A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Bella del Silencio / Brenda Costa
Título : Bella del Silencio Tipo de documento: texto impreso Autores: Brenda Costa, Autor ; Judith Carraz, Colaborador ; Álvaro Sanjuán, Traductor Editorial: Barcelona : Styria Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 224 p. ; 21,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-966264-1-6 Clasificación: Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Narrativa y ficciónResumen: Brenda Costa, top model brasileña, carioca, 25 años, pelo castaño, piel morena, labios sensuales, 1,77 m de altura, 55 kilos y un cuerpo de infarto (90-60-90). No oye nada pero lo comprende todo cuando lee los labios de sus interlocutores en portugués ―su lengua natal―, en inglés y, en menor medida, en otros idiomas. Brenda es sorda de nacimiento.
Elegida como una de las veinticinco modelos más sexys del momento, para alcanzar el éxito Brenda ha tenido que superar duras pruebas en el exigente mundo de la moda. ¿Un milagro? ¿El azar? No: el fruto del coraje y de la obstinación.
Bella de silencio es el testimonio de una joven valiente y decidida y de unos padres que se han negado a encerrar a su hija en un geto para sordos. Desde su infancia, Brenda aprenderá el lenguaje de los signos pero también a leer las bocas de quienes le hablan. Frecuentará las escuelas «clásicas» afrontando la crueldad de sus compañeros, pero su actitud y su determinación le harán olvidar su minusvalía… Alcanzada la madurez, tratará de vivir «como la gente normal» hasta convertirse en una estrella internacional de las pasarelas y en una de las más refinadas representantes del glamour de la moda.
Una lección de esperanza. Un ejemplo de lucha, determinación y coraje. Una demostración de que, a pesar de las dificultades, en la vida se puede soñar y ver cumplidos los sueños que, a simple vista, parecen inalcanzables.
http://www.youtube.com/watch?v=aNFJCv6Dve8&eurl=
http://www.deminorias.com/noticia.php?ID=6560
(Abstract taken from www.styria.es)Bella del Silencio [texto impreso] / Brenda Costa, Autor ; Judith Carraz, Colaborador ; Álvaro Sanjuán, Traductor . - Barcelona (Muntaner, 374-376, ático 5ª, 08006) : Styria, 2007 . - 224 p. ; 21,5 cm.
ISBN : 978-84-966264-1-6
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Narrativa y ficciónResumen: Brenda Costa, top model brasileña, carioca, 25 años, pelo castaño, piel morena, labios sensuales, 1,77 m de altura, 55 kilos y un cuerpo de infarto (90-60-90). No oye nada pero lo comprende todo cuando lee los labios de sus interlocutores en portugués ―su lengua natal―, en inglés y, en menor medida, en otros idiomas. Brenda es sorda de nacimiento.
Elegida como una de las veinticinco modelos más sexys del momento, para alcanzar el éxito Brenda ha tenido que superar duras pruebas en el exigente mundo de la moda. ¿Un milagro? ¿El azar? No: el fruto del coraje y de la obstinación.
Bella de silencio es el testimonio de una joven valiente y decidida y de unos padres que se han negado a encerrar a su hija en un geto para sordos. Desde su infancia, Brenda aprenderá el lenguaje de los signos pero también a leer las bocas de quienes le hablan. Frecuentará las escuelas «clásicas» afrontando la crueldad de sus compañeros, pero su actitud y su determinación le harán olvidar su minusvalía… Alcanzada la madurez, tratará de vivir «como la gente normal» hasta convertirse en una estrella internacional de las pasarelas y en una de las más refinadas representantes del glamour de la moda.
Una lección de esperanza. Un ejemplo de lucha, determinación y coraje. Una demostración de que, a pesar de las dificultades, en la vida se puede soñar y ver cumplidos los sueños que, a simple vista, parecen inalcanzables.
http://www.youtube.com/watch?v=aNFJCv6Dve8&eurl=
http://www.deminorias.com/noticia.php?ID=6560
(Abstract taken from www.styria.es)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Handbook of Clinical Audiology / Jack Katz
Título : Handbook of Clinical Audiology Tipo de documento: texto impreso Autores: Jack Katz, Editor científico ; Robert Burkard, Autor ; Linda Hood, Autor ; Medwetsky, Larry, Autor Mención de edición: 6ª Editorial: Chicago [EE. UU.] : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health Fecha de publicación: c2009 Número de páginas: xx p., 1032 p. ; x cm. ISBN/ISSN/DL: 978-0-7817-8106-0 Nota general: Includes bibliographical references and index Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Discapacidad:Sordomudez
Etapas de desarrollo
MedicinaNota de contenido: Contents
Dedication
Foreword / Bergman, Moe
Preface
Contributors
Section I: Introduction and basic tests and procedures
1 Clinical audiology / Katz, Jack
2 Callibration: puretone, speech and noise signals / Wilber, Laura Ann; Burkard, Robert
3 Puretone evaluation / Schlauch, Robert S:; Nelson, Peggy
4 Assessing bone conduction thresholds in clinical practice / Vento, B.A; Durrant, J.D
5 Speech audiometry / McArdle, Rachel; Hnath-chisolm, Theresa
6 Clinical masking / Yacullo, William S.
7 Case History / Beck, Douglas L.
Section II: Physiological principles and measures
8 Principles of acoustic immittance and acoustic transfer functions / Keefe, Douglas H.; Feeney, M. Patrick
9 Tympanometry in clinical practice / Shanks, Janet; Shohet, Jack
10 The acoustic Reflex / Gelfand, Stanley A.
11 Introduction to auditory evoked potentials / Burkand, Robert; McNerney, Kathleen
12 Electrocochleography / Abbas, Paul J.; Brown, Carolyn J.
13 Auditory Brainsteem Response: diferential diagnosis / Don, Manuel, Kwong, Betty
14 Auditory Brainstem response in audiometric threshold prediction / Sininger, Yvone S.; Hyde, Martyn L.
15 The auditory Steady-state response / Cone-wesson, Barbara; Dimitrinjevic, Andrew
16 Intraoperative neurophysiology: monitoring auditory evoket potentials / Martin, Willian Hal; Shi, Yongbing
17 Middle latency auditory evoked potentials: update / Cacace, Anthony T.; McFarland, Dennis J.
18 Cortical event-related potentials to auditory stimuli / Stapells, David R.
19 Clinical neurophysiology of the vestibular System / barin, Kamran
20 Evaluation of the patient with dizziness and balance disorder / Shepartd, Neil T.
21 Otoacoustic emissions 7 Prieve, Beth; Fitzgerald, Trazy
22 Current physiologic bases of audiologic interpretation and management / Berlin, Charles I.; Hood, Linda J.
Section III: Special populations
23 Assessment of hearing loss in children / Diefendorf, Allan O.
24 Educational audiology / Johnson, Cheryl DeConde
25 Mechanisms Underlying central auditory processing / Medwetski, Larry
26 Auditory pathway representations of speech sounds in humans / Abrams, Daniel A.; Kraus, Nina
27 Central auditory processing evaluation: a test battery approach / Tillery, Kim L.
28 Management of central auditory processing disorders / Medwetsky, Larry; Riddle Laura; Katz, Jack
29 Individuals with multiple disabilities / Tharpe, Anne Marie
30 Noise exposure and issues in hearing conversation / Feuerstein, James; Chasin, Marshall
31 Nonorganic hearing loss / Martin, Fredrick N
32 Hearing Loss in the elderly: a new look at an old problem / Weinstein, Barbara E.
33 Tinnitus and hyperacusis / Tyler, Richard S; Noble, William; Coelho, Claudia; Haskell, George; Bardia, Aditya
Section IV: Management of hearing disorders
34 Room acoustics and auditory rehabilitation technology / Smaldino, Joseph; Crandell, Carl; Kreisman, Brian; John, Andrew; Kreisman, Nicole
35 Hearing aid technology / Bentler, Ruth A.; Gustav Mueller, H.
36 Troubleshooting hearing aids / Price, Moneca; Cole, William; Chasin, marshall
37 Hearing instrument fitting and verification for children / Stelmachowitz, Pat; Hoover, Brenda
38 Hearing aid fitting for adults: selection, fiting, verification and validation / Valente, Michael; Valente, Maureen
39 Building and growing a successful audiology practice / Cunningham David; Baer, James
40 Cochlear Implants / Zwolan, Teresa Z.
41 Intervention, education, and therapy for children who are deaf or hard of hearing / Brown, Srlene Stredler
42 Management of adults with hearing loss / Garstecki, Dean; Erler, Susan
43 Counseling: How audiologists can help patients wdjust to hearing loss / English, Kris
Author Index
Subject indexHandbook of Clinical Audiology [texto impreso] / Jack Katz, Editor científico ; Robert Burkard, Autor ; Linda Hood, Autor ; Medwetsky, Larry, Autor . - 6ª . - Chicago (161 N. Clark Street, Suite, 4800, EE. UU.) : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health, c2009 . - xx p., 1032 p. ; x cm.
ISBN : 978-0-7817-8106-0
Includes bibliographical references and index
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Discapacidad:Sordomudez
Etapas de desarrollo
MedicinaNota de contenido: Contents
Dedication
Foreword / Bergman, Moe
Preface
Contributors
Section I: Introduction and basic tests and procedures
1 Clinical audiology / Katz, Jack
2 Callibration: puretone, speech and noise signals / Wilber, Laura Ann; Burkard, Robert
3 Puretone evaluation / Schlauch, Robert S:; Nelson, Peggy
4 Assessing bone conduction thresholds in clinical practice / Vento, B.A; Durrant, J.D
5 Speech audiometry / McArdle, Rachel; Hnath-chisolm, Theresa
6 Clinical masking / Yacullo, William S.
7 Case History / Beck, Douglas L.
Section II: Physiological principles and measures
8 Principles of acoustic immittance and acoustic transfer functions / Keefe, Douglas H.; Feeney, M. Patrick
9 Tympanometry in clinical practice / Shanks, Janet; Shohet, Jack
10 The acoustic Reflex / Gelfand, Stanley A.
11 Introduction to auditory evoked potentials / Burkand, Robert; McNerney, Kathleen
12 Electrocochleography / Abbas, Paul J.; Brown, Carolyn J.
13 Auditory Brainsteem Response: diferential diagnosis / Don, Manuel, Kwong, Betty
14 Auditory Brainstem response in audiometric threshold prediction / Sininger, Yvone S.; Hyde, Martyn L.
15 The auditory Steady-state response / Cone-wesson, Barbara; Dimitrinjevic, Andrew
16 Intraoperative neurophysiology: monitoring auditory evoket potentials / Martin, Willian Hal; Shi, Yongbing
17 Middle latency auditory evoked potentials: update / Cacace, Anthony T.; McFarland, Dennis J.
18 Cortical event-related potentials to auditory stimuli / Stapells, David R.
19 Clinical neurophysiology of the vestibular System / barin, Kamran
20 Evaluation of the patient with dizziness and balance disorder / Shepartd, Neil T.
21 Otoacoustic emissions 7 Prieve, Beth; Fitzgerald, Trazy
22 Current physiologic bases of audiologic interpretation and management / Berlin, Charles I.; Hood, Linda J.
Section III: Special populations
23 Assessment of hearing loss in children / Diefendorf, Allan O.
24 Educational audiology / Johnson, Cheryl DeConde
25 Mechanisms Underlying central auditory processing / Medwetski, Larry
26 Auditory pathway representations of speech sounds in humans / Abrams, Daniel A.; Kraus, Nina
27 Central auditory processing evaluation: a test battery approach / Tillery, Kim L.
28 Management of central auditory processing disorders / Medwetsky, Larry; Riddle Laura; Katz, Jack
29 Individuals with multiple disabilities / Tharpe, Anne Marie
30 Noise exposure and issues in hearing conversation / Feuerstein, James; Chasin, Marshall
31 Nonorganic hearing loss / Martin, Fredrick N
32 Hearing Loss in the elderly: a new look at an old problem / Weinstein, Barbara E.
33 Tinnitus and hyperacusis / Tyler, Richard S; Noble, William; Coelho, Claudia; Haskell, George; Bardia, Aditya
Section IV: Management of hearing disorders
34 Room acoustics and auditory rehabilitation technology / Smaldino, Joseph; Crandell, Carl; Kreisman, Brian; John, Andrew; Kreisman, Nicole
35 Hearing aid technology / Bentler, Ruth A.; Gustav Mueller, H.
36 Troubleshooting hearing aids / Price, Moneca; Cole, William; Chasin, marshall
37 Hearing instrument fitting and verification for children / Stelmachowitz, Pat; Hoover, Brenda
38 Hearing aid fitting for adults: selection, fiting, verification and validation / Valente, Michael; Valente, Maureen
39 Building and growing a successful audiology practice / Cunningham David; Baer, James
40 Cochlear Implants / Zwolan, Teresa Z.
41 Intervention, education, and therapy for children who are deaf or hard of hearing / Brown, Srlene Stredler
42 Management of adults with hearing loss / Garstecki, Dean; Erler, Susan
43 Counseling: How audiologists can help patients wdjust to hearing loss / English, Kris
Author Index
Subject indexReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La percepcion auditiva / Inés Bustos Sánchez
Título : La percepcion auditiva : un enfoque transversal Tipo de documento: texto impreso Autores: Inés Bustos Sánchez, Autor ; Casanova Barberá, Cori, Autor ; Gurlekian, Jorge, Autor Mención de edición: 1ª ed. Editorial: Ottawa : ICCE (International Center for Clinical Excellence) Fecha de publicación: 2001 Colección: Necesidades educativas especiales Número de páginas: 301 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7278-248-8 Nota general: Libro de educación especial. Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Discapacidad:Sordomudez
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hiperactividad
Medicina:Implante coclear
Psicología:PedagogíaResumen: Es una integración de perpectiva de especialistas, para los cuales la percepción auditiva adquiere protagonismo dentro de su ámbito de trabajo. Hay un enfoque transversal. Por ejemplo, el caso de déficit sensoriales como la ceguera o la sordera. Son dos situaciones totalmente opuestas.
En otros trastornos, el incremento y la integración de habilidades auditivas, desde la atención, el reconocimiento, la discriminaciñon o la memoria auditiva entre otras, facilitará los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y también de lecto-escritura.
En caso, de los trastornos de voz, la estimulación y la educación auditiva dirigida a despertar un mayor grado de conciencia de la propia voz, de sus características de timbre, altura e intensidad, representan una parte fundamental del tratamiento con los niños.
También el medio escolar es fundamental, la estimulación del canal auditivo.Nota de contenido: ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PARTE 1: INTRODUCCION
EL ENTORNO SONORO QUE NOS RODEA.
Inés Bustos Sánchez
La vida en las grandes ciudades
El entorno rural
Impacto del ruido en el organismo humano
La sensibilización en el medio escolar
Bibliografía
´
LA AUDICION HUMANA: PUERTA ABIERTA A LA COMUNICACION.
Cori Casanova Barberá
Introducción
Audición y lenguaje
Índice
La progresiva focalización de la función auditiva: la elección del ámbito
sonoro de la lengua materna
La importancia del entrenamiento auditivo:¿la función crea el órgano?
La plasticidad funcional auditiva
Consecuencias para la intervención auditiva en la deficiencia auditiva
Audición y escucha
El cuerpo humano filtro de emociones
El control audiovocal
El bucle audiofonatorio interno
El bucle audiofonatorio externo
Conclusión
Notas bibliográficas
PARTE II: LA PERCEPCION Y ESTIMULACIÓN AUDITIVA
LA PERCEPCION AUDITIVA.
Jorge Gurlekian
Introducción
Un modelo general de la percepción auditiva
El sonido a través del oído
Correlatos psicofísicos de la audición
El estímulo sonoro
Parámetros físicos asociados al sonido y sus correlatos subjectivos
Psicoacústica de los sonidos de habla
Percepción de los sonidos de habla
Rasgos distintivos de los fonemas
Rasgos prosódicos
Producción de los sonidos de habla
Análisis acústico por medios digitales
Patologías de la voz, el habla yb el lenguaje a través de análisis digital
Evaluación de los niveles de ruido o grado de periodicidad
Glosario
Bibliografía
LA ESTIMULACIÓN Y EDUCACIÓN AUDITIVA EN EL MEDIO ESCOLAR,
Elisabet Herrera González
Introducción
La discriminación auditiva
Nivel I: ruidos
Nivel II: voz-palabras
Nivel III: Partición de la palabra -la silaba
Nive IV: Partición de las silabas. Los sonidos
La secuenciación. Temporalidad
La secuenciación sonora arbitraria
El ritmo musical
El ritmo en el lenguaje
Juegos de integración, cierre auditivo y gramatical
Juegos prosódicos; la teatralización
Segmentación de la frase en sus respectivas palabras
Otros niveles del desarrollo de la temporalidad
El niño en la Enseñanza Secundaria Obligatoria
Bibliografía
LA EDUCACIÓN DEL OIDO EN LA ENSEÑANZA MUSICAL.
Nuria Sempere e Ignasi Gómez
La música y la educación del oído
El entorno cultural
La disponibilidad auditiva
La educación musical
Factores que intervienen en la sensorialidad auditiva aplicada a la música
Los elementos constitutivos de la música
La educación auditiva en las actividades de enseñanza y aprendizaje de la música
El oído
La armonía
El ritmo
Bibliografía
PARTE III: LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL MARCO DE DIFERENTES TRASTORNOS
LAS HABILIDADES AUDITIVAS EN LOS RETARDOS Y TRASTORNOS ESPECíFICOS DEL LENGUAJE.
Elisabet Herrera González
Moduraridad del lenguaje y habilidades auditivas
Las habilidades auditivas en los retardos y trastornos específicos del lenguaje
Estrategias para el desarrollo y programación de la fonología
Análisis diferencial entre retardo y trastorno específico del lenguaje
Pautas para la intervención logopédica
Estrategias para el desarrollo de la morfosintaxis
Procesamiento y recuperación del léxico
Conclusiones
Bibliografía
SORDERA Y PERCEPCION AUDITIVA.
Antonia Mª Gotzens Busquets y Silvia Marro Cosialls
Funcionamiento del sistema auditivo: audición y percepción
Alteraciones del oído
Alteraciones de las vías nerviosas
Alteraciones de las áreas auditivas corticales
Valoración de la audición
Pruebas audiológicas
Interpretación del audiograma
Valoración de la percepción auditiva
Audiometría verbal
Pruebas de valoración de la percepción auditiva
Características psicopedagógicas del niño sordo
Variables intraindividuales
Repercusiones psicopedagógicas de la sordera
Valoración psicopedagógica y lingüística
Prótesis acústicas y otras ayudas técnicas
Audífono
Implante coclear
Otras ayudas técnicas
Intervención logopédica: importancia del entrenamiento auditivo
Consideraciones previas
Progresión de la educación auditiva
Bibliografía
EL DEFICIT VISUAL. CEGUERA Y BAJA VISIÓN.
Merche Leonhardt
Introducción
Definición y clasificación básica de los trastornos visuales
El diagnóstico: equipo profesional que interviene
Posibles trastornos asociados al déficit visual
Características de la comunicación y afectividad
Desarrollo de la percepción auditiva en niños ciegos
Orientación terapéutica en atención precoz
Bibliografía
LA DEFICIENCIA MENTAL.
Jesús Garrido Landívar
Concepto de deficiencia mental
Clasificación de la deficiencia mental
El deficiente mental y el lenguaje
Intervención logopédica en deficientes mentales
Estimulación auditiva en deficientes mentales
Bibliografía
DÉFIClT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.
Elizabeth Calvo de Suzuki
Introducción
Consideraciones médicas
El diagnóstico: equipo profesional que interviene
Técnicas de exploración diagnóstica psicológico-psicopedagógica
Características de la comunicación
Desarrollo psicológico y afectividad
Enfoque evolutivo de la sintomatología
La orientación terapéutica
El niño en su entorno socio-educativo
Criterios metodológicos para la intervención logopédica
Bibliografía
DISFONÍA INFANTIL Y ESTIMULACIÓN AUDITIVA.
Inés Bustos Sánchez
Introducción
Clasificación de los trastornos de la voz
Los trastornos de la voz en edad escolar
Requisitos para el uso de una voz saludable
Las cualidades de la voz infantil
Factores que inciden en una disfonía infantil
Entorno socio-comunicativo
Afectividad y mundo psíquico
Factores personales
Factores médicos
Factores músculo- esqueléticos; postura y respiración
De la detección al tratamiento de las disfonías infantiles
La prevención en el medio escolar
Agentes implicados en la reeducación de disfonías infantiles
El trabajo auditivo en disfonías infantiles
Bibliografía
LA REALACIÓN LOGOPEDA-NIÑO EN LA INTERVENCIÓN.
Liliana W. de Glaser
Introducción
Vínculo transferencial que se establece entre el niño y su terapeuta del lenguaje
Qué espera el niño de su logopeda
Organización del espacio y materiales
Encuadre de una sesión de logopedia desde un enfoque dinámico
Otros recursos del terapeuta del lenguaje
El cuento
Los títeres
El juego musical
El trabajo creativo con las manos
Jugar a representar
Síntesis final
Bibliografía
La percepcion auditiva : un enfoque transversal [texto impreso] / Inés Bustos Sánchez, Autor ; Casanova Barberá, Cori, Autor ; Gurlekian, Jorge, Autor . - 1ª ed. . - ICCE (International Center for Clinical Excellence), 2001 . - 301 p. : il. ; 24 cm.. - (Necesidades educativas especiales) .
ISBN : 978-84-7278-248-8
Libro de educación especial.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Discapacidad:Sordomudez
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hiperactividad
Medicina:Implante coclear
Psicología:PedagogíaResumen: Es una integración de perpectiva de especialistas, para los cuales la percepción auditiva adquiere protagonismo dentro de su ámbito de trabajo. Hay un enfoque transversal. Por ejemplo, el caso de déficit sensoriales como la ceguera o la sordera. Son dos situaciones totalmente opuestas.
En otros trastornos, el incremento y la integración de habilidades auditivas, desde la atención, el reconocimiento, la discriminaciñon o la memoria auditiva entre otras, facilitará los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y también de lecto-escritura.
En caso, de los trastornos de voz, la estimulación y la educación auditiva dirigida a despertar un mayor grado de conciencia de la propia voz, de sus características de timbre, altura e intensidad, representan una parte fundamental del tratamiento con los niños.
También el medio escolar es fundamental, la estimulación del canal auditivo.Nota de contenido: ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PARTE 1: INTRODUCCION
EL ENTORNO SONORO QUE NOS RODEA.
Inés Bustos Sánchez
La vida en las grandes ciudades
El entorno rural
Impacto del ruido en el organismo humano
La sensibilización en el medio escolar
Bibliografía
´
LA AUDICION HUMANA: PUERTA ABIERTA A LA COMUNICACION.
Cori Casanova Barberá
Introducción
Audición y lenguaje
Índice
La progresiva focalización de la función auditiva: la elección del ámbito
sonoro de la lengua materna
La importancia del entrenamiento auditivo:¿la función crea el órgano?
La plasticidad funcional auditiva
Consecuencias para la intervención auditiva en la deficiencia auditiva
Audición y escucha
El cuerpo humano filtro de emociones
El control audiovocal
El bucle audiofonatorio interno
El bucle audiofonatorio externo
Conclusión
Notas bibliográficas
PARTE II: LA PERCEPCION Y ESTIMULACIÓN AUDITIVA
LA PERCEPCION AUDITIVA.
Jorge Gurlekian
Introducción
Un modelo general de la percepción auditiva
El sonido a través del oído
Correlatos psicofísicos de la audición
El estímulo sonoro
Parámetros físicos asociados al sonido y sus correlatos subjectivos
Psicoacústica de los sonidos de habla
Percepción de los sonidos de habla
Rasgos distintivos de los fonemas
Rasgos prosódicos
Producción de los sonidos de habla
Análisis acústico por medios digitales
Patologías de la voz, el habla yb el lenguaje a través de análisis digital
Evaluación de los niveles de ruido o grado de periodicidad
Glosario
Bibliografía
LA ESTIMULACIÓN Y EDUCACIÓN AUDITIVA EN EL MEDIO ESCOLAR,
Elisabet Herrera González
Introducción
La discriminación auditiva
Nivel I: ruidos
Nivel II: voz-palabras
Nivel III: Partición de la palabra -la silaba
Nive IV: Partición de las silabas. Los sonidos
La secuenciación. Temporalidad
La secuenciación sonora arbitraria
El ritmo musical
El ritmo en el lenguaje
Juegos de integración, cierre auditivo y gramatical
Juegos prosódicos; la teatralización
Segmentación de la frase en sus respectivas palabras
Otros niveles del desarrollo de la temporalidad
El niño en la Enseñanza Secundaria Obligatoria
Bibliografía
LA EDUCACIÓN DEL OIDO EN LA ENSEÑANZA MUSICAL.
Nuria Sempere e Ignasi Gómez
La música y la educación del oído
El entorno cultural
La disponibilidad auditiva
La educación musical
Factores que intervienen en la sensorialidad auditiva aplicada a la música
Los elementos constitutivos de la música
La educación auditiva en las actividades de enseñanza y aprendizaje de la música
El oído
La armonía
El ritmo
Bibliografía
PARTE III: LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL MARCO DE DIFERENTES TRASTORNOS
LAS HABILIDADES AUDITIVAS EN LOS RETARDOS Y TRASTORNOS ESPECíFICOS DEL LENGUAJE.
Elisabet Herrera González
Moduraridad del lenguaje y habilidades auditivas
Las habilidades auditivas en los retardos y trastornos específicos del lenguaje
Estrategias para el desarrollo y programación de la fonología
Análisis diferencial entre retardo y trastorno específico del lenguaje
Pautas para la intervención logopédica
Estrategias para el desarrollo de la morfosintaxis
Procesamiento y recuperación del léxico
Conclusiones
Bibliografía
SORDERA Y PERCEPCION AUDITIVA.
Antonia Mª Gotzens Busquets y Silvia Marro Cosialls
Funcionamiento del sistema auditivo: audición y percepción
Alteraciones del oído
Alteraciones de las vías nerviosas
Alteraciones de las áreas auditivas corticales
Valoración de la audición
Pruebas audiológicas
Interpretación del audiograma
Valoración de la percepción auditiva
Audiometría verbal
Pruebas de valoración de la percepción auditiva
Características psicopedagógicas del niño sordo
Variables intraindividuales
Repercusiones psicopedagógicas de la sordera
Valoración psicopedagógica y lingüística
Prótesis acústicas y otras ayudas técnicas
Audífono
Implante coclear
Otras ayudas técnicas
Intervención logopédica: importancia del entrenamiento auditivo
Consideraciones previas
Progresión de la educación auditiva
Bibliografía
EL DEFICIT VISUAL. CEGUERA Y BAJA VISIÓN.
Merche Leonhardt
Introducción
Definición y clasificación básica de los trastornos visuales
El diagnóstico: equipo profesional que interviene
Posibles trastornos asociados al déficit visual
Características de la comunicación y afectividad
Desarrollo de la percepción auditiva en niños ciegos
Orientación terapéutica en atención precoz
Bibliografía
LA DEFICIENCIA MENTAL.
Jesús Garrido Landívar
Concepto de deficiencia mental
Clasificación de la deficiencia mental
El deficiente mental y el lenguaje
Intervención logopédica en deficientes mentales
Estimulación auditiva en deficientes mentales
Bibliografía
DÉFIClT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.
Elizabeth Calvo de Suzuki
Introducción
Consideraciones médicas
El diagnóstico: equipo profesional que interviene
Técnicas de exploración diagnóstica psicológico-psicopedagógica
Características de la comunicación
Desarrollo psicológico y afectividad
Enfoque evolutivo de la sintomatología
La orientación terapéutica
El niño en su entorno socio-educativo
Criterios metodológicos para la intervención logopédica
Bibliografía
DISFONÍA INFANTIL Y ESTIMULACIÓN AUDITIVA.
Inés Bustos Sánchez
Introducción
Clasificación de los trastornos de la voz
Los trastornos de la voz en edad escolar
Requisitos para el uso de una voz saludable
Las cualidades de la voz infantil
Factores que inciden en una disfonía infantil
Entorno socio-comunicativo
Afectividad y mundo psíquico
Factores personales
Factores médicos
Factores músculo- esqueléticos; postura y respiración
De la detección al tratamiento de las disfonías infantiles
La prevención en el medio escolar
Agentes implicados en la reeducación de disfonías infantiles
El trabajo auditivo en disfonías infantiles
Bibliografía
LA REALACIÓN LOGOPEDA-NIÑO EN LA INTERVENCIÓN.
Liliana W. de Glaser
Introducción
Vínculo transferencial que se establece entre el niño y su terapeuta del lenguaje
Qué espera el niño de su logopeda
Organización del espacio y materiales
Encuadre de una sesión de logopedia desde un enfoque dinámico
Otros recursos del terapeuta del lenguaje
El cuento
Los títeres
El juego musical
El trabajo creativo con las manos
Jugar a representar
Síntesis final
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del colegio nacional de sordomudos de Madrid / Alcina Madueño, Alfredo
Título : La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del colegio nacional de sordomudos de Madrid Tipo de documento: texto impreso Autores: Alcina Madueño, Alfredo, Autor ; Negrín Fajardo, Olegario, Director de tesi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 535 p. Nota general: Tesis - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
HistoriaNota de contenido: Índice general de contenidos
Datos generales
Índice de capítulos
Introducción
Capítulo I. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos anteriores a la restauración (1875)
1. Las enseñanzas de sordomudos y las políticas educativas en los últimos años del Antiguo Régimen
2. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos durante el trienio liberal (1820-23)
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el periodo de implantación del régimen liberal (1833-1852)
4. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante el periodo 1852 y 1868.
Capítulo II. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 1º (1875-1900)
1. Introducción a la ordenación general de las enseñanzas de sordomudos durante el sexenio democrático (1868-1874)
2. La política educativa centrada en el colegio de sordomudos de Madrid (1875-1900)
3. La política de escolarización del alumnado sordomudo (1875-1900)
Capítulo III. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 2º (1900-1910)
1. El pensamiento de las formaciones políticas sobre las enseñanzas de sordomudos al iniciarse el siglo XX
2. Las políticas de escolarización y la reforma de las enseñanzas de sordomudos
3. El colegio nacional de sordomudos de Madrid: una realidad importante para la administración educativa
4. Consideraciones críticas sobre la política educativa de las enseñanzas de sordomudos y de su reforma
Capítulo IV. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 3º (1910-1923)
1. Las enseñanzas de sordomudos al iniciarse la institucionalización y organización de la educación especial en España
2. Una nueva forma de comprender las enseñanzas de sordomudos: la educación especial y los patronatos nacionales
3. La estructura institucional de la educación especial analizada desde los presupuestos de estado
Capítulo V. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Estado y situación de la red escolar de centros de sordomudos (1923-1931)
2. El control de las enseñanzas de sordomudos, del Colegio Nacional y de su profesorado (1923)
3. Las políticas de formación del profesorado de sordomudos. La innovación educativa en el colegio de sordomudos de Madrid y las enseñanzas profesionales
Capítulo VI. La II república y las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos
1. La política educativa relativa a las enseñanzas de sordomudos durante el bienio azañista
2. La vuelta a los patronatos nacionales durante el bienio 1934 y 1935 y la política del ministro Villalobos. La política de formación del profesorado de sordomudos a partir de 1934.
3. La política educativa durante 1935-36: la inspección de las enseñanzas y la red escolar de sordomudos
4. La política educativa de la república en guerra: evacuación del alumnado sordomudo y depuración del colegio
Capítulo VII. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el régimen de franco. Parte 1º (1939-1970)
1. Fundamentos de la política educativa del franquismo inicial
2. La depuración franquista del colegio de sordomudos
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en la década de los 40
4. Las política educativas de las enseñanzas de sordomudos durante los años 50 y 60
Capítulo VIII. La política educativa de las enseñanzas de sordos en el régimen de Franco. Parte II (1970-1975) y la Transición política
1. Las políticas relativas a la educación especial y a las enseñanzas de sordos durante el periodo 1970-1975
2. Se institucionaliza la educación especial: el instituto nacional de educación especial (1975-1982). Las enseñanzas de sordos.
3. La formación del profesorado de educación especial en el periodo 1970 a 1982
Capítulo IX. Introducción a la política de integración en la España constitucional (1983 -2000)
1. La política de escolarización del alumnado sordo (1983-2000)
2. Un cambio en las políticas de escolarización del alumnado sordo: la presencia de las lenguas de signos (1995-2000)
3. La evaluación del proceso de integración en el periodo 1983-2000. Una consideración crítica
Conclusiones
Bibliografía
Normativa
Documentos de archivo
Lista general de cuadros
La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del colegio nacional de sordomudos de Madrid [texto impreso] / Alcina Madueño, Alfredo, Autor ; Negrín Fajardo, Olegario, Director de tesi . - 2014 . - 535 p.
Tesis - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
HistoriaNota de contenido: Índice general de contenidos
Datos generales
Índice de capítulos
Introducción
Capítulo I. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos anteriores a la restauración (1875)
1. Las enseñanzas de sordomudos y las políticas educativas en los últimos años del Antiguo Régimen
2. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos durante el trienio liberal (1820-23)
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el periodo de implantación del régimen liberal (1833-1852)
4. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante el periodo 1852 y 1868.
Capítulo II. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 1º (1875-1900)
1. Introducción a la ordenación general de las enseñanzas de sordomudos durante el sexenio democrático (1868-1874)
2. La política educativa centrada en el colegio de sordomudos de Madrid (1875-1900)
3. La política de escolarización del alumnado sordomudo (1875-1900)
Capítulo III. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 2º (1900-1910)
1. El pensamiento de las formaciones políticas sobre las enseñanzas de sordomudos al iniciarse el siglo XX
2. Las políticas de escolarización y la reforma de las enseñanzas de sordomudos
3. El colegio nacional de sordomudos de Madrid: una realidad importante para la administración educativa
4. Consideraciones críticas sobre la política educativa de las enseñanzas de sordomudos y de su reforma
Capítulo IV. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 3º (1910-1923)
1. Las enseñanzas de sordomudos al iniciarse la institucionalización y organización de la educación especial en España
2. Una nueva forma de comprender las enseñanzas de sordomudos: la educación especial y los patronatos nacionales
3. La estructura institucional de la educación especial analizada desde los presupuestos de estado
Capítulo V. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Estado y situación de la red escolar de centros de sordomudos (1923-1931)
2. El control de las enseñanzas de sordomudos, del Colegio Nacional y de su profesorado (1923)
3. Las políticas de formación del profesorado de sordomudos. La innovación educativa en el colegio de sordomudos de Madrid y las enseñanzas profesionales
Capítulo VI. La II república y las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos
1. La política educativa relativa a las enseñanzas de sordomudos durante el bienio azañista
2. La vuelta a los patronatos nacionales durante el bienio 1934 y 1935 y la política del ministro Villalobos. La política de formación del profesorado de sordomudos a partir de 1934.
3. La política educativa durante 1935-36: la inspección de las enseñanzas y la red escolar de sordomudos
4. La política educativa de la república en guerra: evacuación del alumnado sordomudo y depuración del colegio
Capítulo VII. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el régimen de franco. Parte 1º (1939-1970)
1. Fundamentos de la política educativa del franquismo inicial
2. La depuración franquista del colegio de sordomudos
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en la década de los 40
4. Las política educativas de las enseñanzas de sordomudos durante los años 50 y 60
Capítulo VIII. La política educativa de las enseñanzas de sordos en el régimen de Franco. Parte II (1970-1975) y la Transición política
1. Las políticas relativas a la educación especial y a las enseñanzas de sordos durante el periodo 1970-1975
2. Se institucionaliza la educación especial: el instituto nacional de educación especial (1975-1982). Las enseñanzas de sordos.
3. La formación del profesorado de educación especial en el periodo 1970 a 1982
Capítulo IX. Introducción a la política de integración en la España constitucional (1983 -2000)
1. La política de escolarización del alumnado sordo (1983-2000)
2. Un cambio en las políticas de escolarización del alumnado sordo: la presencia de las lenguas de signos (1995-2000)
3. La evaluación del proceso de integración en el periodo 1983-2000. Una consideración crítica
Conclusiones
Bibliografía
Normativa
Documentos de archivo
Lista general de cuadros
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Reducción de las letras; Arte para enseñar a hablar a los mudos / Bonet, Juan Pablo
Título : Reducción de las letras; Arte para enseñar a hablar a los mudos Tipo de documento: texto impreso Autores: Bonet, Juan Pablo, Autor ; Orellana Garrido, Jacobo, Editor científico ; Gascón Portero, Lorenzo, Editor científico ; Navarro Tomás, Tomás, Prefacio, etc Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: c1992 Colección: Clásicos num. 1 Número de páginas: 230 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-071-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
HistoriaNota de contenido: Introducción crítica
Juan pablo Bonet y su obra: Biografía y crítica / Orellana Garrido, Jacobo; Gascón Portero, Lorenzo
Doctrina fonética de Juan Pablo Bonet (1620) / Navarro Tomás, Tomás
Notas
Prólogo de la primera edición
Libro primero: De la reducción de las letras
Cap. I. Que las letras que usa nuestro idioma castellano son las latinas, y que la tradición ha podido mudar la nominación de ellas
Cap. II. Si fueron inventadas las letras latinas, y siéndolo, cómo fue su invención
Cap. III. Si fue su principio de las letras latinas por imitación, a cuáles imitaron y cómo
Cap. IV. Si las letras latinas no imitaron a las hebreas, sino que fueron instituidas de los griegos, quién de ellos las instituyó y qué nombres les pusieron
Cap. V. En qué se va probando que el nombre de la letra es el sonido de la respiración por quien sirve
Cap. VI. De la definición de la voz
Cap. VII. Cuales son las letras compuestas y sus nombres y como sirven en la lectura
Cap. VIII. Que la definición de la letra de que tratan los gramáticos antiguos se debe entender de la simple
Cap. IX. De los géneros en que los gramáticos antiguos dividen las letras y en los que basta que sean divididas para más fácil inteligencia de este arte
Cap. X. De la razón por la que los niños tardan tanto en aprender a leer y pruébase ser la causa que lo dificulta la nominación de las letras con que los enseñan
Cap. XI. Otra definición de la letra, que declara el uso de ellas
Cap. XII. Cómo se ha de entender la reducción de las letras de nombres compuestos a simples
NOMINACIÓN de las letras simples por demostraciones de la boca y razón por que les dieron aquella forma de caracteres más que otra y las abreviaturas y números de cuenta y qué significa y vale cada letra en la lengua latina y castellana
Cap. XIII. De la A
Cap. XIV. De la B
Cap. XV. De la C
Cap. XVI. De la D
Cap. XVII. De la E
Cap. XVIII. De la F
Cap. XIX. De la G
Cap. XX. De la H
Cap. XXI. De la I
Cap. XXII. De la L
Cap. XXIII. De la M
Cap. XXIV. De la N
Cap. XXV. De la O
Cap. XXVI. De la P
Cap. XXVII. De la Q
Cap. XXVIII. De la R
Cap. XXIX. De la S
Cap. XXX. De la T
Cap. XXXI. De la V
Cap. XXXII. De la X
Cap. XXXIII. De la Y
Cap. XXXIV. De la Z
Cap. XXXV. Qué sonido tiene la cedilla en la c
Cap. XXXVI. De la J
Cap. XXXVII. De la tilde sobre la Ñ
Cap. XXXVIII. De lo que se ha de quitar a cada letra para que quede su voz simple y las que se ha de aprender a juntar por la diferencia en su pronunciación
Notas
Libro segundo: Arte para enseñar a hablar a mudos
Cap. I. De qué causas procede la mudez y en qué edad debe empezar a aprender a hablar el mudo para que le sea más fácil la enseñanza
Cap. II. Como el mudo no puede aprender a hablar por otro modo que el que le enseña este arte
Cap. III. Que por demostraciones se le ha de dar a entender al mudo las letras
ABECEDARIO DEMOSTRATIVO
Cap. IV. Declaración de las demostraciones que significan la jota, y griega, zeda y tilde
Cap. V. De la manera que se le han de enseñar al mudo las letras en voz
Cap. VI. De la postura y mociones que han de tener y hacer la boca, lengua, dientes y labios para formar el mudo la letra
Cap. VII. Cómo se le ha de enseñar al mudo a juntar las letras
Cap. VIII. En qué se reducen las partes de la oración a tres y cuales son
Cap. IX. Qué cosa es nombre y su división y enseñanza
Cap. X. Qué cosa es conjunción
Cap. XI. De los géneros que tienen nombres de la lengua castellana
Cap. XII. De qué género es cada nombre y los excepcionados de las reglas
Cap. XIII. Regla para enseñar al mudo los plurales de los nombres
Cap. XIV. Qué cosa es verbo y en qué se conoce
Cap. XV. Cómo se ha de dar a entender al mudo la variación de los verbos por tres tiempos
Cap. XVI. Como se ha de variar el verbo tomo, tomas, y todos los demás que le siguen
Índice de los verbos que se ajustan a ser variados por tomo, tomas
Cap. XVII. Excepciones de los verbos doy, estoy, soy
Cap. XVIII. Cómo se ha de variar el verbo como, comes, y todos los demás que le siguen
Índice de los verbos que se ajustan a ser variados por cómo, comes
Índice de los verbos que aunque se varían por como, comes, se diferencian en el infinito del presente porque acaban en ir
Cap. XIX. Del verbo soy, eres
Cap. XX. Cómo se ha de enseñar a contar al mudo
Cap. XXI. Cómo se le han de enseñar al mudo las contraposiciones de las cosas
Cap. XXII. Cómo se le ha de enseñar al mudo a que entienda por discurso lo que hablaré
Cap. XXIII. En qué libros ha de leer el mudo para aprender, y si hay reglas suficientes a enseñarle por los movimientos de los labios para que entienda lo que hablaren
Notas
Tratado de las cifras
Cómo se leerá un papel escrito en cifra sin la contracifra y qué advertencias son necesarias para que no pueda leerse
Reducción de las letras; Arte para enseñar a hablar a los mudos [texto impreso] / Bonet, Juan Pablo, Autor ; Orellana Garrido, Jacobo, Editor científico ; Gascón Portero, Lorenzo, Editor científico ; Navarro Tomás, Tomás, Prefacio, etc . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), c1992 . - 230 p.. - (Clásicos; 1) .
ISBN : 978-84-7869-071-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
HistoriaNota de contenido: Introducción crítica
Juan pablo Bonet y su obra: Biografía y crítica / Orellana Garrido, Jacobo; Gascón Portero, Lorenzo
Doctrina fonética de Juan Pablo Bonet (1620) / Navarro Tomás, Tomás
Notas
Prólogo de la primera edición
Libro primero: De la reducción de las letras
Cap. I. Que las letras que usa nuestro idioma castellano son las latinas, y que la tradición ha podido mudar la nominación de ellas
Cap. II. Si fueron inventadas las letras latinas, y siéndolo, cómo fue su invención
Cap. III. Si fue su principio de las letras latinas por imitación, a cuáles imitaron y cómo
Cap. IV. Si las letras latinas no imitaron a las hebreas, sino que fueron instituidas de los griegos, quién de ellos las instituyó y qué nombres les pusieron
Cap. V. En qué se va probando que el nombre de la letra es el sonido de la respiración por quien sirve
Cap. VI. De la definición de la voz
Cap. VII. Cuales son las letras compuestas y sus nombres y como sirven en la lectura
Cap. VIII. Que la definición de la letra de que tratan los gramáticos antiguos se debe entender de la simple
Cap. IX. De los géneros en que los gramáticos antiguos dividen las letras y en los que basta que sean divididas para más fácil inteligencia de este arte
Cap. X. De la razón por la que los niños tardan tanto en aprender a leer y pruébase ser la causa que lo dificulta la nominación de las letras con que los enseñan
Cap. XI. Otra definición de la letra, que declara el uso de ellas
Cap. XII. Cómo se ha de entender la reducción de las letras de nombres compuestos a simples
NOMINACIÓN de las letras simples por demostraciones de la boca y razón por que les dieron aquella forma de caracteres más que otra y las abreviaturas y números de cuenta y qué significa y vale cada letra en la lengua latina y castellana
Cap. XIII. De la A
Cap. XIV. De la B
Cap. XV. De la C
Cap. XVI. De la D
Cap. XVII. De la E
Cap. XVIII. De la F
Cap. XIX. De la G
Cap. XX. De la H
Cap. XXI. De la I
Cap. XXII. De la L
Cap. XXIII. De la M
Cap. XXIV. De la N
Cap. XXV. De la O
Cap. XXVI. De la P
Cap. XXVII. De la Q
Cap. XXVIII. De la R
Cap. XXIX. De la S
Cap. XXX. De la T
Cap. XXXI. De la V
Cap. XXXII. De la X
Cap. XXXIII. De la Y
Cap. XXXIV. De la Z
Cap. XXXV. Qué sonido tiene la cedilla en la c
Cap. XXXVI. De la J
Cap. XXXVII. De la tilde sobre la Ñ
Cap. XXXVIII. De lo que se ha de quitar a cada letra para que quede su voz simple y las que se ha de aprender a juntar por la diferencia en su pronunciación
Notas
Libro segundo: Arte para enseñar a hablar a mudos
Cap. I. De qué causas procede la mudez y en qué edad debe empezar a aprender a hablar el mudo para que le sea más fácil la enseñanza
Cap. II. Como el mudo no puede aprender a hablar por otro modo que el que le enseña este arte
Cap. III. Que por demostraciones se le ha de dar a entender al mudo las letras
ABECEDARIO DEMOSTRATIVO
Cap. IV. Declaración de las demostraciones que significan la jota, y griega, zeda y tilde
Cap. V. De la manera que se le han de enseñar al mudo las letras en voz
Cap. VI. De la postura y mociones que han de tener y hacer la boca, lengua, dientes y labios para formar el mudo la letra
Cap. VII. Cómo se le ha de enseñar al mudo a juntar las letras
Cap. VIII. En qué se reducen las partes de la oración a tres y cuales son
Cap. IX. Qué cosa es nombre y su división y enseñanza
Cap. X. Qué cosa es conjunción
Cap. XI. De los géneros que tienen nombres de la lengua castellana
Cap. XII. De qué género es cada nombre y los excepcionados de las reglas
Cap. XIII. Regla para enseñar al mudo los plurales de los nombres
Cap. XIV. Qué cosa es verbo y en qué se conoce
Cap. XV. Cómo se ha de dar a entender al mudo la variación de los verbos por tres tiempos
Cap. XVI. Como se ha de variar el verbo tomo, tomas, y todos los demás que le siguen
Índice de los verbos que se ajustan a ser variados por tomo, tomas
Cap. XVII. Excepciones de los verbos doy, estoy, soy
Cap. XVIII. Cómo se ha de variar el verbo como, comes, y todos los demás que le siguen
Índice de los verbos que se ajustan a ser variados por cómo, comes
Índice de los verbos que aunque se varían por como, comes, se diferencian en el infinito del presente porque acaban en ir
Cap. XIX. Del verbo soy, eres
Cap. XX. Cómo se ha de enseñar a contar al mudo
Cap. XXI. Cómo se le han de enseñar al mudo las contraposiciones de las cosas
Cap. XXII. Cómo se le ha de enseñar al mudo a que entienda por discurso lo que hablaré
Cap. XXIII. En qué libros ha de leer el mudo para aprender, y si hay reglas suficientes a enseñarle por los movimientos de los labios para que entienda lo que hablaren
Notas
Tratado de las cifras
Cómo se leerá un papel escrito en cifra sin la contracifra y qué advertencias son necesarias para que no pueda leerse
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Sordera / Jorge Perelló
Título : Sordera : Profunda bilateral prelocutiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Perelló, Autor ; F. Tortosa, Autor ; Jesús López-Solórzano Arquero, Prefacio, etc Mención de edición: 4ª Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: XIV, 497 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-311-0600-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
Familia:Padres
Historia
MedicinaResumen: Trata sobre la etiología, la profilaxis, el tratamiento, el diagnóstico y la historia, hasta la rehabilitación pedagógica, la educación de los padres y la sociología; junto a otros capítulos no menos interesantes, como "sordomudos célebres", además de una completísima bibliografía. Nota de contenido: ÍNDICE DE MATERIAS
Prólogo a la tercera edición
Presentación de la segunda edición
Prólogo a la primera edición
Capítulo 1. Definición
Terminología
Capítulo 11. Historia
A) Antigüedad
B) Edad Media
C) Edad Moderna
D) España
E) Europa.
F) América del Norte
G) América del Sur
H) Oceanía, Asia y África
I) Congresos
Capítulo 111. Etiología
A) Sordomudez hereditaria
B) Sordomudez adquirida
e) Clasificación según los autores
Capítulo IV. Frecuencia
Bibliografía (capítulos I al IV)
Capítulo V. Anatomía patológica
A) Sordera con natal
B) Sordera adquirida postnatal
c) Lesiones cerebrales
Capítulo VI. Síntomas
A) Síntomas óticos
B) Fonación
e) Lenguaje mímico
D) Psicología
Bibliografía sobre Psicología del sordo
E) Electroencefalograma
F) Síntomas oculares
G) Síntomas asociados
H) Otros síntomas
I) Tacto
Capitulo VII. Diagnóstico
Clasificación
Capítulo VIII Diagnóstico diferencial
Capítulo IX. Tratamiento médico.
Capítulo X. Tratamiento quirúrgico
Bibliografía (capítulos V al X)
Capítulo XI. Pedagogía
A) Edad para empezar la educación
B) Maestro
C) Escuela
D) Métodos
1) Labiolectura
Bibliografía sobre Labiolectura
2) Lenguaje de signos manuales
a) Lenguaje mímico
b) Alfabeto manual
e) Palabra complementada (cued speech)
d) AKA
e) Determinación manual de fonemas
n Neooralismo
)) Método oral
a) Ejercicios sensitivo-motrices
b) Gimnasia respiratoria
e) Pedagogía del lenguaje
d) Dificultades
Comentarios al método oral
4) Estimulación auditiva
a) Método acústico
b) Amplificación acústica
c) Aro magnético
d) Método Guberina
e) Método Perdoncini
f) Amplificador de habla codificada
g) Detector de Jouve
h) Aparato de compensación sonora
i) Tasar
j) Método de Jelankovitch
k) Casco de Constant
I) Frecuencia modulada
m) Sistema Parme
n) Prótesis de extracción de la fundamental
ñ) Estimulación auditiva precoz
Bibliografía sobre Estimulación precoz
0) Divisor de frecuencias
5) Métodos visuales
a) “Chromalizer”
b) Analizador cinético
e) Simbolización fonética
d) Osciloscopio
e) Lámpara de incandescencia (sonómetro)
f) Logografía
g) Indicador de entonación
h) Indicador de nasalización
i) Indicador de la /S/
j) Indicador del énfasis de la palabra
k) Aparato visualizador de la palabra
l) Logómetro Bussiglieri (1959)
m) Relés acústicos de desmutización
n) Visiblotone
ñ) Chromovox
o) Computadora
p) Foneloscopio
q) «Visi-pitch»
r) Gafas lectoras
s) Visualizador fonético
t) Aparato audiovisual
u) Corrector vocal
6) Procedimientos táctiles
a) Método Tadoma
b) Analizadores táctiles
7) Otros procedimientos
a) Métodos sintéticos
b) Métodos analíticos
e) Métodos combinados o métodos mixtos
d) Comentarios al método combinado
e) Televisión y cinc
f) Informática
8) Plurideficiencias
Bibliografía sobre Plurideficiencias
9) Instrucción
a) Lectura
b) Escritura
e) Gramática
d) Dibujo
e) Historia
f) Cálculo
g) Complementos
h) Educación sexual
j) Idiomas
k) Matemáticas
l) Música
10) Escuela materna y parvulario
11) Resultados
E) Integración escolar.
Bibliografía sobre Integración
F} Sordomudos adultos
G) Psicoterapia
Capitulo XII. Educación de los padres
A) Descubrimiento de la sordera
B) Reacción de los padres
C) Audífonos
D) Educación
E) Colegio
F) Asociaciones
G) Relación de algunas asociaciones de padres de niños sordomudos (1979)
H) Padres sordos
Capítulo XIIL Pronóstico
Capítulo XIV. Estudio social
A) Relación social con [os oyentes
B) La adaptación laboral del sordomudo
e) Legislación
1) Código civil
2) Asociaciones
3) Peritaje de incapacidad
4) Conducción de automóviles
5) Código penal
6) Servicio militar
D) Matrimonio.
1) Hijos oyentes
2) Hijos sordos
E) Religión
F) La sordomudez en la literatura y en los espectáculos
G) Perros
Capítulo XV. Profilaxis
Capítulo XVI. Sordomudos célebres
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE OF AUTORES
ÍNDICE ALFABÉTICOSordera : Profunda bilateral prelocutiva [texto impreso] / Jorge Perelló, Autor ; F. Tortosa, Autor ; Jesús López-Solórzano Arquero, Prefacio, etc . - 4ª . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 1992 . - XIV, 497 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-311-0600-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
Familia:Padres
Historia
MedicinaResumen: Trata sobre la etiología, la profilaxis, el tratamiento, el diagnóstico y la historia, hasta la rehabilitación pedagógica, la educación de los padres y la sociología; junto a otros capítulos no menos interesantes, como "sordomudos célebres", además de una completísima bibliografía. Nota de contenido: ÍNDICE DE MATERIAS
Prólogo a la tercera edición
Presentación de la segunda edición
Prólogo a la primera edición
Capítulo 1. Definición
Terminología
Capítulo 11. Historia
A) Antigüedad
B) Edad Media
C) Edad Moderna
D) España
E) Europa.
F) América del Norte
G) América del Sur
H) Oceanía, Asia y África
I) Congresos
Capítulo 111. Etiología
A) Sordomudez hereditaria
B) Sordomudez adquirida
e) Clasificación según los autores
Capítulo IV. Frecuencia
Bibliografía (capítulos I al IV)
Capítulo V. Anatomía patológica
A) Sordera con natal
B) Sordera adquirida postnatal
c) Lesiones cerebrales
Capítulo VI. Síntomas
A) Síntomas óticos
B) Fonación
e) Lenguaje mímico
D) Psicología
Bibliografía sobre Psicología del sordo
E) Electroencefalograma
F) Síntomas oculares
G) Síntomas asociados
H) Otros síntomas
I) Tacto
Capitulo VII. Diagnóstico
Clasificación
Capítulo VIII Diagnóstico diferencial
Capítulo IX. Tratamiento médico.
Capítulo X. Tratamiento quirúrgico
Bibliografía (capítulos V al X)
Capítulo XI. Pedagogía
A) Edad para empezar la educación
B) Maestro
C) Escuela
D) Métodos
1) Labiolectura
Bibliografía sobre Labiolectura
2) Lenguaje de signos manuales
a) Lenguaje mímico
b) Alfabeto manual
e) Palabra complementada (cued speech)
d) AKA
e) Determinación manual de fonemas
n Neooralismo
)) Método oral
a) Ejercicios sensitivo-motrices
b) Gimnasia respiratoria
e) Pedagogía del lenguaje
d) Dificultades
Comentarios al método oral
4) Estimulación auditiva
a) Método acústico
b) Amplificación acústica
c) Aro magnético
d) Método Guberina
e) Método Perdoncini
f) Amplificador de habla codificada
g) Detector de Jouve
h) Aparato de compensación sonora
i) Tasar
j) Método de Jelankovitch
k) Casco de Constant
I) Frecuencia modulada
m) Sistema Parme
n) Prótesis de extracción de la fundamental
ñ) Estimulación auditiva precoz
Bibliografía sobre Estimulación precoz
0) Divisor de frecuencias
5) Métodos visuales
a) “Chromalizer”
b) Analizador cinético
e) Simbolización fonética
d) Osciloscopio
e) Lámpara de incandescencia (sonómetro)
f) Logografía
g) Indicador de entonación
h) Indicador de nasalización
i) Indicador de la /S/
j) Indicador del énfasis de la palabra
k) Aparato visualizador de la palabra
l) Logómetro Bussiglieri (1959)
m) Relés acústicos de desmutización
n) Visiblotone
ñ) Chromovox
o) Computadora
p) Foneloscopio
q) «Visi-pitch»
r) Gafas lectoras
s) Visualizador fonético
t) Aparato audiovisual
u) Corrector vocal
6) Procedimientos táctiles
a) Método Tadoma
b) Analizadores táctiles
7) Otros procedimientos
a) Métodos sintéticos
b) Métodos analíticos
e) Métodos combinados o métodos mixtos
d) Comentarios al método combinado
e) Televisión y cinc
f) Informática
8) Plurideficiencias
Bibliografía sobre Plurideficiencias
9) Instrucción
a) Lectura
b) Escritura
e) Gramática
d) Dibujo
e) Historia
f) Cálculo
g) Complementos
h) Educación sexual
j) Idiomas
k) Matemáticas
l) Música
10) Escuela materna y parvulario
11) Resultados
E) Integración escolar.
Bibliografía sobre Integración
F} Sordomudos adultos
G) Psicoterapia
Capitulo XII. Educación de los padres
A) Descubrimiento de la sordera
B) Reacción de los padres
C) Audífonos
D) Educación
E) Colegio
F) Asociaciones
G) Relación de algunas asociaciones de padres de niños sordomudos (1979)
H) Padres sordos
Capítulo XIIL Pronóstico
Capítulo XIV. Estudio social
A) Relación social con [os oyentes
B) La adaptación laboral del sordomudo
e) Legislación
1) Código civil
2) Asociaciones
3) Peritaje de incapacidad
4) Conducción de automóviles
5) Código penal
6) Servicio militar
D) Matrimonio.
1) Hijos oyentes
2) Hijos sordos
E) Religión
F) La sordomudez en la literatura y en los espectáculos
G) Perros
Capítulo XV. Profilaxis
Capítulo XVI. Sordomudos célebres
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE OF AUTORES
ÍNDICE ALFABÉTICOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La vida mental / Wallon, Henri
Título : La vida mental Tipo de documento: texto impreso Autores: Wallon, Henri, Autor ; Jalley, Emile, Prefacio, etc Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: D.L.1985 Colección: Serie general Estudios y Ensayos num. 142 Número de páginas: 290 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-256-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordomudez
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
PsicologíaNota de contenido: Índice.
Introducción a la lectura de “La isla mental” / Jalley, Emile
1. Introducción general
1.1. Introducción al estudio de la vida mental
1.2. Los métodos
1.2.1. La psicología: ciencia de la naturaleza y ciencia del hombre
1.2.2. La introspección y la sustancia
1.2.3. Las tesis de Bergson
1.2.4. Las concepciones de Charles Blondel
1.2.5. La objeción de la literatura
1.2.6. ¿Psicología de la eficiencia o psicología de la conciencia?
1.3. La caracterología
1.3.1. El carácter en la literatura
1.3.2. El carácter en psicología
1.3.3. El temperamento del sujeto
1.3.4. Conjuntos psicopatológicos
1.3.5. La escritura y la mano
1.3.6. El ambiente y el tiempo
1.3.7. Acción del ambiente
1.3.8. Acción del tiempo
1.3.9. Los métodos
1.4. Indicaciones acerca del plan del libro
2. La organización somato-psíquica: las insuficiencias subcorticales
2.1. El rol del córtex
2.2. La actividad subcortical
2.3. Los síndromes
3. El parasitismo
3.1. El lactante
3.1.1. Adaptación a la vida extrauterina
3.1.1.1. Funciones vegetatitvas
3.1.1.2. Reacciones motrices
3.1.2. El impedido
3.1.2.1. La impotencia motriz
3.1.2.2. Los grandes impedimentos sensoriales
3.1.2.2.1. El ciego
3.1.2.2.2. El sordomudo
4. Los inicios de la sociabilidad. Relaciones afectivas: las emociones
5. La acción sobre el mundo exterior: la actividad sensoriomotriz
6. Representación y conocimiento: los instrumentos intelectuales
7. La escuela
8. La vida cotidiana y la vida pública: la actividad mental difusa y su utilización publicitaria
9. El periodo ascensional
10. El periodo de declinación
11. Al margen de la caracterología
Conclusión general
Bibliografía
Léxico
Índice alfabético
La vida mental [texto impreso] / Wallon, Henri, Autor ; Jalley, Emile, Prefacio, etc . - Crítica, D.L.1985 . - 290 p.. - (Serie general Estudios y Ensayos; 142) .
ISBN : 978-84-7423-256-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordomudez
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
PsicologíaNota de contenido: Índice.
Introducción a la lectura de “La isla mental” / Jalley, Emile
1. Introducción general
1.1. Introducción al estudio de la vida mental
1.2. Los métodos
1.2.1. La psicología: ciencia de la naturaleza y ciencia del hombre
1.2.2. La introspección y la sustancia
1.2.3. Las tesis de Bergson
1.2.4. Las concepciones de Charles Blondel
1.2.5. La objeción de la literatura
1.2.6. ¿Psicología de la eficiencia o psicología de la conciencia?
1.3. La caracterología
1.3.1. El carácter en la literatura
1.3.2. El carácter en psicología
1.3.3. El temperamento del sujeto
1.3.4. Conjuntos psicopatológicos
1.3.5. La escritura y la mano
1.3.6. El ambiente y el tiempo
1.3.7. Acción del ambiente
1.3.8. Acción del tiempo
1.3.9. Los métodos
1.4. Indicaciones acerca del plan del libro
2. La organización somato-psíquica: las insuficiencias subcorticales
2.1. El rol del córtex
2.2. La actividad subcortical
2.3. Los síndromes
3. El parasitismo
3.1. El lactante
3.1.1. Adaptación a la vida extrauterina
3.1.1.1. Funciones vegetatitvas
3.1.1.2. Reacciones motrices
3.1.2. El impedido
3.1.2.1. La impotencia motriz
3.1.2.2. Los grandes impedimentos sensoriales
3.1.2.2.1. El ciego
3.1.2.2.2. El sordomudo
4. Los inicios de la sociabilidad. Relaciones afectivas: las emociones
5. La acción sobre el mundo exterior: la actividad sensoriomotriz
6. Representación y conocimiento: los instrumentos intelectuales
7. La escuela
8. La vida cotidiana y la vida pública: la actividad mental difusa y su utilización publicitaria
9. El periodo ascensional
10. El periodo de declinación
11. Al margen de la caracterología
Conclusión general
Bibliografía
Léxico
Índice alfabético
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar