPT inventory response sheet
4.3.4. SCRIPT inventory response summary
4.3.5. SCRIPT inventory scoring interpretation
4.3.6. SCRIPT teaching chide for prioritizing communication repair strategies
4.3.7. Classroom participation questionnaire for deaf/hard of hearing students revised (CPQ-R)
4.3.8. Sample SCRIPT communication repair assessment report
4.4. Student materials
4.4.1. Communication breakdown worksheets
4.4.2. Communication repair handouts for repetition, revision, addition and nonverbal strategies familiarization and practice
4.4.3. SCRIPT – phases of practical training
4.4.4. Communication wheel
4.4.5. SCRIPT practical training phase 1 – modeling repair strategies
4.4.6. SCRIPT practical training phase 2 – specific strategy practice
4.4.7. SCRIPT practical training phase 3 – random practice of repair skills
4.4.8. SCRIPT practical training phase 4 – home and community scenarios
4.4.9. Homework for practicing communication repair
4.4.10. Teacher guidance for homework for practicing communication repair
4.4.11. School scenarios – role play
4.4.12. Reviewing communication repair at school
4.4.13. Using SCRIPT communication repair skills – student self assessment
4.5. SCRIPT additional information
4.5.1. SCRIPT user feedback form
4.5.2. Chronological review of communication repair literature
5. Self-concept development
5.1. Background information
5.2. Including self-concept development in the IEP
5.3. Evaluating the student
5.3.1. Guide to assessment self concept
5.3.2. Areas of support to provide the skills to encourage at each stage of psychosocial development
5.3.3. Children’s peer relationship scale
5.3.4. The secondary school survey
5.3.5. Self-assessment of communication – adolescent (SAC_A)
5.3.6. Significant other assessment of communication – adolescent (SOAC-A)
5.3.7. Sample self concept assessment report
5.4. Student materials
5.4.1. Feelings
5.4.2. Feelings mad libs
5.4.3. Feelings word of the day
5.4.4. Teasing – it happens to everyone
5.4.5. Speaking up and ebbing scared or being prepared
5.4.6. Hearing technology and you: your idea of the perfect hearing device
5.4.7. You and your tricky hearing loss – teacher guidance
5.4.8. A wizard’s challenge
5.4.9. Challenges of school success – at Hogwarts and in the mainstream classroom
5.4.10. Living in the world with hearing loss: what other people may think
5.5. Family information and activities
5.5.1. Self concept and your child: the elementary school years
5.5.2. Self-concept and your child
5.5.3. What is self steem?
5.5.4. Helping children achieve self-determination
6. Self-advocacy
6.1. Background information
6.2. Including self-advocacy in the IEP
6.3. Evaluating the student
6.3.1. Student advocacy and independence development (SAID) teacher checklist
6.3.2. Student expectations for advocacy and monitoring listening and hearing technology (SEAM)
6.3.3. Hearing and listening your best is your responsibility
6.3.4. Student listening inventory for education – revised (LIFE)
6.3.5. Look for clues
6.3.6. Sample self-advocacy assessment report
6.4. Student materials (Grades 3+)
6.4.1. Facilitating development of self advocacy skills – teacher guidance
6.4.2. Classroom challenges – pre test
6.4.3. When do you need to advocate for yourself?
6.4.4. Self advocacy menu
6.4.5. Step by step changes
6.4.6. Classroom challenges port test
6.5. Student materials designed for secondary students
6.5.1. Legal protections for individuals who are deaf or hard of hearing – teacher guidance
6.5.2. The laws and me
6.5.3. What is self advocacy?
6.5.4. What do I think
6.5.5. Self-advocacy quiz
6.5.6. Self advocacy: what is it and why is it important
6.5.7. Negotiating with others
6.5.8. Problem solving
6.6. Family information and activities
7. Accessing the general education curriculum
7.1. Background information
7.2. Including general education curriculum access in the IEP
7.3. Evaluating the student
7.3.1. Access to instruction checklist
7.3.2. Informal inventory of independence and self advocacy skills for deaf/hard of hearing students
7.3.3. Mediated communication: student readiness checklist
7.3.4. Placement and readiness checklist for students who are deaf and hard of hearing (PARC)
7.3.5. Checklist for language of directions – skills development
7.3.6. Language of directions – hierarchy of development
7.3.7. Sample general education curriculum access assessment report
7.4. Teacher/Therapist resources
7.4.1. Bumps along the road to good communication
7.4.2. Common American idioms
7.4.3. Figurative language
7.4.4. Supporting the success of students with hearing loss: a self-checklist for teachers
7.5. Handouts for classroom teachers
7.5.1. Question-answer routines
7.5.2. Language of directions
7.5.3. Making your instruction accessible
7.5.4. Environmental print
7.5.5. Test taking
7.5.6. Classroom rituals and routines
7.5.7. Textbooks
7.5.8. Paper and pencil assignments
7.5.9. Using mediated communication in the classroom
7.6. The school principal’s role in ensuring access
7.6.1. Family information and activities
7.6.1.1. Conquering figurative language
7.6.1.2. Making sense of idioms
Building skills for success in the fast-paced classroom : Optimizing achievement for students with hearing loss [texto impreso] / Anderson, Karen L., Autor ; Arnoldi, Kathleen A., Autor . - Hillsboro (Estados Unidos de América) : Butte, c2011 . - 494 p. : il.
ISBN : 978-1-88436-296-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Table of contents
Foreword
introduction
1. Evaluation
1.1. Background information
1.2. Informal functional evaluation materials
1.2.1. Conducting informal functional evaluations: the role of the deaf/hard of hearing education specialist
1.2.2. Purpose of informal evaluations for students with hearing loss
1.2.3. Examples of informal evaluations
1.2.4. Student access to the general education curriculum: performing evaluations through a deaf/ hard of hearing lens
1.2.5. Rate, rigor, and incidental learning challenges in the integrated setting
1.2.6. The essential components of instructional, curricular, and communicative access
1.2.7. Conducting systematic classroom observations through a deaf/hard of hearing lens
1.2.8. Another option for evaluation: curriculum based measures
1.3. Alternatives to special education services
1.3.1. Alternatives to special education services: response to intervention (RTI) and 504 plans
1.4. Evaluation related tools
1.4.1. The access to curriculum assessment tool (ATCAT)
1.4.2. Example of a primary grade student interview utilizing the ATCAT
1.4.3. Example of a intermediate grade student interview utilizing the ATCAT
1.4.4. Definitions and examples of systematic observation techniques
1.4.5. ATCAT – speech and language clinician
1.4.6. ATCAT – teacher of the deaf/hard of hearing
1.4.7. ATCAT – student
1.4.8. ATCAT – General education teacher
1.4.9. Observational record of behavior of deaf and hard of hearing students
1.4.10. Sample written classroom observation report
1.5. Checklists
1.5.1. Children’s home inventory for listening difficulties (CHILD)
1.5.2. Screening instrument for targeting educational risk (SIFTER)
1.5.3. Preschool screening instrument for targeting educational risk (Preschool SIFTER)
1.5.4. Elementary grade screening instrument for targeting educational risk (Elementary SIFTER)
1.5.5. Secondary screening instrument for targeting educational risk (Secondary SIFTER)
1.5.6. Listening inventory for education – revised (LIFE-R)
1.5.7. Children’s auditory performance scale (CHAPS)
1.5.8. Common core educational standards: selected for vulnerability to progress delays due to hearing loss
1.6. Summarizing results
1.6.1. Summarizing evaluations results to establish a present level of academic achievement and functional performance (PLAAFP)
1.6.2. Functional skills for students with hearing loss
1.6.3. Suggested assessment measures to use with students with hearing loss
1.6.4. Addressing state criteria for special education services
1.7. IEP Planning and instructional resources
1.7.1. IEP Planning guide for students with hearing loss
1.7.2. Common core content standards
1.7.3. Planning checklist for self-advocacy and instructional access
1.7.4. Suggested specialized instructional supports
2. Understanding the effects of hearing loss and speech perception and auditory skill development
2.1. Background information
2.2. Including functional listening skills in the IEP
2.3. Teacher resources on speech perception and classroom acoustics
2.3.1. Speech perception in a 3D world
2.3.2. Listening to learn in a sea of noise: the insidious effect of classroom acoustics on student performance
2.4. Evaluation of speech perception
2.4.1. The functional listening evaluation
2.4.2. Speech perception breakdown checklist
2.5. Auditory skill development evaluation and information
2.5.1. Listening skills develop early – a hierarchy of auditory skills learned by age 4 years
2.5.2. Checklist of auditory skills for classroom success
2.5.3. Listening development profile
2.5.4. Activities for listening and learning (ALL) Performance checklist for development of complex listening skills
2.5.5. Functional listening assessment
2.5.6. Pre-feature identification contrast (PreFICs)
2.5.7. Listening for single words – phonetically balanced kindergarten (PBK) lists
2.5.8. Common phrases test
2.5.9. Mr. potato head task
2.5.10. A detailed guide to assessing auditory skill development in school-age children
2.5.11. Auditory development skill assessment resources
2.5.12. Improving auditory memory: techniques and ideas
2.5.13. Practicing auditory closure and use of contextual cues
2.5.14. Working together: the cochlear implant team and educators
2.5.15. Relationship of hearing loss to listening and learning needs
2.5.16. Sample speech perception and auditory kill assessment report
2.6. Student materials
2.6.1. Listening in the classroom pre-test
2.6.2. You hear what you hear – how much you don’t hear?
2.6.3. Estimating classroom noise effects
2.6.4. What I know about my hearing
2.6.5. Missing bits and pieces of words
2.6.6. Listening in the classroom post-test
2.6.7. Thinking about listening skills
2.7. Family information and activities
2.7.1. Auditory behavior in everyday life (ABEWL) revised
2.7.2. Parent counseling – an essential component in the (re) habilitation process
3. Social and conversational competence
3.1. Background information
3.2. Including social and conversational competence in the IEP
3.3. Evaluating the student
3.3.1. Observational of social interaction – preschool and kindergarten
3.3.2. Social interaction skills checklist – elementary
3.3.3. Minnesota social skills checklist for students who are deaf / Hard of hearing – pre-k to high school
3.3.4. What is the student’s stage of conversational skill development? Teacher guidance
3.3.5. Tracking development of conversational competence
3.3.6. Theory of mind: another typical limitation for students with hearing loss – teacher guidance
3.3.7. Sample social and conversational competence assessment report
3.4. Student materials
3.4.1. Communication is a two way street. Rules of conversation
3.4.2. Everyone experiences communication breakdowns
3.4.3. What’s the problem?
3.4.4. School communication styles – does this sound like you?
3.4.5. Types of communication characteristics
3.4.6. Communication styles – in action
3.4.7. Understanding communicator characteristics quiz
3.4.8. Ways of communicating that don’t help you
3.4.9. Bluffing – teacher guidance for student discussion
3.4.10. Making a friendship sandwich
3.4.11. How to be cool – teacher guidance
3.4.12. How to be cool
3.4.13. Group intervention strategies for developing appropriate social interaction skills
3.4.14. Learning frame for improving conversational competence
3.5. Family information and activities
3.5.1. Home communication styles
3.5.2. Socialization and success for children who are deaf or hard of haring
4. Communication repair: SCRIPT
4.1. Background information
4.2. Including communication repair in the IEP
4.3. Evaluating the student
4.3.1. Directions for using the script inventory
4.3.2. Scoring the SCRIPT inventory
4.3.3. SCRIPT inventory response sheet
4.3.4. SCRIPT inventory response summary
4.3.5. SCRIPT inventory scoring interpretation
4.3.6. SCRIPT teaching chide for prioritizing communication repair strategies
4.3.7. Classroom participation questionnaire for deaf/hard of hearing students revised (CPQ-R)
4.3.8. Sample SCRIPT communication repair assessment report
4.4. Student materials
4.4.1. Communication breakdown worksheets
4.4.2. Communication repair handouts for repetition, revision, addition and nonverbal strategies familiarization and practice
4.4.3. SCRIPT – phases of practical training
4.4.4. Communication wheel
4.4.5. SCRIPT practical training phase 1 – modeling repair strategies
4.4.6. SCRIPT practical training phase 2 – specific strategy practice
4.4.7. SCRIPT practical training phase 3 – random practice of repair skills
4.4.8. SCRIPT practical training phase 4 – home and community scenarios
4.4.9. Homework for practicing communication repair
4.4.10. Teacher guidance for homework for practicing communication repair
4.4.11. School scenarios – role play
4.4.12. Reviewing communication repair at school
4.4.13. Using SCRIPT communication repair skills – student self assessment
4.5. SCRIPT additional information
4.5.1. SCRIPT user feedback form
4.5.2. Chronological review of communication repair literature
5. Self-concept development
5.1. Background information
5.2. Including self-concept development in the IEP
5.3. Evaluating the student
5.3.1. Guide to assessment self concept
5.3.2. Areas of support to provide the skills to encourage at each stage of psychosocial development
5.3.3. Children’s peer relationship scale
5.3.4. The secondary school survey
5.3.5. Self-assessment of communication – adolescent (SAC_A)
5.3.6. Significant other assessment of communication – adolescent (SOAC-A)
5.3.7. Sample self concept assessment report
5.4. Student materials
5.4.1. Feelings
5.4.2. Feelings mad libs
5.4.3. Feelings word of the day
5.4.4. Teasing – it happens to everyone
5.4.5. Speaking up and ebbing scared or being prepared
5.4.6. Hearing technology and you: your idea of the perfect hearing device
5.4.7. You and your tricky hearing loss – teacher guidance
5.4.8. A wizard’s challenge
5.4.9. Challenges of school success – at Hogwarts and in the mainstream classroom
5.4.10. Living in the world with hearing loss: what other people may think
5.5. Family information and activities
5.5.1. Self concept and your child: the elementary school years
5.5.2. Self-concept and your child
5.5.3. What is self steem?
5.5.4. Helping children achieve self-determination
6. Self-advocacy
6.1. Background information
6.2. Including self-advocacy in the IEP
6.3. Evaluating the student
6.3.1. Student advocacy and independence development (SAID) teacher checklist
6.3.2. Student expectations for advocacy and monitoring listening and hearing technology (SEAM)
6.3.3. Hearing and listening your best is your responsibility
6.3.4. Student listening inventory for education – revised (LIFE)
6.3.5. Look for clues
6.3.6. Sample self-advocacy assessment report
6.4. Student materials (Grades 3+)
6.4.1. Facilitating development of self advocacy skills – teacher guidance
6.4.2. Classroom challenges – pre test
6.4.3. When do you need to advocate for yourself?
6.4.4. Self advocacy menu
6.4.5. Step by step changes
6.4.6. Classroom challenges port test
6.5. Student materials designed for secondary students
6.5.1. Legal protections for individuals who are deaf or hard of hearing – teacher guidance
6.5.2. The laws and me
6.5.3. What is self advocacy?
6.5.4. What do I think
6.5.5. Self-advocacy quiz
6.5.6. Self advocacy: what is it and why is it important
6.5.7. Negotiating with others
6.5.8. Problem solving
6.6. Family information and activities
7. Accessing the general education curriculum
7.1. Background information
7.2. Including general education curriculum access in the IEP
7.3. Evaluating the student
7.3.1. Access to instruction checklist
7.3.2. Informal inventory of independence and self advocacy skills for deaf/hard of hearing students
7.3.3. Mediated communication: student readiness checklist
7.3.4. Placement and readiness checklist for students who are deaf and hard of hearing (PARC)
7.3.5. Checklist for language of directions – skills development
7.3.6. Language of directions – hierarchy of development
7.3.7. Sample general education curriculum access assessment report
7.4. Teacher/Therapist resources
7.4.1. Bumps along the road to good communication
7.4.2. Common American idioms
7.4.3. Figurative language
7.4.4. Supporting the success of students with hearing loss: a self-checklist for teachers
7.5. Handouts for classroom teachers
7.5.1. Question-answer routines
7.5.2. Language of directions
7.5.3. Making your instruction accessible
7.5.4. Environmental print
7.5.5. Test taking
7.5.6. Classroom rituals and routines
7.5.7. Textbooks
7.5.8. Paper and pencil assignments
7.5.9. Using mediated communication in the classroom
7.6. The school principal’s role in ensuring access
7.6.1. Family information and activities
7.6.1.1. Conquering figurative language
7.6.1.2. Making sense of idioms
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La capacidad en la discapacidad / Marta E. Schorn
Título : La capacidad en la discapacidad : Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta E. Schorn, Autor Editorial: Buenos Aires : Lugar Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 192 p. Dimensiones: 16 cm. ISBN/ISSN/DL: 950-892-151-x Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearResumen: El libro aborda tres temas centrales: la discapacidad intelectual, la sordera y el autismo. A partir del recorrido por sus 14 capítulos la autora profundiza cuestiones relacionadas con la discapacidad y la capacidad, términos que en sí mismos no son excluyentes sino complementarios a partir de los cuales se interroga acerca de los modelos de vinculación entre familia e hijos con capacidades diferentes, el difícil arte de la convivencia, sexualidad y crecimiento, violencia social y discapacidad, discriminación e integración. (Abstract taken from www.lugareditorial.com.ar) Nota de contenido: Índice.
Introducción: la capacidad en la discapacidad
1. Barreras psicológicas en la discapacidad
2. Modalidades de vinculación familia-bebé
3. El adolescente con discapacidad intelectual
4. Modalidades identificadoras de consolidación de la personalidad en el adolescente con discapacidad intelectual
5. Convivencia
6. Crecimiento, intimidad y sexualidad en la persona con discapacidad intelectual
7. Violencia social y discapacidad
8. ¿Problemas de aprendizaje? ¿Problemas en el aprendizaje? O ¿fracaso escolar?
9. Sordera y autismo
10. El desafío de un equipo interdisciplinario.
11. Familia e implante coclear
12. Vicisitudes psicosociales actuales del adolescente del joven sordo, frente así y frente a la sociedad
13. ¿La integración y la no discriminación son una realidad insoslayable o una utopía?
14. Marcas en el cuerpo. Un registro pictórico del siglo XVI
Índice alfabético
La capacidad en la discapacidad : Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo [texto impreso] / Marta E. Schorn, Autor . - Buenos Aires (Castro Barros 1754, c1237ABN) : Lugar, 2005 . - 192 p. ; 16 cm.
ISSN : 950-892-151-x
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearResumen: El libro aborda tres temas centrales: la discapacidad intelectual, la sordera y el autismo. A partir del recorrido por sus 14 capítulos la autora profundiza cuestiones relacionadas con la discapacidad y la capacidad, términos que en sí mismos no son excluyentes sino complementarios a partir de los cuales se interroga acerca de los modelos de vinculación entre familia e hijos con capacidades diferentes, el difícil arte de la convivencia, sexualidad y crecimiento, violencia social y discapacidad, discriminación e integración. (Abstract taken from www.lugareditorial.com.ar) Nota de contenido: Índice.
Introducción: la capacidad en la discapacidad
1. Barreras psicológicas en la discapacidad
2. Modalidades de vinculación familia-bebé
3. El adolescente con discapacidad intelectual
4. Modalidades identificadoras de consolidación de la personalidad en el adolescente con discapacidad intelectual
5. Convivencia
6. Crecimiento, intimidad y sexualidad en la persona con discapacidad intelectual
7. Violencia social y discapacidad
8. ¿Problemas de aprendizaje? ¿Problemas en el aprendizaje? O ¿fracaso escolar?
9. Sordera y autismo
10. El desafío de un equipo interdisciplinario.
11. Familia e implante coclear
12. Vicisitudes psicosociales actuales del adolescente del joven sordo, frente así y frente a la sociedad
13. ¿La integración y la no discriminación son una realidad insoslayable o una utopía?
14. Marcas en el cuerpo. Un registro pictórico del siglo XVI
Índice alfabético
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Choices in deafness / Schwartz, Sue
Título : Choices in deafness : A parents guide Tipo de documento: texto impreso Autores: Schwartz, Sue, Editor científico Editorial: Bethesda [Estados Unidos de América] : Woodbine House Fecha de publicación: c1987 Número de páginas: 212 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-933149-09-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Guía
MedicinaNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements
Foreword
Introduction
1. A medical approach to hearing loss
2. An audiological overview
3. Cued speech: a professional point of view
4. The oral approach: a professional point of view
5. Total communication: a professional point of view
6. Trends in the education of the hearing impaired
A communication fairy tale
Contributors
Reading list
Audio and visual materials
Directory of national organizations serving the hearing impaired
Directory of state programs for the hearing impaired
Index
Choices in deafness : A parents guide [texto impreso] / Schwartz, Sue, Editor científico . - Bethesda (Estados Unidos de América) : Woodbine House, c1987 . - 212 p. : il.
ISBN : 978-0-933149-09-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Guía
MedicinaNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements
Foreword
Introduction
1. A medical approach to hearing loss
2. An audiological overview
3. Cued speech: a professional point of view
4. The oral approach: a professional point of view
5. Total communication: a professional point of view
6. Trends in the education of the hearing impaired
A communication fairy tale
Contributors
Reading list
Audio and visual materials
Directory of national organizations serving the hearing impaired
Directory of state programs for the hearing impaired
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad / Miguel Ángel Verdugo Alonso
Título : Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad : Instrumentos y estrategias de evaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Verdugo Alonso, Autor Mención de edición: 2ª ed Editorial: Salamanca : Amarú Fecha de publicación: 2009 Colección: Psicología num. 68 Número de páginas: 506 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8196-244-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia
Medicina:Autismo
Psicología
Regiones:España
Regiones:Mexico
Regiones:UruguayResumen: Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad.
Tras la evolución conceptual de los últimos años, uno de los retos actuales es el desarrollo de estrategias de evaluación que permitan multiplicar las aplicaciones del concepto. Este libro responde directamente y de múltiples maneras a esa necesidad. Lo que se pretende es poner al lector en contacto directo con los avances hechos en los últimos años por los investigadores del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. Por ello, se incluyen los instrumentos desarrollados y se describe sucintamente su fundamento científico y aplicado, facilitando además el contacto directo con sus autores cuando sea necesario.
Lo que se pretende con este libro es facilitar la aplicación práctica del concepto de calidad de vida, intentando reducir el alejamiento, relativamente habitual, entre investigación y práctica. La intención última es que puedan beneficiarse las personas con discapacidad y sus familias por medio de las actividades de investigadores, profesionales y organizaciones. Contamos para ello con algo positivo, y es el que compartimos la misma finalidad en nuestros esfuerzos, y que en muchas ocasiones trabajamos unidos tanto en la investigación como en la práctica. (Abstract taken from www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. El concepto de calidad de vida, su medición y su utilización
1.1. Revisión actualizada del concepto de calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
1.2. Aspectos clave para medir la calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2. Calidad de vida en la infancia y adolescencia
2.1. Dimensiones e indicadores de la calidad de vida en la infancia / Sabeh, Eliana; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Prieto Adánez, Gerardo
2.2. La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella / Gómez Vela, María; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2.3. La calidad de vida de niños hospitalizados / González Gil, Francisca; Jenaro Río, Cristina
3. Calidad de vida en la edad adulta y el empleo
3.1. Adaptación y resultados de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) en adultos con discapacidad intelectual / Crespo Cuadrado, Manuela; Jenaro Río, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
3.2. Tipicidad, calidad de vida y mejora de los resultados en empleo con apoyo / Jordán de Urríes Vega, Borja; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina
3.3. Aplicación de la escala de calidad de vida de schalock y Keith (1993) a usuarios de centros ocupacionales de Uruguay, sus familias y supervisores / Jenaro Río, Cristina; Bagnato Núñez, María José
3.4. Calidad de vida laboral en empleo protegido / Jenaro Río, Cristina; Flores Robaina, Noelia
3.5. Autoconcepto y calidad de vida en personas con discapacidad física de México / Caballo Escribano, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Martínez, José Luís; Jenaro Río, Cristina
3.6. La importancia y uso percibido del concepto de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Martín Ingelmo, Raquel; Caballo Escribano, Cristina
3.7. Estudio transcultural de la calidad de vida / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Schalock, Robert L.
4. Calidad de vida familiar
4.1. Adaptación de la escala de vida familiar en Cali (Colombia) / Córdoba Andrade, Leonor; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Gómez Benito, Juana
4.2. Adaptación de la escala de calidad de vida familiar al contexto español / Sainz Modinos, Fabián; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
4.3. La calidad de la atención en los procesos de apoyo a adultos con autismo y sus familias / Canal Bedia, Ricardo; Martín Cilleros, María Victoria; García Primo, Patricia; Guisuraga Fernández, Zoila
5. Envejecimiento, salud, ocio y servicios residenciales
5.1. La calidad de vida de las personas con discapacidad que envejecen / Aguado Díaz, Antonio-León; Alcedo Rodríguez, María Ángeles
5.2. Calidad de vida en el ocio de las personas con discapacidad / Badia Corbella, Marta
5.3. Aspectos psicológicos y calidad de vida en personas con fibromialgia: evaluación e intervención / Caballo, Cristina; Santamaría Domínguez, Mónica
5.4. El cuestionario para evaluar la calidad de vida en servicios residenciales / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Canal Bedia, Ricardo; Gutierrez Bermejo, Belén; Parte Herrero, José María de la; López Fraguas, Ángeles; García Castro, Luís Miguel
6. Calidad de vida, autodefinicón y apoyos
6.1. Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Gómez Sánchez, Laura E.
6.2. Un instrumento para medir la autodeterminación en adultos con discapacidad / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Vicent Ramis, Carmen; Gómez Sánchez, Laura
6.3. La escala de intensidad de apoyos: un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Ibáñez García, Alba
Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad : Instrumentos y estrategias de evaluación [texto impreso] / Miguel Ángel Verdugo Alonso, Autor . - 2ª ed . - Amarú, 2009 . - 506 p. ; 24 cm.. - (Psicología; 68) .
ISBN : 978-84-8196-244-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia
Medicina:Autismo
Psicología
Regiones:España
Regiones:Mexico
Regiones:UruguayResumen: Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad.
Tras la evolución conceptual de los últimos años, uno de los retos actuales es el desarrollo de estrategias de evaluación que permitan multiplicar las aplicaciones del concepto. Este libro responde directamente y de múltiples maneras a esa necesidad. Lo que se pretende es poner al lector en contacto directo con los avances hechos en los últimos años por los investigadores del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. Por ello, se incluyen los instrumentos desarrollados y se describe sucintamente su fundamento científico y aplicado, facilitando además el contacto directo con sus autores cuando sea necesario.
Lo que se pretende con este libro es facilitar la aplicación práctica del concepto de calidad de vida, intentando reducir el alejamiento, relativamente habitual, entre investigación y práctica. La intención última es que puedan beneficiarse las personas con discapacidad y sus familias por medio de las actividades de investigadores, profesionales y organizaciones. Contamos para ello con algo positivo, y es el que compartimos la misma finalidad en nuestros esfuerzos, y que en muchas ocasiones trabajamos unidos tanto en la investigación como en la práctica. (Abstract taken from www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. El concepto de calidad de vida, su medición y su utilización
1.1. Revisión actualizada del concepto de calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
1.2. Aspectos clave para medir la calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2. Calidad de vida en la infancia y adolescencia
2.1. Dimensiones e indicadores de la calidad de vida en la infancia / Sabeh, Eliana; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Prieto Adánez, Gerardo
2.2. La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella / Gómez Vela, María; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2.3. La calidad de vida de niños hospitalizados / González Gil, Francisca; Jenaro Río, Cristina
3. Calidad de vida en la edad adulta y el empleo
3.1. Adaptación y resultados de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) en adultos con discapacidad intelectual / Crespo Cuadrado, Manuela; Jenaro Río, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
3.2. Tipicidad, calidad de vida y mejora de los resultados en empleo con apoyo / Jordán de Urríes Vega, Borja; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina
3.3. Aplicación de la escala de calidad de vida de schalock y Keith (1993) a usuarios de centros ocupacionales de Uruguay, sus familias y supervisores / Jenaro Río, Cristina; Bagnato Núñez, María José
3.4. Calidad de vida laboral en empleo protegido / Jenaro Río, Cristina; Flores Robaina, Noelia
3.5. Autoconcepto y calidad de vida en personas con discapacidad física de México / Caballo Escribano, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Martínez, José Luís; Jenaro Río, Cristina
3.6. La importancia y uso percibido del concepto de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Martín Ingelmo, Raquel; Caballo Escribano, Cristina
3.7. Estudio transcultural de la calidad de vida / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Schalock, Robert L.
4. Calidad de vida familiar
4.1. Adaptación de la escala de vida familiar en Cali (Colombia) / Córdoba Andrade, Leonor; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Gómez Benito, Juana
4.2. Adaptación de la escala de calidad de vida familiar al contexto español / Sainz Modinos, Fabián; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
4.3. La calidad de la atención en los procesos de apoyo a adultos con autismo y sus familias / Canal Bedia, Ricardo; Martín Cilleros, María Victoria; García Primo, Patricia; Guisuraga Fernández, Zoila
5. Envejecimiento, salud, ocio y servicios residenciales
5.1. La calidad de vida de las personas con discapacidad que envejecen / Aguado Díaz, Antonio-León; Alcedo Rodríguez, María Ángeles
5.2. Calidad de vida en el ocio de las personas con discapacidad / Badia Corbella, Marta
5.3. Aspectos psicológicos y calidad de vida en personas con fibromialgia: evaluación e intervención / Caballo, Cristina; Santamaría Domínguez, Mónica
5.4. El cuestionario para evaluar la calidad de vida en servicios residenciales / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Canal Bedia, Ricardo; Gutierrez Bermejo, Belén; Parte Herrero, José María de la; López Fraguas, Ángeles; García Castro, Luís Miguel
6. Calidad de vida, autodefinicón y apoyos
6.1. Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Gómez Sánchez, Laura E.
6.2. Un instrumento para medir la autodeterminación en adultos con discapacidad / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Vicent Ramis, Carmen; Gómez Sánchez, Laura
6.3. La escala de intensidad de apoyos: un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Ibáñez García, Alba
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar