A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente / Sinclair de zwart, Hermina
Título : Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente : Sistemas lingüísticos y operaciones concretas Tipo de documento: texto impreso Autores: Sinclair de zwart, Hermina, Autor Editorial: Barcelona [españa] : Oikos-Tau Fecha de publicación: D.L. 1978 Colección: Ciencias de la educacion Número de páginas: 192 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-281-0388-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Mental
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Introducción
Sección I. Conservación
1. El desarrollo de la noción de conservación de las cantidades continuas y discontinuas y la adquisición del sistema lingüístico relativo a esta noción
1.1. El experimento operatorio
1.2. El subsistema lingüístico
1.3. Experimentos verbales
1.4. Resultados cuantitativos del experimento de descripción
1.5. Resultados del experimento de comprensión
1.6. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción
1.6.1. Respuestas incompletas – respuestas completas
1.6.2. Vectores simples – vectores con adjetivos escalarares objetivos – escalares subjetivos
1.6.3. Estructura bipartita – estructura cuatripartita
1.6.4. Términos diferenciados / no diferenciados
1.7. Comparación entre la evolución del plano verbal y la evolución en el plano operatorio
2. Aprendizaje verbal de conservación
2.1. La investigación el aprendizaje
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados en el plano de la operación
2.4. Conclusiones
3. Investigación sobre otra lengua que no sea el francés
4. Investigación sobre un grupo de retrasados profundos
5. Investigación obre un grupo de dementes seniles
5.1. Los experimentos
5.2. Resultados del experimento de descripción
5.3. Resultados del experimento de comprensión
5.4. Discusión de los resultados obtenidos en los experimentos de descripción y de ejecución de órdenes por un grupo de dementes seniles
Sección II. Seriación
1. La evolución del la operación e seriación y la adquisición del subsistema linguistico relativo a la seriación
1.1. La operación de la seriación
1.2. El subsistema linguistico relativo a la operación de la seriación
1.3. Experimento de descripción de la seriación
1.4. Experimento de compresión
1.5. Resultados del experimento de descripción
1.6. Resultados del experimento de compresión
1.7. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción de la seriación
1.8. La correspondencia entre la evolución operatoria y la evolución en los tipos de descripción
2. El aprendizaje verbal de la seriación de longitudes
2.1. Técnica del experimento de aprendizaje material
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados del aprendizaje en el plano de la operación
3. Las relaciones entre la imagen mental y el lenguaje
3.1. Anticipación de la seriación de longitudes
3.2. Anticipación de una conservación
3.3. Dibujos de memoria
Conclusiones
Bibliografía
Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente : Sistemas lingüísticos y operaciones concretas [texto impreso] / Sinclair de zwart, Hermina, Autor . - Oikos-Tau, D.L. 1978 . - 192 p.. - (Ciencias de la educacion) .
ISBN : 978-84-281-0388-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Mental
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Introducción
Sección I. Conservación
1. El desarrollo de la noción de conservación de las cantidades continuas y discontinuas y la adquisición del sistema lingüístico relativo a esta noción
1.1. El experimento operatorio
1.2. El subsistema lingüístico
1.3. Experimentos verbales
1.4. Resultados cuantitativos del experimento de descripción
1.5. Resultados del experimento de comprensión
1.6. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción
1.6.1. Respuestas incompletas – respuestas completas
1.6.2. Vectores simples – vectores con adjetivos escalarares objetivos – escalares subjetivos
1.6.3. Estructura bipartita – estructura cuatripartita
1.6.4. Términos diferenciados / no diferenciados
1.7. Comparación entre la evolución del plano verbal y la evolución en el plano operatorio
2. Aprendizaje verbal de conservación
2.1. La investigación el aprendizaje
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados en el plano de la operación
2.4. Conclusiones
3. Investigación sobre otra lengua que no sea el francés
4. Investigación sobre un grupo de retrasados profundos
5. Investigación obre un grupo de dementes seniles
5.1. Los experimentos
5.2. Resultados del experimento de descripción
5.3. Resultados del experimento de comprensión
5.4. Discusión de los resultados obtenidos en los experimentos de descripción y de ejecución de órdenes por un grupo de dementes seniles
Sección II. Seriación
1. La evolución del la operación e seriación y la adquisición del subsistema linguistico relativo a la seriación
1.1. La operación de la seriación
1.2. El subsistema linguistico relativo a la operación de la seriación
1.3. Experimento de descripción de la seriación
1.4. Experimento de compresión
1.5. Resultados del experimento de descripción
1.6. Resultados del experimento de compresión
1.7. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción de la seriación
1.8. La correspondencia entre la evolución operatoria y la evolución en los tipos de descripción
2. El aprendizaje verbal de la seriación de longitudes
2.1. Técnica del experimento de aprendizaje material
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados del aprendizaje en el plano de la operación
3. Las relaciones entre la imagen mental y el lenguaje
3.1. Anticipación de la seriación de longitudes
3.2. Anticipación de una conservación
3.3. Dibujos de memoria
Conclusiones
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar DSM-5 / American Psychiatric Association
Título : DSM-5 : Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales Tipo de documento: texto impreso Autores: American Psychiatric Association, Autor Mención de edición: 5º ed. Editorial: Buenos aires [Argentina] : Médica Panamericana Fecha de publicación: c2014 Número de páginas: 947 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-983581-0-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Psiquiatría Nota de contenido: Índice
Clasificación del DSM-5
Prefacio
Sección I. Conceptos básicos del DSM-5
Introducción
Utilización del manual
Declaración cautelar para el empleo forense del DSM-5
Sección II. Criterios y códigos diagnósticos
Transtornos del neurodesarrollo
Esepctro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastorno bipolar y trastornos relacionados
Trastornos depresivos
Trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Tratornos disociativos
Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos
Trastornos de la excreción
Trastornos del sueño-vigilia
Disfunciones sexuales
Disforia de género
Trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
Trastornos neurocognitivos
Trastornos de la personalidad
Trastornos parafílicos
Otros trastornos mentales
Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adveros de loe medicamentos
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Sección III. Medidas y modelos emergentes
Medidas de evaluación
Formación cultural
Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos de la personalidad
Affecciones que necesitan más estudio
Apéndice
Índice analíticoDSM-5 : Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales [texto impreso] / American Psychiatric Association, Autor . - 5º ed. . - Buenos aires (Argentina) : Médica Panamericana, c2014 . - 947 p. : il.
ISBN : 978-84-983581-0-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Psiquiatría Nota de contenido: Índice
Clasificación del DSM-5
Prefacio
Sección I. Conceptos básicos del DSM-5
Introducción
Utilización del manual
Declaración cautelar para el empleo forense del DSM-5
Sección II. Criterios y códigos diagnósticos
Transtornos del neurodesarrollo
Esepctro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastorno bipolar y trastornos relacionados
Trastornos depresivos
Trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Tratornos disociativos
Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos
Trastornos de la excreción
Trastornos del sueño-vigilia
Disfunciones sexuales
Disforia de género
Trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
Trastornos neurocognitivos
Trastornos de la personalidad
Trastornos parafílicos
Otros trastornos mentales
Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adveros de loe medicamentos
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Sección III. Medidas y modelos emergentes
Medidas de evaluación
Formación cultural
Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos de la personalidad
Affecciones que necesitan más estudio
Apéndice
Índice analíticoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Dsm-IV-TR / Juan Lopez-Ibor Alino
Título : Dsm-IV-TR : manual diagnóstico y estadístico : manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales : texto revisado Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Lopez-Ibor Alino, Autor ; Valdés Miyar, Manuel, Autor ; American Psychiatric Association, Autor Mención de edición: 1a. ed., 2a. reimp Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: XXXIII, 1049 p. Dimensiones: 17x24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-458-1087-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaResumen: Contiene una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es la cuarta (DSM-IV). Ya ha salido un calendario de investigación para la publicación del DSM-V, que, al igual que el DSM-IV provoca controversia dentro de los profesionales en su uso diagnóstico. La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE-10, cuyo uso esta generalizado en todo el mundo. Nota de contenido: Índice de Capítulos
Comité Elaborador del DSM-IV
Grupos de Trabajo para la revisión del DSM-IV-TR
Agradecimientos por el DSM-IV
Agradecimientos por la revisión del DSM-IV-TR
Introducción
Advertencia
Uso del manual
Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-lO.
Evaluación multiaxial
Trastornos de inicio en la infancia. la niñez o la adolescencia
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
Trastornos mentales debidos a enfermedad médica
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Trastornos facticios
Trastornos disociativos
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos del sueño
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
Trastornos adaptativos
Trastornos de la personalidad
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Códigos adicionales
Apéndice A. Árboles de decisión para el diagnóstico diferencial
Apéndice B. Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores
Apéndice C. Glosario de términos técnicos
Apéndice D. Cambios destacados en la revisión del DSM-IV-TR
Apéndice E. Índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR (CIE-IO)
Apéndice F. índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-IO)
Apéndice G. Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-9-MC
Apéndice H. índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-9-MC)
Apéndice 1. Índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-9-MC)
Apéndice J. Guía para la formulación cultural y glosario de síndromes dependientes de la cultura
Apéndice K. Colaboradores del DSM-IV
Apéndice L. Consultores del DSM-lV-TR
Índice alfabético de materiasDsm-IV-TR : manual diagnóstico y estadístico : manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales : texto revisado [texto impreso] / Juan Lopez-Ibor Alino, Autor ; Valdés Miyar, Manuel, Autor ; American Psychiatric Association, Autor . - 1a. ed., 2a. reimp . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 2002 . - XXXIII, 1049 p. ; 17x24 cm.
ISBN : 978-84-458-1087-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaResumen: Contiene una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es la cuarta (DSM-IV). Ya ha salido un calendario de investigación para la publicación del DSM-V, que, al igual que el DSM-IV provoca controversia dentro de los profesionales en su uso diagnóstico. La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE-10, cuyo uso esta generalizado en todo el mundo. Nota de contenido: Índice de Capítulos
Comité Elaborador del DSM-IV
Grupos de Trabajo para la revisión del DSM-IV-TR
Agradecimientos por el DSM-IV
Agradecimientos por la revisión del DSM-IV-TR
Introducción
Advertencia
Uso del manual
Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-lO.
Evaluación multiaxial
Trastornos de inicio en la infancia. la niñez o la adolescencia
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
Trastornos mentales debidos a enfermedad médica
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Trastornos facticios
Trastornos disociativos
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos del sueño
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
Trastornos adaptativos
Trastornos de la personalidad
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Códigos adicionales
Apéndice A. Árboles de decisión para el diagnóstico diferencial
Apéndice B. Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores
Apéndice C. Glosario de términos técnicos
Apéndice D. Cambios destacados en la revisión del DSM-IV-TR
Apéndice E. Índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR (CIE-IO)
Apéndice F. índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-IO)
Apéndice G. Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-9-MC
Apéndice H. índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-9-MC)
Apéndice 1. Índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-9-MC)
Apéndice J. Guía para la formulación cultural y glosario de síndromes dependientes de la cultura
Apéndice K. Colaboradores del DSM-IV
Apéndice L. Consultores del DSM-lV-TR
Índice alfabético de materiasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El lenguaje del niño / Juan Narbona García
Título : El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor Mención de edición: 2ª ed., 3ª imp. Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 422 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-458-1129-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos [texto impreso] / Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor . - 2ª ed., 3ª imp. . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 2008 . - 422 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-458-1129-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 / OMS (Copenhagen)
Título : Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento, con glosario y criterios diagnósticos de investigación : CIE-10 , CDI-10 Tipo de documento: texto impreso Autores: OMS (Copenhagen), Autor Editorial: Madrid : Médica Panamericana Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 215 p. Dimensiones: 24 cm Material de acompañamiento: 1 cuadro desplegable de: Clasifición internacional de las enfermedades y problemas relacionados con la salud. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7903-492-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Psiquiatría Resumen: El uso de una clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento ampliamente aceptada es vital para el tratamiento efectivo de los pacientes psiquiátricos, además de ser esencial para la investigación.
Esta guía, versión del capítulo correspondiente de la 10ª revisión de la "International Classification of Diseases and Related Health Problems'' (ICD-10), proporciona la información sobre la nueva clasificación de manera rápida y sencilla, y ha sido compilada para psiquiatras y psicoanalistas de todos los niveles y especialidades, investigadores, personal médico y analistas de información, directores de instituciones y otros profesionales no médicos de la salud mental.
(Abstract taken from www.medicapanamericana.com)Nota de contenido: Prólogo: N. Sartorius
Prólogo a la edición española: J.J. López-Ibor.
Prefacio
Agradecimientos
Listado de categorías
Notas para los usuarios de la CDI
Capítulo V
Trastornos mentales y del comportamiento, con glosario de definiciones, CDI-10 y notas diagnósticas
F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos
F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicoactivas
F20-F29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes
F30-F39 Trastornos del humor (afectivos)
F40-F48 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos
F50-F59Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos
F60-F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto
F70-F79 Retraso mental
F80-F89 Trastornos del desarrollo psicológico
F90-F98 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia
Apéndice 1 de los CDI-10:
Criterios provisionales para trastornos determinados
Apéndice 2 de los CDI-10:
Trastornos específicos de determinadas culturas
Notas sobre problemas no resueltos
Otros procesos de la CIE-10 frecuentemente asociados con trastornos mentales y del comportamiento
Tabla de equivalencias entre el Capítulo V de la CIE-9 y el Capítulo V de la CIE-10
Instrumentos diagnósticos y publicaciones asociadas al Capítulo V de la CIE-10
Índice.Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento, con glosario y criterios diagnósticos de investigación : CIE-10 , CDI-10 [texto impreso] / OMS (Copenhagen), Autor . - Madrid (Quintanapalla, nº 8,4 º B, 28050) : Médica Panamericana, 2008 . - 215 p. ; 24 cm + 1 cuadro desplegable de: Clasifición internacional de las enfermedades y problemas relacionados con la salud.
ISBN : 978-84-7903-492-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Psiquiatría Resumen: El uso de una clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento ampliamente aceptada es vital para el tratamiento efectivo de los pacientes psiquiátricos, además de ser esencial para la investigación.
Esta guía, versión del capítulo correspondiente de la 10ª revisión de la "International Classification of Diseases and Related Health Problems'' (ICD-10), proporciona la información sobre la nueva clasificación de manera rápida y sencilla, y ha sido compilada para psiquiatras y psicoanalistas de todos los niveles y especialidades, investigadores, personal médico y analistas de información, directores de instituciones y otros profesionales no médicos de la salud mental.
(Abstract taken from www.medicapanamericana.com)Nota de contenido: Prólogo: N. Sartorius
Prólogo a la edición española: J.J. López-Ibor.
Prefacio
Agradecimientos
Listado de categorías
Notas para los usuarios de la CDI
Capítulo V
Trastornos mentales y del comportamiento, con glosario de definiciones, CDI-10 y notas diagnósticas
F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos
F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicoactivas
F20-F29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes
F30-F39 Trastornos del humor (afectivos)
F40-F48 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos
F50-F59Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos
F60-F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto
F70-F79 Retraso mental
F80-F89 Trastornos del desarrollo psicológico
F90-F98 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia
Apéndice 1 de los CDI-10:
Criterios provisionales para trastornos determinados
Apéndice 2 de los CDI-10:
Trastornos específicos de determinadas culturas
Notas sobre problemas no resueltos
Otros procesos de la CIE-10 frecuentemente asociados con trastornos mentales y del comportamiento
Tabla de equivalencias entre el Capítulo V de la CIE-9 y el Capítulo V de la CIE-10
Instrumentos diagnósticos y publicaciones asociadas al Capítulo V de la CIE-10
Índice.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hacia el lenguaje / Annette Karmiloff-Smith
Título : Hacia el lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Annette Karmiloff-Smith, Autor ; Kyra Karmiloff, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: D.L. 2005 Colección: Psicología Subcolección: El desarrollo del niño num. 28 Número de páginas: 367 ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-483-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contenido
Prefacio
Capítulo 1. ¿Qué es la adquisición del lenguaje?
Capítulo 2. Paradigmas experimentales para el estudio de la adquisición del lenguaje
Capítulo 3. La percepción del habla dentro y fuera del útero
Capítulo 4. El aprendizaje del significado de las palabras
Capítulo 5. La transformación en ser gramatical
Capítulo 6. Más allá de la oración
Capítulo 7. Desarrollo atípico del lenguaje
Capítulo 8. Replanteamiento del debate naturaleza-educación
Bibliografía
Índice de autores y materias
Otras obras de ediciones Morata de interés
Hacia el lenguaje [texto impreso] / Annette Karmiloff-Smith, Autor ; Kyra Karmiloff, Autor . - Morata, D.L. 2005 . - 367. - (Psicología. El desarrollo del niño; 28) .
ISBN : 978-84-7112-483-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contenido
Prefacio
Capítulo 1. ¿Qué es la adquisición del lenguaje?
Capítulo 2. Paradigmas experimentales para el estudio de la adquisición del lenguaje
Capítulo 3. La percepción del habla dentro y fuera del útero
Capítulo 4. El aprendizaje del significado de las palabras
Capítulo 5. La transformación en ser gramatical
Capítulo 6. Más allá de la oración
Capítulo 7. Desarrollo atípico del lenguaje
Capítulo 8. Replanteamiento del debate naturaleza-educación
Bibliografía
Índice de autores y materias
Otras obras de ediciones Morata de interés
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Intervención psicoterapeutica en afectados de enfermedad de alzheimer con deterioro leve / ESPAÑA. Ministerio de trabajo y asuntos sociales
Título : Intervención psicoterapeutica en afectados de enfermedad de alzheimer con deterioro leve Tipo de documento: texto impreso Autores: ESPAÑA. Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Autor Editorial: Observatorio de personas mayores Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 193 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84460-44-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1. Consideraciones teóricas en el estudio del Alzheimer
1. Deterioro cognitivo en el anciano
1.1. Envejecimiento normal y patológico
1.2. Envejecimiento y función mental
1.3. El síndrome demencial
1.4. Funciones cognitivas en el anciano
2. Alteraciones mnésicas asociadas a la edad (AMA)
3. Deterioro cognitivo en enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
4. Enfermedad de Alzheimer
4.1. Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer (EA)
4.1.1. Prevalencia e incidencia de la EA
4.1.2. Epidemiología analítica de la EA
Capítulo 2. Objetivos
1. Objetivo principal
2. Objetivos secundarios
Capítulo 3. Diseño, población, material y método
1. Número de sujetos
2. Descripción del proceso de aleatorización
3. Criterios de inclusión y exclusión
4. Criterios diagnósticos
5. Criterios de retirada
6. Diseño y metodología del estudio
7. Instrumentos de evaluación del estudio
8. Calendario de visitas y evaluaciones
9. Análisis estadístico
10. Descripción del tratamiento / intervención
Capítulo 4. Resultados
1. Análisis descriptivos
2. Análisis correlacional
3. Relaciones entre aquellos sujetos que han terminado en distintos intervalos temporales
4. Cambios en las capacidades cognitivas y funcionales a corto y largo plazo
5. Los pacientes modificaron sus capacidades cognitivas a lo largo del intervalo temporal estudiado
6. Análisis entre el grupo sometido a tratamiento psico-estimulación y un grupo control
7. Análisis entre los grupos establecidos, conforme a las diferentes niveles en el diagnóstico del Alzheimer y el grupo experimental
Capítulo 5. Discusión
Capítulo 6. Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Intervención psicoterapeutica en afectados de enfermedad de alzheimer con deterioro leve [texto impreso] / ESPAÑA. Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Autor . - [S.l.] : Observatorio de personas mayores, 2002 . - 193 p. : il.
ISBN : 978-84-84460-44-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1. Consideraciones teóricas en el estudio del Alzheimer
1. Deterioro cognitivo en el anciano
1.1. Envejecimiento normal y patológico
1.2. Envejecimiento y función mental
1.3. El síndrome demencial
1.4. Funciones cognitivas en el anciano
2. Alteraciones mnésicas asociadas a la edad (AMA)
3. Deterioro cognitivo en enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
4. Enfermedad de Alzheimer
4.1. Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer (EA)
4.1.1. Prevalencia e incidencia de la EA
4.1.2. Epidemiología analítica de la EA
Capítulo 2. Objetivos
1. Objetivo principal
2. Objetivos secundarios
Capítulo 3. Diseño, población, material y método
1. Número de sujetos
2. Descripción del proceso de aleatorización
3. Criterios de inclusión y exclusión
4. Criterios diagnósticos
5. Criterios de retirada
6. Diseño y metodología del estudio
7. Instrumentos de evaluación del estudio
8. Calendario de visitas y evaluaciones
9. Análisis estadístico
10. Descripción del tratamiento / intervención
Capítulo 4. Resultados
1. Análisis descriptivos
2. Análisis correlacional
3. Relaciones entre aquellos sujetos que han terminado en distintos intervalos temporales
4. Cambios en las capacidades cognitivas y funcionales a corto y largo plazo
5. Los pacientes modificaron sus capacidades cognitivas a lo largo del intervalo temporal estudiado
6. Análisis entre el grupo sometido a tratamiento psico-estimulación y un grupo control
7. Análisis entre los grupos establecidos, conforme a las diferentes niveles en el diagnóstico del Alzheimer y el grupo experimental
Capítulo 5. Discusión
Capítulo 6. Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Language development in exceptional circumstances / Bishop, Dorothy
Título : Language development in exceptional circumstances Tipo de documento: texto impreso Autores: Bishop, Dorothy, Editor científico ; Mogford, Kay, Editor científico Editorial: Psychology Press Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 313 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-86377-308-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Hermanos
Familia:Padres
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contents
Glossary
1. Language development in unexceptional circumstances / Mogford K.; Bishop, D.
2. Extreme deprivation in early childhood / Skuse, D. H.
3. Hearing children of deaf parents / Schiff-Myers, N.
4. Bilingual language development in preschool children / Genesee, F.
5. Language development in twins / Mogford, K.
6. Intermittent conductive hearing loss and language development / Klein, S. K.; Rapin, I.
7. Oral language acquisition in the prelinguistically deaf 7 Mogford, K.
8. The acquisition of syntax and space in young and deaf signers / Bellugi, U.; Hoek, K. van; Lillo-Martin, D.; O’grady, L.
9. Visual handicap / Mills, A.
10. Down’s syndrome J. A. Rondal
11. Dissociation between language and cognitive functions in Williams’s syndrome / Bellugi, U.; Marks, S.; Bihrle A.; Sabo, H.
12. Infantile autism / Fay, W. H.
13. Language development after local brain damage / Bishop D.
14. Language development in children with abnormal structure or function of the speech apparatus 7 Bishop D.
15. Five questions about language acquisition considered in the light of exceptional circumstances / Mogford, K.; Bishop, D.
16. Appendix: a non-evaluative summary of assessment procedures
17. References
18. Author index
19. Subject index
Language development in exceptional circumstances [texto impreso] / Bishop, Dorothy, Editor científico ; Mogford, Kay, Editor científico . - [S.l.] : Psychology Press, 1993 . - 313 p. : il.
ISBN : 978-0-86377-308-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Hermanos
Familia:Padres
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contents
Glossary
1. Language development in unexceptional circumstances / Mogford K.; Bishop, D.
2. Extreme deprivation in early childhood / Skuse, D. H.
3. Hearing children of deaf parents / Schiff-Myers, N.
4. Bilingual language development in preschool children / Genesee, F.
5. Language development in twins / Mogford, K.
6. Intermittent conductive hearing loss and language development / Klein, S. K.; Rapin, I.
7. Oral language acquisition in the prelinguistically deaf 7 Mogford, K.
8. The acquisition of syntax and space in young and deaf signers / Bellugi, U.; Hoek, K. van; Lillo-Martin, D.; O’grady, L.
9. Visual handicap / Mills, A.
10. Down’s syndrome J. A. Rondal
11. Dissociation between language and cognitive functions in Williams’s syndrome / Bellugi, U.; Marks, S.; Bihrle A.; Sabo, H.
12. Infantile autism / Fay, W. H.
13. Language development after local brain damage / Bishop D.
14. Language development in children with abnormal structure or function of the speech apparatus 7 Bishop D.
15. Five questions about language acquisition considered in the light of exceptional circumstances / Mogford, K.; Bishop, D.
16. Appendix: a non-evaluative summary of assessment procedures
17. References
18. Author index
19. Subject index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Libro blanco de la psiquiatría del niño y el adolescente
Título : Libro blanco de la psiquiatría del niño y el adolescente Tipo de documento: texto impreso Editorial: Fundación Alicia Koplowitz Fecha de publicación: 2014 Colección: Cátedra de psiquiatría infantil Número de páginas: 304 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-695-9753-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
1. Introducción
2. Presentación
3. Glosario de acrónimos
4. Métodos de trabajo para la elaboración del libro blanco
5. Delimitación del campo de conocimiento
5.1. Salud mental
5.2. Principales datos de la salud mental y los trastornos mentales
5.3. Situación actual de la psiquiatría del niño y el adolescente
5.4. Breve historia de la psiquiatría del niño y el adolescente
6. Datos demográficos y de salud de la población española menor de 18 años
6.1. Datos generales de población
6.2. Datos de salud
6.3. Morbilidad hospitalaria – altas hospitalarias
6.4. Movilidad hospitalaria – estancias causadas
6.5. Movilidad hospitalaria – estancias medias
6.6. Movilidad hospitalaria – tasa de morbilidad hospitalaria
7. Principales patologías englobadas en los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia
7.1. Clasificación DSM-5
7.2. Clasificación CIE-10
8. Situación de la psiquiatría del niño y el adolescente a nivel internacional
9. Condiciones legislativas en el campo de la psiquiatría del niño y el adolescente
9.1. Legislación y normativa más relevante de ámbito internacional
9.2. Legislación y normativa de ámbito estatal
9.3. Legislación que apoya la constitución y desarrollo de dispositivos espef´ficos ene l ámbito de la psiquiatría del niño y el adolescente
10. Situación estatal de la psiquiatría del niño y el adolescente
10.1. Estrategia en salud-mental de lsistema nacional de salud 2009-2013
10.2. Plan estratégico de infancia y adolescencia 2013-2016
10.3. Estrategias implantadas en las comunidades autónomas
11. Organización asistencial de la psiquiatría del niño y el adolescente
11.1. Posicionamiento en los servicios de salud y disponibilidad de recursos
11.2. Proceso de admisión, tratamiento y derivación de pacientes
11.3. Principales protocolos y programas diferenciados
12. Recursos disponibles
12.1. Recursos materiales disponibles
12.2. Recursos humanos disponibles
13. Volumen de actividad
13.1. Análisis de la actividad ambulatoria
13.2. Análisis de la actividad hospitalaria
14. Formación y docencia
14.1. Situación a nivel estatal de la formación en psiquiatría del niño y el adolescente
15. Investigación
15.1. Políticas de i+d+i
15.2. Estructura de la i+d+i a nivel estatal
15.3. Situación particular de la i+d+i en psiquiatría del niño y el adolescente en España
16. Relación del sector profesional con colectivos de pacienctes y sociedad
16.1. Agentes y principales colectivos profesionales yy personales relacionados con la psiquiatría del niño y el adolescente
16.2. Relación con otros colectivos profesionales
16.3. Relación el sector profesional con colectivos de pacientes y familiares y otros agentes
17. Recomendaciones y áreas de mejora para el futuro de la psiquiatría del niño y el adolescente
17.1. Constitución y acreditación de la especialidad en psiquiatría del niño y el adolescente
17.2. Dotación de las estructuras y recursos a las redes autonómicas de psiquiatría del niño y el adolescente
17.3. Fomento de la prevención y promoción de la psiquiatría del niño y el adolescente
17.4. Coordinación entre los colectivos implicados en la psiquiatría del niño y el adolescente
17.5. Homogenización y definición de funciones de los perfiles profesionales implicados en la psiquiat´ria del niñpo y el adolescente
17.6. Mejora de los sistemas de información y el registro de datos de los pacientes
17.7. Organización y optimización de los recursos locales
17.8. Dearrollo y mejora de la forma de trabajo propia en las comunidades autónomas
17.9. Desarrollo de guías clínicas y terapéuticas basadas en la evidencia científica y su implantación en la práctica clínica
17.10. Implantación de programas de transición al colectivo de adultos
17.11. Fomento del desarrollo de actividades formativas a todos los niveles
17.12. Impulso de las actividades de investigación, desarrollo e innovación
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Anexo IV
Anexo V
Anexo VI
Anexo VII
Anexo VIII
Anexo IX
Libro blanco de la psiquiatría del niño y el adolescente [texto impreso] . - Fundación Alicia Koplowitz, 2014 . - 304 p. : il.. - (Cátedra de psiquiatría infantil) .
ISBN : 978-84-695-9753-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
1. Introducción
2. Presentación
3. Glosario de acrónimos
4. Métodos de trabajo para la elaboración del libro blanco
5. Delimitación del campo de conocimiento
5.1. Salud mental
5.2. Principales datos de la salud mental y los trastornos mentales
5.3. Situación actual de la psiquiatría del niño y el adolescente
5.4. Breve historia de la psiquiatría del niño y el adolescente
6. Datos demográficos y de salud de la población española menor de 18 años
6.1. Datos generales de población
6.2. Datos de salud
6.3. Morbilidad hospitalaria – altas hospitalarias
6.4. Movilidad hospitalaria – estancias causadas
6.5. Movilidad hospitalaria – estancias medias
6.6. Movilidad hospitalaria – tasa de morbilidad hospitalaria
7. Principales patologías englobadas en los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia
7.1. Clasificación DSM-5
7.2. Clasificación CIE-10
8. Situación de la psiquiatría del niño y el adolescente a nivel internacional
9. Condiciones legislativas en el campo de la psiquiatría del niño y el adolescente
9.1. Legislación y normativa más relevante de ámbito internacional
9.2. Legislación y normativa de ámbito estatal
9.3. Legislación que apoya la constitución y desarrollo de dispositivos espef´ficos ene l ámbito de la psiquiatría del niño y el adolescente
10. Situación estatal de la psiquiatría del niño y el adolescente
10.1. Estrategia en salud-mental de lsistema nacional de salud 2009-2013
10.2. Plan estratégico de infancia y adolescencia 2013-2016
10.3. Estrategias implantadas en las comunidades autónomas
11. Organización asistencial de la psiquiatría del niño y el adolescente
11.1. Posicionamiento en los servicios de salud y disponibilidad de recursos
11.2. Proceso de admisión, tratamiento y derivación de pacientes
11.3. Principales protocolos y programas diferenciados
12. Recursos disponibles
12.1. Recursos materiales disponibles
12.2. Recursos humanos disponibles
13. Volumen de actividad
13.1. Análisis de la actividad ambulatoria
13.2. Análisis de la actividad hospitalaria
14. Formación y docencia
14.1. Situación a nivel estatal de la formación en psiquiatría del niño y el adolescente
15. Investigación
15.1. Políticas de i+d+i
15.2. Estructura de la i+d+i a nivel estatal
15.3. Situación particular de la i+d+i en psiquiatría del niño y el adolescente en España
16. Relación del sector profesional con colectivos de pacienctes y sociedad
16.1. Agentes y principales colectivos profesionales yy personales relacionados con la psiquiatría del niño y el adolescente
16.2. Relación con otros colectivos profesionales
16.3. Relación el sector profesional con colectivos de pacientes y familiares y otros agentes
17. Recomendaciones y áreas de mejora para el futuro de la psiquiatría del niño y el adolescente
17.1. Constitución y acreditación de la especialidad en psiquiatría del niño y el adolescente
17.2. Dotación de las estructuras y recursos a las redes autonómicas de psiquiatría del niño y el adolescente
17.3. Fomento de la prevención y promoción de la psiquiatría del niño y el adolescente
17.4. Coordinación entre los colectivos implicados en la psiquiatría del niño y el adolescente
17.5. Homogenización y definición de funciones de los perfiles profesionales implicados en la psiquiat´ria del niñpo y el adolescente
17.6. Mejora de los sistemas de información y el registro de datos de los pacientes
17.7. Organización y optimización de los recursos locales
17.8. Dearrollo y mejora de la forma de trabajo propia en las comunidades autónomas
17.9. Desarrollo de guías clínicas y terapéuticas basadas en la evidencia científica y su implantación en la práctica clínica
17.10. Implantación de programas de transición al colectivo de adultos
17.11. Fomento del desarrollo de actividades formativas a todos los niveles
17.12. Impulso de las actividades de investigación, desarrollo e innovación
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Anexo IV
Anexo V
Anexo VI
Anexo VII
Anexo VIII
Anexo IX
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La memoria del niño / Ana María Soprano
Título : La memoria del niño : desarrollo normal y trastornos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Soprano, Autor ; Juan Narbona García, Autor Mención de edición: 1º ed. Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 232 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-458-1781-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:PsiquiatríaResumen: En esta nueva obra, los autores acometen la labor de reunir, organizar y actualizar la información más relevante acerca del desarrollo normal de la memoria del niño, de su patología y evaluación, y de las intervenciones y recursos terapéuticos.
El tema de la patología de la memoria durante la niñez sólo ha sido tratado en algunos capítulos de obras generales y en artículos dispersos de revistas especializadas.
La aproximación se realiza fundamentalmente desde la neuropsicología cognitiva y desde la clínica neuropediátrica. Se concede así especial interés a las bases biológicas del desarrollo de la memoria, los procedimientos específicos de diagnóstico en edad evolutiva, las patologías específicas de la memoria en la niñez y adolescencia, y las estrategias de intervención terapéutica.
El volumen está pensado para constituirse como obra-fuente sobre el estado de la cuestión y como un instrumento útil y de carácter didáctico en el quehacer cotidiano de los profesionales de las disciplinas clínicas y psicopedagógicas.
Obra de interés interdisciplinario dirigida a profesionales y estudiantes de las especialidades de Neurología Infantil, Pediatría, Psicología clínica y educacional, Neuropsicología, Psiquiatría, Psicopedagogía, Terapia ocupacional, Logopedia y Educación especial.
(Abstract from elsevier.esNota de contenido: INDICE:
1. Memoria humana: naturaleza y tipos.
2. Bases neurológicas de la memoria.
3. Desarrollo de la memoria en el niño.
4. Amnesias en niños y adolescentes.
5. Evaluación de la memoria del niño.
6. Métodos de intervención en los trastornos de la memoria del niño.La memoria del niño : desarrollo normal y trastornos [texto impreso] / Ana María Soprano, Autor ; Juan Narbona García, Autor . - 1º ed. . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 2007 . - 232 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-458-1781-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:PsiquiatríaResumen: En esta nueva obra, los autores acometen la labor de reunir, organizar y actualizar la información más relevante acerca del desarrollo normal de la memoria del niño, de su patología y evaluación, y de las intervenciones y recursos terapéuticos.
El tema de la patología de la memoria durante la niñez sólo ha sido tratado en algunos capítulos de obras generales y en artículos dispersos de revistas especializadas.
La aproximación se realiza fundamentalmente desde la neuropsicología cognitiva y desde la clínica neuropediátrica. Se concede así especial interés a las bases biológicas del desarrollo de la memoria, los procedimientos específicos de diagnóstico en edad evolutiva, las patologías específicas de la memoria en la niñez y adolescencia, y las estrategias de intervención terapéutica.
El volumen está pensado para constituirse como obra-fuente sobre el estado de la cuestión y como un instrumento útil y de carácter didáctico en el quehacer cotidiano de los profesionales de las disciplinas clínicas y psicopedagógicas.
Obra de interés interdisciplinario dirigida a profesionales y estudiantes de las especialidades de Neurología Infantil, Pediatría, Psicología clínica y educacional, Neuropsicología, Psiquiatría, Psicopedagogía, Terapia ocupacional, Logopedia y Educación especial.
(Abstract from elsevier.esNota de contenido: INDICE:
1. Memoria humana: naturaleza y tipos.
2. Bases neurológicas de la memoria.
3. Desarrollo de la memoria en el niño.
4. Amnesias en niños y adolescentes.
5. Evaluación de la memoria del niño.
6. Métodos de intervención en los trastornos de la memoria del niño.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Modern perspectives in adolescent psychiatry / Howells, John G.
Título : Modern perspectives in adolescent psychiatry Tipo de documento: texto impreso Autores: Howells, John G., Editor científico ; Blaine, Graham B., Prefacio, etc Editorial: New York [Estados Unidos de América] : Brunner / Mazel Fecha de publicación: c1971 Colección: Modern perspectives in psychiatry num. 4 Número de páginas: xxii p., 614 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 87630-040-9 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contents
Introduction to the american edition / Blaine, Graham B.
Editor’s preface
Part One. Scientific
I. The physiology of adolescence / Young, H. Boutourline
1. Introduction
2. Some general aspects of data and of growth at adolescence
the origin of data
somatic growth
physical development in boys
physical development in girls
sex differences in somatic development
3. influences upon growth and maturation
body shape
socio-economic factors
climate and race
seasonal variation
sex differences in respect of adverse circumstances
emotional deprivation and growth
illness and growth
4. physiological changes at adolescence
5. growth disorders
some genetically or congenitally determined growth disorders
skeletal age
attempts to suppress excessive growth in girls
growth-related disorders in adolescents
6. menstrual symptoms, socio-cultural factors and age of arrival at menarche
7. iatrogenic disorders
8. early and late physical maturation and personality
9. the growth of mental abilities
II. four issues in the developmental psychology of adolescents / offer, Daniel; offer, Judith
1. introduction
2. sexual behavior
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
3. the adolescent and his parents
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
4. adolescent turmoil
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
5. identity
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
6. summary
III. normal sexuality in adolescence / Schofield, Michael
1. normality
2. sexual intercourse
incidence
validity
the first sexual parner
locaton
the reason why
reactions to the first experience
promiscuity
3. other sexual behavior
inceptive activities
homosexuality
4. learning about sex
knowledge and conception
advice from parents
sex education
advice for teenagers
contraception
5. the sexual revolution
comparisons with the past
the future
IV. the significance of intelligence ratings in adolescence / Lickorish, John R.
1. introduction
the intellectual importance of adolescence
scope of the discussion
terminology
2. theoretical aspects of intelligence
the semantic problem of definition
open and operational definitions
intelligence as an intervening variable
innate cognitive ability
genetic factors
intelligence A and intelligence B
factor theories of intelligence
the distribution of intelligence
dimensions of the mind
divergent and convergent thinking
a three-dimensional view of intellect
social intelligence
3. issues in the assessment of intelligence
the intelligence quotient
psychological measurement
speed as indicative of intelligence
creativeness
tests for superior levels of intelligences
primary mental abilities
the british intelligence test
4. the interpretation and use of intelligence ratings
reporting the I.Q.
intelligence ratings
the pattern of scores
deterioration
under-achievement
over-achievement
special schooling
vocational guidance
predicting vocational success
forensic value
therapeutic uses
rehabilitation
V. the needs of adolescents for emotional health / Szurek, S. A.
1. introduction
2. early adolescence
conflicts and strains for adolescent and adults
individual variations in degree of strain
individual problems in relation to parents
integrative family solutions
attitudes towards peers
characteristic conflicts
schisis between sex and tenderness
the herd phenomenon
conflicts about freedom and authority
need for positive balance of satisfactions over discontents
health
adolescent’s projections onto parents
the need for firmness
the need for discriminate reaction by parents to each situation
the need for restitution
the need for balance attitude from parents
3. later adolescence
the need for integrated sense of self
adolescence of normative crisis
the process of identify formation
4. pathological deviation of adolescence
specific contributing stresses
general malintegrative influence
factors diminishing pleasure in learning and mastery
additional general malintegravie influences
erikson’s concept of identity diffusion
special types of disorder
VI. the adolescent as a social being / Mays, John Barron
1. introduction
2. social adolescence
social crises
peer groups
major developmental tasks
sexual experience
social alienation
conclusion
3. teenage culture
financial exploitation of youth
youth as a reference group
inter-generational tensions
adolescent disenchantments
student rebelliousness
social problems
conformist youth
differential sexual roles
further political aspects
4. some practical aspects
5. conclusion
VII. adolescence in cross-cultural perspective / Opler, Marvin K.
1. introduction
culture evolution
the generation gap
economic development and ethnic groups
metropolitan youth culture
2. psychiatric problems of adolescence
the range of cultural influences on personality
social and cultural conflicts
culture and mental illness
personal resources and environment
biological theories of development
cultural anthropology and psychoanalisys
specific challenges and pathologies
object relations in adolescence
3. toward a general theory of adolescence
economic systems and social value
adolescent psychiatry
the new environment and mental illness
education and the adolescent
Part Two. Clinical
I. Epidemiological aspects of adolescent psychiatry / Henderson, A. S.; Krupinski, J.; Stoller, A.
1. Introduction
2. The prevalence of psychiatric disorders in adolescents statistics from general psychiatric services university and school students’ surveys community health surveys
3. Juvenile delinquency
4. Suicides and motor-car accident
5. Social and environmental factors
6. Paths to treatment
youth counseling agencies
the family doctor
psychiatric services for adolescents
7. maturational aspects
8. follow-up studies of adolescent psychiatric illness
9. conclusion
II. classification of psychiatric disorders / Howells, John G.
1. introduction
2. general considerations
the value of taxonomy
the present position in psychiatry
obstacles to agreement
3. issues in classification
the medical heritage: the agent, the fabric, the signs, the diagnosis
psychic and somatic states
areas for delineation
elements of a satisfactory classification
4. psychonosis
definition
stress
psychopathology
signs
diagnosis
psychopaty
personality disorders
child psychiatry
relationship of psychonosis to the international classification of diseases (I.C.D.)
5. encephalonosis
definition
agents
pathology
signs
diagnosis
cryptogenic (of unknown origin) states
mental retardation
epilepsy
child psychiatry
relationship of encephalonosis to the international classification of diseases (I.C.D.)
6. conclusions
III. the range of psychosomatic disorders in adolescence / Harris, Herbert I.
1. introduction
time-duration
developmental phases
the emotional component
2. range of psychosomatic disorders
3. treatment
4. conclusion
IV. obesity in adolescence / Bruch, Hilde
1. introduction
2. social aspects
3. clinical case histories
4. psychopathology
V. anorexia nervosa / Ushakov, G. K.
1. introduction
2. historical
3. precipitation factors adnd premorbid personality
4. symptomatology
5. course and prognosis
6. treatment
7. differential diagnosis
8. causal mechanisms of anorexia nervosa
VI. drug abuse and addiction in adolescents / Boyd, Philip R.
1. introduction
2. definition
3. classification
4. drugs abused by adolescents
the CNS depressants
the CNS stimulants
the hallucinogens
5. legal controls
6. personality and background
7. diagnosis and treatment
detection
treatment
VII. the syndrome of derealisation in adolescence / Korkina, M. V.
1. introduction
2. terminology and description
3. historical
4. derealisation phenomena in healthy adolescents
5. the derealisation syndrome in neurophyshiatric
disorders of adolescents
6. the derealisation syndrome in pathological states
schizophrenia
epilepsy
borderline stads
sychotomimetic drugs
7. neurophysiological aspects of derealisation phenomena
VIII. depression in adolescents / Toolan, James M.
1. introduction
2. symptomatology
infantile depression
latency years depression
early adolescence depression
delinquency and depression
mid-and late-adolescence depression
3. diagnosis
4. therapy
5. psychopahology
6. conclusion
IX. psychoses in adolescence / Van Krevelen, D. Arn
1. introduction
the problem of psychoses unique to adolescence
the problem of the specifity of disorders during adolescence
2. adolescence schizophrenias
symptomatology
differential diagnosis
prognosia
therapy
3. manic-depressive psychosis
4. juvenile paresis
5. exogenous psychoses
6. conclusion
X. family group therapy / Howells, John G.
1. introduction
2. family psychiatry
definition
family diagnosis
family therapy
schizophrenia and the family
conclusion
3. the family group
definition
description
phrases of development
communication within families
the family as a system
the sig family
4. the aims of family group therapy
5. organization of family group therapy
comparison with individual therapy
comparisons with group therapy
flexibility in therapy
selection of families
home or clinic settings
the clinic settings size of group
confidentiality
recording information
communication
one or several therapists
the in-parent settings
6. the therapist
personality
main role
chairman and convener
catalyst and releaser
community representative
conciliator
director
diluter
expiator
7. elements of strategy
the warming up period
explanation
interpretation
insight
re-experience
silence
resistances
interruption
family swings
family imprints
family events
closure
8. prognosis
9. conclusions
XI. therapeutic processes in an institution for disturbed adolescents – a german report / Klüwer, Karl
1. introduction
2. psychopathology
3. role of staff
4. group processes
XII. residential treatment of adolescents – a dutch report / Kamp, L. N. J.; Schouten, J. A. M.
1. introduction
2. problems of organization and administration some differences between residential institutions
cultural factors
treatment approaches:
treatment planning
administrative technique
3. treatment plan
limiting conditions
life conditions in the institution
adaption of therapy-content to the patients’ actual institutional life
mutual support of psychotherapy and life-milieu approaches
the therapist’s attitudes and techniques
total treatment: a joint effect of individual psychotherapy and other treatment approaches
4. conclusion
XIII. university psychiatric services in the united kingdom / Ryle, Anthony
1. history
2. epidemiology
3. selection of university students: implication for mental health
4. the psychological tasks facing the student
5. the clinical problems of students
schizophrenia, schizo-affective disorders and borderline psychotic states
affective psychoses
neurotic reactions
the student in academic difficulty
examination reactions
pregnancy
drugs
6. the organization of university health services
confidentiality and liaison
XIV. comprehensive community programs for the investigation and treatment of adolescents / Schonfeld, William A.
1. introduction
2. within the schools
secondary schools
college mental health services
3. within the community
outpatient facilities of the community mental health
4. treatment modalities
individual psychotherapy
group psychotherapy
family therapy
psychopharmacology
socio-therapeutic approaches
remedial education
5. patterns of treatment services
all-purpose psychiatric out-patient clinics
adolescent psychiatric clinics
adolescent health maintenance clinics
psychopharmacologic clinics
partial hospitalization
emergency services
fosters homes and group homes
specialized clinics
home care
special services for the indigent
vocational guidance, training and rehabilitation
personnel
6. summary
author index
subject index
Modern perspectives in adolescent psychiatry [texto impreso] / Howells, John G., Editor científico ; Blaine, Graham B., Prefacio, etc . - Brunner / Mazel, c1971 . - xxii p., 614 p. : il.. - (Modern perspectives in psychiatry; 4) .
ISSN : 87630-040-9
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contents
Introduction to the american edition / Blaine, Graham B.
Editor’s preface
Part One. Scientific
I. The physiology of adolescence / Young, H. Boutourline
1. Introduction
2. Some general aspects of data and of growth at adolescence
the origin of data
somatic growth
physical development in boys
physical development in girls
sex differences in somatic development
3. influences upon growth and maturation
body shape
socio-economic factors
climate and race
seasonal variation
sex differences in respect of adverse circumstances
emotional deprivation and growth
illness and growth
4. physiological changes at adolescence
5. growth disorders
some genetically or congenitally determined growth disorders
skeletal age
attempts to suppress excessive growth in girls
growth-related disorders in adolescents
6. menstrual symptoms, socio-cultural factors and age of arrival at menarche
7. iatrogenic disorders
8. early and late physical maturation and personality
9. the growth of mental abilities
II. four issues in the developmental psychology of adolescents / offer, Daniel; offer, Judith
1. introduction
2. sexual behavior
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
3. the adolescent and his parents
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
4. adolescent turmoil
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
5. identity
developmental issue
normal adolescent project findings
implications for theory
6. summary
III. normal sexuality in adolescence / Schofield, Michael
1. normality
2. sexual intercourse
incidence
validity
the first sexual parner
locaton
the reason why
reactions to the first experience
promiscuity
3. other sexual behavior
inceptive activities
homosexuality
4. learning about sex
knowledge and conception
advice from parents
sex education
advice for teenagers
contraception
5. the sexual revolution
comparisons with the past
the future
IV. the significance of intelligence ratings in adolescence / Lickorish, John R.
1. introduction
the intellectual importance of adolescence
scope of the discussion
terminology
2. theoretical aspects of intelligence
the semantic problem of definition
open and operational definitions
intelligence as an intervening variable
innate cognitive ability
genetic factors
intelligence A and intelligence B
factor theories of intelligence
the distribution of intelligence
dimensions of the mind
divergent and convergent thinking
a three-dimensional view of intellect
social intelligence
3. issues in the assessment of intelligence
the intelligence quotient
psychological measurement
speed as indicative of intelligence
creativeness
tests for superior levels of intelligences
primary mental abilities
the british intelligence test
4. the interpretation and use of intelligence ratings
reporting the I.Q.
intelligence ratings
the pattern of scores
deterioration
under-achievement
over-achievement
special schooling
vocational guidance
predicting vocational success
forensic value
therapeutic uses
rehabilitation
V. the needs of adolescents for emotional health / Szurek, S. A.
1. introduction
2. early adolescence
conflicts and strains for adolescent and adults
individual variations in degree of strain
individual problems in relation to parents
integrative family solutions
attitudes towards peers
characteristic conflicts
schisis between sex and tenderness
the herd phenomenon
conflicts about freedom and authority
need for positive balance of satisfactions over discontents
health
adolescent’s projections onto parents
the need for firmness
the need for discriminate reaction by parents to each situation
the need for restitution
the need for balance attitude from parents
3. later adolescence
the need for integrated sense of self
adolescence of normative crisis
the process of identify formation
4. pathological deviation of adolescence
specific contributing stresses
general malintegrative influence
factors diminishing pleasure in learning and mastery
additional general malintegravie influences
erikson’s concept of identity diffusion
special types of disorder
VI. the adolescent as a social being / Mays, John Barron
1. introduction
2. social adolescence
social crises
peer groups
major developmental tasks
sexual experience
social alienation
conclusion
3. teenage culture
financial exploitation of youth
youth as a reference group
inter-generational tensions
adolescent disenchantments
student rebelliousness
social problems
conformist youth
differential sexual roles
further political aspects
4. some practical aspects
5. conclusion
VII. adolescence in cross-cultural perspective / Opler, Marvin K.
1. introduction
culture evolution
the generation gap
economic development and ethnic groups
metropolitan youth culture
2. psychiatric problems of adolescence
the range of cultural influences on personality
social and cultural conflicts
culture and mental illness
personal resources and environment
biological theories of development
cultural anthropology and psychoanalisys
specific challenges and pathologies
object relations in adolescence
3. toward a general theory of adolescence
economic systems and social value
adolescent psychiatry
the new environment and mental illness
education and the adolescent
Part Two. Clinical
I. Epidemiological aspects of adolescent psychiatry / Henderson, A. S.; Krupinski, J.; Stoller, A.
1. Introduction
2. The prevalence of psychiatric disorders in adolescents statistics from general psychiatric services university and school students’ surveys community health surveys
3. Juvenile delinquency
4. Suicides and motor-car accident
5. Social and environmental factors
6. Paths to treatment
youth counseling agencies
the family doctor
psychiatric services for adolescents
7. maturational aspects
8. follow-up studies of adolescent psychiatric illness
9. conclusion
II. classification of psychiatric disorders / Howells, John G.
1. introduction
2. general considerations
the value of taxonomy
the present position in psychiatry
obstacles to agreement
3. issues in classification
the medical heritage: the agent, the fabric, the signs, the diagnosis
psychic and somatic states
areas for delineation
elements of a satisfactory classification
4. psychonosis
definition
stress
psychopathology
signs
diagnosis
psychopaty
personality disorders
child psychiatry
relationship of psychonosis to the international classification of diseases (I.C.D.)
5. encephalonosis
definition
agents
pathology
signs
diagnosis
cryptogenic (of unknown origin) states
mental retardation
epilepsy
child psychiatry
relationship of encephalonosis to the international classification of diseases (I.C.D.)
6. conclusions
III. the range of psychosomatic disorders in adolescence / Harris, Herbert I.
1. introduction
time-duration
developmental phases
the emotional component
2. range of psychosomatic disorders
3. treatment
4. conclusion
IV. obesity in adolescence / Bruch, Hilde
1. introduction
2. social aspects
3. clinical case histories
4. psychopathology
V. anorexia nervosa / Ushakov, G. K.
1. introduction
2. historical
3. precipitation factors adnd premorbid personality
4. symptomatology
5. course and prognosis
6. treatment
7. differential diagnosis
8. causal mechanisms of anorexia nervosa
VI. drug abuse and addiction in adolescents / Boyd, Philip R.
1. introduction
2. definition
3. classification
4. drugs abused by adolescents
the CNS depressants
the CNS stimulants
the hallucinogens
5. legal controls
6. personality and background
7. diagnosis and treatment
detection
treatment
VII. the syndrome of derealisation in adolescence / Korkina, M. V.
1. introduction
2. terminology and description
3. historical
4. derealisation phenomena in healthy adolescents
5. the derealisation syndrome in neurophyshiatric
disorders of adolescents
6. the derealisation syndrome in pathological states
schizophrenia
epilepsy
borderline stads
sychotomimetic drugs
7. neurophysiological aspects of derealisation phenomena
VIII. depression in adolescents / Toolan, James M.
1. introduction
2. symptomatology
infantile depression
latency years depression
early adolescence depression
delinquency and depression
mid-and late-adolescence depression
3. diagnosis
4. therapy
5. psychopahology
6. conclusion
IX. psychoses in adolescence / Van Krevelen, D. Arn
1. introduction
the problem of psychoses unique to adolescence
the problem of the specifity of disorders during adolescence
2. adolescence schizophrenias
symptomatology
differential diagnosis
prognosia
therapy
3. manic-depressive psychosis
4. juvenile paresis
5. exogenous psychoses
6. conclusion
X. family group therapy / Howells, John G.
1. introduction
2. family psychiatry
definition
family diagnosis
family therapy
schizophrenia and the family
conclusion
3. the family group
definition
description
phrases of development
communication within families
the family as a system
the sig family
4. the aims of family group therapy
5. organization of family group therapy
comparison with individual therapy
comparisons with group therapy
flexibility in therapy
selection of families
home or clinic settings
the clinic settings size of group
confidentiality
recording information
communication
one or several therapists
the in-parent settings
6. the therapist
personality
main role
chairman and convener
catalyst and releaser
community representative
conciliator
director
diluter
expiator
7. elements of strategy
the warming up period
explanation
interpretation
insight
re-experience
silence
resistances
interruption
family swings
family imprints
family events
closure
8. prognosis
9. conclusions
XI. therapeutic processes in an institution for disturbed adolescents – a german report / Klüwer, Karl
1. introduction
2. psychopathology
3. role of staff
4. group processes
XII. residential treatment of adolescents – a dutch report / Kamp, L. N. J.; Schouten, J. A. M.
1. introduction
2. problems of organization and administration some differences between residential institutions
cultural factors
treatment approaches:
treatment planning
administrative technique
3. treatment plan
limiting conditions
life conditions in the institution
adaption of therapy-content to the patients’ actual institutional life
mutual support of psychotherapy and life-milieu approaches
the therapist’s attitudes and techniques
total treatment: a joint effect of individual psychotherapy and other treatment approaches
4. conclusion
XIII. university psychiatric services in the united kingdom / Ryle, Anthony
1. history
2. epidemiology
3. selection of university students: implication for mental health
4. the psychological tasks facing the student
5. the clinical problems of students
schizophrenia, schizo-affective disorders and borderline psychotic states
affective psychoses
neurotic reactions
the student in academic difficulty
examination reactions
pregnancy
drugs
6. the organization of university health services
confidentiality and liaison
XIV. comprehensive community programs for the investigation and treatment of adolescents / Schonfeld, William A.
1. introduction
2. within the schools
secondary schools
college mental health services
3. within the community
outpatient facilities of the community mental health
4. treatment modalities
individual psychotherapy
group psychotherapy
family therapy
psychopharmacology
socio-therapeutic approaches
remedial education
5. patterns of treatment services
all-purpose psychiatric out-patient clinics
adolescent psychiatric clinics
adolescent health maintenance clinics
psychopharmacologic clinics
partial hospitalization
emergency services
fosters homes and group homes
specialized clinics
home care
special services for the indigent
vocational guidance, training and rehabilitation
personnel
6. summary
author index
subject index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ¿Por qué mi hijo es diferente? / López Juez, María J.
Título : ¿Por qué mi hijo es diferente? : La organización neurológica como respuesta a: lesión cerebral, coma, parálisis cerebral [...] Tipo de documento: texto impreso Autores: López Juez, María J., Autor ; Calderón Castro, Ignacio, Autor ; Gardeta Oliveros, Carlos, Autor Editorial: Madrid [España] : Penthalon Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 140 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89366-12-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Prólogos
1. Visión histórica
2. Síntomas y diagnósticos
3. Características de la lesión cerebral
4. Organización neurológica
5. Cómo se comunica el cerebro
6. Lesión cerebral e inteligencia
7. Perfil evolutivo de la organización neurológica
8. Lateralidad
9. Nuestros objetivos. Nuestros resultados
10. Respiración
11. Alimentación
12. La motivación y la familia
Anexo I - Bibliografía
¿Por qué mi hijo es diferente? : La organización neurológica como respuesta a: lesión cerebral, coma, parálisis cerebral [...] [texto impreso] / López Juez, María J., Autor ; Calderón Castro, Ignacio, Autor ; Gardeta Oliveros, Carlos, Autor . - Madrid (España) : Penthalon, 1996 . - 140 p.
ISBN : 978-84-89366-12-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Prólogos
1. Visión histórica
2. Síntomas y diagnósticos
3. Características de la lesión cerebral
4. Organización neurológica
5. Cómo se comunica el cerebro
6. Lesión cerebral e inteligencia
7. Perfil evolutivo de la organización neurológica
8. Lateralidad
9. Nuestros objetivos. Nuestros resultados
10. Respiración
11. Alimentación
12. La motivación y la familia
Anexo I - Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Terapia cognitiva de la depresión / Beck, Aaron T.
Título : Terapia cognitiva de la depresión Tipo de documento: texto impreso Autores: Beck, Aaron T., Autor ; Rush, A. John, Autor ; Shaw, Brian F., Autor ; Emery, Gary, Autor Editorial: Desclee de Brouwer Fecha de publicación: D. L. 1991 Colección: Biblioteca de psicología num. 21 Número de páginas: 394 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-330-0626-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Psiquiatría Nota de contenido: Índice
Prólogo
Capítulo 1 Visión general
Capítulo 2 El papel de las emociones en la terapia cognitive
Capítulo 3 La relación terapéutica: aplicación a la terapia cognitiva
Capítulo 4 Estructura de la sesión terapéutica
Capítulo 5 La entrevista inicial
Capítulo 6 El tratamiento sesión por sesión curso típico de la terapia
Capítulo 7 Aplicación de las técnicas conductuales
Capítulo 8 Técnicas cognitivas
Capítulo 9 Determinación de los síntomas objetivo
Capítulo 10 Técnicas específicas para el paciente suicida
Capítulo 11 Entrevista con un paciente depersivo suicida
Capítulo 12 Supuestos depresógenos
Capítulo 13 Inclusión del trabajo para casa en la terapia
Capítulo 14 Problemas técnios
Capítulo 15 Problemas relacionados con el término de la terapia y las recaídas
Capítulo 16 Terapia cognitiva de grupo para pacientes depresivos
Capítulo 17 Terapia cognitiva y fármacos antidepresivos
Capítulo 18 Estudios sobre la terapia cognitiva
Apéndice: materiales
Terapia cognitiva de la depresión [texto impreso] / Beck, Aaron T., Autor ; Rush, A. John, Autor ; Shaw, Brian F., Autor ; Emery, Gary, Autor . - Desclee de Brouwer, D. L. 1991 . - 394 p.. - (Biblioteca de psicología; 21) .
ISBN : 978-84-330-0626-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Psiquiatría Nota de contenido: Índice
Prólogo
Capítulo 1 Visión general
Capítulo 2 El papel de las emociones en la terapia cognitive
Capítulo 3 La relación terapéutica: aplicación a la terapia cognitiva
Capítulo 4 Estructura de la sesión terapéutica
Capítulo 5 La entrevista inicial
Capítulo 6 El tratamiento sesión por sesión curso típico de la terapia
Capítulo 7 Aplicación de las técnicas conductuales
Capítulo 8 Técnicas cognitivas
Capítulo 9 Determinación de los síntomas objetivo
Capítulo 10 Técnicas específicas para el paciente suicida
Capítulo 11 Entrevista con un paciente depersivo suicida
Capítulo 12 Supuestos depresógenos
Capítulo 13 Inclusión del trabajo para casa en la terapia
Capítulo 14 Problemas técnios
Capítulo 15 Problemas relacionados con el término de la terapia y las recaídas
Capítulo 16 Terapia cognitiva de grupo para pacientes depresivos
Capítulo 17 Terapia cognitiva y fármacos antidepresivos
Capítulo 18 Estudios sobre la terapia cognitiva
Apéndice: materiales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar