A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


Juventud y discapacidad / Natxo Martínez Rueda
Título : Juventud y discapacidad : Programas y herramientas para facilitar la transición a la vida adulta Tipo de documento: texto impreso Autores: Natxo Martínez Rueda, Autor Editorial: Bilbao : Mensajero Fecha de publicación: 2002 Colección: Recursos e instrumentos psico-pedagógicos num. 35 Número de páginas: 140 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-271-2435-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:AdultezResumen: Guía práctica que aporta nuevas formas de pensar sobre la transición de la juventud a la vida adulta de las personas con discapacidades. Ofrece estrategias, líneas de actuación y un conjunto de instrumentos o herramientas para llevarlas a cabo. (Abstract taken from www.mensajero.com) Nota de contenido: Índice.
Introducción
1. Transición a la vida adulta y discapacidad: marco de referencia
2. De la teoría a la práctica: recomendaciones y propuestas a diferentes niveles para avanzar en la dirección señalada desde la situación actual
3. Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad: herramientas profesionales
Bibliografía
Juventud y discapacidad : Programas y herramientas para facilitar la transición a la vida adulta [texto impreso] / Natxo Martínez Rueda, Autor . - Mensajero, 2002 . - 140 p. ; 22 cm.. - (Recursos e instrumentos psico-pedagógicos; 35) .
ISBN : 978-84-271-2435-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:AdultezResumen: Guía práctica que aporta nuevas formas de pensar sobre la transición de la juventud a la vida adulta de las personas con discapacidades. Ofrece estrategias, líneas de actuación y un conjunto de instrumentos o herramientas para llevarlas a cabo. (Abstract taken from www.mensajero.com) Nota de contenido: Índice.
Introducción
1. Transición a la vida adulta y discapacidad: marco de referencia
2. De la teoría a la práctica: recomendaciones y propuestas a diferentes niveles para avanzar en la dirección señalada desde la situación actual
3. Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad: herramientas profesionales
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Language / The clarke school for the deaf
Título : Language Tipo de documento: texto impreso Autores: The clarke school for the deaf, Autor Editorial: Massachusetts [EE. UU.] : The Mainstream Center, CLARKE Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: 163 p. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:InfanciaLanguage [texto impreso] / The clarke school for the deaf, Autor . - Massachusetts (Northampton, 01060-2124, EE. UU.) : The Mainstream Center, CLARKE, 1972 . - 163 p. : il.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Language assessment and intervention for the learning disabled / Wiig, Elisabeth Hemmersam
Título : Language assessment and intervention for the learning disabled Tipo de documento: texto impreso Autores: Wiig, Elisabeth Hemmersam, Autor ; Semel, Eleanor, Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Columbus : Charles E. Merrill Fecha de publicación: c1984 Número de páginas: xi p., 707 p. ISBN/ISSN/DL: 065-201241-03 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:Dificultades de aprendizajeNota de contenido: Contents
1. Language disabilities: ages, stages and impact
1.1. Characteristics of learning disabilities
1.2. Developmental stages and ages
1.3. Adolescence and young adulthood
1.4. Definition of learning disability
1.5. Prevalence and types of learning disabilities
1.6. The organizational framework for the text
1.7. Perspective on language and language disabilities
1.8. The impact of language disabilities
2. Approaches to assessment and intervention
2.1. The assessment process
2.2. Language screening
2.3. Extension testing
2.4. Assessment for intervention
2.5. Assessment of progress
2.6. Factors that influence language and communication
2.7. Factors relevant for test selection
2.8. Approaches to intervention and remediation
2.9. Counseling the language learning disabled
3. Words and word relationships: characteristics
3.1. Understanding words and word relationships
3.2. Understanding specific word categories
3.3. Deficits in word relationships and figurative language
3.4. Finding and using words
3.5. Characteristics of word-finding problems
3.6. Flexibility and elaboration in language formulation
4. Words and word relationships: assessment
4.1. Background
4.2. Referential meaning
4.3. Relationships among word meanings
4.4. Taksk formats in formal assessment and diagnosis
4.5. Task formats for informal assessment and extension texting of word knowledge
4.6. Task formats for assessing word retrieval
4.7. Selected tests for word retrieval
5. Words and word relationships: intervention
5.1. Understanding words – bases for intervention
5.2. Selected task formats for intervention
5.3. Intervention contents: background
5.4. Working on specific word categories
5.5. Working on semantic classification and categorization
5.6. Working of antonyms, synonyms, homonyms and multiple-meaning words
5.7. Working on word relationships
5.8. Working on figurative language
5.9. Working on impliedand pragmatic meaning
5.10. Selected programs and source materials
5.11. Word finding, fluency and flexibility
5.12. Word finding intervention
5.13. Task formats and examples for intervention
5.14. Flexibility in language formulation
5.15. Selected programs and soruce materials
6. Forming words and sentences: characteristics
6.1. Morphology and syntax
6.2. English morphology
6.3. Characteristics of word formation deficits
6.4. Characteristics of syntactic deficits
6.5. Characteristics of specific syntactic deficitis
6.6. Rememebering spoken messages
6.7. Memory and learning disabilities
6.8. Problems in remembering spoken sentences
7. Forming words and sentences
7.1. Background
7.2. Evidence of knowledge of syntax
7.3. Assessment of word formation
7.4. Assessment of sentence formation
7.5. Informal inventories of structure
7.6. Assessment of short term memory
7.7. Test of retention of spoken messages
8. Forming words and sentences: intervention
8.1. Basic principles for intervention
8.2. Selected task formats for intervention
8.3. Improving the knowledge of morphology
8.4. Cross categorical use of suffixes
8.5. Special areas of difficulty
8.6. Improving knowledge and syntax
8.7. Improving retention and recall
9. Verbal social interaction
9.1. Profile
9.2. Nature and approaches to categorizing communicative intents
9.3. Communicative functions
9.4. The acquisition of communication functions and speech acts
9.5. Patterns of difficulty in using communication functions
9.6. Assessment of social communication abilities
9.7. Communication training
9.8. Selected approaches to social communication training
9.9. Additional resources
10. Nonverbal communication and social perception
10.1. Profile
10.2. Parameters and functions of nonverbal communication assessment of nonverbal communication deficits
10.3. Improving social perception and nonverbal communication
10.4. Selected intervention approaches and programs
10.5. Selected resources materials
11. Language demands of curriculum reading
11.1. Background
11.2. Reading task requirements
11.3. Approaches to reading
11.4. Phonological components of reading acquisition
12. Language demands of the curriculum: content areas
12.1. English and language arts
12.2. Mathematics
12.3. Social studies
12.4. Science
12.5. Foreign languages
13. Adapting and enhancing language components of the curriculum
13.1. Syntactic-semantic components in reading
13.2. Adapting and enhancing language materials in classroom instruction
13.3. Selected word lists and word frequency indices
Glossary
References
Index
Language assessment and intervention for the learning disabled [texto impreso] / Wiig, Elisabeth Hemmersam, Autor ; Semel, Eleanor, Autor . - 2º ed. . - Columbus : Charles E. Merrill, c1984 . - xi p., 707 p.
ISSN : 065-201241-03
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:Dificultades de aprendizajeNota de contenido: Contents
1. Language disabilities: ages, stages and impact
1.1. Characteristics of learning disabilities
1.2. Developmental stages and ages
1.3. Adolescence and young adulthood
1.4. Definition of learning disability
1.5. Prevalence and types of learning disabilities
1.6. The organizational framework for the text
1.7. Perspective on language and language disabilities
1.8. The impact of language disabilities
2. Approaches to assessment and intervention
2.1. The assessment process
2.2. Language screening
2.3. Extension testing
2.4. Assessment for intervention
2.5. Assessment of progress
2.6. Factors that influence language and communication
2.7. Factors relevant for test selection
2.8. Approaches to intervention and remediation
2.9. Counseling the language learning disabled
3. Words and word relationships: characteristics
3.1. Understanding words and word relationships
3.2. Understanding specific word categories
3.3. Deficits in word relationships and figurative language
3.4. Finding and using words
3.5. Characteristics of word-finding problems
3.6. Flexibility and elaboration in language formulation
4. Words and word relationships: assessment
4.1. Background
4.2. Referential meaning
4.3. Relationships among word meanings
4.4. Taksk formats in formal assessment and diagnosis
4.5. Task formats for informal assessment and extension texting of word knowledge
4.6. Task formats for assessing word retrieval
4.7. Selected tests for word retrieval
5. Words and word relationships: intervention
5.1. Understanding words – bases for intervention
5.2. Selected task formats for intervention
5.3. Intervention contents: background
5.4. Working on specific word categories
5.5. Working on semantic classification and categorization
5.6. Working of antonyms, synonyms, homonyms and multiple-meaning words
5.7. Working on word relationships
5.8. Working on figurative language
5.9. Working on impliedand pragmatic meaning
5.10. Selected programs and source materials
5.11. Word finding, fluency and flexibility
5.12. Word finding intervention
5.13. Task formats and examples for intervention
5.14. Flexibility in language formulation
5.15. Selected programs and soruce materials
6. Forming words and sentences: characteristics
6.1. Morphology and syntax
6.2. English morphology
6.3. Characteristics of word formation deficits
6.4. Characteristics of syntactic deficits
6.5. Characteristics of specific syntactic deficitis
6.6. Rememebering spoken messages
6.7. Memory and learning disabilities
6.8. Problems in remembering spoken sentences
7. Forming words and sentences
7.1. Background
7.2. Evidence of knowledge of syntax
7.3. Assessment of word formation
7.4. Assessment of sentence formation
7.5. Informal inventories of structure
7.6. Assessment of short term memory
7.7. Test of retention of spoken messages
8. Forming words and sentences: intervention
8.1. Basic principles for intervention
8.2. Selected task formats for intervention
8.3. Improving the knowledge of morphology
8.4. Cross categorical use of suffixes
8.5. Special areas of difficulty
8.6. Improving knowledge and syntax
8.7. Improving retention and recall
9. Verbal social interaction
9.1. Profile
9.2. Nature and approaches to categorizing communicative intents
9.3. Communicative functions
9.4. The acquisition of communication functions and speech acts
9.5. Patterns of difficulty in using communication functions
9.6. Assessment of social communication abilities
9.7. Communication training
9.8. Selected approaches to social communication training
9.9. Additional resources
10. Nonverbal communication and social perception
10.1. Profile
10.2. Parameters and functions of nonverbal communication assessment of nonverbal communication deficits
10.3. Improving social perception and nonverbal communication
10.4. Selected intervention approaches and programs
10.5. Selected resources materials
11. Language demands of curriculum reading
11.1. Background
11.2. Reading task requirements
11.3. Approaches to reading
11.4. Phonological components of reading acquisition
12. Language demands of the curriculum: content areas
12.1. English and language arts
12.2. Mathematics
12.3. Social studies
12.4. Science
12.5. Foreign languages
13. Adapting and enhancing language components of the curriculum
13.1. Syntactic-semantic components in reading
13.2. Adapting and enhancing language materials in classroom instruction
13.3. Selected word lists and word frequency indices
Glossary
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Libro blanco de la psiquiatría del niño y el adolescente
Título : Libro blanco de la psiquiatría del niño y el adolescente Tipo de documento: texto impreso Editorial: Fundación Alicia Koplowitz Fecha de publicación: 2014 Colección: Cátedra de psiquiatría infantil Número de páginas: 304 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-695-9753-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
1. Introducción
2. Presentación
3. Glosario de acrónimos
4. Métodos de trabajo para la elaboración del libro blanco
5. Delimitación del campo de conocimiento
5.1. Salud mental
5.2. Principales datos de la salud mental y los trastornos mentales
5.3. Situación actual de la psiquiatría del niño y el adolescente
5.4. Breve historia de la psiquiatría del niño y el adolescente
6. Datos demográficos y de salud de la población española menor de 18 años
6.1. Datos generales de población
6.2. Datos de salud
6.3. Morbilidad hospitalaria – altas hospitalarias
6.4. Movilidad hospitalaria – estancias causadas
6.5. Movilidad hospitalaria – estancias medias
6.6. Movilidad hospitalaria – tasa de morbilidad hospitalaria
7. Principales patologías englobadas en los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia
7.1. Clasificación DSM-5
7.2. Clasificación CIE-10
8. Situación de la psiquiatría del niño y el adolescente a nivel internacional
9. Condiciones legislativas en el campo de la psiquiatría del niño y el adolescente
9.1. Legislación y normativa más relevante de ámbito internacional
9.2. Legislación y normativa de ámbito estatal
9.3. Legislación que apoya la constitución y desarrollo de dispositivos espef´ficos ene l ámbito de la psiquiatría del niño y el adolescente
10. Situación estatal de la psiquiatría del niño y el adolescente
10.1. Estrategia en salud-mental de lsistema nacional de salud 2009-2013
10.2. Plan estratégico de infancia y adolescencia 2013-2016
10.3. Estrategias implantadas en las comunidades autónomas
11. Organización asistencial de la psiquiatría del niño y el adolescente
11.1. Posicionamiento en los servicios de salud y disponibilidad de recursos
11.2. Proceso de admisión, tratamiento y derivación de pacientes
11.3. Principales protocolos y programas diferenciados
12. Recursos disponibles
12.1. Recursos materiales disponibles
12.2. Recursos humanos disponibles
13. Volumen de actividad
13.1. Análisis de la actividad ambulatoria
13.2. Análisis de la actividad hospitalaria
14. Formación y docencia
14.1. Situación a nivel estatal de la formación en psiquiatría del niño y el adolescente
15. Investigación
15.1. Políticas de i+d+i
15.2. Estructura de la i+d+i a nivel estatal
15.3. Situación particular de la i+d+i en psiquiatría del niño y el adolescente en España
16. Relación del sector profesional con colectivos de pacienctes y sociedad
16.1. Agentes y principales colectivos profesionales yy personales relacionados con la psiquiatría del niño y el adolescente
16.2. Relación con otros colectivos profesionales
16.3. Relación el sector profesional con colectivos de pacientes y familiares y otros agentes
17. Recomendaciones y áreas de mejora para el futuro de la psiquiatría del niño y el adolescente
17.1. Constitución y acreditación de la especialidad en psiquiatría del niño y el adolescente
17.2. Dotación de las estructuras y recursos a las redes autonómicas de psiquiatría del niño y el adolescente
17.3. Fomento de la prevención y promoción de la psiquiatría del niño y el adolescente
17.4. Coordinación entre los colectivos implicados en la psiquiatría del niño y el adolescente
17.5. Homogenización y definición de funciones de los perfiles profesionales implicados en la psiquiat´ria del niñpo y el adolescente
17.6. Mejora de los sistemas de información y el registro de datos de los pacientes
17.7. Organización y optimización de los recursos locales
17.8. Dearrollo y mejora de la forma de trabajo propia en las comunidades autónomas
17.9. Desarrollo de guías clínicas y terapéuticas basadas en la evidencia científica y su implantación en la práctica clínica
17.10. Implantación de programas de transición al colectivo de adultos
17.11. Fomento del desarrollo de actividades formativas a todos los niveles
17.12. Impulso de las actividades de investigación, desarrollo e innovación
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Anexo IV
Anexo V
Anexo VI
Anexo VII
Anexo VIII
Anexo IX
Libro blanco de la psiquiatría del niño y el adolescente [texto impreso] . - Fundación Alicia Koplowitz, 2014 . - 304 p. : il.. - (Cátedra de psiquiatría infantil) .
ISBN : 978-84-695-9753-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
1. Introducción
2. Presentación
3. Glosario de acrónimos
4. Métodos de trabajo para la elaboración del libro blanco
5. Delimitación del campo de conocimiento
5.1. Salud mental
5.2. Principales datos de la salud mental y los trastornos mentales
5.3. Situación actual de la psiquiatría del niño y el adolescente
5.4. Breve historia de la psiquiatría del niño y el adolescente
6. Datos demográficos y de salud de la población española menor de 18 años
6.1. Datos generales de población
6.2. Datos de salud
6.3. Morbilidad hospitalaria – altas hospitalarias
6.4. Movilidad hospitalaria – estancias causadas
6.5. Movilidad hospitalaria – estancias medias
6.6. Movilidad hospitalaria – tasa de morbilidad hospitalaria
7. Principales patologías englobadas en los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia
7.1. Clasificación DSM-5
7.2. Clasificación CIE-10
8. Situación de la psiquiatría del niño y el adolescente a nivel internacional
9. Condiciones legislativas en el campo de la psiquiatría del niño y el adolescente
9.1. Legislación y normativa más relevante de ámbito internacional
9.2. Legislación y normativa de ámbito estatal
9.3. Legislación que apoya la constitución y desarrollo de dispositivos espef´ficos ene l ámbito de la psiquiatría del niño y el adolescente
10. Situación estatal de la psiquiatría del niño y el adolescente
10.1. Estrategia en salud-mental de lsistema nacional de salud 2009-2013
10.2. Plan estratégico de infancia y adolescencia 2013-2016
10.3. Estrategias implantadas en las comunidades autónomas
11. Organización asistencial de la psiquiatría del niño y el adolescente
11.1. Posicionamiento en los servicios de salud y disponibilidad de recursos
11.2. Proceso de admisión, tratamiento y derivación de pacientes
11.3. Principales protocolos y programas diferenciados
12. Recursos disponibles
12.1. Recursos materiales disponibles
12.2. Recursos humanos disponibles
13. Volumen de actividad
13.1. Análisis de la actividad ambulatoria
13.2. Análisis de la actividad hospitalaria
14. Formación y docencia
14.1. Situación a nivel estatal de la formación en psiquiatría del niño y el adolescente
15. Investigación
15.1. Políticas de i+d+i
15.2. Estructura de la i+d+i a nivel estatal
15.3. Situación particular de la i+d+i en psiquiatría del niño y el adolescente en España
16. Relación del sector profesional con colectivos de pacienctes y sociedad
16.1. Agentes y principales colectivos profesionales yy personales relacionados con la psiquiatría del niño y el adolescente
16.2. Relación con otros colectivos profesionales
16.3. Relación el sector profesional con colectivos de pacientes y familiares y otros agentes
17. Recomendaciones y áreas de mejora para el futuro de la psiquiatría del niño y el adolescente
17.1. Constitución y acreditación de la especialidad en psiquiatría del niño y el adolescente
17.2. Dotación de las estructuras y recursos a las redes autonómicas de psiquiatría del niño y el adolescente
17.3. Fomento de la prevención y promoción de la psiquiatría del niño y el adolescente
17.4. Coordinación entre los colectivos implicados en la psiquiatría del niño y el adolescente
17.5. Homogenización y definición de funciones de los perfiles profesionales implicados en la psiquiat´ria del niñpo y el adolescente
17.6. Mejora de los sistemas de información y el registro de datos de los pacientes
17.7. Organización y optimización de los recursos locales
17.8. Dearrollo y mejora de la forma de trabajo propia en las comunidades autónomas
17.9. Desarrollo de guías clínicas y terapéuticas basadas en la evidencia científica y su implantación en la práctica clínica
17.10. Implantación de programas de transición al colectivo de adultos
17.11. Fomento del desarrollo de actividades formativas a todos los niveles
17.12. Impulso de las actividades de investigación, desarrollo e innovación
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Anexo IV
Anexo V
Anexo VI
Anexo VII
Anexo VIII
Anexo IX
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Looking Back / Griffith, Anne
Título : Looking Back : Looking foward. Living with deafness Tipo de documento: texto impreso Autores: Griffith, Anne, Autor ; Scott, Dorothy, Autor Editorial: Toronto : The Canadian Hearing Society Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: ix p., 231 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-920972-67-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad
Discapacidad:Sordera
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Hermanos
Familia:Padres
Medicina:Audífono
Medicina:Diagnóstico
PsicologíaNota de contenido: Contents
Chapter 1
Introduction
Looking back-looking foward
Some features of the book
Chapter 2
Historical background - the pioneers
The early residential schools
The introduction of day classes
The growth of parent involvement
The movement toward integration
The shift in responsibilities
Chapter 3
What made you suspect? discovery and diagnosis
The first suspicions
The diagnostic process
How did you feel when you found out?
We need someone who will understand
Parent and teacher organizations
The john Tracy clinic
The goal - acceptance
Coping with poor advice
Recent diagnostic experiences
Chapter 4
The choice
What do we do now?
How to decide?
Is there a solution?
Attitudes affect choice
Attitudes can change
Looking back on the decision
Chapter 5
Developing language: ways to reach the goal
Language
Auditory training
Lipreading (speechreading)
Speech
Gesture
Manual Communication
Total communication
Vibro-tactile training
Chapter 6
Working at home with the child
"Some of the time it was actually fun"
The lessons begin
"Lessons, lessons,... and more lessons"
The "children" remember
The parents remeber
Advice from parents
Advice from the children
Chapter 7
The effect on the family
The effect on mother
The effect on family life
Grandparents
Siblings
Chapter 8
The school years
Choosing a shool
Interaction with classmates
That memorable teacher
Schoolwork
Relaxing after school
Busing to school
Life after school hours
Organized activities
Music
Looking back on the school experience
Words of wistom - from parents to parents
Chapter 9
Integration
The cascade sytem
Integration: What parents should consider
Reverse integration
The integration experiences - looking back
Support systems
Recent improvements
Preparing classroom teachers to help the child
Chapter 10
Hearing testing and hearing aids
Learning to use test results
Using hearing aids with young children
Selecting and fitting hearing aids
Maintaining hearing aids
Keeping up-to-date with technology
Health and the hearing -impaired child
Chapter 11
Learning disabilities
Identifiying the child with learning didsabilities
Working through learning disabilities
Looking back
The child's future
Chapter 12
Meningitis
Meningitis children
The effects of meningitis
Training and educating after meningitis
Chapter 13
The teenage years
Is there a teenager in the house
Going to high school
Social life
I was a teenager - and I survived!
Advice from parents
Genetic sounselling
Chapter 14
Communication aids for highschool, college, and university students
Coping as a postsecondary student
Hearing aids for lectures
The notemaker
The academic tutor
Interpreters
Using a tape recorder
Information for college and university personel
Using the telephone
Chapter 15
Career planning and job hunting
Career coundselling
Applying for a job
A deaf professional's advice
Chapter 16
The adult: livig with deafness
Social life and recreation
Postsecondary education
Upgrading speech and language skills
Employment
Marriage and children
Feelings about deafness
Coming to terms with deafness
Looking forward: services taht would help
Looking back - Looking forward: Advice from the deaf adults
Chapter 17
Looking forward
A better life for parents and their children
A better life for adults
A final word
Glossary
Resources
InformationLooking Back : Looking foward. Living with deafness [texto impreso] / Griffith, Anne, Autor ; Scott, Dorothy, Autor . - Toronto : The Canadian Hearing Society, 1985 . - ix p., 231 p.
ISBN : 978-0-920972-67-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad
Discapacidad:Sordera
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Hermanos
Familia:Padres
Medicina:Audífono
Medicina:Diagnóstico
PsicologíaNota de contenido: Contents
Chapter 1
Introduction
Looking back-looking foward
Some features of the book
Chapter 2
Historical background - the pioneers
The early residential schools
The introduction of day classes
The growth of parent involvement
The movement toward integration
The shift in responsibilities
Chapter 3
What made you suspect? discovery and diagnosis
The first suspicions
The diagnostic process
How did you feel when you found out?
We need someone who will understand
Parent and teacher organizations
The john Tracy clinic
The goal - acceptance
Coping with poor advice
Recent diagnostic experiences
Chapter 4
The choice
What do we do now?
How to decide?
Is there a solution?
Attitudes affect choice
Attitudes can change
Looking back on the decision
Chapter 5
Developing language: ways to reach the goal
Language
Auditory training
Lipreading (speechreading)
Speech
Gesture
Manual Communication
Total communication
Vibro-tactile training
Chapter 6
Working at home with the child
"Some of the time it was actually fun"
The lessons begin
"Lessons, lessons,... and more lessons"
The "children" remember
The parents remeber
Advice from parents
Advice from the children
Chapter 7
The effect on the family
The effect on mother
The effect on family life
Grandparents
Siblings
Chapter 8
The school years
Choosing a shool
Interaction with classmates
That memorable teacher
Schoolwork
Relaxing after school
Busing to school
Life after school hours
Organized activities
Music
Looking back on the school experience
Words of wistom - from parents to parents
Chapter 9
Integration
The cascade sytem
Integration: What parents should consider
Reverse integration
The integration experiences - looking back
Support systems
Recent improvements
Preparing classroom teachers to help the child
Chapter 10
Hearing testing and hearing aids
Learning to use test results
Using hearing aids with young children
Selecting and fitting hearing aids
Maintaining hearing aids
Keeping up-to-date with technology
Health and the hearing -impaired child
Chapter 11
Learning disabilities
Identifiying the child with learning didsabilities
Working through learning disabilities
Looking back
The child's future
Chapter 12
Meningitis
Meningitis children
The effects of meningitis
Training and educating after meningitis
Chapter 13
The teenage years
Is there a teenager in the house
Going to high school
Social life
I was a teenager - and I survived!
Advice from parents
Genetic sounselling
Chapter 14
Communication aids for highschool, college, and university students
Coping as a postsecondary student
Hearing aids for lectures
The notemaker
The academic tutor
Interpreters
Using a tape recorder
Information for college and university personel
Using the telephone
Chapter 15
Career planning and job hunting
Career coundselling
Applying for a job
A deaf professional's advice
Chapter 16
The adult: livig with deafness
Social life and recreation
Postsecondary education
Upgrading speech and language skills
Employment
Marriage and children
Feelings about deafness
Coming to terms with deafness
Looking forward: services taht would help
Looking back - Looking forward: Advice from the deaf adults
Chapter 17
Looking forward
A better life for parents and their children
A better life for adults
A final word
Glossary
Resources
InformationReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Modern perspectives in adolescent psychiatry / Howells, John G.
Título : Modern perspectives in adolescent psychiatry Tipo de documento: texto impreso Autores: Howells, John G., Editor científico ; Blaine, Graham B., Prefacio, etc Editorial: New York [Estados Unidos de América] : Brunner / Mazel Fecha de publicación: c1971 Colección: Modern perspectives in psychiatry num. 4 Número de páginas: xxii p., 614 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 87630-040-9 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contents
Introduction to the american edition / Blaine, Graham B.
Editor’s preface
Part One. Scientific
I. The physiology of adolescence / Young, H. Boutourline
1. Introduction
2. Some general aspects of data and of growth at adolescence
the origin of data
somatic growth
physical development in boys
physical development in girls
sex differences in somatic development
3. influences upon growth and maturation
body shape
socio-economic factors
climate and race
seasonal variation
sex differences in respect of adverse circumstances
emotional deprivation and growth
illness and growth
4. physiological changes at adolescence
5. growth disorders
some genetically or congenitally determined growth disorders
skeletal age
attempts to suppress excessive growth in girls
growth-related disorders in adolescents
6. menstrual symptoms, socio-cultural factors and age of arrival at menarche
7. iatrogenic disorders
8. early and late physical maturation and personality
9. the growth of mental abilities
II. four issues in the developmental psychology of adolescents / offer, Daniel; offer, Judith
1. introduction
2. sexual behavior
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
3. the adolescent and his parents
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
4. adolescent turmoil
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
5. identity
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
6. summary
III. normal sexuality in adolescence / Schofield, Michael
1. normality
2. sexual intercourse
incidence
validity
the first sexual parner
locaton
the reason why
reactions to the first experience
promiscuity
3. other sexual behavior
inceptive activities
homosexuality
4. learning about sex
knowledge and conception
advice from parents
sex education
advice for teenagers
contraception
5. the sexual revolution
comparisons with the past
the future
IV. the significance of intelligence ratings in adolescence / Lickorish, John R.
1. introduction
the intellectual importance of adolescence
scope of the discussion
terminology
2. theoretical aspects of intelligence
the semantic problem of definition
open and operational definitions
intelligence as an intervening variable
innate cognitive ability
genetic factors
intelligence A and intelligence B
factor theories of intelligence
the distribution of intelligence
dimensions of the mind
divergent and convergent thinking
a three-dimensional view of intellect
social intelligence
3. issues in the assessment of intelligence
the intelligence quotient
psychological measurement
speed as indicative of intelligence
creativeness
tests for superior levels of intelligences
primary mental abilities
the british intelligence test
4. the interpretation and use of intelligence ratings
reporting the I.Q.
intelligence ratings
the pattern of scores
deterioration
under-achievement
over-achievement
special schooling
vocational guidance
predicting vocational success
forensic value
therapeutic uses
rehabilitation
V. the needs of adolescents for emotional health / Szurek, S. A.
1. introduction
2. early adolescence
conflicts and strains for adolescent and adults
individual variations in degree of strain
individual problems in relation to parents
integrative family solutions
attitudes towards peers
characteristic conflicts
schisis between sex and tenderness
the herd phenomenon
conflicts about freedom and authority
need for positive balance of satisfactions over discontents
health
adolescent’s projections onto parents
the need for firmness
the need for discriminate reaction by parents to each situation
the need for restitution
the need for balance attitude from parents
3. later adolescence
the need for integrated sense of self
adolescence of normative crisis
the process of identify formation
4. pathological deviation of adolescence
specific contributing stresses
general malintegrative influence
factors diminishing pleasure in learning and mastery
additional general malintegravie influences
erikson’s concept of identity diffusion
special types of disorder
VI. the adolescent as a social being / Mays, John Barron
1. introduction
2. social adolescence
social crises
peer groups
major developmental tasks
sexual experience
social alienation
conclusion
3. teenage culture
financial exploitation of youth
youth as a reference group
inter-generational tensions
adolescent disenchantments
student rebelliousness
social problems
conformist youth
differential sexual roles
further political aspects
4. some practical aspects
5. conclusion
VII. adolescence in cross-cultural perspective / Opler, Marvin K.
1. introduction
culture evolution
the generation gap
economic development and ethnic groups
metropolitan youth culture
2. psychiatric problems of adolescence
the range of cultural influences on personality
social and cultural conflicts
culture and mental illness
personal resources and environment
biological theories of development
cultural anthropology and psychoanalisys
specific challenges and pathologies
object relations in adolescence
3. toward a general theory of adolescence
economic systems and social value
adolescent psychiatry
the new environment and mental illness
education and the adolescent
Part Two. Clinical
I. Epidemiological aspects of adolescent psychiatry / Henderson, A. S.; Krupinski, J.; Stoller, A.
1. Introduction
2. The prevalence of psychiatric disorders in adolescents statistics from general psychiatric services university and school students’ surveys community health surveys
3. Juvenile delinquency
4. Suicides and motor-car accident
5. Social and environmental factors
6. Paths to treatment
youth counseling agencies
the family doctor
psychiatric services for adolescents
7. maturational aspects
8. follow-up studies of adolescent psychiatric illness
9. conclusion
II. classification of psychiatric disorders / Howells, John G.
1. introduction
2. general considerations
the value of taxonomy
the present position in psychiatry
obstacles to agreement
3. issues in classification
the medical heritage: the agent, the fabric, the signs, the diagnosis
psychic and somatic states
areas for delineation
elements of a satisfactory classification
4. psychonosis
definition
stress
psychopathology
signs
diagnosis
psychopaty
personality disorders
child psychiatry
relationship of psychonosis to the international classification of diseases (I.C.D.)
5. encephalonosis
definition
agents
pathology
signs
diagnosis
cryptogenic (of unknown origin) states
mental retardation
epilepsy
child psychiatry
relationship of encephalonosis to the international classification of diseases (I.C.D.)
6. conclusions
III. the range of psychosomatic disorders in adolescence / Harris, Herbert I.
1. introduction
time-duration
developmental phases
the emotional component
2. range of psychosomatic disorders
3. treatment
4. conclusion
IV. obesity in adolescence / Bruch, Hilde
1. introduction
2. social aspects
3. clinical case histories
4. psychopathology
V. anorexia nervosa / Ushakov, G. K.
1. introduction
2. historical
3. precipitation factors adnd premorbid personality
4. symptomatology
5. course and prognosis
6. treatment
7. differential diagnosis
8. causal mechanisms of anorexia nervosa
VI. drug abuse and addiction in adolescents / Boyd, Philip R.
1. introduction
2. definition
3. classification
4. drugs abused by adolescents
the CNS depressants
the CNS stimulants
the hallucinogens
5. legal controls
6. personality and background
7. diagnosis and treatment
detection
treatment
VII. the syndrome of derealisation in adolescence / Korkina, M. V.
1. introduction
2. terminology and description
3. historical
4. derealisation phenomena in healthy adolescents
5. the derealisation syndrome in neurophyshiatric
disorders of adolescents
6. the derealisation syndrome in pathological states
schizophrenia
epilepsy
borderline stads
sychotomimetic drugs
7. neurophysiological aspects of derealisation phenomena
VIII. depression in adolescents / Toolan, James M.
1. introduction
2. symptomatology
infantile depression
latency years depression
early adolescence depression
delinquency and depression
mid-and late-adolescence depression
3. diagnosis
4. therapy
5. psychopahology
6. conclusion
IX. psychoses in adolescence / Van Krevelen, D. Arn
1. introduction
the problem of psychoses unique to adolescence
the problem of the specifity of disorders during adolescence
2. adolescence schizophrenias
symptomatology
differential diagnosis
prognosia
therapy
3. manic-depressive psychosis
4. juvenile paresis
5. exogenous psychoses
6. conclusion
X. family group therapy / Howells, John G.
1. introduction
2. family psychiatry
definition
family diagnosis
family therapy
schizophrenia and the family
conclusion
3. the family group
definition
description
phrases of development
communication within families
the family as a system
the sig family
4. the aims of family group therapy
5. organization of family group therapy
comparison with individual therapy
comparisons with group therapy
flexibility in therapy
selection of families
home or clinic settings
the clinic settings size of group
confidentiality
recording information
communication
one or several therapists
the in-parent settings
6. the therapist
personality
main role
chairman and convener
catalyst and releaser
community representative
conciliator
director
diluter
expiator
7. elements of strategy
the warming up period
explanation
interpretation
insight
re-experience
silence
resistances
interruption
family swings
family imprints
family events
closure
8. prognosis
9. conclusions
XI. therapeutic processes in an institution for disturbed adolescents – a german report / Klüwer, Karl
1. introduction
2. psychopathology
3. role of staff
4. group processes
XII. residential treatment of adolescents – a dutch report / Kamp, L. N. J.; Schouten, J. A. M.
1. introduction
2. problems of organization and administration some differences between residential institutions
cultural factors
treatment approaches:
treatment planning
administrative technique
3. treatment plan
limiting conditions
life conditions in the institution
adaption of therapy-content to the patients’ actual institutional life
mutual support of psychotherapy and life-milieu approaches
the therapist’s attitudes and techniques
total treatment: a joint effect of individual psychotherapy and other treatment approaches
4. conclusion
XIII. university psychiatric services in the united kingdom / Ryle, Anthony
1. history
2. epidemiology
3. selection of university students: implication for mental health
4. the psychological tasks facing the student
5. the clinical problems of students
schizophrenia, schizo-affective disorders and borderline psychotic states
affective psychoses
neurotic reactions
the student in academic difficulty
examination reactions
pregnancy
drugs
6. the organization of university health services
confidentiality and liaison
XIV. comprehensive community programs for the investigation and treatment of adolescents / Schonfeld, William A.
1. introduction
2. within the schools
secondary schools
college mental health services
3. within the community
outpatient facilities of the community mental health
4. treatment modalities
individual psychotherapy
group psychotherapy
family therapy
psychopharmacology
socio-therapeutic approaches
remedial education
5. patterns of treatment services
all-purpose psychiatric out-patient clinics
adolescent psychiatric clinics
adolescent health maintenance clinics
psychopharmacologic clinics
partial hospitalization
emergency services
fosters homes and group homes
specialized clinics
home care
special services for the indigent
vocational guidance, training and rehabilitation
personnel
6. summary
author index
subject index
Modern perspectives in adolescent psychiatry [texto impreso] / Howells, John G., Editor científico ; Blaine, Graham B., Prefacio, etc . - Brunner / Mazel, c1971 . - xxii p., 614 p. : il.. - (Modern perspectives in psychiatry; 4) .
ISSN : 87630-040-9
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contents
Introduction to the american edition / Blaine, Graham B.
Editor’s preface
Part One. Scientific
I. The physiology of adolescence / Young, H. Boutourline
1. Introduction
2. Some general aspects of data and of growth at adolescence
the origin of data
somatic growth
physical development in boys
physical development in girls
sex differences in somatic development
3. influences upon growth and maturation
body shape
socio-economic factors
climate and race
seasonal variation
sex differences in respect of adverse circumstances
emotional deprivation and growth
illness and growth
4. physiological changes at adolescence
5. growth disorders
some genetically or congenitally determined growth disorders
skeletal age
attempts to suppress excessive growth in girls
growth-related disorders in adolescents
6. menstrual symptoms, socio-cultural factors and age of arrival at menarche
7. iatrogenic disorders
8. early and late physical maturation and personality
9. the growth of mental abilities
II. four issues in the developmental psychology of adolescents / offer, Daniel; offer, Judith
1. introduction
2. sexual behavior
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
3. the adolescent and his parents
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
4. adolescent turmoil
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
5. identity
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
6. summary
III. normal sexuality in adolescence / Schofield, Michael
1. normality
2. sexual intercourse
incidence
validity
the first sexual parner
locaton
the reason why
reactions to the first experience
promiscuity
3. other sexual behavior
inceptive activities
homosexuality
4. learning about sex
knowledge and conception
advice from parents
sex education
advice for teenagers
contraception
5. the sexual revolution
comparisons with the past
the future
IV. the significance of intelligence ratings in adolescence / Lickorish, John R.
1. introduction
the intellectual importance of adolescence
scope of the discussion
terminology
2. theoretical aspects of intelligence
the semantic problem of definition
open and operational definitions
intelligence as an intervening variable
innate cognitive ability
genetic factors
intelligence A and intelligence B
factor theories of intelligence
the distribution of intelligence
dimensions of the mind
divergent and convergent thinking
a three-dimensional view of intellect
social intelligence
3. issues in the assessment of intelligence
the intelligence quotient
psychological measurement
speed as indicative of intelligence
creativeness
tests for superior levels of intelligences
primary mental abilities
the british intelligence test
4. the interpretation and use of intelligence ratings
reporting the I.Q.
intelligence ratings
the pattern of scores
deterioration
under-achievement
over-achievement
special schooling
vocational guidance
predicting vocational success
forensic value
therapeutic uses
rehabilitation
V. the needs of adolescents for emotional health / Szurek, S. A.
1. introduction
2. early adolescence
conflicts and strains for adolescent and adults
individual variations in degree of strain
individual problems in relation to parents
integrative family solutions
attitudes towards peers
characteristic conflicts
schisis between sex and tenderness
the herd phenomenon
conflicts about freedom and authority
need for positive balance of satisfactions over discontents
health
adolescent’s projections onto parents
the need for firmness
the need for discriminate reaction by parents to each situation
the need for restitution
the need for balance attitude from parents
3. later adolescence
the need for integrated sense of self
adolescence of normative crisis
the process of identify formation
4. pathological deviation of adolescence
specific contributing stresses
general malintegrative influence
factors diminishing pleasure in learning and mastery
additional general malintegravie influences
erikson’s concept of identity diffusion
special types of disorder
VI. the adolescent as a social being / Mays, John Barron
1. introduction
2. social adolescence
social crises
peer groups
major developmental tasks
sexual experience
social alienation
conclusion
3. teenage culture
financial exploitation of youth
youth as a reference group
inter-generational tensions
adolescent disenchantments
student rebelliousness
social problems
conformist youth
differential sexual roles
further political aspects
4. some practical aspects
5. conclusion
VII. adolescence in cross-cultural perspective / Opler, Marvin K.
1. introduction
culture evolution
the generation gap
economic development and ethnic groups
metropolitan youth culture
2. psychiatric problems of adolescence
the range of cultural influences on personality
social and cultural conflicts
culture and mental illness
personal resources and environment
biological theories of development
cultural anthropology and psychoanalisys
specific challenges and pathologies
object relations in adolescence
3. toward a general theory of adolescence
economic systems and social value
adolescent psychiatry
the new environment and mental illness
education and the adolescent
Part Two. Clinical
I. Epidemiological aspects of adolescent psychiatry / Henderson, A. S.; Krupinski, J.; Stoller, A.
1. Introduction
2. The prevalence of psychiatric disorders in adolescents statistics from general psychiatric services university and school students’ surveys community health surveys
3. Juvenile delinquency
4. Suicides and motor-car accident
5. Social and environmental factors
6. Paths to treatment
youth counseling agencies
the family doctor
psychiatric services for adolescents
7. maturational aspects
8. follow-up studies of adolescent psychiatric illness
9. conclusion
II. classification of psychiatric disorders / Howells, John G.
1. introduction
2. general considerations
the value of taxonomy
the present position in psychiatry
obstacles to agreement
3. issues in classification
the medical heritage: the agent, the fabric, the signs, the diagnosis
psychic and somatic states
areas for delineation
elements of a satisfactory classification
4. psychonosis
definition
stress
psychopathology
signs
diagnosis
psychopaty
personality disorders
child psychiatry
relationship of psychonosis to the international classification of diseases (I.C.D.)
5. encephalonosis
definition
agents
pathology
signs
diagnosis
cryptogenic (of unknown origin) states
mental retardation
epilepsy
child psychiatry
relationship of encephalonosis to the international classification of diseases (I.C.D.)
6. conclusions
III. the range of psychosomatic disorders in adolescence / Harris, Herbert I.
1. introduction
time-duration
developmental phases
the emotional component
2. range of psychosomatic disorders
3. treatment
4. conclusion
IV. obesity in adolescence / Bruch, Hilde
1. introduction
2. social aspects
3. clinical case histories
4. psychopathology
V. anorexia nervosa / Ushakov, G. K.
1. introduction
2. historical
3. precipitation factors adnd premorbid personality
4. symptomatology
5. course and prognosis
6. treatment
7. differential diagnosis
8. causal mechanisms of anorexia nervosa
VI. drug abuse and addiction in adolescents / Boyd, Philip R.
1. introduction
2. definition
3. classification
4. drugs abused by adolescents
the CNS depressants
the CNS stimulants
the hallucinogens
5. legal controls
6. personality and background
7. diagnosis and treatment
detection
treatment
VII. the syndrome of derealisation in adolescence / Korkina, M. V.
1. introduction
2. terminology and description
3. historical
4. derealisation phenomena in healthy adolescents
5. the derealisation syndrome in neurophyshiatric
disorders of adolescents
6. the derealisation syndrome in pathological states
schizophrenia
epilepsy
borderline stads
sychotomimetic drugs
7. neurophysiological aspects of derealisation phenomena
VIII. depression in adolescents / Toolan, James M.
1. introduction
2. symptomatology
infantile depression
latency years depression
early adolescence depression
delinquency and depression
mid-and late-adolescence depression
3. diagnosis
4. therapy
5. psychopahology
6. conclusion
IX. psychoses in adolescence / Van Krevelen, D. Arn
1. introduction
the problem of psychoses unique to adolescence
the problem of the specifity of disorders during adolescence
2. adolescence schizophrenias
symptomatology
differential diagnosis
prognosia
therapy
3. manic-depressive psychosis
4. juvenile paresis
5. exogenous psychoses
6. conclusion
X. family group therapy / Howells, John G.
1. introduction
2. family psychiatry
definition
family diagnosis
family therapy
schizophrenia and the family
conclusion
3. the family group
definition
description
phrases of development
communication within families
the family as a system
the sig family
4. the aims of family group therapy
5. organization of family group therapy
comparison with individual therapy
comparisons with group therapy
flexibility in therapy
selection of families
home or clinic settings
the clinic settings size of group
confidentiality
recording information
communication
one or several therapists
the in-parent settings
6. the therapist
personality
main role
chairman and convener
catalyst and releaser
community representative
conciliator
director
diluter
expiator
7. elements of strategy
the warming up period
explanation
interpretation
insight
re-experience
silence
resistances
interruption
family swings
family imprints
family events
closure
8. prognosis
9. conclusions
XI. therapeutic processes in an institution for disturbed adolescents – a german report / Klüwer, Karl
1. introduction
2. psychopathology
3. role of staff
4. group processes
XII. residential treatment of adolescents – a dutch report / Kamp, L. N. J.; Schouten, J. A. M.
1. introduction
2. problems of organization and administration some differences between residential institutions
cultural factors
treatment approaches:
treatment planning
administrative technique
3. treatment plan
limiting conditions
life conditions in the institution
adaption of therapy-content to the patients’ actual institutional life
mutual support of psychotherapy and life-milieu approaches
the therapist’s attitudes and techniques
total treatment: a joint effect of individual psychotherapy and other treatment approaches
4. conclusion
XIII. university psychiatric services in the united kingdom / Ryle, Anthony
1. history
2. epidemiology
3. selection of university students: implication for mental health
4. the psychological tasks facing the student
5. the clinical problems of students
schizophrenia, schizo-affective disorders and borderline psychotic states
affective psychoses
neurotic reactions
the student in academic difficulty
examination reactions
pregnancy
drugs
6. the organization of university health services
confidentiality and liaison
XIV. comprehensive community programs for the investigation and treatment of adolescents / Schonfeld, William A.
1. introduction
2. within the schools
secondary schools
college mental health services
3. within the community
outpatient facilities of the community mental health
4. treatment modalities
individual psychotherapy
group psychotherapy
family therapy
psychopharmacology
socio-therapeutic approaches
remedial education
5. patterns of treatment services
all-purpose psychiatric out-patient clinics
adolescent psychiatric clinics
adolescent health maintenance clinics
psychopharmacologic clinics
partial hospitalization
emergency services
fosters homes and group homes
specialized clinics
home care
special services for the indigent
vocational guidance, training and rehabilitation
personnel
6. summary
author index
subject index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Parenting
[publicación periódica] Ver los números disponibles
Título : Parenting Tipo de documento: texto impreso Editorial: Parenting Group Fecha de publicación: 1987-2013 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Padres[publicación periódica] Ver los números disponibles Parenting [texto impreso] . - [S.l.] : Parenting Group, 1987-2013.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:PadresPeer conflict explanations in children, adolescents and adults: examining the development of complex syntax / Nippold, Marilyn A.
Título : Peer conflict explanations in children, adolescents and adults: examining the development of complex syntax Tipo de documento: texto impreso Autores: Nippold, Marilyn A., Autor ; Mansfield, Tracy C., Autor ; Billow, Jesse L., Autor Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 9 p. Nota general: Published in
American journal of speech-language pathology
Vol. 16, May 2007
179-188Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:InfanciaPeer conflict explanations in children, adolescents and adults: examining the development of complex syntax [texto impreso] / Nippold, Marilyn A., Autor ; Mansfield, Tracy C., Autor ; Billow, Jesse L., Autor . - 2007 . - 9 p.
Published in
American journal of speech-language pathology
Vol. 16, May 2007
179-188
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Plan de infancia y adolescencia de la comunidad de Madrid (2017-2021) / ESPAÑA. Comunidad de Madrid
Título : Plan de infancia y adolescencia de la comunidad de Madrid (2017-2021) Tipo de documento: texto impreso Autores: ESPAÑA. Comunidad de Madrid, Autor Editorial: Madrid [España] : Comunidad de Madrid Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 140 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-451-3671-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Regiones:España:Comunidad de MadridNota de contenido: Índice
1. Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia
1.1. La población infantil y adolescente en Madrid: grandes cifras y características generales
1.2. Indicadores socieoconómicos de la población infantil y adolescente en la comunidad de Madrid: renta de los hogares en que residen; riesgo de pobreza y carencias materiales
1.3. Indicadores de salud, estilos y calidad de vida de la población infantil y adolescente en la comunidad de Madrid
1.4. Situación de los menores en el ámbito educativo
1.5. Menores en situaciones de especial vulnerabilidad
1.5.1. Menores con discapacidad
2. Metodología
3. Principios rectores del plan de infancia y adolescencia
4. Líneas estratégicas del plan y medidas
5. Indicadores del plan de infancia y adolescencia
6. Presupuesto
Plan de infancia y adolescencia de la comunidad de Madrid (2017-2021) [texto impreso] / ESPAÑA. Comunidad de Madrid, Autor . - Madrid (España) : Comunidad de Madrid, 2017 . - 140 p. : il.
ISBN : 978-84-451-3671-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Regiones:España:Comunidad de MadridNota de contenido: Índice
1. Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia
1.1. La población infantil y adolescente en Madrid: grandes cifras y características generales
1.2. Indicadores socieoconómicos de la población infantil y adolescente en la comunidad de Madrid: renta de los hogares en que residen; riesgo de pobreza y carencias materiales
1.3. Indicadores de salud, estilos y calidad de vida de la población infantil y adolescente en la comunidad de Madrid
1.4. Situación de los menores en el ámbito educativo
1.5. Menores en situaciones de especial vulnerabilidad
1.5.1. Menores con discapacidad
2. Metodología
3. Principios rectores del plan de infancia y adolescencia
4. Líneas estratégicas del plan y medidas
5. Indicadores del plan de infancia y adolescencia
6. Presupuesto
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Propuestas de mejora del marco normativo de los menores con discapacidad en españa / Alonso Parreño, María José
Título : Propuestas de mejora del marco normativo de los menores con discapacidad en españa : La necesaria reforma de la ley orgánica de protección jurídica del menor y normas complementarias de acuerdo con la convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alonso Parreño, María José, Autor Editorial: Madrid : Cinca Fecha de publicación: 2011 Colección: Convención ONU num. 7 Número de páginas: 82 p. Material de acompañamiento: CD ISBN/ISSN/DL: 978-84-15-30500-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derecho
Discapacidad
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Regiones:EspañaNota de contenido: Índice
1. Por qué es necesario actualizar la LOPIM y normas complementarias sobre protección de menores en relación con los menores con discapacidad
2. La convención de la ONU y el modelo social de discapacidad en relación con los niños y niñas
3. Proyectos normativos en curso en protección a la infancia: los dos anteproyectos de ley
4. Reformas necesarias siguiendo la estructura de la LOPJM que completan las modificaciones previstas en el apartado anterior
4.1. Derechos del menor con discapacidad en general
4.2. Medidas de prevención de menores
4.3. Madres y padres con discapacidad. Igualdad de oportunidades y no discriminación
5. Legislación, prácticas y procedimientos. El necesario desarrollo de la ley para acomodar nuestra sociedad y el sistema de protección de menores a la convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad
6. Bibliografía
Propuestas de mejora del marco normativo de los menores con discapacidad en españa : La necesaria reforma de la ley orgánica de protección jurídica del menor y normas complementarias de acuerdo con la convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad [texto impreso] / Alonso Parreño, María José, Autor . - Cinca, 2011 . - 82 p. + CD. - (Convención ONU; 7) .
ISBN : 978-84-15-30500-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Derecho
Discapacidad
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Regiones:EspañaNota de contenido: Índice
1. Por qué es necesario actualizar la LOPIM y normas complementarias sobre protección de menores en relación con los menores con discapacidad
2. La convención de la ONU y el modelo social de discapacidad en relación con los niños y niñas
3. Proyectos normativos en curso en protección a la infancia: los dos anteproyectos de ley
4. Reformas necesarias siguiendo la estructura de la LOPJM que completan las modificaciones previstas en el apartado anterior
4.1. Derechos del menor con discapacidad en general
4.2. Medidas de prevención de menores
4.3. Madres y padres con discapacidad. Igualdad de oportunidades y no discriminación
5. Legislación, prácticas y procedimientos. El necesario desarrollo de la ley para acomodar nuestra sociedad y el sistema de protección de menores a la convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad
6. Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ¿Sabes estudiar? / Moral de las Heras, Carlos
Título : ¿Sabes estudiar? Tipo de documento: texto impreso Autores: Moral de las Heras, Carlos, Autor Editorial: Fomento de bibliotecas Fecha de publicación: c1987 Número de páginas: 53 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 84-85679-13-x Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia¿Sabes estudiar? [texto impreso] / Moral de las Heras, Carlos, Autor . - [S.l.] : Fomento de bibliotecas, c1987 . - 53 p. : il.
ISSN : 84-85679-13-x
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Self Advocacy for students who are deaf or hard of hearing / English, Kristina M.
Título : Self Advocacy for students who are deaf or hard of hearing Tipo de documento: texto impreso Autores: English, Kristina M., Autor Editorial: Austin [Estados Unidos de América] : Proed Fecha de publicación: c1997 Número de páginas: xiii p., 135 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:AdolescenciaNota de contenido: Acknowledgments
Background and overview program
Unit 1 Introduction – what is self-advocacy?
Lesson 1 Self advocacy: what is it and why is it important?
Unit 2 Knowledge is my power base
Lesson 1 My legal rights while in high school: my IEP
Lesson 2 My legal rights when I leave high school: Section 504 and college
Lesson 3 My legal rights when I leave high school: ADA and work
Lesson 4 Transitioning: making the move from high school to college and work
Unit 3 Personal and interpersonal skills to help me protect my rights
Lesson 1 Setting goals, identifying needs
Lesson 2 Expressing my needs effectively
Lesson 3 Negotiating with others
Lesson 4 Resolving problems
Unit 4 Putting it all together: using knowledge with skills
Lesson 1 My role in transition planning: preparation
Lesson 2 Practicing an IEP meeting with friends: participation
Lesson 3 Evaluating my IEP participation
Lesson 4 Developing a transition team
Lesson 5 Summary: what do I now know about self-advocacy?
Appendix
Self Advocacy for students who are deaf or hard of hearing [texto impreso] / English, Kristina M., Autor . - Austin (Estados Unidos de América) : Proed, c1997 . - xiii p., 135 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:AdolescenciaNota de contenido: Acknowledgments
Background and overview program
Unit 1 Introduction – what is self-advocacy?
Lesson 1 Self advocacy: what is it and why is it important?
Unit 2 Knowledge is my power base
Lesson 1 My legal rights while in high school: my IEP
Lesson 2 My legal rights when I leave high school: Section 504 and college
Lesson 3 My legal rights when I leave high school: ADA and work
Lesson 4 Transitioning: making the move from high school to college and work
Unit 3 Personal and interpersonal skills to help me protect my rights
Lesson 1 Setting goals, identifying needs
Lesson 2 Expressing my needs effectively
Lesson 3 Negotiating with others
Lesson 4 Resolving problems
Unit 4 Putting it all together: using knowledge with skills
Lesson 1 My role in transition planning: preparation
Lesson 2 Practicing an IEP meeting with friends: participation
Lesson 3 Evaluating my IEP participation
Lesson 4 Developing a transition team
Lesson 5 Summary: what do I now know about self-advocacy?
Appendix
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Social Inclusion
Título : Social Inclusion : Becoming a part of the school community. Clarke's annual conference on mainstreaming (23º, 2002, Massachussets) Tipo de documento: texto impreso Editorial: Massachusetts [EE. UU.] : The Mainstream Center, CLARKE Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: x p., x h. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Index
1. Social inclusion: becoming a part of the school community
2. They hear… but they are still deaf: students with cochlear implants in the mainstream / Frigo, Valerie
3. A language based model for assessing and developing social skills / Schum, Robert L.
4. Promoting classroom membership: A path toward integration / Antia, Shirin, D.
5. Becoming an auditory communication artist / Tychsen, Sherry; Holmberg, Allison
6. Auditory comprehension
7. Consonant and vowel book inventory
8. Hearing aid checklist
9. Rehabilitation principles for children with cochlear implants
10. Audiogram
11. Speech test materials inventory
12. Inventory of language test forms/materials
13. Five sound speech test
14. Short Isophonemic “AB” Word list
15. Directions for auditory hoop or screen
16. Cochlear implant troubleshooting contact information
17. Questionnaire for teachers of students with hearing loss
18. Parent Questionnaire
19. Bibliography
Social Inclusion : Becoming a part of the school community. Clarke's annual conference on mainstreaming (23º, 2002, Massachussets) [texto impreso] . - Massachusetts (Northampton, 01060-2124, EE. UU.) : The Mainstream Center, CLARKE, 2002 . - x p., x h. : il.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Index
1. Social inclusion: becoming a part of the school community
2. They hear… but they are still deaf: students with cochlear implants in the mainstream / Frigo, Valerie
3. A language based model for assessing and developing social skills / Schum, Robert L.
4. Promoting classroom membership: A path toward integration / Antia, Shirin, D.
5. Becoming an auditory communication artist / Tychsen, Sherry; Holmberg, Allison
6. Auditory comprehension
7. Consonant and vowel book inventory
8. Hearing aid checklist
9. Rehabilitation principles for children with cochlear implants
10. Audiogram
11. Speech test materials inventory
12. Inventory of language test forms/materials
13. Five sound speech test
14. Short Isophonemic “AB” Word list
15. Directions for auditory hoop or screen
16. Cochlear implant troubleshooting contact information
17. Questionnaire for teachers of students with hearing loss
18. Parent Questionnaire
19. Bibliography
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La sordera / Juan Carlos Calvo Prieto
Título : La sordera : Un enfoque socio-familiar. Reflexiones a partir de una monografía. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Calvo Prieto, Autor Editorial: Salamanca : Amarú Fecha de publicación: 1999 Colección: Psicología num. 46 Número de páginas: 137 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8196-120-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Audífono
PsicologíaResumen: Este libro contiene la experiencia adquirida a través de los años, de los padres de un niño sordo profundo: Sobre los enfoques profesionales y de los correspondientes sentiemientos acerca de su hijo.
Pretende aportar a las facultades de ciencias de la educación, logopedia, psicología y pedagogía y a la escuela de audioprotesis, un análisis sobre el conocimiento que estos profesionales deberían tener a la hora de interactuar con los padres de niños sordos. También a de servir al profesional que se acerca por primera vez al mundo de la sordera infantil y su entorno. También para aquellos que creían haberlo descubierto todo. (Abstract taken from: www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
1. El osito de peluche
1.1. Actitudes de los padres ante la sordera
1.2. Dieguito y sus padres
1.3. Su madre
1.4. Su padre
1.5. Diego y sus abuelos
1.6. La guardería
1.7. En casa
1.8. La escuela
1.9. Y por fin instituto
2. Situaciones de desesperanza
2.1. ¿Qué son las emociones?
2.2. Esquema cronológico
2.3. Etapas de duelo
2.4. Elaboración de la etapa de crisis
2.5. Fragmento cumbre
2.6. Diagnóstico. Reconocimiento. Identificación
2.7. Búsqueda de soluciones imposibles. Diagnósticos contradictorios
2.8. Signo de contrariedad
3. Algo más que necesidad
3.1. Actitud de los padres ante los profesionales
3.2. El diagnóstico precoz
3.3. La sospecha de los padres
3.4. Factores de riesgo
4. Diego, un diagnóstico diferenciador
4.1. Implicación profesional
4.2. Actitud de los profesionales ante los padres
4.3. Conjeturas previas
4.4. Datos clínicos
4.5. Potenciales evocados
4.6. Audiometrías
5. Los adelantos de la técnica
5.1. Los adelantos de la técnica
5.2. Los audífonos a través del tiempo ¡una realidad!
5.3. Análisis monográfico
5.4. Las reacciones emocionales y las prótesis
5.5. ¿Qué es el audífono?
5.6. ¿Qué significado tiene el audífono?
5.7. ¿Qué le permiten sus audífonos?
5.8. Educación auditiva
5.9. Adaptación audiprotésica
6. La /K/
6.1. La /K/
6.2. Estimulación auditiva
6.3. Lectura labial
6.4. El logopeda
7. Adaptación a la diferencia
7.1. Aceptación
7.2. Orden en los sentimientos
7.3. Cambio de valores sociales
7.4. Actitudes emprendedoras
7.5. Participación activa social y/o profesional
7.6. Aportación social
8. Como gozar de un hijo sordo y no morir en el intento
8.1. Reseña histórica
8.2. Conflicto de personalidad
8.3. Mi hijo es sordo
9. Que me lo cuenten
9.1. La figura del asesor familiar
9.2. Desarrollo social
9.3. La sordera, síntoma de afectación familiar
9.4. Qué información podemos asimilar
9.5. El asesor
9.6. ¿tan solo son profesionales?
10. Actitudes familiares y educativas
10.1. Responsabilidad parental
10.2. Responsabilidad legal
10.3. Discrepancias respecto al método
10.4. Variabilidad metodológica
10.5. Modalidades educativas
11. La maleta
11.1. La experiencia del pasado, método de prever el futuro
11.2. ¿Qué es la sinestesia?
11.3. El ojo de buey, una nueva perspectiva
12. Conclusión
La sordera : Un enfoque socio-familiar. Reflexiones a partir de una monografía. [texto impreso] / Juan Carlos Calvo Prieto, Autor . - Amarú, 1999 . - 137 p. ; 22 cm.. - (Psicología; 46) .
ISBN : 978-84-8196-120-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Audífono
PsicologíaResumen: Este libro contiene la experiencia adquirida a través de los años, de los padres de un niño sordo profundo: Sobre los enfoques profesionales y de los correspondientes sentiemientos acerca de su hijo.
Pretende aportar a las facultades de ciencias de la educación, logopedia, psicología y pedagogía y a la escuela de audioprotesis, un análisis sobre el conocimiento que estos profesionales deberían tener a la hora de interactuar con los padres de niños sordos. También a de servir al profesional que se acerca por primera vez al mundo de la sordera infantil y su entorno. También para aquellos que creían haberlo descubierto todo. (Abstract taken from: www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
1. El osito de peluche
1.1. Actitudes de los padres ante la sordera
1.2. Dieguito y sus padres
1.3. Su madre
1.4. Su padre
1.5. Diego y sus abuelos
1.6. La guardería
1.7. En casa
1.8. La escuela
1.9. Y por fin instituto
2. Situaciones de desesperanza
2.1. ¿Qué son las emociones?
2.2. Esquema cronológico
2.3. Etapas de duelo
2.4. Elaboración de la etapa de crisis
2.5. Fragmento cumbre
2.6. Diagnóstico. Reconocimiento. Identificación
2.7. Búsqueda de soluciones imposibles. Diagnósticos contradictorios
2.8. Signo de contrariedad
3. Algo más que necesidad
3.1. Actitud de los padres ante los profesionales
3.2. El diagnóstico precoz
3.3. La sospecha de los padres
3.4. Factores de riesgo
4. Diego, un diagnóstico diferenciador
4.1. Implicación profesional
4.2. Actitud de los profesionales ante los padres
4.3. Conjeturas previas
4.4. Datos clínicos
4.5. Potenciales evocados
4.6. Audiometrías
5. Los adelantos de la técnica
5.1. Los adelantos de la técnica
5.2. Los audífonos a través del tiempo ¡una realidad!
5.3. Análisis monográfico
5.4. Las reacciones emocionales y las prótesis
5.5. ¿Qué es el audífono?
5.6. ¿Qué significado tiene el audífono?
5.7. ¿Qué le permiten sus audífonos?
5.8. Educación auditiva
5.9. Adaptación audiprotésica
6. La /K/
6.1. La /K/
6.2. Estimulación auditiva
6.3. Lectura labial
6.4. El logopeda
7. Adaptación a la diferencia
7.1. Aceptación
7.2. Orden en los sentimientos
7.3. Cambio de valores sociales
7.4. Actitudes emprendedoras
7.5. Participación activa social y/o profesional
7.6. Aportación social
8. Como gozar de un hijo sordo y no morir en el intento
8.1. Reseña histórica
8.2. Conflicto de personalidad
8.3. Mi hijo es sordo
9. Que me lo cuenten
9.1. La figura del asesor familiar
9.2. Desarrollo social
9.3. La sordera, síntoma de afectación familiar
9.4. Qué información podemos asimilar
9.5. El asesor
9.6. ¿tan solo son profesionales?
10. Actitudes familiares y educativas
10.1. Responsabilidad parental
10.2. Responsabilidad legal
10.3. Discrepancias respecto al método
10.4. Variabilidad metodológica
10.5. Modalidades educativas
11. La maleta
11.1. La experiencia del pasado, método de prever el futuro
11.2. ¿Qué es la sinestesia?
11.3. El ojo de buey, una nueva perspectiva
12. Conclusión
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La sordoceguera / Alvarez Reyes, Daniel
Título : La sordoceguera : Un análisis multidiscplinar Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvarez Reyes, Daniel, Autor ; Arregui Noguer, Beatriz, Autor ; Cenjor Español, Carlos, Autor ; García Dorado, Myriam, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Autor ; Martín Hernández, Elvira, Autor ; Martín-Blas Sánchez, Ángel, Autor ; Martín Sastre, María teresa, Autor ; Puig Samaniego, María Victoria, Autor ; Reguera Muñoz, María Altagracia, Autor ; Romero Rey, Eugenio, Autor ; Santos Plaza, Carlos Manuel, Autor ; Zorita Díaz, María Mar, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Editor científico ; Romero Rey, Eugenio, Editor científico Editorial: Madrid : ONCE Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 710 p. Il.: il. Material de acompañamiento: 1 CD ISBN/ISSN/DL: 978-84-484-0142-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Presentación / Ruiz Martínez, Vicente
Prólogo / Álvarez Reyes, Daniel
CAPÍTULO 1. La deficiencia visual / Martín Hernández, Elvira; Santos Plaza, Manuel
1. Anatomofisiología ocular
1.1. Anatomía estructural
1.2. Mecanismo de la visión
2. Exploración en oftalmología
2.1. Medida de la agudeza visual
2.2. Medida del campo visual
2.3. Visión de colores
2.4. Test de contraste
2.5. Oftalmoscopia
2.6. Tonometría
2.7. Angiografía fluoresceínica
2.8. Pruebas electrofisiológicas
3. Patologías oculares
3.1. Defectos de refracción
3.2. Patologías de polo anterior
3.3. Patologías de polo posterior
3.4. Patologías de la vía óptica
4. La deficiencia visual
5. Repercusiones funcionales de las diferentes patologías
5.1. Personas con escotoma central
5.2. Personas con visión tubular
5.3. Personas con nistagmus
5.4. Personas con hemianopsia
5.5. Personas con baja agudeza visual sin reducción de campo
5.6. Personas con pérdida visual de origen cerebral
6. La deficiencia visual en la infancia. Estimulación visual
6.1. Valoración funcional de la visión
6.2. Valoración cuantitativa del resto visual
6.3. Desarrollo perceptivo de la visión. Valoración cualitativa del funcionamiento visual
6.4. Programas de estimulación visual
7. La deficiencia visual en los adultos. Optimización del resto visual
8. Ayudas ópticas y ergonómicas
8.1. Ayudas ópticas y/o electrónicas de baja visión
8.1.1. Ayudas para visión de cerca e intermedia
8.1.2. Ayudas para visión de lejos
8.1.3. Ayudas para reducir el deslumbramiento
8.1.4. Ayudas para ampliar el campo visual
8.1.5. Las ayudas del futuro
8.2. Ayudas ergonómicas
CAPÍTULO 2. La deficiencia auditiva / Cenjor Español, Carlos; Zorita Díaz María Mar; Martín Sastre, María Teresa
1. Anatomía y fisiología del oído
1.1. Anatomía estructural
1.2. El proceso de la audición
2. Exploración auditiva. Pruebas diagnósticas
2.1. Pruebas subjetivas
2.2. Pruebas objetivas
3. Patologías auditivas
3.1. Congénitas
3.2. Adquiridas
4. La deficiencia auditiva: tipos de pérdida
5. Ayudas técnicas auditivas. Definición y tipos
5.1. Audífonos. Definición y tipos
5.1.1. Retroauriculares
5.1.2. Intracanales
5.1.3. Audífono de bolsillo
5.1.4. Prótesis ósea o diadema
5.1.5. Audífono adaptado a las gafas
5.2. Equipos de frecuencia modulada (FM)
5.3. Implantes
5.3.1. Implantes oseointegrados
5.3.2. Audífonos implantables de conducción aérea
5.3.3. Implantes de oído medio
5.3.4. Implante coclear
5.3.5. Implantes de tronco cerebral (ABI)
6. La deficiencia auditiva en las personas con sordoceguera. Estimulación auditiva y lenguaje. Optimización de los restos auditivos
6.1. Programa de desarrollo auditivo
6.2. Programa de desarrollo de hábitos orales y del lenguaje oral
6.3. Programa específico de implantes cocleares
6.4. Aspectos prácticos en la intervención logopédica
CAPÍTULO 3. La sordoceguera. Una discapacidad singular / Álvarez Reyes, Daniel
1. Definición de sordoceguera
1.1. Definición
1.2. Heterogeneidad de la población
1.2.1. la etiología
1.2.2. características de cada una de las deficiencias que se combinan
1.2.3. momentos en los que se produce el déficit sensorial
1.2.4. orden de aparición
1.2.5. deficiencias añadidas
1.2.6. ambiente estimular, entorno cultural, familia
1.3. grupos de personas sordociegas
1.3.1. considerando fundamentalmente las variables: momento de aparición de cada una de las dos deficiencias que intervienen y orden en que aparecen
1.3.2. considerando el nivel de funcionamiento
1.4. incidencia en la población sordociega. Estadísticas
2. repercusión de la sordoceguera en el acceso al contexto de las personas sordociegas
2.1. conexión con el medio y comunicación con los demás
2.2. acceso a la información y la cultura
2.3. movilidad
2.4. otros problemas
3. interacción con el medio: recursos interiores y exteriores de las personas sordociegas
3.1. desarrollo y aprovechamiento máximo de nuestros sentidos
3.2. la comunicación y la intervención: elementos claves para el acceso al contexto
3.3. adaptación psicológica: claridad de pensamiento
4. El colectivo de sordociegos: aspectos sociales y culturales
4.1. El movimiento asociativo
4.2. La asociación de sordociegos de España
4.3. Objetivos y servicios
4.4. El futuro
CAPÍTULO 4. Sistemas de comunicación de personas sordogiegas / García Dorado, Myriam
1. Heterogeneidad de los sistemas de comunicación
2. Sistemas alfabéticos
2.1. Sistema dactilológico o alfabeto manual
2.1.1. Sistema dactilológico visual o en el aire
2.1.2. Sistema dactilológico visual-táctil
2.1.3. Sistema dactilológico táctil o en palma
2.2. Escritura en letras mayúsculas
2.3. El dedo como lápiz
2.4. Alfabeto Lorm
2.5. Braille manual
2.6. Malossi
2.7. Morse
3. Sistemas no alfabéticos o signados
3.1. Lenguaje de signos naturales
3.2. Lengua de signos
3.2.1. Lengua de signos en el campo visual
3.2.2. Lengua de signos a corta distancia
3.2.3. Lengua de signos apoyada en la muñeca
3.2.4. Lengua de signos táctil o apoyada
4. Sistemas basados en la lengua oral
4.1. Lengua oral adaptada
4.2. Lectura labial
4.3. Tadoma
5. Sistemas basados en códigos de escritura
5.1. Escritura en caracteres ordinarios en papel
5.2. Escritura en caracteres ordinarios a través de medios técnicos
5.3. Escritura en braille en papel o a través de medios técnicos
6. Recursos de apoyo a la comunicación
6.1. Tablillas de comunicación
6.2. Tarjetas de comunicación
6.3. Mensajes breves en caracteres ordinarios o en braille
6.4. Dibujos
7. Otros sistemas
7.1. Dactyls
7.2. Bimodal
CAPÍTULO 5. Implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global de la persona / Puig Samaniego, maría victoria
1. Consecuencias más inmediatas de la sordoceguera
1.1. La barrera comunicativa como aspecto determinante de esta discapacidad
1.2. La necesidad de utilizar el tacto como canal prioritario de información
1.3. Necesidad de una intervención multidisciplinar por las implicaciones en las distintas áreas del desarrollo
2. Desarrollo del niño sordociego durante los primeros años
2.1. Establecimiento del vínculo emocional
2.2. Desarrollo cognitivo del niño sordociego
3. Incidencia de la sordoceguera durante la adolescencia
3.1. Características generales en esta etapa
3.2. La adolescencia en los casos de la adquisición de la segunda pérdida sensorial (visual o auditiva) y de aquellos jóvenes con sordoceguera adquirida
3.3. La adolescencia en los casos de adolescencia congénita
4. La sordoceguera en la etapa adulta
4.1. Características generales en esta etapa
4.2. Cuando la persona adulta adquiere la sordoceguera
4.3. Cuando la persona sordociega llega a la etapa adulta
4.3.1. Personas que han realizado el ajuste a la sordoceguera
4.3.2. Personas sordociegas que no han conseguido una vida independiente
5. La sordoceguera en la tercera edad
5.1. Personas con sordoceguera adquirida durante la vejez
5.2. Personas sordociegas que alcanzan la tercera edad
CAPÍTULO 6. La educación de las personas sordociegas. Diferencias y proceso de mediación / Gómez Viñas, Pilar
1. Las personas con sordoceguera congénita
1.1. Interacción, comunicación y lenguaje. Tres conceptos diferentes
1.2. El desarrollo de la comunicación en las personas con sordoceguera congénita. La adquisición del lenguaje
1.3. Principios que conducen la intervención. Perspectiva teórica
1.3.1. El modelo transaccional de desarrollo
1.3.2. La idea de la independencia de la actividad cognitiva, comunicativa y lingüística
1.3.3. La teoría de la interacción social
1.3.4. Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva
1.4. Intervención con personas sordociegas congénitas. El proceso educativo
1.4.1. Conocimiento del mundo
1.4.2. La interacción
1.4.3. La comunicación
1.4.4. De la comunicación al lenguaje
1.4.5. El lenguaje
2. Las personas con sordoceguera no congénita
3. El mediador como dinamizador de la comunicación y facilitador del proceso educativo y de la integración social
3.1. Quién es y qué es el mediador
3.2. Qué hace el mediador
3.3. El proceso de mediación
3.4. Tipos de mediación
3.4.1. Mediación general
3.4.2. Mediación educativa
3.4.3. La mediación social
4. La mediación y la guía-interpretación. Dos funciones diferentes
CAPÍTULO 7. Familia y sordoceguera / Puig Samaniego, María victoria; Reguera Muñoz, María Altagracia
1. Introducción a la figura de la familia
2. La aparición de la discapacidad en la familia. El impacto de la sordoceguera
2.1. Familias con sordoceguera congénita
2.2. Familias con personas que presentan una primera pérdida sensorial (Visual o auditiva) y que posteriormente adquieren la sordoceguera (segunda pérdida)
2.3. Familias con personas que presentan sordoceguera adquirida
3. Necesidades intrínsecas de la unidad familiar a raíz de la presencia de la sordoceguera en uno de sus miembros
3.1. Necesidades médicas
3.2. Necesidades económicas
3.3. Necesidades de intervención psicológica
3.4. Necesidades formativas
3.5. Necesidades en la etapa adulta
3.6. Necesidades de respiro familiar
3.7. Necesidades de asociacionismo familiar
4. Las personas sordociegas y sus relaciones familiares
5. Papel del guía intérprete dentro de la familia
CAPÍTULO 8. Servicios y recursos actuales para las personas con sordoceguera / reguera muñoz, maría Altagracia
1. Breve introducción a los servicios sociales
2. Sordoceguera: discapacidad singular, servicios específicos
2.1. Áreas susceptibles de apoyo en el trabajo con una persona con discapacidad
2.2. Necesidades concretas de las personas con sordoceguera y servicios convenientes para paliarlas
2.2.1. Equilibrio emocional
2.2.2. Atención médica
2.2.3. Familia
2.2.4. Comunicación
2.2.5. Educación
2.2.6. Autonomía y ayudas técnicas
2.2.7. Vivienda y alojamiento
2.2.8. Transporte
2.2.9. Empleo
2.2.10. Economía
2.2.11. Ocio y tiempo libre
2.2.12. Plan de futuro
3. Entidades que ofrecen servicios y recursos a personas que presentan sordoceguera en España
3.1. ONCE
3.2. ASOCIDE
3.3. APASCIDE
4. Recursos procedentes de las entidades del entorno de la deficiencia auditiva
5. Recursos procedentes del programa de atención a discapacitados de la administración pública
CAPÍTULO 9. Ayudas técnicas para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz; Romero Rey, Eugenio
1. Definición de ayuda técnica
2. Ayudas técnicas y discapacidad sensorial
3. Ayudas técnicas para la autonomía personal básica de las persona con una discapacidad sensorial auditiva y / o visual
3.1. Ayudas técnicas para personas ciegas y deficiencias visuales
3.2. Ayudas técnicas para personas sordas y deficientes auditivas
3.3. Ayudas técnicas para personas sordociegas
3.3.1. Conocer los sonidos que se producen en la casa
3.3.2. Conocer que suena el despertador
3.3.3. Entender la conversación telefónica
3.3.4. Entender la conversación producida a distancia o en un grupo
3.3.5. Entender la información del televisor, de la radio, del equipo de música o del ordenador
4. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas con una discapacidad sensorial
4.1. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas ciegas y deficientes visuales
4.2. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordas y deficientes auditivos
4.3. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordociegas
5. Ayudas técnicas para el acceso a la información y a las nuevas tecnologías
5.1. Con resto visual aprovechable
5.1.1. Acceso al ordenador
5.1.2. Acceso a la información impresa
5.2. Sin resto visual o resto no aprovechable
5.2.1. Acceso al ordenador
5.2.2. Acceso a la información impresa
5.2.3. Otras herramientas de tratamiento de información diseñadas para trabajar sin visión
5.3. Accesibilidad a internet
6. Ayudas técnicas para el acceso a la comunicación
6.1. Comunicación interpersonal a distancia. Línea telefónica
6.1.1. Teléfonos de texto
6.1.2. Fax
6.1.3. Videoteléfonos
6.1.4. Teléfonos móviles (SMS)
6.2. Comunicación interpersonal a distancia. Internet
6.2.1. Correo electrónico
6.2.2. Chat
6.2.3. Videoconferencia
6.3. Cuando no se comparten los medios: el centro de intermediación para personas sordas del IMSERSO
6.4. Comunicación interpersonal cara a cara
6.4.1. Comunicación pro escrito
6.4.2. Comunicación braille-vista
7. Cuadros resumen
CAPÍTULO 10. Técnicas de guía vidente para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz
1. Los programas de rehabilitación
1.1. Optimización del resto visual
1.2. Los programas de habilitación o rehabilitación en orientación y movilidad (OyM)
1.2.1. Adiestramiento sensorio-motor y desarrollo conceptual
1.2.2. Orientación
1.2.3. Movilidad
1.3. Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas de autonomía personal y entrenamiento en habilidades de interacción con el público
1.4. Adiestramiento en habilidades para la vida diaria
1.5. Orientación para la adecuación del entorno personal
2. Las técnicas de guía vidente
2.1. Toma de contacto con la persona sordociega
2.1.1. Si la persona sordociega posee un resto visual
2.1.2. Si la persona sordociega posee un resto auditivo
2.1.3. Si es una persona sordociega total
2.2. Forma de sujeción de la persona sordociega al guía
2.3. Inicio de la marcha. La unidad guía-persona sordociega en el desplazamiento
2.4. Determinación de la velocidad de la marcha
2.5. Realización de los giros en la marcha
2.6. Paso por lugares estrechos
2.7. Cambio de sujeción de la persona sordociega al otro lado del guía
2.8. Paso por puertas
2.8.1. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.2. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia fuera
2.8.3. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.4. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia fuera
2.8.5. Puertas con muelle
2.8.6. Puertas giratorias
2.8.7. Barras giratorias de acceso a los vestíbulos del metro
2.9. Subida y bajada de bordillos y escaleras
2.9.1. Subida y bajada de bordillos
2.9.2. Subida y bajada de escaleras
2.9.3. Rampas mecánicas y cintas transportadoras
2.10. Indicar la situación de un asiento
2.10.1. Indicación de un asiento junto a una mesa
2.10.2. La localización de un asiento en un auditorio
2.10.3. Indicación de un asiento en un coche
2.11. Recomendaciones para desplazarse guiando a una persona sordociega en transporte público
2.11.1. Metro
2.11.2. Autobús
2.12. Pautas para facilitar la orientación
2.13. Pautas para dar a conocer objetos
3. La comunicación en los acompañamientos como guía vidente con personas sordociegas
3.1. Comunicación basada en la lengua oral
3.1.1. Canal de recepción auditivo
3.1.2. Canal de recepción visual
3.1.3. Canal de recepción táctil
3.2. Comunicación basada en la lengua de signos
3.2.1. Canal de recepción visual
3.2.2. Canal de recepción táctil
4. Orientaciones para situaciones de vida diaria que se producen durante la guía interpretación
4.1. Como orientar en situaciones de comida
4.2. Como orientar el espacio para la firma
4.3. Como orientar la entrada al wc en un lugar público
CAPÍTULO 11. La guía-interpretación: aspectos fundamentales / García Dorado, Myriam
1. La comunicación con personas sordociegas
1.1. El reto de la comunicación. La necesidad de los guías intérpretes
1.2. Toma de contacto. Establecimiento de la comunicación
1.3. Elección del sistema de comunicación
1.4. Pautas de comunicación con personas sordociegas
2. La guía interpretación
2.1. El papel del guía intérprete
2.2. Preparación de la situación de interpretación
2.2.1. Reunión de pre-interpretación con el usuario
2.2.2. Preparación del entorno
2.3. Interpretación lingüística
2.4. Contextualización
2.4.1. Información posible
2.4.2. Información de emociones y reacciones
2.4.3. Selección de información
2.4.4. Factores que determinan la selección de información
2.4.5. Cuando hay que transmitir la información del entorno
2.4.6. Como transmitir la información del entorno
2.4.7. Objetividad del intérprete
2.5. Guía
2.6. Dificultades de la guía-interpretación
3. El guía-interprete
3.1. El perfil profesional del guía intérprete
3.2. Características individuales
3.3. Formación
3.4. Actitud profesional
3.4.1. Código ético y código de buenas prácticas
3.4.2. Comportamiento profesional
3.4.3. Relación con la persona sordociega
APÉNDICE. El código de lector escritura braille / Martín-Blas Sánchez, ángel
1. Luis Braille, creador de un código
2. Estructura del código braille
3. Otras formaciones del sistema braille
3.1. Representación de las letras mayúsculas
3.2. Representación de los números
3.3. Las vocales acentuadas o con diéresis
3.4. Signos de puntuación
3.5. Otras especificidades del sistema braille
4. Algunas características específicas del código de lectoescritura braille
5. El acceso a la lectoescritura braille
5.1. Acercamiento al código braille por vez primera
5.2. Acceso al braille, como segundo código
5.3. Importancia de la correcta elección del código de lectoescritura
6. Instrumentación básica para la lectoescritura braille
6.1. La pauta y la regleta
6.2. La máquina de escribir
7. Otros instrumentos para la lectoescritura braille
7.1. El material impreso sobre soporte de papel
7.2. Otros soportes para el código braille
7.3. El braille en soporte informático
8. Resumen. Conclusión
Respuestas a los ejercicios de autoevaluación
La sordoceguera : Un análisis multidiscplinar [texto impreso] / Alvarez Reyes, Daniel, Autor ; Arregui Noguer, Beatriz, Autor ; Cenjor Español, Carlos, Autor ; García Dorado, Myriam, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Autor ; Martín Hernández, Elvira, Autor ; Martín-Blas Sánchez, Ángel, Autor ; Martín Sastre, María teresa, Autor ; Puig Samaniego, María Victoria, Autor ; Reguera Muñoz, María Altagracia, Autor ; Romero Rey, Eugenio, Autor ; Santos Plaza, Carlos Manuel, Autor ; Zorita Díaz, María Mar, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Editor científico ; Romero Rey, Eugenio, Editor científico . - Madrid (C/ José Ortega Y Gasset, 18, 28006) : ONCE, 2004 . - 710 p. : il. + 1 CD.
ISBN : 978-84-484-0142-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Presentación / Ruiz Martínez, Vicente
Prólogo / Álvarez Reyes, Daniel
CAPÍTULO 1. La deficiencia visual / Martín Hernández, Elvira; Santos Plaza, Manuel
1. Anatomofisiología ocular
1.1. Anatomía estructural
1.2. Mecanismo de la visión
2. Exploración en oftalmología
2.1. Medida de la agudeza visual
2.2. Medida del campo visual
2.3. Visión de colores
2.4. Test de contraste
2.5. Oftalmoscopia
2.6. Tonometría
2.7. Angiografía fluoresceínica
2.8. Pruebas electrofisiológicas
3. Patologías oculares
3.1. Defectos de refracción
3.2. Patologías de polo anterior
3.3. Patologías de polo posterior
3.4. Patologías de la vía óptica
4. La deficiencia visual
5. Repercusiones funcionales de las diferentes patologías
5.1. Personas con escotoma central
5.2. Personas con visión tubular
5.3. Personas con nistagmus
5.4. Personas con hemianopsia
5.5. Personas con baja agudeza visual sin reducción de campo
5.6. Personas con pérdida visual de origen cerebral
6. La deficiencia visual en la infancia. Estimulación visual
6.1. Valoración funcional de la visión
6.2. Valoración cuantitativa del resto visual
6.3. Desarrollo perceptivo de la visión. Valoración cualitativa del funcionamiento visual
6.4. Programas de estimulación visual
7. La deficiencia visual en los adultos. Optimización del resto visual
8. Ayudas ópticas y ergonómicas
8.1. Ayudas ópticas y/o electrónicas de baja visión
8.1.1. Ayudas para visión de cerca e intermedia
8.1.2. Ayudas para visión de lejos
8.1.3. Ayudas para reducir el deslumbramiento
8.1.4. Ayudas para ampliar el campo visual
8.1.5. Las ayudas del futuro
8.2. Ayudas ergonómicas
CAPÍTULO 2. La deficiencia auditiva / Cenjor Español, Carlos; Zorita Díaz María Mar; Martín Sastre, María Teresa
1. Anatomía y fisiología del oído
1.1. Anatomía estructural
1.2. El proceso de la audición
2. Exploración auditiva. Pruebas diagnósticas
2.1. Pruebas subjetivas
2.2. Pruebas objetivas
3. Patologías auditivas
3.1. Congénitas
3.2. Adquiridas
4. La deficiencia auditiva: tipos de pérdida
5. Ayudas técnicas auditivas. Definición y tipos
5.1. Audífonos. Definición y tipos
5.1.1. Retroauriculares
5.1.2. Intracanales
5.1.3. Audífono de bolsillo
5.1.4. Prótesis ósea o diadema
5.1.5. Audífono adaptado a las gafas
5.2. Equipos de frecuencia modulada (FM)
5.3. Implantes
5.3.1. Implantes oseointegrados
5.3.2. Audífonos implantables de conducción aérea
5.3.3. Implantes de oído medio
5.3.4. Implante coclear
5.3.5. Implantes de tronco cerebral (ABI)
6. La deficiencia auditiva en las personas con sordoceguera. Estimulación auditiva y lenguaje. Optimización de los restos auditivos
6.1. Programa de desarrollo auditivo
6.2. Programa de desarrollo de hábitos orales y del lenguaje oral
6.3. Programa específico de implantes cocleares
6.4. Aspectos prácticos en la intervención logopédica
CAPÍTULO 3. La sordoceguera. Una discapacidad singular / Álvarez Reyes, Daniel
1. Definición de sordoceguera
1.1. Definición
1.2. Heterogeneidad de la población
1.2.1. la etiología
1.2.2. características de cada una de las deficiencias que se combinan
1.2.3. momentos en los que se produce el déficit sensorial
1.2.4. orden de aparición
1.2.5. deficiencias añadidas
1.2.6. ambiente estimular, entorno cultural, familia
1.3. grupos de personas sordociegas
1.3.1. considerando fundamentalmente las variables: momento de aparición de cada una de las dos deficiencias que intervienen y orden en que aparecen
1.3.2. considerando el nivel de funcionamiento
1.4. incidencia en la población sordociega. Estadísticas
2. repercusión de la sordoceguera en el acceso al contexto de las personas sordociegas
2.1. conexión con el medio y comunicación con los demás
2.2. acceso a la información y la cultura
2.3. movilidad
2.4. otros problemas
3. interacción con el medio: recursos interiores y exteriores de las personas sordociegas
3.1. desarrollo y aprovechamiento máximo de nuestros sentidos
3.2. la comunicación y la intervención: elementos claves para el acceso al contexto
3.3. adaptación psicológica: claridad de pensamiento
4. El colectivo de sordociegos: aspectos sociales y culturales
4.1. El movimiento asociativo
4.2. La asociación de sordociegos de España
4.3. Objetivos y servicios
4.4. El futuro
CAPÍTULO 4. Sistemas de comunicación de personas sordogiegas / García Dorado, Myriam
1. Heterogeneidad de los sistemas de comunicación
2. Sistemas alfabéticos
2.1. Sistema dactilológico o alfabeto manual
2.1.1. Sistema dactilológico visual o en el aire
2.1.2. Sistema dactilológico visual-táctil
2.1.3. Sistema dactilológico táctil o en palma
2.2. Escritura en letras mayúsculas
2.3. El dedo como lápiz
2.4. Alfabeto Lorm
2.5. Braille manual
2.6. Malossi
2.7. Morse
3. Sistemas no alfabéticos o signados
3.1. Lenguaje de signos naturales
3.2. Lengua de signos
3.2.1. Lengua de signos en el campo visual
3.2.2. Lengua de signos a corta distancia
3.2.3. Lengua de signos apoyada en la muñeca
3.2.4. Lengua de signos táctil o apoyada
4. Sistemas basados en la lengua oral
4.1. Lengua oral adaptada
4.2. Lectura labial
4.3. Tadoma
5. Sistemas basados en códigos de escritura
5.1. Escritura en caracteres ordinarios en papel
5.2. Escritura en caracteres ordinarios a través de medios técnicos
5.3. Escritura en braille en papel o a través de medios técnicos
6. Recursos de apoyo a la comunicación
6.1. Tablillas de comunicación
6.2. Tarjetas de comunicación
6.3. Mensajes breves en caracteres ordinarios o en braille
6.4. Dibujos
7. Otros sistemas
7.1. Dactyls
7.2. Bimodal
CAPÍTULO 5. Implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global de la persona / Puig Samaniego, maría victoria
1. Consecuencias más inmediatas de la sordoceguera
1.1. La barrera comunicativa como aspecto determinante de esta discapacidad
1.2. La necesidad de utilizar el tacto como canal prioritario de información
1.3. Necesidad de una intervención multidisciplinar por las implicaciones en las distintas áreas del desarrollo
2. Desarrollo del niño sordociego durante los primeros años
2.1. Establecimiento del vínculo emocional
2.2. Desarrollo cognitivo del niño sordociego
3. Incidencia de la sordoceguera durante la adolescencia
3.1. Características generales en esta etapa
3.2. La adolescencia en los casos de la adquisición de la segunda pérdida sensorial (visual o auditiva) y de aquellos jóvenes con sordoceguera adquirida
3.3. La adolescencia en los casos de adolescencia congénita
4. La sordoceguera en la etapa adulta
4.1. Características generales en esta etapa
4.2. Cuando la persona adulta adquiere la sordoceguera
4.3. Cuando la persona sordociega llega a la etapa adulta
4.3.1. Personas que han realizado el ajuste a la sordoceguera
4.3.2. Personas sordociegas que no han conseguido una vida independiente
5. La sordoceguera en la tercera edad
5.1. Personas con sordoceguera adquirida durante la vejez
5.2. Personas sordociegas que alcanzan la tercera edad
CAPÍTULO 6. La educación de las personas sordociegas. Diferencias y proceso de mediación / Gómez Viñas, Pilar
1. Las personas con sordoceguera congénita
1.1. Interacción, comunicación y lenguaje. Tres conceptos diferentes
1.2. El desarrollo de la comunicación en las personas con sordoceguera congénita. La adquisición del lenguaje
1.3. Principios que conducen la intervención. Perspectiva teórica
1.3.1. El modelo transaccional de desarrollo
1.3.2. La idea de la independencia de la actividad cognitiva, comunicativa y lingüística
1.3.3. La teoría de la interacción social
1.3.4. Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva
1.4. Intervención con personas sordociegas congénitas. El proceso educativo
1.4.1. Conocimiento del mundo
1.4.2. La interacción
1.4.3. La comunicación
1.4.4. De la comunicación al lenguaje
1.4.5. El lenguaje
2. Las personas con sordoceguera no congénita
3. El mediador como dinamizador de la comunicación y facilitador del proceso educativo y de la integración social
3.1. Quién es y qué es el mediador
3.2. Qué hace el mediador
3.3. El proceso de mediación
3.4. Tipos de mediación
3.4.1. Mediación general
3.4.2. Mediación educativa
3.4.3. La mediación social
4. La mediación y la guía-interpretación. Dos funciones diferentes
CAPÍTULO 7. Familia y sordoceguera / Puig Samaniego, María victoria; Reguera Muñoz, María Altagracia
1. Introducción a la figura de la familia
2. La aparición de la discapacidad en la familia. El impacto de la sordoceguera
2.1. Familias con sordoceguera congénita
2.2. Familias con personas que presentan una primera pérdida sensorial (Visual o auditiva) y que posteriormente adquieren la sordoceguera (segunda pérdida)
2.3. Familias con personas que presentan sordoceguera adquirida
3. Necesidades intrínsecas de la unidad familiar a raíz de la presencia de la sordoceguera en uno de sus miembros
3.1. Necesidades médicas
3.2. Necesidades económicas
3.3. Necesidades de intervención psicológica
3.4. Necesidades formativas
3.5. Necesidades en la etapa adulta
3.6. Necesidades de respiro familiar
3.7. Necesidades de asociacionismo familiar
4. Las personas sordociegas y sus relaciones familiares
5. Papel del guía intérprete dentro de la familia
CAPÍTULO 8. Servicios y recursos actuales para las personas con sordoceguera / reguera muñoz, maría Altagracia
1. Breve introducción a los servicios sociales
2. Sordoceguera: discapacidad singular, servicios específicos
2.1. Áreas susceptibles de apoyo en el trabajo con una persona con discapacidad
2.2. Necesidades concretas de las personas con sordoceguera y servicios convenientes para paliarlas
2.2.1. Equilibrio emocional
2.2.2. Atención médica
2.2.3. Familia
2.2.4. Comunicación
2.2.5. Educación
2.2.6. Autonomía y ayudas técnicas
2.2.7. Vivienda y alojamiento
2.2.8. Transporte
2.2.9. Empleo
2.2.10. Economía
2.2.11. Ocio y tiempo libre
2.2.12. Plan de futuro
3. Entidades que ofrecen servicios y recursos a personas que presentan sordoceguera en España
3.1. ONCE
3.2. ASOCIDE
3.3. APASCIDE
4. Recursos procedentes de las entidades del entorno de la deficiencia auditiva
5. Recursos procedentes del programa de atención a discapacitados de la administración pública
CAPÍTULO 9. Ayudas técnicas para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz; Romero Rey, Eugenio
1. Definición de ayuda técnica
2. Ayudas técnicas y discapacidad sensorial
3. Ayudas técnicas para la autonomía personal básica de las persona con una discapacidad sensorial auditiva y / o visual
3.1. Ayudas técnicas para personas ciegas y deficiencias visuales
3.2. Ayudas técnicas para personas sordas y deficientes auditivas
3.3. Ayudas técnicas para personas sordociegas
3.3.1. Conocer los sonidos que se producen en la casa
3.3.2. Conocer que suena el despertador
3.3.3. Entender la conversación telefónica
3.3.4. Entender la conversación producida a distancia o en un grupo
3.3.5. Entender la información del televisor, de la radio, del equipo de música o del ordenador
4. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas con una discapacidad sensorial
4.1. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas ciegas y deficientes visuales
4.2. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordas y deficientes auditivos
4.3. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordociegas
5. Ayudas técnicas para el acceso a la información y a las nuevas tecnologías
5.1. Con resto visual aprovechable
5.1.1. Acceso al ordenador
5.1.2. Acceso a la información impresa
5.2. Sin resto visual o resto no aprovechable
5.2.1. Acceso al ordenador
5.2.2. Acceso a la información impresa
5.2.3. Otras herramientas de tratamiento de información diseñadas para trabajar sin visión
5.3. Accesibilidad a internet
6. Ayudas técnicas para el acceso a la comunicación
6.1. Comunicación interpersonal a distancia. Línea telefónica
6.1.1. Teléfonos de texto
6.1.2. Fax
6.1.3. Videoteléfonos
6.1.4. Teléfonos móviles (SMS)
6.2. Comunicación interpersonal a distancia. Internet
6.2.1. Correo electrónico
6.2.2. Chat
6.2.3. Videoconferencia
6.3. Cuando no se comparten los medios: el centro de intermediación para personas sordas del IMSERSO
6.4. Comunicación interpersonal cara a cara
6.4.1. Comunicación pro escrito
6.4.2. Comunicación braille-vista
7. Cuadros resumen
CAPÍTULO 10. Técnicas de guía vidente para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz
1. Los programas de rehabilitación
1.1. Optimización del resto visual
1.2. Los programas de habilitación o rehabilitación en orientación y movilidad (OyM)
1.2.1. Adiestramiento sensorio-motor y desarrollo conceptual
1.2.2. Orientación
1.2.3. Movilidad
1.3. Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas de autonomía personal y entrenamiento en habilidades de interacción con el público
1.4. Adiestramiento en habilidades para la vida diaria
1.5. Orientación para la adecuación del entorno personal
2. Las técnicas de guía vidente
2.1. Toma de contacto con la persona sordociega
2.1.1. Si la persona sordociega posee un resto visual
2.1.2. Si la persona sordociega posee un resto auditivo
2.1.3. Si es una persona sordociega total
2.2. Forma de sujeción de la persona sordociega al guía
2.3. Inicio de la marcha. La unidad guía-persona sordociega en el desplazamiento
2.4. Determinación de la velocidad de la marcha
2.5. Realización de los giros en la marcha
2.6. Paso por lugares estrechos
2.7. Cambio de sujeción de la persona sordociega al otro lado del guía
2.8. Paso por puertas
2.8.1. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.2. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia fuera
2.8.3. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.4. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia fuera
2.8.5. Puertas con muelle
2.8.6. Puertas giratorias
2.8.7. Barras giratorias de acceso a los vestíbulos del metro
2.9. Subida y bajada de bordillos y escaleras
2.9.1. Subida y bajada de bordillos
2.9.2. Subida y bajada de escaleras
2.9.3. Rampas mecánicas y cintas transportadoras
2.10. Indicar la situación de un asiento
2.10.1. Indicación de un asiento junto a una mesa
2.10.2. La localización de un asiento en un auditorio
2.10.3. Indicación de un asiento en un coche
2.11. Recomendaciones para desplazarse guiando a una persona sordociega en transporte público
2.11.1. Metro
2.11.2. Autobús
2.12. Pautas para facilitar la orientación
2.13. Pautas para dar a conocer objetos
3. La comunicación en los acompañamientos como guía vidente con personas sordociegas
3.1. Comunicación basada en la lengua oral
3.1.1. Canal de recepción auditivo
3.1.2. Canal de recepción visual
3.1.3. Canal de recepción táctil
3.2. Comunicación basada en la lengua de signos
3.2.1. Canal de recepción visual
3.2.2. Canal de recepción táctil
4. Orientaciones para situaciones de vida diaria que se producen durante la guía interpretación
4.1. Como orientar en situaciones de comida
4.2. Como orientar el espacio para la firma
4.3. Como orientar la entrada al wc en un lugar público
CAPÍTULO 11. La guía-interpretación: aspectos fundamentales / García Dorado, Myriam
1. La comunicación con personas sordociegas
1.1. El reto de la comunicación. La necesidad de los guías intérpretes
1.2. Toma de contacto. Establecimiento de la comunicación
1.3. Elección del sistema de comunicación
1.4. Pautas de comunicación con personas sordociegas
2. La guía interpretación
2.1. El papel del guía intérprete
2.2. Preparación de la situación de interpretación
2.2.1. Reunión de pre-interpretación con el usuario
2.2.2. Preparación del entorno
2.3. Interpretación lingüística
2.4. Contextualización
2.4.1. Información posible
2.4.2. Información de emociones y reacciones
2.4.3. Selección de información
2.4.4. Factores que determinan la selección de información
2.4.5. Cuando hay que transmitir la información del entorno
2.4.6. Como transmitir la información del entorno
2.4.7. Objetividad del intérprete
2.5. Guía
2.6. Dificultades de la guía-interpretación
3. El guía-interprete
3.1. El perfil profesional del guía intérprete
3.2. Características individuales
3.3. Formación
3.4. Actitud profesional
3.4.1. Código ético y código de buenas prácticas
3.4.2. Comportamiento profesional
3.4.3. Relación con la persona sordociega
APÉNDICE. El código de lector escritura braille / Martín-Blas Sánchez, ángel
1. Luis Braille, creador de un código
2. Estructura del código braille
3. Otras formaciones del sistema braille
3.1. Representación de las letras mayúsculas
3.2. Representación de los números
3.3. Las vocales acentuadas o con diéresis
3.4. Signos de puntuación
3.5. Otras especificidades del sistema braille
4. Algunas características específicas del código de lectoescritura braille
5. El acceso a la lectoescritura braille
5.1. Acercamiento al código braille por vez primera
5.2. Acceso al braille, como segundo código
5.3. Importancia de la correcta elección del código de lectoescritura
6. Instrumentación básica para la lectoescritura braille
6.1. La pauta y la regleta
6.2. La máquina de escribir
7. Otros instrumentos para la lectoescritura braille
7.1. El material impreso sobre soporte de papel
7.2. Otros soportes para el código braille
7.3. El braille en soporte informático
8. Resumen. Conclusión
Respuestas a los ejercicios de autoevaluación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar