A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



299 - marzo 2014 - La reina visita Servimedia (Número de Perfiles)
[número]
es un número de Perfiles
Título : 299 - marzo 2014 - La reina visita Servimedia Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 66 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
1. La reina en servimedia
2. Integración: Alejandro, un joven con síndrome de Down apasionado con el baloncesto
3. Tercer sector
4. Superación: Derek paravicini, genio del piano ciego y con autismo
5. Deporte: vicente Yanguez “El Chano” el torero que sueña con el podio paralímpico
6. Discapacidad: Fundación Oír es clave, atención integral a personas con discapacidad auditiva
7. Tecnología: La brecha digital, riesgo de exclusión en europa
8. Infancia: El drama de los menores soldados
9. Entrevista: Miguel Angel verdugo, director del instituto universitario de integración en la comunidad
[número]
es un número de Perfiles
299 - marzo 2014 - La reina visita Servimedia [texto impreso] . - 2017 . - 66 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
1. La reina en servimedia
2. Integración: Alejandro, un joven con síndrome de Down apasionado con el baloncesto
3. Tercer sector
4. Superación: Derek paravicini, genio del piano ciego y con autismo
5. Deporte: vicente Yanguez “El Chano” el torero que sueña con el podio paralímpico
6. Discapacidad: Fundación Oír es clave, atención integral a personas con discapacidad auditiva
7. Tecnología: La brecha digital, riesgo de exclusión en europa
8. Infancia: El drama de los menores soldados
9. Entrevista: Miguel Angel verdugo, director del instituto universitario de integración en la comunidad
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La adquisición de la lengua en el discapacitado auditivo / Orri de Castorino, Rosa
Título : La adquisición de la lengua en el discapacitado auditivo : Modos de comunicación en la sordera-ceguera Tipo de documento: texto impreso Autores: Orri de Castorino, Rosa, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Magisterio del río de la Plata Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 158 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-950-550-052-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:SordocegueraLa adquisición de la lengua en el discapacitado auditivo : Modos de comunicación en la sordera-ceguera [texto impreso] / Orri de Castorino, Rosa, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Magisterio del río de la Plata, 1990 . - 158 p. : il.
ISBN : 978-950-550-052-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:SordocegueraReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Año IV No. 12 - Enero 2010 - Doce consejos de convivencia. (Número de Educación Especial)
[número]
es un número de Educación Especial
Título : Año IV No. 12 - Enero 2010 - Doce consejos de convivencia. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 27 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Motora
Medicina:HiperactividadNota de contenido: Sumario
Cuentos especiales. Doce consejos de convivencia
Educar en la diversidad
Día internacional de la paz
Sínxrome X-frágil
Pictogramas para sistemas de comunicación aumentativa y alternativa
PDI y aula especial 3.0. Pizarras digitales interactivas y educación especial
Soy hiperactiva (segunda parte)
Actividades fotocopiadas
Hablemos de síndromes minoritarios
Entrevistamos a Jorge Cossano
En movimiento y por cualquier lugar
El tángram
Juegos sensoriales para mejorar el conocimiento corporal
Para niños ciegos y con deficiencia visual[número]
es un número de Educación Especial
Año IV No. 12 - Enero 2010 - Doce consejos de convivencia. [texto impreso] . - 1998 . - 27 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Motora
Medicina:HiperactividadNota de contenido: Sumario
Cuentos especiales. Doce consejos de convivencia
Educar en la diversidad
Día internacional de la paz
Sínxrome X-frágil
Pictogramas para sistemas de comunicación aumentativa y alternativa
PDI y aula especial 3.0. Pizarras digitales interactivas y educación especial
Soy hiperactiva (segunda parte)
Actividades fotocopiadas
Hablemos de síndromes minoritarios
Entrevistamos a Jorge Cossano
En movimiento y por cualquier lugar
El tángram
Juegos sensoriales para mejorar el conocimiento corporal
Para niños ciegos y con deficiencia visualEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Año IV No. 16 - Noviembre 2010 - El castillo de los números (Número de Educación Especial)
[número]
es un número de Educación Especial
Título : Año IV No. 16 - Noviembre 2010 - El castillo de los números Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 27 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AutismoNota de contenido: Sumario
El castillo de los números
¿Puedo ser autónomo?
Hablemos de síndromes minoritarios. Síndrome de Horner
Desarrollo de la capacidad memorística (primera parte)
Pinceladas sobre autismo y la atención temprana. Entrevista a Juan de Marcos y Ana González, equipo DELETREA
Testimonio: altas capacidades
Actividades fotocopiables
correo de intercambio
Nuevas tecnologías. Entrenamiento de causa y efecto
Un mundo mágico por descubrir
Mientras llega la navidad
¿Qué es la integridad sensorial?
Dominó de palabras e imágenes
Hacia la autonomía y la integración del niño con discapacidad visual[número]
es un número de Educación Especial
Año IV No. 16 - Noviembre 2010 - El castillo de los números [texto impreso] . - 1998 . - 27 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AutismoNota de contenido: Sumario
El castillo de los números
¿Puedo ser autónomo?
Hablemos de síndromes minoritarios. Síndrome de Horner
Desarrollo de la capacidad memorística (primera parte)
Pinceladas sobre autismo y la atención temprana. Entrevista a Juan de Marcos y Ana González, equipo DELETREA
Testimonio: altas capacidades
Actividades fotocopiables
correo de intercambio
Nuevas tecnologías. Entrenamiento de causa y efecto
Un mundo mágico por descubrir
Mientras llega la navidad
¿Qué es la integridad sensorial?
Dominó de palabras e imágenes
Hacia la autonomía y la integración del niño con discapacidad visualReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Assessment tools for use with individuals who have severe multiple disabilities and/or dual sensory impairments / Kansas State board of education
Título : Assessment tools for use with individuals who have severe multiple disabilities and/or dual sensory impairments Tipo de documento: texto impreso Autores: Kansas State board of education, Autor Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 90 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Medicina
Medicina:AutismoNota de contenido: Table of contents
1. General assessments
1.1. AAMD adaptive behavior scales, 1981 revision, school edition
1.2. Assessment in infancy: ordinale scales of psychological development
1.3. Batelle developmental inventory
1.4. Bayley scales of infant development
1.5. Behavior assessment battery, second edition
1.6. Behavior rating instrument for autistic and other atypical children (BR IAAC)
1.7. Behavioral characteristics progression (BCP), 1990 revision
1.8. Bereweeke skill teaching system – revised edition
1.9. Birth to three developmental assessment and intervention system
1.10. Brigance diagnostic inventory of early development
1.11. CADRE (Cambridge Assessment developmental rating and evaluation)
1.12. Callier-Azusa scale
1.13. Camelot behavioral checklist
1.14. Carolina curriculum for handicapped infants and infants at risk
1.15. Child development assessment form (1975)
1.16. CMMS: Columbia mental maturity scale
1.17. COACH (Cayuga-Onondaga assessment for children with handicaps)
1.18. CTAP: Comprehensive test of adaptative behavior
1.19. Denver II (1990 revision)
1.20. Developmental assessment for severly handicapped (DASH)
1.21. Developmental programming for infants and young children: assessment and application (1981)
1.22. Education for multi-handicapped infants (EMI). Assessment scale
1.23. Functional performance record
1.24. Insite developmental checklist
1.25. Inventory for client and agency planning (ICAP)
1.26. Kaufman development scale (KDS)
1.27. Kaufman infant and preschool scale (KIPS)
1.28. Koontz child developmental program: Training activities for the first 48 months
1.29. Learning accomplishment profile (LAP) and Learning accomplishment profile for infants (Early LAP)
1.30. Los lunas curricular system
1.31. A manual for the assessment of a deaf-blind multiply handicapped child (revised edition, 1975(
1.32. Marshalltown behavior development profiles (MBDP)
1.33. Mirador, 1989 revision
1.34. NABC: Normative adaptive behavior checklist
1.35. The Oregon project for visually impaired and blind preschool
1.36. Children skills inventory (revised 1990 edition)
1.37. Pennsylvania training model: assessment guide
1.38. Peoria Association for the retarded citizens functional profile: developmental training program
1.39. Portage guide to early education (Revised)
1.40. Preschool attainment record (PAR)
1.41. A descriptive behavioral checklist for the severely and profoundly retarded
1.42. Project MEMPHIS instruments for indivisual program planning and evaluation
1.43. Psychoeducational profile
1.44. The RADEA program
1.45. Reynell-Zinkin scales
1.46. Scales of independent behavior (SIB)
1.47. Sensorimotor cognitive assessment and curriculum for the multihandicapped child
1.48. Sensorimotor integration for developmentally disabled children: a handbook (second edition)
1.49. Skils achievement profile (SAP)
1.50. Social skills for the severely retarded adults
1.51. TARC assessment system for severely handicapped children
1.52. TMR performance profile for the severely and moderately retarded
1.53. TOMI-R: Test of motor impairment Henderson revision
2. Perceptual assessments
2.1. Developmental vision test
2.2. Efron visual acuity test
2.3. Functional vision inventory for the multiply and severely handicapped
2.4. Low vision observation checklist
2.5. Parsons visual acuity test
2.6. Revised manual for visual assessment
2.7. Teller acuity cards
2.8. Vision contrast test system
3. Communication and language assessments
3.1. Environmental language intervention program: ELI
3.2. PALS (Program for the acquisition of language with the severely impaired)
3.3. Sequenced inventory of communication development (SICD-R)
3.4. Talk talk talk language curriculum for the preschooler
3.5. The total communication checklist and assessment (TCA)
4. Prevocational / vocational and community living skills assessments
4.1. Adaptive functioning of the dependent handicapped
4.2. Adult needs survey (ANS)
4.3. Assessment tools for use with the severely multiply handicapped – deaf/blind
4.4. Community living skills
4.5. Functional skills screening inventory (FSSI)
4.6. ICAN – A functional skills assessment for the deaf-blind
4.7. Independent living skills and observation checklist (ILSOC)
4.8. Prevocational assessment and curriculum guide
4.9. Prevocational skills assessment
4.10. Vocational adaptation rating scales (VARS)
Assessment tools for use with individuals who have severe multiple disabilities and/or dual sensory impairments [texto impreso] / Kansas State board of education, Autor . - 1991 . - 90 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Medicina
Medicina:AutismoNota de contenido: Table of contents
1. General assessments
1.1. AAMD adaptive behavior scales, 1981 revision, school edition
1.2. Assessment in infancy: ordinale scales of psychological development
1.3. Batelle developmental inventory
1.4. Bayley scales of infant development
1.5. Behavior assessment battery, second edition
1.6. Behavior rating instrument for autistic and other atypical children (BR IAAC)
1.7. Behavioral characteristics progression (BCP), 1990 revision
1.8. Bereweeke skill teaching system – revised edition
1.9. Birth to three developmental assessment and intervention system
1.10. Brigance diagnostic inventory of early development
1.11. CADRE (Cambridge Assessment developmental rating and evaluation)
1.12. Callier-Azusa scale
1.13. Camelot behavioral checklist
1.14. Carolina curriculum for handicapped infants and infants at risk
1.15. Child development assessment form (1975)
1.16. CMMS: Columbia mental maturity scale
1.17. COACH (Cayuga-Onondaga assessment for children with handicaps)
1.18. CTAP: Comprehensive test of adaptative behavior
1.19. Denver II (1990 revision)
1.20. Developmental assessment for severly handicapped (DASH)
1.21. Developmental programming for infants and young children: assessment and application (1981)
1.22. Education for multi-handicapped infants (EMI). Assessment scale
1.23. Functional performance record
1.24. Insite developmental checklist
1.25. Inventory for client and agency planning (ICAP)
1.26. Kaufman development scale (KDS)
1.27. Kaufman infant and preschool scale (KIPS)
1.28. Koontz child developmental program: Training activities for the first 48 months
1.29. Learning accomplishment profile (LAP) and Learning accomplishment profile for infants (Early LAP)
1.30. Los lunas curricular system
1.31. A manual for the assessment of a deaf-blind multiply handicapped child (revised edition, 1975(
1.32. Marshalltown behavior development profiles (MBDP)
1.33. Mirador, 1989 revision
1.34. NABC: Normative adaptive behavior checklist
1.35. The Oregon project for visually impaired and blind preschool
1.36. Children skills inventory (revised 1990 edition)
1.37. Pennsylvania training model: assessment guide
1.38. Peoria Association for the retarded citizens functional profile: developmental training program
1.39. Portage guide to early education (Revised)
1.40. Preschool attainment record (PAR)
1.41. A descriptive behavioral checklist for the severely and profoundly retarded
1.42. Project MEMPHIS instruments for indivisual program planning and evaluation
1.43. Psychoeducational profile
1.44. The RADEA program
1.45. Reynell-Zinkin scales
1.46. Scales of independent behavior (SIB)
1.47. Sensorimotor cognitive assessment and curriculum for the multihandicapped child
1.48. Sensorimotor integration for developmentally disabled children: a handbook (second edition)
1.49. Skils achievement profile (SAP)
1.50. Social skills for the severely retarded adults
1.51. TARC assessment system for severely handicapped children
1.52. TMR performance profile for the severely and moderately retarded
1.53. TOMI-R: Test of motor impairment Henderson revision
2. Perceptual assessments
2.1. Developmental vision test
2.2. Efron visual acuity test
2.3. Functional vision inventory for the multiply and severely handicapped
2.4. Low vision observation checklist
2.5. Parsons visual acuity test
2.6. Revised manual for visual assessment
2.7. Teller acuity cards
2.8. Vision contrast test system
3. Communication and language assessments
3.1. Environmental language intervention program: ELI
3.2. PALS (Program for the acquisition of language with the severely impaired)
3.3. Sequenced inventory of communication development (SICD-R)
3.4. Talk talk talk language curriculum for the preschooler
3.5. The total communication checklist and assessment (TCA)
4. Prevocational / vocational and community living skills assessments
4.1. Adaptive functioning of the dependent handicapped
4.2. Adult needs survey (ANS)
4.3. Assessment tools for use with the severely multiply handicapped – deaf/blind
4.4. Community living skills
4.5. Functional skills screening inventory (FSSI)
4.6. ICAN – A functional skills assessment for the deaf-blind
4.7. Independent living skills and observation checklist (ILSOC)
4.8. Prevocational assessment and curriculum guide
4.9. Prevocational skills assessment
4.10. Vocational adaptation rating scales (VARS)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Atención a los estudiantes con discapacidad en la universidad : Orientaciones para el profesorado Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Rodríguez Muñoz, Compilador Editorial: Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia Fecha de publicación: 2010 Otro editor: Madrid : Fundación Mapfre Colección: Universidad sin Barreras Número de páginas: 223 p. ; xcm. + CD-Rom ISBN/ISSN/DL: 978-84-362-6090-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Derecho
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
EducaciónResumen: Con este documento pretendemos contribuir a mejorar la respuesta educativa que se proporciona a los estudiantes con discapacidad matriculados en la UNED, casi la mitad del total de matrículas en el conjunto de las universidades españolas. Para ello, realizamos una aproximación conceptual y terminológica a los nuevos marcos teóricos relacionados con la inclusión, la accesibilidad universal y el diseño de aprendizaje para todos; efectuamos un breve recorrido por la legislación, las acciones y planes más recientes de nuestra Universidad en este ámbito; ofrecemos un conjunto de orientaciones y sugerencias generales para la intervención en función de las necesidades educativas asociadas a los distintos tipos de discapacidad y, por último, con la intención de elaborar una guía de acción concreta y práctica, presentamos una descripción minuciosa de las características, procesos de ajuste, ayuda pedagógica y adaptación curricular que en la actualidad se llevan a cabo en la UNED.
(abstract from http://portal.uned.es)Nota de contenido: PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL
Capítulo 1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL
Capítulo 2. UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD: RESUMEN JURÍDICO
SEGUNDA PARTE: ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED
Capítulo 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Capítulo 4. NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. NECESIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN
Capítulo 5. ADAPTACIONES EN LOS PROCESOS DE ENSEñANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
En línea: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23569310&_dad=portal&_schema=PORTAL Atención a los estudiantes con discapacidad en la universidad : Orientaciones para el profesorado [texto impreso] / Víctor Rodríguez Muñoz, Compilador . - Universidad Nacional de Educación a Distancia : Madrid (Paseo de Recoletos, 23, 28004) : Fundación Mapfre, 2010 . - 223 p. ; xcm. + CD-Rom. - (Universidad sin Barreras) .
ISBN : 978-84-362-6090-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Derecho
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
EducaciónResumen: Con este documento pretendemos contribuir a mejorar la respuesta educativa que se proporciona a los estudiantes con discapacidad matriculados en la UNED, casi la mitad del total de matrículas en el conjunto de las universidades españolas. Para ello, realizamos una aproximación conceptual y terminológica a los nuevos marcos teóricos relacionados con la inclusión, la accesibilidad universal y el diseño de aprendizaje para todos; efectuamos un breve recorrido por la legislación, las acciones y planes más recientes de nuestra Universidad en este ámbito; ofrecemos un conjunto de orientaciones y sugerencias generales para la intervención en función de las necesidades educativas asociadas a los distintos tipos de discapacidad y, por último, con la intención de elaborar una guía de acción concreta y práctica, presentamos una descripción minuciosa de las características, procesos de ajuste, ayuda pedagógica y adaptación curricular que en la actualidad se llevan a cabo en la UNED.
(abstract from http://portal.uned.es)Nota de contenido: PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL
Capítulo 1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL
Capítulo 2. UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD: RESUMEN JURÍDICO
SEGUNDA PARTE: ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED
Capítulo 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Capítulo 4. NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. NECESIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN
Capítulo 5. ADAPTACIONES EN LOS PROCESOS DE ENSEñANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
En línea: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23569310&_dad=portal&_schema=PORTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar [Compilación de docs. sobre el Síndrome de Usher y sordoceguera]
Título : [Compilación de docs. sobre el Síndrome de Usher y sordoceguera] Tipo de documento: texto impreso Idioma : Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
MedicinaNota de contenido:
Contiene:
Índice
1. Reunión del grupo europeo del estudio del Síndrome de Usher (9º, 1997, Madrid)
2. Communication with usher people: one couple describe the effects of Usher on communication and how they can overcome / Palmer, Russ; Lahtinen, Riitta. 1994.
3. The basics on how to support Usher pupils at school / Lausvaara, Anni
4. Deafblind and professional working together / Lausvaara, Anni; Troyano, Seija
5. Assessment of low vision for educational purposes in developing countries. Part II: Children with other disabilities / Hyvärinen, Lea
6. Low incidence children: A guide to psychoeducational assessment. Chapter 4: Deaf-Blind Children/ Ray, Steven; O’Neill, Michael J.; Morris, Nancy T.
6.1. Introduction
6.2. Demographic Data
6.3. Legal and ethical considerations
6.4. Medical aspects
6.4.1. Etiology
6.4.2. Collecting a medical history
6.4.3. Medical considerations
6.5. Educational implications
6.5.1. Early intervention
6.5.2. Available programs
6.5.3. Least restrictive environment
6.6. Family and social needs
6.6.1. Counseling
6.6.2. Normalization
6.7. Assessment
6.7.1. General considerations for assessing deaf-blind children
6.7.2. Cognitive- intellectual functioning
6.7.3. Protocols for informal assessment of cognition
6.7.4. Assessment of adaptive behavior and self-help skills
6.7.5. Assessing motor skills
6.7.6. Assessing perceptual functioning
6.7.7. Communication / language assessment
6.7.8. Educational assessment
6.7.9. Interpretation of findings
6.8. Intervention: methods and materials
6.9. Annotated reading list
6.10. Reference notes
6.11. References
[Compilación de docs. sobre el Síndrome de Usher y sordoceguera] [texto impreso] . - [s.d.].
Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
MedicinaNota de contenido:
Contiene:
Índice
1. Reunión del grupo europeo del estudio del Síndrome de Usher (9º, 1997, Madrid)
2. Communication with usher people: one couple describe the effects of Usher on communication and how they can overcome / Palmer, Russ; Lahtinen, Riitta. 1994.
3. The basics on how to support Usher pupils at school / Lausvaara, Anni
4. Deafblind and professional working together / Lausvaara, Anni; Troyano, Seija
5. Assessment of low vision for educational purposes in developing countries. Part II: Children with other disabilities / Hyvärinen, Lea
6. Low incidence children: A guide to psychoeducational assessment. Chapter 4: Deaf-Blind Children/ Ray, Steven; O’Neill, Michael J.; Morris, Nancy T.
6.1. Introduction
6.2. Demographic Data
6.3. Legal and ethical considerations
6.4. Medical aspects
6.4.1. Etiology
6.4.2. Collecting a medical history
6.4.3. Medical considerations
6.5. Educational implications
6.5.1. Early intervention
6.5.2. Available programs
6.5.3. Least restrictive environment
6.6. Family and social needs
6.6.1. Counseling
6.6.2. Normalization
6.7. Assessment
6.7.1. General considerations for assessing deaf-blind children
6.7.2. Cognitive- intellectual functioning
6.7.3. Protocols for informal assessment of cognition
6.7.4. Assessment of adaptive behavior and self-help skills
6.7.5. Assessing motor skills
6.7.6. Assessing perceptual functioning
6.7.7. Communication / language assessment
6.7.8. Educational assessment
6.7.9. Interpretation of findings
6.8. Intervention: methods and materials
6.9. Annotated reading list
6.10. Reference notes
6.11. References
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida / Pérez Gorricho, Ana María
Título : Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida : Autoevaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador Editorial: Majadahonda [Madrid] : CGM Servicios Empresariales Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 120 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11.
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida : Autoevaluación [texto impreso] / Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador . - Majadahonda (Madrid) : CGM Servicios Empresariales, 2004 . - 120 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11.
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida / Pérez Gorricho, Ana María
Título : Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida Otro título : Temario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador Editorial: Majadahonda [Madrid] : CGM Servicios Empresariales Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 271 p. Il.: il. Dimensiones: 23x17 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-609-0341-3 Nota general: Temario Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaResumen: La parálisis celebral (PC) es un tratorno motor crónico persistente pero no invariable, que es expresiñon de una agresión cerebral no progrsiva, ocurrida en el proceso de maduración del sistema nervioso central, es decir sobre un cerebro inmaduro. Nota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11. <El largo camino hacia la «normalidad>
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.
Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida = Temario. [texto impreso] / Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador . - Majadahonda (Madrid) : CGM Servicios Empresariales, 2004 . - 271 p. : il. ; 23x17 cm.
ISBN : 978-84-609-0341-3
Temario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaResumen: La parálisis celebral (PC) es un tratorno motor crónico persistente pero no invariable, que es expresiñon de una agresión cerebral no progrsiva, ocurrida en el proceso de maduración del sistema nervioso central, es decir sobre un cerebro inmaduro. Nota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11. <El largo camino hacia la «normalidad>
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía de accesibilidad al teatro / Belén Ruiz
Título : Guía de accesibilidad al teatro : a través del subtitulado y la audiodescripción Tipo de documento: texto impreso Autores: Belén Ruiz, Autor ; Quintana, Iratxe, Autor ; García Crespo, Ángel, Autor ; Castro, Mercedes de, Autor ; Souto, Mónica, Autor ; González, Israel, Autor ; López, José Luís, Autor ; Heredia, Javier, Autor ; Sánchez, José Manuel, Autor Editorial: Madrid : Real Patronato sobre Discapacidad Fecha de publicación: D.L. 2013 Número de páginas: 117 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:SordocegueraNota de contenido: Índice
Índice
Prólogo
Introducción
1. Accesibilidad al teatro
1.1. Definición
1.2. Motivación
1.3. Audiencia
1.3.1. La persona con discapacidad sensorial como espectadora de teatro
1.3.2. La discapacidad auditiva
1.3.3. La discapacidad visual
1.4. Legislación
1.4.1. Foro de cultura inclusiva en el teatro
1.5. La accesibilidad al teatro en España
1.5.1. La ONCE
1.5.2. Foro universal de las culturas 2004 y ajuntament de Barcelona
1.5.3. El Real Patronato sobre Discapacidad a través del Centro Español del Subtitulado y la audiodescripción (CESyA)
1.5.4. Universidad Carlos III de Madrid
1.5.5. La associació Discapacitat Visual Catalunya
1.5.6. El proyecto “Tiempos violentos lugares”
1.5.7. Elena SV Flys
1.5.8. El proyecto teatro accesible de fundación Vodafone y aptent be accesible!
1.5.9. Fundació Desevolupament Comunitari
1.5.10. Palmyra teatro
1.5.11. Cooperativa de artistas emergentes (COARTE)
2. Elementos de la accesibilidad al teatro
2.1. Contenidos
2.2. Tecnología y equipamiento
2.3. Difusión
2.4. Venta de entradas
2.5. Funciones accesibles
2.6. Subcontratación
3. Generación de contenidos
3.1. Subtitulado
3.1.1. Visionado de la obra
3.1.2. Preparación del guion de subtitulado
3.1.3. Recursos vocales de los actores
3.1.4. Música
3.1.5. Silencio y pausas
3.1.6. Efectos sonoros
3.1.7. Formatos
3.1.8. Identificación de personajes y uso del color
3.1.9. Criterios editoriales. División de los subtítulos
3.2. Audiodescripción
3.2.1. El proceso de elaboración de la audiodescripción
3.2.2. Análisis previo de la obra
3.2.3. Elaboración del guion de audiodescripción
3.2.4. Corrección y revisión del guion
3.2.5. Locución
3.3. Lengua de signos
4. Tecnologías para la accesibilidad al teatro
4.1. Clasificación, tipos y modelos de subtitulado
4.2. Elementos técnicos en subtítulos en abierto
4.2.1. Elemento de proyección
4.2.2. Lugar proyectante
4.2.3. Sistema de envío de los subtítulos al elemento de proyección
4.3. Elementos técnicos en subtítulos en cerrado
4.3.1. Rear window
4.3.2. Captiview
4.3.3. UC3MTitling
4.3.4. Gafas de subtitulado en teatro
4.4. Subtitulado en directo
4.4.1. Estenotipia
4.4.2. Rehablado
4.5. Bucle magnético
4.6. Audiodescripción
4.7. Sistemas actuales del mercado
4.7.1. UC3MTitling
4.7.2. Otras tecnologías de accesibilidad al teatro
5. Difusión y audiencia
5.1. General
5.2. Pautas de estilo
5.3. Comunicación de la función accesible
5.4. Asociaciones
5.5. Canales de comunicación
6. Venta de entradas
6.1. Venta por internet
6.2. Venta en taquilla
6.3. Promociones
7. Funciones accesibles
7.1. Preparación
7.2. Integración de la pantalla de subtitulado en el escenario
7.3. Ejecución en directo del subtitulado
7.3.1. Ubicación del técnico de subtitulado
7.3.2. Proyección del contenido
7.3.3. Subtitulados en cerrado
7.4. Ejecución en directo de la audiodescripción
7.4.1. Reparto de receptores de audiodescripción
7.4.2. Descarga de aplicaciones en dispositivos móviles
7.4.3. Ubicación del técnico de audiodescripción o locutor
7.4.4. Emisión del contenido
7.5. Atención al público con discapacidad
7.5.1. Público con discapacidad auditiva
7.5.2. Público con discapacidad visual
7.6. Al acabar la representación accesible
8. Subcontratación
8.1. Modalidades de subcontratación
8.2. Alquiler de equipos
8.3. Empresas de accesibilidad al teatro
9. Sello CESyA
9.1. Finalidad
9.2. Niveles A y A+ en subtitulado y audiodescripción
9.3. Ámbitos y categorías del sello CESyA
9.4. Sello CESyA de subtitulado y audiodescripción a una obra teatral
9.4.1. Objeto y ámbito de aplicación
9.4.2. Requisitos del sello CESyA para una obra teatral
9.5. Sello CESyA de subtitulado y audiodescripción a un teatro
9.5.1. Objeto y ámbito de aplicación
9.5.2. Requisitos sello CESyA para un teatro
10. Guía rápida
11. Referencias
Índice de figuras
Guía de accesibilidad al teatro : a través del subtitulado y la audiodescripción [texto impreso] / Belén Ruiz, Autor ; Quintana, Iratxe, Autor ; García Crespo, Ángel, Autor ; Castro, Mercedes de, Autor ; Souto, Mónica, Autor ; González, Israel, Autor ; López, José Luís, Autor ; Heredia, Javier, Autor ; Sánchez, José Manuel, Autor . - Madrid (Serrano 140, 28006) : Real Patronato sobre Discapacidad, D.L. 2013 . - 117 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:SordocegueraNota de contenido: Índice
Índice
Prólogo
Introducción
1. Accesibilidad al teatro
1.1. Definición
1.2. Motivación
1.3. Audiencia
1.3.1. La persona con discapacidad sensorial como espectadora de teatro
1.3.2. La discapacidad auditiva
1.3.3. La discapacidad visual
1.4. Legislación
1.4.1. Foro de cultura inclusiva en el teatro
1.5. La accesibilidad al teatro en España
1.5.1. La ONCE
1.5.2. Foro universal de las culturas 2004 y ajuntament de Barcelona
1.5.3. El Real Patronato sobre Discapacidad a través del Centro Español del Subtitulado y la audiodescripción (CESyA)
1.5.4. Universidad Carlos III de Madrid
1.5.5. La associació Discapacitat Visual Catalunya
1.5.6. El proyecto “Tiempos violentos lugares”
1.5.7. Elena SV Flys
1.5.8. El proyecto teatro accesible de fundación Vodafone y aptent be accesible!
1.5.9. Fundació Desevolupament Comunitari
1.5.10. Palmyra teatro
1.5.11. Cooperativa de artistas emergentes (COARTE)
2. Elementos de la accesibilidad al teatro
2.1. Contenidos
2.2. Tecnología y equipamiento
2.3. Difusión
2.4. Venta de entradas
2.5. Funciones accesibles
2.6. Subcontratación
3. Generación de contenidos
3.1. Subtitulado
3.1.1. Visionado de la obra
3.1.2. Preparación del guion de subtitulado
3.1.3. Recursos vocales de los actores
3.1.4. Música
3.1.5. Silencio y pausas
3.1.6. Efectos sonoros
3.1.7. Formatos
3.1.8. Identificación de personajes y uso del color
3.1.9. Criterios editoriales. División de los subtítulos
3.2. Audiodescripción
3.2.1. El proceso de elaboración de la audiodescripción
3.2.2. Análisis previo de la obra
3.2.3. Elaboración del guion de audiodescripción
3.2.4. Corrección y revisión del guion
3.2.5. Locución
3.3. Lengua de signos
4. Tecnologías para la accesibilidad al teatro
4.1. Clasificación, tipos y modelos de subtitulado
4.2. Elementos técnicos en subtítulos en abierto
4.2.1. Elemento de proyección
4.2.2. Lugar proyectante
4.2.3. Sistema de envío de los subtítulos al elemento de proyección
4.3. Elementos técnicos en subtítulos en cerrado
4.3.1. Rear window
4.3.2. Captiview
4.3.3. UC3MTitling
4.3.4. Gafas de subtitulado en teatro
4.4. Subtitulado en directo
4.4.1. Estenotipia
4.4.2. Rehablado
4.5. Bucle magnético
4.6. Audiodescripción
4.7. Sistemas actuales del mercado
4.7.1. UC3MTitling
4.7.2. Otras tecnologías de accesibilidad al teatro
5. Difusión y audiencia
5.1. General
5.2. Pautas de estilo
5.3. Comunicación de la función accesible
5.4. Asociaciones
5.5. Canales de comunicación
6. Venta de entradas
6.1. Venta por internet
6.2. Venta en taquilla
6.3. Promociones
7. Funciones accesibles
7.1. Preparación
7.2. Integración de la pantalla de subtitulado en el escenario
7.3. Ejecución en directo del subtitulado
7.3.1. Ubicación del técnico de subtitulado
7.3.2. Proyección del contenido
7.3.3. Subtitulados en cerrado
7.4. Ejecución en directo de la audiodescripción
7.4.1. Reparto de receptores de audiodescripción
7.4.2. Descarga de aplicaciones en dispositivos móviles
7.4.3. Ubicación del técnico de audiodescripción o locutor
7.4.4. Emisión del contenido
7.5. Atención al público con discapacidad
7.5.1. Público con discapacidad auditiva
7.5.2. Público con discapacidad visual
7.6. Al acabar la representación accesible
8. Subcontratación
8.1. Modalidades de subcontratación
8.2. Alquiler de equipos
8.3. Empresas de accesibilidad al teatro
9. Sello CESyA
9.1. Finalidad
9.2. Niveles A y A+ en subtitulado y audiodescripción
9.3. Ámbitos y categorías del sello CESyA
9.4. Sello CESyA de subtitulado y audiodescripción a una obra teatral
9.4.1. Objeto y ámbito de aplicación
9.4.2. Requisitos del sello CESyA para una obra teatral
9.5. Sello CESyA de subtitulado y audiodescripción a un teatro
9.5.1. Objeto y ámbito de aplicación
9.5.2. Requisitos sello CESyA para un teatro
10. Guía rápida
11. Referencias
Índice de figuras
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Introducción al estudio de las estereotipias en el niño ciego / Leonhardt, Mercé
Título : Introducción al estudio de las estereotipias en el niño ciego Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonhardt, Mercé, Autor ; Esteban, María Angels, Autor ; López Nicolau, Carme, Autor ; Ferret, Teresa María, Autor Mención de edición: 1ª ed. Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 1992 Colección: Psicopedagogía y lenguaje Número de páginas: 140 p. Il.: il. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-311-0619-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:Infancia
MedicinaResumen: Hay seis condiciones esenciales en las cuales se producen las estereotipias:
—aislamiento social,
—cuando el movimiento se halla restringido,
—cuando el entorno carece de estímulo,
—nuevos entornos o espacios,
—cuando se produce una frustración y surge el conflicto,
-situaciones de aburrimiento.
Respecto a lo mencionado debe también tenerse en cuenta que las estereotipias se producen tanto en situaciones de inactividad como en las que son demasiado excitantes (p. ej., cuando el nivel de estimulación sensorial es bajo o muy alto). Esta aparente contradicción puede ser explicada, nos dice el autor, por el hecho de que una frustración estresante es el factor común que aparece en todas las condiciones. Hinde señala la aparición de estereotipias también en las situaciones en las que se produce un nuevo estímulo o un alto nivel de ansiedad, como podría ser el resultado de la aparición de un potencial depredador o un retraso en la alimentación. La presencia de un observador humano puede acentuar, asimismo, la estereotipia.Nota de contenido: Indice de materias
Prefacio
Agradecimientos
Presentación
Introducción
Estudios anteriores
Planteamiento de la investigación
Hipótesis previas
Observaciones acerca de las variables consideradas
Metodología
1. Modelos diversos de estereotipias
Definición
Descripción
Condiciones en que se producen estereotipias
Áreas de aparición de las estereotipias
Causas de las estereotipias
Etapas experimentadas frente a una situación estresante
Estudios efectuados con animales de zoo
Estereotipias en primates no humanos
Conclusiones
2. Clasificación y génesis de las estereotipias
Pluralidad diagnóstica del concepto de estereotipia
Clasificación de las estereotipias motoras y verbales
Estereotipias del desarrollo normal (estereotipias de evolución)
Movimientos parásitos estereotipados (descargas motoras parasitarias y repetitivas)
Comportamientos estereotipados sociales
Tics
Estereotipias de hábito motor: blindismos
Otras estereotipias de hábito motor (excluidos los blindismos)
Estereotipias de hábito verbal
Auto-sensorialidad
Sobre la génesis de las estereotipias de hábito motor
3. Observación de estereotipias en un grupo de niños videntes en edad
preescolar
Consideraciones previas
Descripción de la observación
Descripción de la muestra
Análisis de datos
Descripción de las conductas
Resultados
Conclusiones
Anexo I. Ficha de observación
4. Estudio estadístico de estereotipias en una población de niños ciegos
Epidemiología de las estereotipias en niños ciegos. Análisis de datos
Consideraciones previas
Descripción de la muestra
Variables de la familia
Variables del sujeto
Conductas - estudio
Resultados
Anexo 2. Edad de aparición de blindismos en 10 bebés ciegos observados desde el primer mes de vida considerando la etiología de la ceguera
5. Estudios longitudinales
Introducción
Estudio de las estereotipias presentadas en una muestra de tres niños ciegos
Presentación de la muestra
Diferencias en la recogida de datos
Caso monográfico 1: Ferran
Datos personales
Ambiente familiar
Expectativas durante el embarazo
Vivencias de los padres como hijos
Historial del niño
Anamnesis del desarrollo
Acontecimientos importantes que deben tenerse en cuenta en este estudio
Evolución e interacciones
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Caso monográfico 2: Bernard
Datos personales
Ambiente familiar
Intervenciones y hospitalizaciones
Factores de riesgo
Expectativas durante el embarazo
Reacciones de la familia ante la ceguera y expectativas futuras
Historial del niño
Vivencia de los padres como hijos
Anamnesis del desarrollo
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Caso monográfico 3: Marc
Datos personales
Expectativas durante el embarazo
Historia del niño
Ambiente familiar
Anamnesis del desarrollo
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Anexo 3. Escala de desarrollo para bebés ciegos
Descripción de la escala
Nivel de edad y nivel de progresión
Evaluación
Edades del desarrollo de niños ciegos
6. Conclusiones
Introducción al estudio de las estereotipias en el niño ciego [texto impreso] / Leonhardt, Mercé, Autor ; Esteban, María Angels, Autor ; López Nicolau, Carme, Autor ; Ferret, Teresa María, Autor . - 1ª ed. . - Elsevier Masson, 1992 . - 140 p. : il. ; 21 cm.. - (Psicopedagogía y lenguaje) .
ISBN : 978-84-311-0619-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:Infancia
MedicinaResumen: Hay seis condiciones esenciales en las cuales se producen las estereotipias:
—aislamiento social,
—cuando el movimiento se halla restringido,
—cuando el entorno carece de estímulo,
—nuevos entornos o espacios,
—cuando se produce una frustración y surge el conflicto,
-situaciones de aburrimiento.
Respecto a lo mencionado debe también tenerse en cuenta que las estereotipias se producen tanto en situaciones de inactividad como en las que son demasiado excitantes (p. ej., cuando el nivel de estimulación sensorial es bajo o muy alto). Esta aparente contradicción puede ser explicada, nos dice el autor, por el hecho de que una frustración estresante es el factor común que aparece en todas las condiciones. Hinde señala la aparición de estereotipias también en las situaciones en las que se produce un nuevo estímulo o un alto nivel de ansiedad, como podría ser el resultado de la aparición de un potencial depredador o un retraso en la alimentación. La presencia de un observador humano puede acentuar, asimismo, la estereotipia.Nota de contenido: Indice de materias
Prefacio
Agradecimientos
Presentación
Introducción
Estudios anteriores
Planteamiento de la investigación
Hipótesis previas
Observaciones acerca de las variables consideradas
Metodología
1. Modelos diversos de estereotipias
Definición
Descripción
Condiciones en que se producen estereotipias
Áreas de aparición de las estereotipias
Causas de las estereotipias
Etapas experimentadas frente a una situación estresante
Estudios efectuados con animales de zoo
Estereotipias en primates no humanos
Conclusiones
2. Clasificación y génesis de las estereotipias
Pluralidad diagnóstica del concepto de estereotipia
Clasificación de las estereotipias motoras y verbales
Estereotipias del desarrollo normal (estereotipias de evolución)
Movimientos parásitos estereotipados (descargas motoras parasitarias y repetitivas)
Comportamientos estereotipados sociales
Tics
Estereotipias de hábito motor: blindismos
Otras estereotipias de hábito motor (excluidos los blindismos)
Estereotipias de hábito verbal
Auto-sensorialidad
Sobre la génesis de las estereotipias de hábito motor
3. Observación de estereotipias en un grupo de niños videntes en edad
preescolar
Consideraciones previas
Descripción de la observación
Descripción de la muestra
Análisis de datos
Descripción de las conductas
Resultados
Conclusiones
Anexo I. Ficha de observación
4. Estudio estadístico de estereotipias en una población de niños ciegos
Epidemiología de las estereotipias en niños ciegos. Análisis de datos
Consideraciones previas
Descripción de la muestra
Variables de la familia
Variables del sujeto
Conductas - estudio
Resultados
Anexo 2. Edad de aparición de blindismos en 10 bebés ciegos observados desde el primer mes de vida considerando la etiología de la ceguera
5. Estudios longitudinales
Introducción
Estudio de las estereotipias presentadas en una muestra de tres niños ciegos
Presentación de la muestra
Diferencias en la recogida de datos
Caso monográfico 1: Ferran
Datos personales
Ambiente familiar
Expectativas durante el embarazo
Vivencias de los padres como hijos
Historial del niño
Anamnesis del desarrollo
Acontecimientos importantes que deben tenerse en cuenta en este estudio
Evolución e interacciones
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Caso monográfico 2: Bernard
Datos personales
Ambiente familiar
Intervenciones y hospitalizaciones
Factores de riesgo
Expectativas durante el embarazo
Reacciones de la familia ante la ceguera y expectativas futuras
Historial del niño
Vivencia de los padres como hijos
Anamnesis del desarrollo
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Caso monográfico 3: Marc
Datos personales
Expectativas durante el embarazo
Historia del niño
Ambiente familiar
Anamnesis del desarrollo
Estereotipias observadas
Análisis de las observaciones
Comentario
Anexo 3. Escala de desarrollo para bebés ciegos
Descripción de la escala
Nivel de edad y nivel de progresión
Evaluación
Edades del desarrollo de niños ciegos
6. Conclusiones
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Jornadas: Inclusión de los estudiantes con discapacidad en la Universidad. Necesidades y demandas / UNIDIS (Avd de Brasil, 26, Madrid, España)
Título : Jornadas: Inclusión de los estudiantes con discapacidad en la Universidad. Necesidades y demandas Tipo de documento: texto impreso Autores: UNIDIS (Avd de Brasil, 26, Madrid, España), Autor ; Fundación UNED, Otros ; Victor M. Rodríguez Muñoz, Director artístico Mención de edición: 1ª ed. Editorial: Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 176 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-362-6369-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Educación
Medicina:AutismoResumen: El acceso y la participación de las personas con discapacidad en los estudios universitarios es una realidad cada vez más presente en nuestros dias. Esta situacion nos obliga a reflexionar acerca de la respuesta educativa que se ha de estructurar para garantizar la inclusión educativa y suprimir las barreras en el acceso, la participación y el aprendizaje a las que los estudiantes con discapacidad pueden enfrentarse en el entorno universitario. Nota de contenido: Índice
Presentación y agradecimientos
Entidades colaboradoras
Programa
Mesas de ponencias
Atención a la diversidad en el nuevo estatuto del estudiante universitario
1. Atención a la diversidad en el estatuto del estudiante universitario / Alegre Sánchez, Ángels
2. El trabajo de la runae en el ámbito de la discapacidad / Jarillo Aldeanueva, Álvaro
La universidad y los estudiantes con discapacidad
3. La universidad y los estudiantes con discapacidad / Rodríguez Muñoz, Victor M.
Estudiantes con discapacidad física y orgánica en la universidad: Situación, necesidades y propuestas para mejorar la respuesta educativa
4. Estudiantes con discapacidad física y orgánica en la universidad: Situación, necesidades y propuestas para mejorar la respuesta educativa / Jiménez Serrano, Eduardo
5. Universidad y diversidad funcional pedagógica para una vida independiente / García Oca, Miguel Ángel
Estudiantes con discapacidad sensorial en la universidad: situación, necesidades y propuestas para mejorar la respuesta educativa
6. Respuesta de la universidad a loes estudiantes con discapacidad visual / Álvarez Gámez, Felisa
7. Situación y necesidades de los estudiantes sordos y con discapacidad auditiva / Díez Abella, María Aránzazu; León, David
8. Propuestas de FIAPAS para el acceso y la inclusión de los estudiantes con sordera en la universidad / Jáudenes Casaubón, Carmen; Patiño Maceda, Irene
Estudiantes con discapacidad psíquica en la universidad: situación, necesidades y propuestas para mejorar la respuesta educativa
9. Universidad y discapacidad intelectual / Gallardo Rayado, Ana
10. Plan Bolonia: ventajas e inconvenientes para las personas con síndrome de asperger / Aguilar Pérez, Luis Miguel
Conclusiones
Jornadas: Inclusión de los estudiantes con discapacidad en la Universidad. Necesidades y demandas [texto impreso] / UNIDIS (Avd de Brasil, 26, Madrid, España), Autor ; Fundación UNED, Otros ; Victor M. Rodríguez Muñoz, Director artístico . - 1ª ed. . - Madrid (Bravo Murillo, 38, 28015) : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2011 . - 176 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-362-6369-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Educación
Medicina:AutismoResumen: El acceso y la participación de las personas con discapacidad en los estudios universitarios es una realidad cada vez más presente en nuestros dias. Esta situacion nos obliga a reflexionar acerca de la respuesta educativa que se ha de estructurar para garantizar la inclusión educativa y suprimir las barreras en el acceso, la participación y el aprendizaje a las que los estudiantes con discapacidad pueden enfrentarse en el entorno universitario. Nota de contenido: Índice
Presentación y agradecimientos
Entidades colaboradoras
Programa
Mesas de ponencias
Atención a la diversidad en el nuevo estatuto del estudiante universitario
1. Atención a la diversidad en el estatuto del estudiante universitario / Alegre Sánchez, Ángels
2. El trabajo de la runae en el ámbito de la discapacidad / Jarillo Aldeanueva, Álvaro
La universidad y los estudiantes con discapacidad
3. La universidad y los estudiantes con discapacidad / Rodríguez Muñoz, Victor M.
Estudiantes con discapacidad física y orgánica en la universidad: Situación, necesidades y propuestas para mejorar la respuesta educativa
4. Estudiantes con discapacidad física y orgánica en la universidad: Situación, necesidades y propuestas para mejorar la respuesta educativa / Jiménez Serrano, Eduardo
5. Universidad y diversidad funcional pedagógica para una vida independiente / García Oca, Miguel Ángel
Estudiantes con discapacidad sensorial en la universidad: situación, necesidades y propuestas para mejorar la respuesta educativa
6. Respuesta de la universidad a loes estudiantes con discapacidad visual / Álvarez Gámez, Felisa
7. Situación y necesidades de los estudiantes sordos y con discapacidad auditiva / Díez Abella, María Aránzazu; León, David
8. Propuestas de FIAPAS para el acceso y la inclusión de los estudiantes con sordera en la universidad / Jáudenes Casaubón, Carmen; Patiño Maceda, Irene
Estudiantes con discapacidad psíquica en la universidad: situación, necesidades y propuestas para mejorar la respuesta educativa
9. Universidad y discapacidad intelectual / Gallardo Rayado, Ana
10. Plan Bolonia: ventajas e inconvenientes para las personas con síndrome de asperger / Aguilar Pérez, Luis Miguel
Conclusiones
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Juego, juguetes, discapacidad e integración / Romero Costa M.
Título : Juego, juguetes, discapacidad e integración : La importancia del diseño universal Tipo de documento: texto impreso Autores: Romero Costa M., Autor ; Fabregat Mallebrera , C, Autor Editorial: Alicante : Aiju.ibi Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 29 p. ; x cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-922605-6-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaJuego, juguetes, discapacidad e integración : La importancia del diseño universal [texto impreso] / Romero Costa M., Autor ; Fabregat Mallebrera , C, Autor . - Alicante (Avda de la Industria 23, 03440) : Aiju.ibi, 2007 . - 29 p. ; x cm.
ISBN : 978-84-922605-6-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Juego simbólico y deficiencia visual / Rosa Lucerga Revuelta
Título : Juego simbólico y deficiencia visual Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa Lucerga Revuelta, Autor ; María Jesús Sanz Andrés, Autor ; Cristina Rodríguez-Porrero, Autor ; Escudero Pérez, Margarita, Autor ; Riviere, Ángel, Director de publicación Mención de edición: 1 ed. Editorial: Madrid : Organización Nacional de Ciegos Españoles Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 179 p. Il.: il. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87277-11-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaResumen: El libro presenta un estudio de los resultados de una investigación teórica y aplicada sobre el juego en el niño con discapacidad visual, realizada bajo la dirección de Ángel Rivière, profesor titular de Psicología cognitiva de la Universidad Autónoma de Madrid. Analizan las peculiaridades del juego simbólico en los niños deficientes visuales, a partir de los resultados de su investigación, y establecen las correspondientes pautas de investigación Nota de contenido: Indice.
Prólogo
Introduccion
Capitulo I
Consideraciones generales acerca del juego: su evolución y contribución al desarrollo del niño.
Capitulo II
El juego simbólico y de representación en niños deficientes visuales: una aproximación desde la bibliografía.
Capitulo III
Hipótesis
Capítulo IV
Diseño experimental
Capítulo V
Peculiaridades del juego simbólico en niños deficientes visuales: descripción desde los resultados de nuestra investigación.
Capítulo VI
Conclusiones generales: Características del juego simbólico en niños deficientes visuales y aputas de intervención.
Anexo 1: Ficha de observación del juego y normas de utilización.
Anexo II: Tablas de resultados.
Bibliografía.
Juego simbólico y deficiencia visual [texto impreso] / Rosa Lucerga Revuelta, Autor ; María Jesús Sanz Andrés, Autor ; Cristina Rodríguez-Porrero, Autor ; Escudero Pérez, Margarita, Autor ; Riviere, Ángel, Director de publicación . - 1 ed. . - Madrid (C/ Prado, 24, 28014) : Organización Nacional de Ciegos Españoles, 1992 . - 179 p. : il. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-87277-11-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaResumen: El libro presenta un estudio de los resultados de una investigación teórica y aplicada sobre el juego en el niño con discapacidad visual, realizada bajo la dirección de Ángel Rivière, profesor titular de Psicología cognitiva de la Universidad Autónoma de Madrid. Analizan las peculiaridades del juego simbólico en los niños deficientes visuales, a partir de los resultados de su investigación, y establecen las correspondientes pautas de investigación Nota de contenido: Indice.
Prólogo
Introduccion
Capitulo I
Consideraciones generales acerca del juego: su evolución y contribución al desarrollo del niño.
Capitulo II
El juego simbólico y de representación en niños deficientes visuales: una aproximación desde la bibliografía.
Capitulo III
Hipótesis
Capítulo IV
Diseño experimental
Capítulo V
Peculiaridades del juego simbólico en niños deficientes visuales: descripción desde los resultados de nuestra investigación.
Capítulo VI
Conclusiones generales: Características del juego simbólico en niños deficientes visuales y aputas de intervención.
Anexo 1: Ficha de observación del juego y normas de utilización.
Anexo II: Tablas de resultados.
Bibliografía.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Language development in exceptional circumstances / Bishop, Dorothy
Título : Language development in exceptional circumstances Tipo de documento: texto impreso Autores: Bishop, Dorothy, Editor científico ; Mogford, Kay, Editor científico Editorial: Psychology Press Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 313 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-86377-308-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Hermanos
Familia:Padres
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contents
Glossary
1. Language development in unexceptional circumstances / Mogford K.; Bishop, D.
2. Extreme deprivation in early childhood / Skuse, D. H.
3. Hearing children of deaf parents / Schiff-Myers, N.
4. Bilingual language development in preschool children / Genesee, F.
5. Language development in twins / Mogford, K.
6. Intermittent conductive hearing loss and language development / Klein, S. K.; Rapin, I.
7. Oral language acquisition in the prelinguistically deaf 7 Mogford, K.
8. The acquisition of syntax and space in young and deaf signers / Bellugi, U.; Hoek, K. van; Lillo-Martin, D.; O’grady, L.
9. Visual handicap / Mills, A.
10. Down’s syndrome J. A. Rondal
11. Dissociation between language and cognitive functions in Williams’s syndrome / Bellugi, U.; Marks, S.; Bihrle A.; Sabo, H.
12. Infantile autism / Fay, W. H.
13. Language development after local brain damage / Bishop D.
14. Language development in children with abnormal structure or function of the speech apparatus 7 Bishop D.
15. Five questions about language acquisition considered in the light of exceptional circumstances / Mogford, K.; Bishop, D.
16. Appendix: a non-evaluative summary of assessment procedures
17. References
18. Author index
19. Subject index
Language development in exceptional circumstances [texto impreso] / Bishop, Dorothy, Editor científico ; Mogford, Kay, Editor científico . - [S.l.] : Psychology Press, 1993 . - 313 p. : il.
ISBN : 978-0-86377-308-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Hermanos
Familia:Padres
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Contents
Glossary
1. Language development in unexceptional circumstances / Mogford K.; Bishop, D.
2. Extreme deprivation in early childhood / Skuse, D. H.
3. Hearing children of deaf parents / Schiff-Myers, N.
4. Bilingual language development in preschool children / Genesee, F.
5. Language development in twins / Mogford, K.
6. Intermittent conductive hearing loss and language development / Klein, S. K.; Rapin, I.
7. Oral language acquisition in the prelinguistically deaf 7 Mogford, K.
8. The acquisition of syntax and space in young and deaf signers / Bellugi, U.; Hoek, K. van; Lillo-Martin, D.; O’grady, L.
9. Visual handicap / Mills, A.
10. Down’s syndrome J. A. Rondal
11. Dissociation between language and cognitive functions in Williams’s syndrome / Bellugi, U.; Marks, S.; Bihrle A.; Sabo, H.
12. Infantile autism / Fay, W. H.
13. Language development after local brain damage / Bishop D.
14. Language development in children with abnormal structure or function of the speech apparatus 7 Bishop D.
15. Five questions about language acquisition considered in the light of exceptional circumstances / Mogford, K.; Bishop, D.
16. Appendix: a non-evaluative summary of assessment procedures
17. References
18. Author index
19. Subject index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar