A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



La lectura (5º, 1989, Salamanca)
Título : La lectura (5º, 1989, Salamanca) Tipo de documento: texto impreso Editorial: EE.SS.UU. Logopedia y psicología del lenguaje Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 338 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-600-7080-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Psicología
Psicología:Dificultades de aprendizajeNota de contenido: Índice
Saludo: "Legere et non intelegere" / Flecha-Andrés, José Román
Presentación / Martín Tabernero / María Francisca
Apertura del simposio / Málaga, Jesús
Psicolingüística y lectura
Diferencias cross-lingüísticas en los procesos de lectura: variaciones en las estrategias de análisis sintáctico / Cuetos Vega, Fernando
Aspectos psicolingüísticos de la lectura y la ortografía: evolución y trastornos / Frith, Uta
La invención de la escritura y el aprendizaje de la lectura / Mattingly, Ignatius G.
La lectura en un lenguaje con ortografía superficial: consideraciones teóricas y metodológicas / Tabossi, Patricia
El lenguaje por señas y la lectura en niños sordos / Loncke, Filip
Neuropsicología de la lectura
Organización cerebral del lenguaje y los trastornos de la lectura / Kaumann, Walter E.; Galaburda, Albert M.
Conceptos y clasificaciones funcionales de las alexias y las agrafias / Peña Casanova, Jordi
Abordaje neuropsicológico para el diagnóstico clínico diferencial de las discapacidades para la lectura / Schrager, Orlando S.
Didactica e intervención
Didactica e intervención en el área del elnguaje escrito / Teberosky, Ana
Prerrequisitos psicopedagógicos para el parendizaje de la elctura / Molina García, Santiago
Bases semiológicas del signo de la escritura: implicaciones didácticas / Aceña Palomar, José María
La lucha contra el analfabetismo. Investigación-actuación de las comunidades europeas. El proyecto en marcha en Toulouse / Fijalkow, Jacques
Análisis cognoscitivo del desarrollo y la disfunción ortográficos / Seymour, Philip H. K.
Comprensión lectora
Comprensión y aprendizaje de textos: la intervención sobre el texto / García Madruga, Juan A.; Luque Vilaseca, Juan L.
Para descubrir el arte de mejorar la calidad de un texto: mejorar el texto para que pueda ser mejor aprendido / Britton, Bruce K.; Gulgoz, Sami
Aprendizaje y comprensión de textos: la intervención sobre el lector / Sánchez Miguel, Emilio
La presencia de la lectura en el curriculum escolar / Sole Gallart, Isabel
Amplitud y acceso a los contenidos durante la lectura: el papel de la memoria operativa / Peralbo Uzquiano, Manuel; Perez Barros, Manuel
Comunicaciones
Evaluación de habilidades metalinguisticas en el estudio de la madurez lectora / Jimenez Gonzalez, Juan E.
Vias de acceso al lexico y diferencias individuales / Dominguez Gutierrez, Ana Belén; Gargía Benavides, María Victoria
Interaccioens iniciales de niños sordos pequeños con los textos escritos / Belles, Rosa María
El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en alumnos con deficits graves / Fernández Matamoros, Iñaki; Galiana, Maria Jesús; et al.
Génesis de la lecto-escritura en su valoración diacrónica y re-adaptación de los métodos escolares en consecuencia / Carando, P. G.; Cisari, C. ; Actis, M. V.
La reeducación de las funciones psíquicas superiores con especial referencia a la lectura y a la escritura en ancianos con trastornos cerebrales no afásicos / Carando, P. G.; Cisari, C. ; Actis, M. V.
La lectura a través de las tareas de metalenguaje en los niños con dificulatades de aprendizaje y lecto escritor / Rueda Sánchez, Mercedes I.; Sánchez Miguel, Emilio
Habilidades encaminadas a mejorar la comprensión lectora en disminuidos visuales "De la psicomotricidad a la lectura" / Pollan Rufo, Milagros
Niveles de comprensión y rendimiento escolar / Orrantia, José; Sánchez Emilio; Rosales, JavierLa lectura (5º, 1989, Salamanca) [texto impreso] . - [S.l.] : EE.SS.UU. Logopedia y psicología del lenguaje, 1989 . - 338 p.
ISBN : 978-84-600-7080-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Psicología
Psicología:Dificultades de aprendizajeNota de contenido: Índice
Saludo: "Legere et non intelegere" / Flecha-Andrés, José Román
Presentación / Martín Tabernero / María Francisca
Apertura del simposio / Málaga, Jesús
Psicolingüística y lectura
Diferencias cross-lingüísticas en los procesos de lectura: variaciones en las estrategias de análisis sintáctico / Cuetos Vega, Fernando
Aspectos psicolingüísticos de la lectura y la ortografía: evolución y trastornos / Frith, Uta
La invención de la escritura y el aprendizaje de la lectura / Mattingly, Ignatius G.
La lectura en un lenguaje con ortografía superficial: consideraciones teóricas y metodológicas / Tabossi, Patricia
El lenguaje por señas y la lectura en niños sordos / Loncke, Filip
Neuropsicología de la lectura
Organización cerebral del lenguaje y los trastornos de la lectura / Kaumann, Walter E.; Galaburda, Albert M.
Conceptos y clasificaciones funcionales de las alexias y las agrafias / Peña Casanova, Jordi
Abordaje neuropsicológico para el diagnóstico clínico diferencial de las discapacidades para la lectura / Schrager, Orlando S.
Didactica e intervención
Didactica e intervención en el área del elnguaje escrito / Teberosky, Ana
Prerrequisitos psicopedagógicos para el parendizaje de la elctura / Molina García, Santiago
Bases semiológicas del signo de la escritura: implicaciones didácticas / Aceña Palomar, José María
La lucha contra el analfabetismo. Investigación-actuación de las comunidades europeas. El proyecto en marcha en Toulouse / Fijalkow, Jacques
Análisis cognoscitivo del desarrollo y la disfunción ortográficos / Seymour, Philip H. K.
Comprensión lectora
Comprensión y aprendizaje de textos: la intervención sobre el texto / García Madruga, Juan A.; Luque Vilaseca, Juan L.
Para descubrir el arte de mejorar la calidad de un texto: mejorar el texto para que pueda ser mejor aprendido / Britton, Bruce K.; Gulgoz, Sami
Aprendizaje y comprensión de textos: la intervención sobre el lector / Sánchez Miguel, Emilio
La presencia de la lectura en el curriculum escolar / Sole Gallart, Isabel
Amplitud y acceso a los contenidos durante la lectura: el papel de la memoria operativa / Peralbo Uzquiano, Manuel; Perez Barros, Manuel
Comunicaciones
Evaluación de habilidades metalinguisticas en el estudio de la madurez lectora / Jimenez Gonzalez, Juan E.
Vias de acceso al lexico y diferencias individuales / Dominguez Gutierrez, Ana Belén; Gargía Benavides, María Victoria
Interaccioens iniciales de niños sordos pequeños con los textos escritos / Belles, Rosa María
El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en alumnos con deficits graves / Fernández Matamoros, Iñaki; Galiana, Maria Jesús; et al.
Génesis de la lecto-escritura en su valoración diacrónica y re-adaptación de los métodos escolares en consecuencia / Carando, P. G.; Cisari, C. ; Actis, M. V.
La reeducación de las funciones psíquicas superiores con especial referencia a la lectura y a la escritura en ancianos con trastornos cerebrales no afásicos / Carando, P. G.; Cisari, C. ; Actis, M. V.
La lectura a través de las tareas de metalenguaje en los niños con dificulatades de aprendizaje y lecto escritor / Rueda Sánchez, Mercedes I.; Sánchez Miguel, Emilio
Habilidades encaminadas a mejorar la comprensión lectora en disminuidos visuales "De la psicomotricidad a la lectura" / Pollan Rufo, Milagros
Niveles de comprensión y rendimiento escolar / Orrantia, José; Sánchez Emilio; Rosales, JavierReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Nacer sabiendo / Mehler, Jacques
Título : Nacer sabiendo : Introducción al desarrollo cognitivo del hombre Tipo de documento: texto impreso Autores: Mehler, Jacques, Autor ; Dupoux, Emmanuel, Autor ; Sebastián, Nuria, Traductor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1994 Colección: Psicología Número de páginas: 241 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-7705-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Indice
Prólogo a la edición española
Agradecimientos
Prólogo
Capítulo 1. Explicar nuestro comportamiento
La psicologiá del hombre de la calle
ese homúnculo que nos dirige
¿Conocerse a sí mismo?
La mecánica humana
del sapo al hombre
de las máquinas obtusas
... a los perros de Pavlov
... pasando por las palomas adiestradas
la tentación conductista
la ambiüedad de los estímulos
intencionalidad de las respuestas
los términos mentales son necesarios
¿Aprender a ser hombre?
El huevo y la gallina
Del caos al orden
La tábula caótica
¿Todos mozarts potenciales?
Lo innato y lo adquirido
Lo innato en la escala evolutiva
Del recién nacido a la naturaleza humana
¿Reflejos atávicos o conductas precursoras?
Observar al recién nacido
Capítulo II. Ver y oir
¿Es ciego el recién nacido?
¿Es sordo?
Las categorías
Los colores
El relativismo lingüisticio
Las categorías naturles
Los colores del recién nacido
El vocabulario de los colores
La orientación
Las formas
La parte y el todo
Las melodías
Capítulo III. El mundo y los objetos
El espacio
La profundidad
Los indicios binoculares
Los indicios pictóricos
Los indicios cinéticos
Los indicios auditivos
Las constancias perceptivas
Los objetos
¿Por qué los objetos son para nosotros lo que son?
Los objetos tal y como los vemos
Las representaciones amodales
Capítulo IV. Yo y los otros
El cuerpo y el otro
la imitación
el recoocimiento de rostros
el pesquema corporal
El pensamiento de los demás
la nocion de estado mental en los niños
hacer como si
la mente en el nacimiento
Capítulo V. Los fundamentos biológicos del lenguaje
El chimpancé que balbucea
El lenguaje y los límites de la percepción
los niños sordos
el lenguaje de los gestos
la adquisición del lenguaje en los ciegos
hacia nuevas hi´potesis
El órgano del lenguaje
La localización del lenguaje
¿La mente dividida?
Como acceden al lenguaje los bebés
Reconocer palabras, identificar su lengua
La unidad de precepción del habla
Sonidos y categorías del lenguaje
El aprendizaje por olvido
Conclusión: Naturaleza Humana y ciencias cognitivas
El fin del vitalismo
El regreso del racionalismo y la permanencia del hombre
Notas
Bibliografía
Tabla de contenidos
Nacer sabiendo : Introducción al desarrollo cognitivo del hombre [texto impreso] / Mehler, Jacques, Autor ; Dupoux, Emmanuel, Autor ; Sebastián, Nuria, Traductor . - Alianza, 1994 . - 241 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-7705-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Indice
Prólogo a la edición española
Agradecimientos
Prólogo
Capítulo 1. Explicar nuestro comportamiento
La psicologiá del hombre de la calle
ese homúnculo que nos dirige
¿Conocerse a sí mismo?
La mecánica humana
del sapo al hombre
de las máquinas obtusas
... a los perros de Pavlov
... pasando por las palomas adiestradas
la tentación conductista
la ambiüedad de los estímulos
intencionalidad de las respuestas
los términos mentales son necesarios
¿Aprender a ser hombre?
El huevo y la gallina
Del caos al orden
La tábula caótica
¿Todos mozarts potenciales?
Lo innato y lo adquirido
Lo innato en la escala evolutiva
Del recién nacido a la naturaleza humana
¿Reflejos atávicos o conductas precursoras?
Observar al recién nacido
Capítulo II. Ver y oir
¿Es ciego el recién nacido?
¿Es sordo?
Las categorías
Los colores
El relativismo lingüisticio
Las categorías naturles
Los colores del recién nacido
El vocabulario de los colores
La orientación
Las formas
La parte y el todo
Las melodías
Capítulo III. El mundo y los objetos
El espacio
La profundidad
Los indicios binoculares
Los indicios pictóricos
Los indicios cinéticos
Los indicios auditivos
Las constancias perceptivas
Los objetos
¿Por qué los objetos son para nosotros lo que son?
Los objetos tal y como los vemos
Las representaciones amodales
Capítulo IV. Yo y los otros
El cuerpo y el otro
la imitación
el recoocimiento de rostros
el pesquema corporal
El pensamiento de los demás
la nocion de estado mental en los niños
hacer como si
la mente en el nacimiento
Capítulo V. Los fundamentos biológicos del lenguaje
El chimpancé que balbucea
El lenguaje y los límites de la percepción
los niños sordos
el lenguaje de los gestos
la adquisición del lenguaje en los ciegos
hacia nuevas hi´potesis
El órgano del lenguaje
La localización del lenguaje
¿La mente dividida?
Como acceden al lenguaje los bebés
Reconocer palabras, identificar su lengua
La unidad de precepción del habla
Sonidos y categorías del lenguaje
El aprendizaje por olvido
Conclusión: Naturaleza Humana y ciencias cognitivas
El fin del vitalismo
El regreso del racionalismo y la permanencia del hombre
Notas
Bibliografía
Tabla de contenidos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Niños ciegos / Fraiberg, Selma
Título : Niños ciegos : La deficiencia visual y el desarrollo inicial de la personalidad Otro título : Insights from the blind Tipo de documento: texto impreso Autores: Fraiberg, Selma, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de Asuntos Sociales (INSERSO) Fecha de publicación: 1990 Colección: Colección Rehabilitación num. 16 Número de páginas: 314 p- Dimensiones: 20,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-86852-95-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: Este estudio pretende examinar las consecuencias de la deficiencia visual en el desarrollo inicial de la personalidad y, por deduccion, las funciones especificas de la visión en la organización de las primeras experiencias. Los datos comparativos sobre niños videntes, especialmente en el campo de los contactos humanos, se fueron adquiriendo gracias al gran número de estudios realizados durante este periódo. Nota de contenido: Indice
Prefacio y reconocimientos
Capítulo I: INTRODUCCION , por Selma Fraiberg
Observaciones clínicas
Deducciones del cuadro clínico
La necesidad de observación de un niño ciego
Capítulo Il: TONI, por Selma Fraiberg
Capítulo IIl: PETER, por Selma Fraiberg Y David
A. Freedman
Observaciones iniciales
La relación madre-hijo
La boca y la mano
El concepto del objeto
Movilidad
Agresión y motilidad
Imagen del cuerpo
Pena, dolor
Diferenciación, sentimientos de separación
Terminación
Resumen
Capítulo IV: EL ESTUDIO DE ANN ARBOR: CUESTIONES Y METODOS, por Selman Fraiberg
Cuestiones planteadas por el estudio de Nueva Orleans
Cuestiones y problemas del proyecto de investigación
Criterios de selección de los niños
Áreas de estudio
Consideraciones metodológicas
Necesidad de una estructura unificadora
Capítulo V: EL SISTEMA DE SIGNOS, por Selma Fraiberg
Auto-observaciones
Ausencia de lenguaje ocular
Los niños del grupo de investigación primarla
El lenguaje de la sonrisa
Ausencia de signos faciales diferenciados
El lenguaje de la mano
El diálogo vocal
La consecución de vínculos humanos
Capítulo VI: EL DESARROLLO DE LOS VÍNCULOS HUMANOS, por Selma Fraiberg
Fuentes de datos y evaluación
Intervención
Sonrisa
Reacciones negativas ante un extraño
Hacia la constitución de la madre como objeto
Separación y reunión
La ceguera y la experiencia de «presencia» y
«ausencia»
Ilustración: el curso de la conducta de separación y reunión entre los once y los veinticinco meses
Separaciones prolongadas
Capítulo VII: LA PRENSION, por Selma Fraiberg.
Fuentes de datos
Parte l.-Perfiles: un niño vidente y un niño ciego.
Perfil del niño con visión normal
Perfil del niño ciego
La prensión y el mundo «de ahí fuera»
Parte II._Intervención
Parte III.-Coordinación de mano y oído
Fuentes de datos'
Procedimientos y puntuaciones
Resultados
Discusión
Resumen
Capítulo VIII: CARACTERISTICAS DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA PRENSION: PERFIL DE UN NIÑO CIEGO EN EL PRIMER AÑO, por Selma Fraiberg, Barry L. Siegel y Ralp Gibson
Fuentes de datos
Robbie: antecedentes a tener en cuenta
De los seis a los siete meses
Ejemplos de conducta de test cuando se le quita
o pierde un objeto
De los siete a los ocho meses
Ejemplos de conducta de test cuando se le quita o pierde un objeto
De los ocho a los once meses
Ejemplos de conducta de test cuando se le quita o pierde un objeto
De los once a los trece meses
Ejemplos de conducta de test cuando se le quita o pierde un objeto
Resumen
Capítulo IX: DESARROLLO MOTOR GENERAL,
por Edna Adelson y Selma Fraiberg
Fuentes de datos y métodos de puntuación
Intervención
Grupos de comparación
Resultados
El ciego y el vidente: comparación
Comparación de dos grupos ciegos
Discusión
Resumen
Capítulo X: LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. por Selma Fraiberg
Intervención
Limitaciones de este estudio
Observaciones y puntuación
Selección de items que se Iban a comparar
Items seleccionados: Resumen de datos
Las primeras vocalizaciones
Análisis de los ítems de los hitos linguísticos selccionados
Lo conversación a los veinte meses
Discusión
Capítulo Xl: AUTO-REPRESENTACION EN EL LENGUAJE Y EN EL JUEGO. por Selma Fraiberg y Edna Adelson
Uso del “l/me” (yo/ mi, me) en cuatro niños ciegos.
Kathle
Observaciones a los dos años de edad
Observaciones a los tres años de edad
Observaciones a los cuatro y a los cinco años de edad
Comparaciones entre un niño ciego Y un niño vidente
Capitulo XII: CONCLUSIONES. por Selma Fraibeg
Resultados más Importantes ..
Vínculo humanos
Prensión
Desarrollo motor general
Lenguaje
Breve resumen
Apéndice: METODOS: INFORMACION ADICIONAL
Areas de estudio
Procedimientos de observación
Evaluación de datosNiños ciegos = Insights from the blind : La deficiencia visual y el desarrollo inicial de la personalidad [texto impreso] / Fraiberg, Selma, Autor . - Colección Rehabilitación, 1990 . - 314 p- ; 20,5 cm.. - (Colección Rehabilitación; 16) .
ISBN : 978-84-86852-95-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: Este estudio pretende examinar las consecuencias de la deficiencia visual en el desarrollo inicial de la personalidad y, por deduccion, las funciones especificas de la visión en la organización de las primeras experiencias. Los datos comparativos sobre niños videntes, especialmente en el campo de los contactos humanos, se fueron adquiriendo gracias al gran número de estudios realizados durante este periódo. Nota de contenido: Indice
Prefacio y reconocimientos
Capítulo I: INTRODUCCION , por Selma Fraiberg
Observaciones clínicas
Deducciones del cuadro clínico
La necesidad de observación de un niño ciego
Capítulo Il: TONI, por Selma Fraiberg
Capítulo IIl: PETER, por Selma Fraiberg Y David
A. Freedman
Observaciones iniciales
La relación madre-hijo
La boca y la mano
El concepto del objeto
Movilidad
Agresión y motilidad
Imagen del cuerpo
Pena, dolor
Diferenciación, sentimientos de separación
Terminación
Resumen
Capítulo IV: EL ESTUDIO DE ANN ARBOR: CUESTIONES Y METODOS, por Selman Fraiberg
Cuestiones planteadas por el estudio de Nueva Orleans
Cuestiones y problemas del proyecto de investigación
Criterios de selección de los niños
Áreas de estudio
Consideraciones metodológicas
Necesidad de una estructura unificadora
Capítulo V: EL SISTEMA DE SIGNOS, por Selma Fraiberg
Auto-observaciones
Ausencia de lenguaje ocular
Los niños del grupo de investigación primarla
El lenguaje de la sonrisa
Ausencia de signos faciales diferenciados
El lenguaje de la mano
El diálogo vocal
La consecución de vínculos humanos
Capítulo VI: EL DESARROLLO DE LOS VÍNCULOS HUMANOS, por Selma Fraiberg
Fuentes de datos y evaluación
Intervención
Sonrisa
Reacciones negativas ante un extraño
Hacia la constitución de la madre como objeto
Separación y reunión
La ceguera y la experiencia de «presencia» y
«ausencia»
Ilustración: el curso de la conducta de separación y reunión entre los once y los veinticinco meses
Separaciones prolongadas
Capítulo VII: LA PRENSION, por Selma Fraiberg.
Fuentes de datos
Parte l.-Perfiles: un niño vidente y un niño ciego.
Perfil del niño con visión normal
Perfil del niño ciego
La prensión y el mundo «de ahí fuera»
Parte II._Intervención
Parte III.-Coordinación de mano y oído
Fuentes de datos'
Procedimientos y puntuaciones
Resultados
Discusión
Resumen
Capítulo VIII: CARACTERISTICAS DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA PRENSION: PERFIL DE UN NIÑO CIEGO EN EL PRIMER AÑO, por Selma Fraiberg, Barry L. Siegel y Ralp Gibson
Fuentes de datos
Robbie: antecedentes a tener en cuenta
De los seis a los siete meses
Ejemplos de conducta de test cuando se le quita
o pierde un objeto
De los siete a los ocho meses
Ejemplos de conducta de test cuando se le quita o pierde un objeto
De los ocho a los once meses
Ejemplos de conducta de test cuando se le quita o pierde un objeto
De los once a los trece meses
Ejemplos de conducta de test cuando se le quita o pierde un objeto
Resumen
Capítulo IX: DESARROLLO MOTOR GENERAL,
por Edna Adelson y Selma Fraiberg
Fuentes de datos y métodos de puntuación
Intervención
Grupos de comparación
Resultados
El ciego y el vidente: comparación
Comparación de dos grupos ciegos
Discusión
Resumen
Capítulo X: LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. por Selma Fraiberg
Intervención
Limitaciones de este estudio
Observaciones y puntuación
Selección de items que se Iban a comparar
Items seleccionados: Resumen de datos
Las primeras vocalizaciones
Análisis de los ítems de los hitos linguísticos selccionados
Lo conversación a los veinte meses
Discusión
Capítulo Xl: AUTO-REPRESENTACION EN EL LENGUAJE Y EN EL JUEGO. por Selma Fraiberg y Edna Adelson
Uso del “l/me” (yo/ mi, me) en cuatro niños ciegos.
Kathle
Observaciones a los dos años de edad
Observaciones a los tres años de edad
Observaciones a los cuatro y a los cinco años de edad
Comparaciones entre un niño ciego Y un niño vidente
Capitulo XII: CONCLUSIONES. por Selma Fraibeg
Resultados más Importantes ..
Vínculo humanos
Prensión
Desarrollo motor general
Lenguaje
Breve resumen
Apéndice: METODOS: INFORMACION ADICIONAL
Areas de estudio
Procedimientos de observación
Evaluación de datosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Ordenador y Discapacidad : Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafaél Sánchez Montoya, Autor Mención de edición: 2ª ed. reescrita y act Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 486 p. Dimensiones: 24 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-Rom ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-402-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: El autor hace sencillo un complejo mundo de máquinas y programas que tradicionalmente se suelen presentar de forma aislada y descontextualizada. Su amplia experiencia en la puesta en marcha de programas de integración con la ayuda del ordenador hacen de éste un espléndido manual, ilustrado con múltiples ejemplos, para todos los que desean poner la informática al servicio de las personas con necesidades especiales (489 páginas, más 400 ilustraciones y referencias a más de 300 programas y dispositivos informáticos especiales). Incluye un CD con software educativos y de ayuda a la integración. (Editorial CEPE ) Nota de contenido: Índice
1. Abramos ventanas
1.1. Usuarios con necesidades especiales
1.2. Desarrollo personal como objetivo
1.3. Internet, compartir la diversidad
1.4. Equipos portátiles
1.5. Recursos en internet
2. Diálogos con el ordenador
2.1. Interfaz de usuario
2.2. Planificar la intervención
2.3. Diagnosticar y valorar el usuario
2.4. Primero: los programas
2.5. Versatilidad de los periféricos
2.6. Correlacionar necesidades con recursos
2.7. Recursos en internet
3. Comunicación alternativa y aumentativa
3.1. Comunicación y representación
3.2. Relación causa-efecto del juguete
3.3. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
3.4. Soportes del sistema de símbolos
4. Logopedia y deficiencia auditiva
4.1. Barreras de comunicación
4.2. Reducción del habla
4.2.1. Visualizador fonético
4.2.2. Aplicaciones VISHA
4.2.3. Sistema AVEL
4.3. Aprender sistemas aumentativos y complementarios del habla
4.3.1. Lenguaje de signos
4.3.2. Dactilología
4.3.3. Sistema bimodal
4.3.4. La palabra complementada
4.3.5. Otros
4.4. Internet, mejora la comunicación
4.4.1. Correo electrónico
4.4.2. Conversar en tiempo real
4.5. Desarrollo de estrategias lingüísticas
4.5.1. Percepción y discriminación fonemática
4.5.2. Ortografía y competencias semánticas
4.5.3. Corrección sintáctica y mofosintáctica
4.5.4. Habilidades lectoras
4.6. Tecnologías, nuevas barreras, nuevas posibilidades
4.7. Integración educativa
5. Deficiencia visual y ceguera
5.1. Ayudas de la tiflotecnología
5.2. Escribir con el ordenador
5.3. Leer información de la pantalla
5.4. Las barreras del software e internet
5.5. Ventajas d3 la información digital
5.6. Integración educativa y laboral
6. Deficiencia motórica
6.1. Lugar y ayudas técnicas
6.2. Configurar perfiles de usuario
6.3. Escritura e interacción
6.4. Plurideficientes
6.5. Actividades manipulativas
6.6. Educación y empleo
7. Dificultades en los aprendizajes
7.1. Estrategias didácticas
7.2. Elaborar material multimedia
7.3. Logo y sus micromundos
7.4. Currículo: estimular las distintas inteligencias
8. Guía de recursos
8.1. Programas
8.2. Periféricos
8.3. Fabricantes y distribuidores
8.4. bibliografía
En línea: http://www.ordenadorydiscapacidad.net/ Ordenador y Discapacidad : Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales [texto impreso] / Rafaél Sánchez Montoya, Autor . - 2ª ed. reescrita y act . - Madrid (General Pardiñas, 95, 28006) : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), 2002 . - 486 p. ; 24 cm. + 1 CD-Rom.
ISBN : 978-84-7869-402-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: El autor hace sencillo un complejo mundo de máquinas y programas que tradicionalmente se suelen presentar de forma aislada y descontextualizada. Su amplia experiencia en la puesta en marcha de programas de integración con la ayuda del ordenador hacen de éste un espléndido manual, ilustrado con múltiples ejemplos, para todos los que desean poner la informática al servicio de las personas con necesidades especiales (489 páginas, más 400 ilustraciones y referencias a más de 300 programas y dispositivos informáticos especiales). Incluye un CD con software educativos y de ayuda a la integración. (Editorial CEPE ) Nota de contenido: Índice
1. Abramos ventanas
1.1. Usuarios con necesidades especiales
1.2. Desarrollo personal como objetivo
1.3. Internet, compartir la diversidad
1.4. Equipos portátiles
1.5. Recursos en internet
2. Diálogos con el ordenador
2.1. Interfaz de usuario
2.2. Planificar la intervención
2.3. Diagnosticar y valorar el usuario
2.4. Primero: los programas
2.5. Versatilidad de los periféricos
2.6. Correlacionar necesidades con recursos
2.7. Recursos en internet
3. Comunicación alternativa y aumentativa
3.1. Comunicación y representación
3.2. Relación causa-efecto del juguete
3.3. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
3.4. Soportes del sistema de símbolos
4. Logopedia y deficiencia auditiva
4.1. Barreras de comunicación
4.2. Reducción del habla
4.2.1. Visualizador fonético
4.2.2. Aplicaciones VISHA
4.2.3. Sistema AVEL
4.3. Aprender sistemas aumentativos y complementarios del habla
4.3.1. Lenguaje de signos
4.3.2. Dactilología
4.3.3. Sistema bimodal
4.3.4. La palabra complementada
4.3.5. Otros
4.4. Internet, mejora la comunicación
4.4.1. Correo electrónico
4.4.2. Conversar en tiempo real
4.5. Desarrollo de estrategias lingüísticas
4.5.1. Percepción y discriminación fonemática
4.5.2. Ortografía y competencias semánticas
4.5.3. Corrección sintáctica y mofosintáctica
4.5.4. Habilidades lectoras
4.6. Tecnologías, nuevas barreras, nuevas posibilidades
4.7. Integración educativa
5. Deficiencia visual y ceguera
5.1. Ayudas de la tiflotecnología
5.2. Escribir con el ordenador
5.3. Leer información de la pantalla
5.4. Las barreras del software e internet
5.5. Ventajas d3 la información digital
5.6. Integración educativa y laboral
6. Deficiencia motórica
6.1. Lugar y ayudas técnicas
6.2. Configurar perfiles de usuario
6.3. Escritura e interacción
6.4. Plurideficientes
6.5. Actividades manipulativas
6.6. Educación y empleo
7. Dificultades en los aprendizajes
7.1. Estrategias didácticas
7.2. Elaborar material multimedia
7.3. Logo y sus micromundos
7.4. Currículo: estimular las distintas inteligencias
8. Guía de recursos
8.1. Programas
8.2. Periféricos
8.3. Fabricantes y distribuidores
8.4. bibliografía
En línea: http://www.ordenadorydiscapacidad.net/ Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Puentes invisibles : el desarrollo emocional de los niños con discapacidad visual Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa Lucerga Revuelta, Autor ; María Jesús Sanz Andrés, Autor Editorial: Madrid : ONCE Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 175 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-484-0122-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Madres
Familia:PadresResumen: El título de esta obra se refiere a los vínculos que se establecen entre el bebé sin visión y sus padres. Las autoras estudian el desarrollo emocional de los niños con graves deficiencias visuales, y su repercusión en el desarrollo general. En el libro se analiza la influencia de la deficiencia visual en las primeras relaciones del niño, y se describen las conductas adaptativas y las que indican posibles alteraciones, agrupadas de acuerdo con los períodos del desarrollo infantil. Las autoras plantean una reflexión sobre los procesos de adaptación de los padres durante los primeros años de vida del niño. Con este trabajo se pretende facilitar a los profesionales implicados un modelo de intervención con una sólida fundamentación teórica, y basado en la comprensión profunda de los movimientos emocionales que afectan a los niños ciegos y a sus padres. (Abstract taken from www.once.es) Nota de contenido: Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Desde lo intrapsíquico a lo intersubjetivo
1. Freud 2. Melanie Klein 3. Winnicott 4. Margaret Mahler 5. Los interaccionistas
Capítulo 2. El establecimiento de los primeros vínculos. Peculiaridades en niños con discapacidad visual 1. Aspectos perceptivo-cognitivos. — Analizadores distales y proximales — Principales obstáculos en el desarrollo cognitivo 2. Establecimiento de los primeros vínculos a. El bebé — Competencias y comportamientos para favorecer la interacción — Variables constitucionales b. Los padres — La madre — El padre Funciones de parentalización 3. La interacción
Capítulo 3. Conductas adaptadas a la ceguera e indicadores de desviación del desarrollo. La ceguera como factor de vulnerabilidad en el establecimiento del funcionamiento psíquico. 1. La simbiosis 2. La diferenciación 3. Ejercitación locomotriz 4. El acercamiento 5. Individuación y constancia objetal emocional
Capítulo 4. Con los padres de los niños ciegos — Antes de nacer — Adiós al bebé imaginario — El proceso de elaboración del duelo — Lo normal y lo patológico — Intolerancia a la incertidumbre — Sobre la idealización — Sobre la depresión — Identificarse con lo extraño — La ceguera como castigo
Capítulo 5. Cruzando el puente
La resiliencia. El trabajo con familias en el marco de la atención temprana. Cruzar el puente.
BibliografíaEn línea: http://www.once.es/serviciosSociales/descarga.cfm?idobjeto=62&idTipo=1&f=/sslibr [...] Puentes invisibles : el desarrollo emocional de los niños con discapacidad visual [texto impreso] / Rosa Lucerga Revuelta, Autor ; María Jesús Sanz Andrés, Autor . - Madrid (C/ José Ortega Y Gasset, 18, 28006) : ONCE, 2003 . - 175 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-484-0122-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Madres
Familia:PadresResumen: El título de esta obra se refiere a los vínculos que se establecen entre el bebé sin visión y sus padres. Las autoras estudian el desarrollo emocional de los niños con graves deficiencias visuales, y su repercusión en el desarrollo general. En el libro se analiza la influencia de la deficiencia visual en las primeras relaciones del niño, y se describen las conductas adaptativas y las que indican posibles alteraciones, agrupadas de acuerdo con los períodos del desarrollo infantil. Las autoras plantean una reflexión sobre los procesos de adaptación de los padres durante los primeros años de vida del niño. Con este trabajo se pretende facilitar a los profesionales implicados un modelo de intervención con una sólida fundamentación teórica, y basado en la comprensión profunda de los movimientos emocionales que afectan a los niños ciegos y a sus padres. (Abstract taken from www.once.es) Nota de contenido: Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Desde lo intrapsíquico a lo intersubjetivo
1. Freud 2. Melanie Klein 3. Winnicott 4. Margaret Mahler 5. Los interaccionistas
Capítulo 2. El establecimiento de los primeros vínculos. Peculiaridades en niños con discapacidad visual 1. Aspectos perceptivo-cognitivos. — Analizadores distales y proximales — Principales obstáculos en el desarrollo cognitivo 2. Establecimiento de los primeros vínculos a. El bebé — Competencias y comportamientos para favorecer la interacción — Variables constitucionales b. Los padres — La madre — El padre Funciones de parentalización 3. La interacción
Capítulo 3. Conductas adaptadas a la ceguera e indicadores de desviación del desarrollo. La ceguera como factor de vulnerabilidad en el establecimiento del funcionamiento psíquico. 1. La simbiosis 2. La diferenciación 3. Ejercitación locomotriz 4. El acercamiento 5. Individuación y constancia objetal emocional
Capítulo 4. Con los padres de los niños ciegos — Antes de nacer — Adiós al bebé imaginario — El proceso de elaboración del duelo — Lo normal y lo patológico — Intolerancia a la incertidumbre — Sobre la idealización — Sobre la depresión — Identificarse con lo extraño — La ceguera como castigo
Capítulo 5. Cruzando el puente
La resiliencia. El trabajo con familias en el marco de la atención temprana. Cruzar el puente.
BibliografíaEn línea: http://www.once.es/serviciosSociales/descarga.cfm?idobjeto=62&idTipo=1&f=/sslibr [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Representación de categorías naturales en niños ciegos / Peraita, Herminia
Título : Representación de categorías naturales en niños ciegos Tipo de documento: texto impreso Autores: Peraita, Herminia, Autor ; Elosua, Rosa, Colaborador ; Linares, Paloma, Colaborador Editorial: Trotta Fecha de publicación: 1992 Colección: Estructuras y procesos Subcolección: Cognitiva Número de páginas: 154 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87699-28-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Índice
1. Introducción: marco teórico y antecedentes
2. Aportaciones de los estudios previos en psicología de la ceguera. Adquisición de lenguaje y desarrollo cognitivo en niños ciegos
2.1. Marco general de trabajos sobre el desarrollo cognitivo en niños ciegos
2.2. Desarrollo del lenguaje en niños ciegos
3. Aspectos perceptuales e intelectuales en la categorización
4. Inducción y categorización
5. Supuestos teóricos básicos de este trabajo
6. Predicciones concretas
7. Metodología
7.1. Experimento 1: producción libre de atributos (sujetos, material, procedimiento, diseño, resultados)
7.1.1. Estrategias de procesamiento
7.1.2. Análisis de la información desde el punto de vista cuantitativo
7.1.3. Análisis de componentes principales
7.2. Experimento 2: clasificación libre y dirigida ( Hipótesis y justificación, sujetos, material, procedimiento. Resultados: tarea de clasificación dirigida, tarea de clasificación libre)
8. Discusión
8.1. Ceguera y lenguaje
8.2. Comentario a los componentes o/y relaciones conceptuales
8.2.1. Representación del componente conceptuales taxonimico o clasificatorio
8.2.2. Representación del componente conceptual evaluativo o valorativo
8.2.3. Representación del componente funcional
8.2.4. Representación del componente partes o parte/todo
8.2.5. Comentario global a los componentes conceptuales descritos
9. Conclusiones y sugerencias para la intervención
9.1. Conclusiones
9.2. Sugerencias para la intervención
Reflexión final
Bibliografía
Anexo I
Anexo II
Representación de categorías naturales en niños ciegos [texto impreso] / Peraita, Herminia, Autor ; Elosua, Rosa, Colaborador ; Linares, Paloma, Colaborador . - Trotta, 1992 . - 154 p.. - (Estructuras y procesos. Cognitiva) .
ISBN : 978-84-87699-28-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Índice
1. Introducción: marco teórico y antecedentes
2. Aportaciones de los estudios previos en psicología de la ceguera. Adquisición de lenguaje y desarrollo cognitivo en niños ciegos
2.1. Marco general de trabajos sobre el desarrollo cognitivo en niños ciegos
2.2. Desarrollo del lenguaje en niños ciegos
3. Aspectos perceptuales e intelectuales en la categorización
4. Inducción y categorización
5. Supuestos teóricos básicos de este trabajo
6. Predicciones concretas
7. Metodología
7.1. Experimento 1: producción libre de atributos (sujetos, material, procedimiento, diseño, resultados)
7.1.1. Estrategias de procesamiento
7.1.2. Análisis de la información desde el punto de vista cuantitativo
7.1.3. Análisis de componentes principales
7.2. Experimento 2: clasificación libre y dirigida ( Hipótesis y justificación, sujetos, material, procedimiento. Resultados: tarea de clasificación dirigida, tarea de clasificación libre)
8. Discusión
8.1. Ceguera y lenguaje
8.2. Comentario a los componentes o/y relaciones conceptuales
8.2.1. Representación del componente conceptuales taxonimico o clasificatorio
8.2.2. Representación del componente conceptual evaluativo o valorativo
8.2.3. Representación del componente funcional
8.2.4. Representación del componente partes o parte/todo
8.2.5. Comentario global a los componentes conceptuales descritos
9. Conclusiones y sugerencias para la intervención
9.1. Conclusiones
9.2. Sugerencias para la intervención
Reflexión final
Bibliografía
Anexo I
Anexo II
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La vida mental / Wallon, Henri
Título : La vida mental Tipo de documento: texto impreso Autores: Wallon, Henri, Autor ; Jalley, Emile, Prefacio, etc Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: D.L.1985 Colección: Serie general Estudios y Ensayos num. 142 Número de páginas: 290 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-256-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordomudez
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
PsicologíaNota de contenido: Índice.
Introducción a la lectura de “La isla mental” / Jalley, Emile
1. Introducción general
1.1. Introducción al estudio de la vida mental
1.2. Los métodos
1.2.1. La psicología: ciencia de la naturaleza y ciencia del hombre
1.2.2. La introspección y la sustancia
1.2.3. Las tesis de Bergson
1.2.4. Las concepciones de Charles Blondel
1.2.5. La objeción de la literatura
1.2.6. ¿Psicología de la eficiencia o psicología de la conciencia?
1.3. La caracterología
1.3.1. El carácter en la literatura
1.3.2. El carácter en psicología
1.3.3. El temperamento del sujeto
1.3.4. Conjuntos psicopatológicos
1.3.5. La escritura y la mano
1.3.6. El ambiente y el tiempo
1.3.7. Acción del ambiente
1.3.8. Acción del tiempo
1.3.9. Los métodos
1.4. Indicaciones acerca del plan del libro
2. La organización somato-psíquica: las insuficiencias subcorticales
2.1. El rol del córtex
2.2. La actividad subcortical
2.3. Los síndromes
3. El parasitismo
3.1. El lactante
3.1.1. Adaptación a la vida extrauterina
3.1.1.1. Funciones vegetatitvas
3.1.1.2. Reacciones motrices
3.1.2. El impedido
3.1.2.1. La impotencia motriz
3.1.2.2. Los grandes impedimentos sensoriales
3.1.2.2.1. El ciego
3.1.2.2.2. El sordomudo
4. Los inicios de la sociabilidad. Relaciones afectivas: las emociones
5. La acción sobre el mundo exterior: la actividad sensoriomotriz
6. Representación y conocimiento: los instrumentos intelectuales
7. La escuela
8. La vida cotidiana y la vida pública: la actividad mental difusa y su utilización publicitaria
9. El periodo ascensional
10. El periodo de declinación
11. Al margen de la caracterología
Conclusión general
Bibliografía
Léxico
Índice alfabético
La vida mental [texto impreso] / Wallon, Henri, Autor ; Jalley, Emile, Prefacio, etc . - Crítica, D.L.1985 . - 290 p.. - (Serie general Estudios y Ensayos; 142) .
ISBN : 978-84-7423-256-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordomudez
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
PsicologíaNota de contenido: Índice.
Introducción a la lectura de “La isla mental” / Jalley, Emile
1. Introducción general
1.1. Introducción al estudio de la vida mental
1.2. Los métodos
1.2.1. La psicología: ciencia de la naturaleza y ciencia del hombre
1.2.2. La introspección y la sustancia
1.2.3. Las tesis de Bergson
1.2.4. Las concepciones de Charles Blondel
1.2.5. La objeción de la literatura
1.2.6. ¿Psicología de la eficiencia o psicología de la conciencia?
1.3. La caracterología
1.3.1. El carácter en la literatura
1.3.2. El carácter en psicología
1.3.3. El temperamento del sujeto
1.3.4. Conjuntos psicopatológicos
1.3.5. La escritura y la mano
1.3.6. El ambiente y el tiempo
1.3.7. Acción del ambiente
1.3.8. Acción del tiempo
1.3.9. Los métodos
1.4. Indicaciones acerca del plan del libro
2. La organización somato-psíquica: las insuficiencias subcorticales
2.1. El rol del córtex
2.2. La actividad subcortical
2.3. Los síndromes
3. El parasitismo
3.1. El lactante
3.1.1. Adaptación a la vida extrauterina
3.1.1.1. Funciones vegetatitvas
3.1.1.2. Reacciones motrices
3.1.2. El impedido
3.1.2.1. La impotencia motriz
3.1.2.2. Los grandes impedimentos sensoriales
3.1.2.2.1. El ciego
3.1.2.2.2. El sordomudo
4. Los inicios de la sociabilidad. Relaciones afectivas: las emociones
5. La acción sobre el mundo exterior: la actividad sensoriomotriz
6. Representación y conocimiento: los instrumentos intelectuales
7. La escuela
8. La vida cotidiana y la vida pública: la actividad mental difusa y su utilización publicitaria
9. El periodo ascensional
10. El periodo de declinación
11. Al margen de la caracterología
Conclusión general
Bibliografía
Léxico
Índice alfabético
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar