A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Apuntes de pedagogía / Tomás y Samper, Rodolfo
Título : Apuntes de pedagogía Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás y Samper, Rodolfo, Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Madrid : Instituto Samper Fecha de publicación: 1936 Número de páginas: 400 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Anteportada
Publicaciones del mismo autor
portada
propiedad
indicaciones preeliminares
Primera parte. Cuestiones sobre la educación
Capítulo I Concepto de la pedagogía y sus fundamentos
1. Importancia del estudio de la pedagogía
2. Ciencias que con ella se relacionan
3. La pedagogía, considerada como ciencia y como arte
Capítulo II Concepto de la educación y sus elementos
1. Concepto de la educación: sus elementos esenciales
2. ¿Qué debe entenderse por educación integral?
3. ¿Qué debe entenderse por educación armónica?
Capítulo III La educación física y sus medios
1. Objeto e importancia de la educación física
2. Carácter de esta educación
3. Desarrollo corporal
4. Medios generales de educación física: gimnasia, higiene y juegos
Capítulo IV El ejercicio físico
1. Necesidad de ejercicio físico
2. Paseos, pedestrismo y alpinismo: ventajas de cada uno
3. Importancia de la enseñanza gimnástica
4. Reglas generales por que debe regirse
Capítulo V Los juegos del niño
1. Los juegos infantiles y su importancia educativa
2. Espontaneidad con que el niño se manifiesta en los juegos
3. Reglas a que deben someterse los juegos
4. Relación entre el juego y el trabajo manual
Capítulo VI Sensación y percepción
1. Estudio breve de la sensación
2. Estudio elemental de la percepción – la apercepción
3. Diferencia entre la sensación y la percepción
4. Influencia de las sensaciones en la vida mental
Capítulo VII Pedagogía de la atención
1. La atención y sus clases
2. Vicios de la atención
3. Medias de la atención
4. La atención en sus relaciones pedagógicas
Capítulo VIII Pedagogía de la memoria
1. La memoria
2. Tipos de memoria
3. Valor de la memoria en el niño
4. Medidas de la memoria
5. Educación de la memoria
6. Patología de la memoria
Capítulo IX Pedagogía de la imaginación
1. Imaginación. Clases de imaginación
2. Educación de la imaginación – aplicaciones pedagógicas
Capítulo X Educación intelectual
1. Educación intelectual
2. Fundamentos de la educación intelectual
3. Aplicaciones pedagógicas
Capítulo XI Sentimientos y pasiones
1. Estudio breve de los sentimientos
2. Influencia de los sentimientos en la educación del niño
3. Inclinaciones y pasiones
Capítulo XII Educación de los sentimientos: sentimiento de la dignidad personal, la emulación y la tendencia a dominar
1. Sentimiento de la dignidad personal
2. Preceptos pedagógicos referentes a esta inclinación
3. La emulación: su importancia y peligros
4. La tendencia a dominar: educación de esta tendencia
Capítulo XIII Educación de los sentimientos: sociabildiad, simpatía y antipatía, la imitación y el ejemplo
1. Noción de la sociabilidad
2. Efecto de la simpatía y la antipatía. Preceptos respecto a estas inclinaciones
3. La imitación
4. Influencia del ejemplo. Reglas educativas que deben establecerse
Capítulo XIV Educación de los sentimientos: sentimientos familiares y patriotismo
1. Lazos que unen a los individuos de una misma familia y deberes que de ellos se derivan
2. Noción de la patria y del patriotismo ¿Cómo se cultiva el amor patrio?
Capítulo XV Amor a la verdad, a la belleza y al bien
1. Noción del amor a la verdad, a la belleza, y al bien. Reglas sobre estos sentimienots
Capítulo XVI La educación estética
1. Concepto de lo bello
2. La educación estética
Capítulo XVII La educación moral
1. Educación moral
2. La libertad y los hábitos
Capítulo XVIII Los medios de educación moral
1. Los premios y castigos como medio de educación moral: teorías y discusiones sobre este punto
2. Las reacciones naturales
3. Aplicaciones pedagógicas
Capítulo XIX La educación de la voluntad y del carácter
1. Educación de la voluntad
2. Del carácter y su formación en la niñez
Capítulo XX La educación cívica
1. Concepto y fines de la educación cívica
Segunda parte. Cuestiones sobre la escuela
Capítulo I Pedagogía social
1. En qué consiste esta pedagogía
2. El individuo y la colectividad
3. El valor de la educación social
4. Carácter social de la escuela
Capítulo II Principios modernos de organización de la escuela primaria
1. Organización escolar
2. La escuela
3. La escuela unitaria y la escuela graduada
4. Organización de una escuela graduada
5. El problema de la educación de los sexos
6. Escuelas nuevas
Capítulo III La distribución del tiempo en la escuela
1. El horario escolar
2. Fundamentos en que debe descansar una buena distribución del tiempo y del trabajo. Duración de la clase
Capítulo IV Instrumetnos del trabajo escolar
1. El libro como instrumento del trabajo escolar
Capítulo V Acción social en la escuela. Instituciones complementarias
1. Concepto de estas instituciones y su variedad e importancia
Tercera parte. Cuestiones sobre el niño
Capítulo I Movimiento paidológico moderno
1. Paidología: su concepto
2. Movimiento paidológico actual
Capítulo II Métodos de estudio del niño
1. Cuanto más se conoce al niño, mejor se educa
2. Aparatos de medidas
3. Condiciones que deben reunir los experimentos
Capítulo III La pedagogía experimental y sus principales problemas
1. La pedagogía experimental
2. La fatiga mental y como se valúa
3. Registros paidológicos
Capítulo IV La antropometría pedagógica
1. Antropometría pedagógica
2. Fichas antropométricas
Capítulo V La orientación profesional
1. Valor del descubrimiento de las aptitudes del niño
2. La orientación profesional
Capítulo VI Educación de niños anormales
1. Concepto del niño anormal
2. Clasificaciones de los niños según la clase y grado de anormalidad
3. Reactivos y diagnósticos
4. Establecimientos especiales
5. Supernormales
Apuntes de pedagogía [texto impreso] / Tomás y Samper, Rodolfo, Autor . - 2º ed. . - Madrid : Instituto Samper, 1936 . - 400 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Anteportada
Publicaciones del mismo autor
portada
propiedad
indicaciones preeliminares
Primera parte. Cuestiones sobre la educación
Capítulo I Concepto de la pedagogía y sus fundamentos
1. Importancia del estudio de la pedagogía
2. Ciencias que con ella se relacionan
3. La pedagogía, considerada como ciencia y como arte
Capítulo II Concepto de la educación y sus elementos
1. Concepto de la educación: sus elementos esenciales
2. ¿Qué debe entenderse por educación integral?
3. ¿Qué debe entenderse por educación armónica?
Capítulo III La educación física y sus medios
1. Objeto e importancia de la educación física
2. Carácter de esta educación
3. Desarrollo corporal
4. Medios generales de educación física: gimnasia, higiene y juegos
Capítulo IV El ejercicio físico
1. Necesidad de ejercicio físico
2. Paseos, pedestrismo y alpinismo: ventajas de cada uno
3. Importancia de la enseñanza gimnástica
4. Reglas generales por que debe regirse
Capítulo V Los juegos del niño
1. Los juegos infantiles y su importancia educativa
2. Espontaneidad con que el niño se manifiesta en los juegos
3. Reglas a que deben someterse los juegos
4. Relación entre el juego y el trabajo manual
Capítulo VI Sensación y percepción
1. Estudio breve de la sensación
2. Estudio elemental de la percepción – la apercepción
3. Diferencia entre la sensación y la percepción
4. Influencia de las sensaciones en la vida mental
Capítulo VII Pedagogía de la atención
1. La atención y sus clases
2. Vicios de la atención
3. Medias de la atención
4. La atención en sus relaciones pedagógicas
Capítulo VIII Pedagogía de la memoria
1. La memoria
2. Tipos de memoria
3. Valor de la memoria en el niño
4. Medidas de la memoria
5. Educación de la memoria
6. Patología de la memoria
Capítulo IX Pedagogía de la imaginación
1. Imaginación. Clases de imaginación
2. Educación de la imaginación – aplicaciones pedagógicas
Capítulo X Educación intelectual
1. Educación intelectual
2. Fundamentos de la educación intelectual
3. Aplicaciones pedagógicas
Capítulo XI Sentimientos y pasiones
1. Estudio breve de los sentimientos
2. Influencia de los sentimientos en la educación del niño
3. Inclinaciones y pasiones
Capítulo XII Educación de los sentimientos: sentimiento de la dignidad personal, la emulación y la tendencia a dominar
1. Sentimiento de la dignidad personal
2. Preceptos pedagógicos referentes a esta inclinación
3. La emulación: su importancia y peligros
4. La tendencia a dominar: educación de esta tendencia
Capítulo XIII Educación de los sentimientos: sociabildiad, simpatía y antipatía, la imitación y el ejemplo
1. Noción de la sociabilidad
2. Efecto de la simpatía y la antipatía. Preceptos respecto a estas inclinaciones
3. La imitación
4. Influencia del ejemplo. Reglas educativas que deben establecerse
Capítulo XIV Educación de los sentimientos: sentimientos familiares y patriotismo
1. Lazos que unen a los individuos de una misma familia y deberes que de ellos se derivan
2. Noción de la patria y del patriotismo ¿Cómo se cultiva el amor patrio?
Capítulo XV Amor a la verdad, a la belleza y al bien
1. Noción del amor a la verdad, a la belleza, y al bien. Reglas sobre estos sentimienots
Capítulo XVI La educación estética
1. Concepto de lo bello
2. La educación estética
Capítulo XVII La educación moral
1. Educación moral
2. La libertad y los hábitos
Capítulo XVIII Los medios de educación moral
1. Los premios y castigos como medio de educación moral: teorías y discusiones sobre este punto
2. Las reacciones naturales
3. Aplicaciones pedagógicas
Capítulo XIX La educación de la voluntad y del carácter
1. Educación de la voluntad
2. Del carácter y su formación en la niñez
Capítulo XX La educación cívica
1. Concepto y fines de la educación cívica
Segunda parte. Cuestiones sobre la escuela
Capítulo I Pedagogía social
1. En qué consiste esta pedagogía
2. El individuo y la colectividad
3. El valor de la educación social
4. Carácter social de la escuela
Capítulo II Principios modernos de organización de la escuela primaria
1. Organización escolar
2. La escuela
3. La escuela unitaria y la escuela graduada
4. Organización de una escuela graduada
5. El problema de la educación de los sexos
6. Escuelas nuevas
Capítulo III La distribución del tiempo en la escuela
1. El horario escolar
2. Fundamentos en que debe descansar una buena distribución del tiempo y del trabajo. Duración de la clase
Capítulo IV Instrumetnos del trabajo escolar
1. El libro como instrumento del trabajo escolar
Capítulo V Acción social en la escuela. Instituciones complementarias
1. Concepto de estas instituciones y su variedad e importancia
Tercera parte. Cuestiones sobre el niño
Capítulo I Movimiento paidológico moderno
1. Paidología: su concepto
2. Movimiento paidológico actual
Capítulo II Métodos de estudio del niño
1. Cuanto más se conoce al niño, mejor se educa
2. Aparatos de medidas
3. Condiciones que deben reunir los experimentos
Capítulo III La pedagogía experimental y sus principales problemas
1. La pedagogía experimental
2. La fatiga mental y como se valúa
3. Registros paidológicos
Capítulo IV La antropometría pedagógica
1. Antropometría pedagógica
2. Fichas antropométricas
Capítulo V La orientación profesional
1. Valor del descubrimiento de las aptitudes del niño
2. La orientación profesional
Capítulo VI Educación de niños anormales
1. Concepto del niño anormal
2. Clasificaciones de los niños según la clase y grado de anormalidad
3. Reactivos y diagnósticos
4. Establecimientos especiales
5. Supernormales
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Atención familiar al discapacitado auditivo / Nolan, Michael
Título : Atención familiar al discapacitado auditivo Tipo de documento: texto impreso Autores: Nolan, Michael, Autor ; Tucker, Ivan, Autor ; Fernández Zulaica, Jesús, Autor Editorial: Gabinete tecnico del instituto nacional de servicios sociales Fecha de publicación: D.L. 1983 Colección: Rehabilitación Número de páginas: 259 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-500-9487-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Audífono
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Introducción
I. Causas de la sordera de los niños
Estructura del oído
Función del oído
¿Qué es el sonido?
Las vías auditivas
Tipos de sordera
Causas de la sordera sensorial-nerviosa
Orientación genética
Causas de la sordera sensorial-nerviosa en el periodo prenatal (Durante el tiempo en el que el niño está en el vientre de su madre)
Causas de sordera sensorial-nerviosa en el periodo perinatal (en el momento de nacer y poco después)
Causas de sordera sensorial-nerviosa adquierida en los niños
Causas de la sordera conductiva en los niños
Sordera conductiva congénita
Causas de la sordera después del nacimiento (Es decir, durante la infancia)
Minusvalía mental y deficiencia auditiva
Conclusión
II. Evaluación auditiva de los niños
¿Por qué hay que hacer pruebas de audición?
La sensibilidad auditiva en función de la frecuencia
Pruebas auditivas con personas de audición normal
Deificiencia auditiva
Importancia de la determinación de la pérdida auditiva
Sonidos del habla
Pruebas de audición con niños pequeños
Introducción
Procedimiento de detección
Procedimientos de diagnóstico
Pruebas de la audición por medio del habla
Toma de decisiones
Desarrollos recientes
Pruebas utilizadas con recién nacidos: reacciones fisiológicas al sonido
Edad de diagnóstico
III. Reacciones más comunes después del diagnóstico
¿Por qué nos ha pasado esto?
La tensión nerviosa
El estigma
Culpa y culpabilidad
IV. ¿Con quién se puede contar? Ayuda de que pueden disponer los padres
Colaboración: padres y profesionales
La familia en sentido amplio y los amigos
Organizaciones de padres
El asistente social
Asociación recreativa pre-escolar
Bibliotecas de juguetes
The local education authority (LEA) (Organismo educativo municipal)
El técnico en audiología
El otólogo u otorrinolaringólogo
El asistente sanitario
V. El aparato de audición: Como sacarle el máximo provecho
La prótesis auditiva
Necesidad de las prótesis
Selección del aparato más indicado
Moldes para el oído
Ajuste de la prótesis auditiva
Realimentación acústica
Conveniencia de utilizar el aparato de audición
Los niños y el uso diario de los aparatos de audición
El aparato de audición convencional
Funcionamiento de un aparato convencional
Unidades de que se compone un aparato de audición convencional
Pasos a seguir para conseguir que el niño saque el máximo provecho de sus aparatos de audición
Averías: soluciones y forma de cuidar el aparato
Calibración de los aparatos de audición
Resumen de los principios más importantes para conseguir una ampliación eficaz
Otros tipos de aparatos de audición
Modalidad alternativa de funcionamiento de un aparato convencional: el sistema de circuito de introducción
Procedimientos de instalación y comprobación de los sistemas de audición por radio
El equipo de adiestramiento auditivo
Resumen
VI. Estimulación del desarrollo lingüistico
Aspectos físicos del juego
Límites en la elección del material recreativo
Ganarse la atenciónd el niño
Regular la actividad
Flexibilidad en la utilidad de los juguetes
El juego en el primer año de vida
El segundo año
El tercer año
El cuarto y quinto años
VII. Preparación para la escuela
Compartir y turnarse
Los buenso modales
A los niños les gustan los cuentos
Desarrollo de la técnica de la lectura
Si el niño va a un colegio como interno
Visitas a los centros escolares
Aspectos a tener en cuenta al visitar una escuela
Resumen
VIII. Problemas con que suelen encontrarse los padres
Problemas con los aparatos de audición
Problemas iniciales
Problemas familiares
Problemas con las personas desconocidas
Problemas sociales y de desarrollo
Educación en el uso del lavabo
Problemas de sueño
Las rabietas
IX. Posibilidades educativas para los niños con deficiencias auditivas
En casa y en la escuela de párvulos
Ideas relacionadas con el término "integración"
Escolarización en un centro normal
Factores personales del niño que deben influir en la elección del centro
Características de la escuela normal y posibles influencias de los niños sordos
El profesor a domicilio y la escuela normal
El grupo de audición parcial
La escuela especial para niños con deficiencias auditivas
Índice alfabético de vocesAtención familiar al discapacitado auditivo [texto impreso] / Nolan, Michael, Autor ; Tucker, Ivan, Autor ; Fernández Zulaica, Jesús, Autor . - Gabinete tecnico del instituto nacional de servicios sociales, D.L. 1983 . - 259 p. : il.. - (Rehabilitación) .
ISBN : 978-84-500-9487-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Audífono
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Introducción
I. Causas de la sordera de los niños
Estructura del oído
Función del oído
¿Qué es el sonido?
Las vías auditivas
Tipos de sordera
Causas de la sordera sensorial-nerviosa
Orientación genética
Causas de la sordera sensorial-nerviosa en el periodo prenatal (Durante el tiempo en el que el niño está en el vientre de su madre)
Causas de sordera sensorial-nerviosa en el periodo perinatal (en el momento de nacer y poco después)
Causas de sordera sensorial-nerviosa adquierida en los niños
Causas de la sordera conductiva en los niños
Sordera conductiva congénita
Causas de la sordera después del nacimiento (Es decir, durante la infancia)
Minusvalía mental y deficiencia auditiva
Conclusión
II. Evaluación auditiva de los niños
¿Por qué hay que hacer pruebas de audición?
La sensibilidad auditiva en función de la frecuencia
Pruebas auditivas con personas de audición normal
Deificiencia auditiva
Importancia de la determinación de la pérdida auditiva
Sonidos del habla
Pruebas de audición con niños pequeños
Introducción
Procedimiento de detección
Procedimientos de diagnóstico
Pruebas de la audición por medio del habla
Toma de decisiones
Desarrollos recientes
Pruebas utilizadas con recién nacidos: reacciones fisiológicas al sonido
Edad de diagnóstico
III. Reacciones más comunes después del diagnóstico
¿Por qué nos ha pasado esto?
La tensión nerviosa
El estigma
Culpa y culpabilidad
IV. ¿Con quién se puede contar? Ayuda de que pueden disponer los padres
Colaboración: padres y profesionales
La familia en sentido amplio y los amigos
Organizaciones de padres
El asistente social
Asociación recreativa pre-escolar
Bibliotecas de juguetes
The local education authority (LEA) (Organismo educativo municipal)
El técnico en audiología
El otólogo u otorrinolaringólogo
El asistente sanitario
V. El aparato de audición: Como sacarle el máximo provecho
La prótesis auditiva
Necesidad de las prótesis
Selección del aparato más indicado
Moldes para el oído
Ajuste de la prótesis auditiva
Realimentación acústica
Conveniencia de utilizar el aparato de audición
Los niños y el uso diario de los aparatos de audición
El aparato de audición convencional
Funcionamiento de un aparato convencional
Unidades de que se compone un aparato de audición convencional
Pasos a seguir para conseguir que el niño saque el máximo provecho de sus aparatos de audición
Averías: soluciones y forma de cuidar el aparato
Calibración de los aparatos de audición
Resumen de los principios más importantes para conseguir una ampliación eficaz
Otros tipos de aparatos de audición
Modalidad alternativa de funcionamiento de un aparato convencional: el sistema de circuito de introducción
Procedimientos de instalación y comprobación de los sistemas de audición por radio
El equipo de adiestramiento auditivo
Resumen
VI. Estimulación del desarrollo lingüistico
Aspectos físicos del juego
Límites en la elección del material recreativo
Ganarse la atenciónd el niño
Regular la actividad
Flexibilidad en la utilidad de los juguetes
El juego en el primer año de vida
El segundo año
El tercer año
El cuarto y quinto años
VII. Preparación para la escuela
Compartir y turnarse
Los buenso modales
A los niños les gustan los cuentos
Desarrollo de la técnica de la lectura
Si el niño va a un colegio como interno
Visitas a los centros escolares
Aspectos a tener en cuenta al visitar una escuela
Resumen
VIII. Problemas con que suelen encontrarse los padres
Problemas con los aparatos de audición
Problemas iniciales
Problemas familiares
Problemas con las personas desconocidas
Problemas sociales y de desarrollo
Educación en el uso del lavabo
Problemas de sueño
Las rabietas
IX. Posibilidades educativas para los niños con deficiencias auditivas
En casa y en la escuela de párvulos
Ideas relacionadas con el término "integración"
Escolarización en un centro normal
Factores personales del niño que deben influir en la elección del centro
Características de la escuela normal y posibles influencias de los niños sordos
El profesor a domicilio y la escuela normal
El grupo de audición parcial
La escuela especial para niños con deficiencias auditivas
Índice alfabético de vocesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo fomentar la interacción entre niños en el entorno de la primera infancia / Greenberg, Janice
Título : Cómo fomentar la interacción entre niños en el entorno de la primera infancia : Cuaderno de ejercicios "Lenguaje del maestro" Tipo de documento: texto impreso Autores: Greenberg, Janice, Editor científico ; Ohi, Ruth, Ilustrador ; Tripp, Christine, Ilustrador Editorial: Hanen Centre Fecha de publicación: [2002] Número de páginas: 24 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-921145-27-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice de materias
Introducción
la interacción entre niños requiere de capacidades linguisticas bien desarrolladas
los distintos estilos coloquiales del niño
los cuatro estilos coloquiales
la observación del juego de los niños
tipos de juegos
cuanto se interrelacionan los niños al jugar
involucre a los niños socialmente aislados
1. aproveche al máximo el espacio de su salón de clases
2. fomente una variedad de agrupaciones
3. ofrezca materiales y actividades que promuevan la interacción entre niños
4. refuerce la interacción mutua de los niños
Mi plan de acción
ApéndiceCómo fomentar la interacción entre niños en el entorno de la primera infancia : Cuaderno de ejercicios "Lenguaje del maestro" [texto impreso] / Greenberg, Janice, Editor científico ; Ohi, Ruth, Ilustrador ; Tripp, Christine, Ilustrador . - [S.l.] : Hanen Centre, [2002] . - 24 p. : il.
ISBN : 978-0-921145-27-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice de materias
Introducción
la interacción entre niños requiere de capacidades linguisticas bien desarrolladas
los distintos estilos coloquiales del niño
los cuatro estilos coloquiales
la observación del juego de los niños
tipos de juegos
cuanto se interrelacionan los niños al jugar
involucre a los niños socialmente aislados
1. aproveche al máximo el espacio de su salón de clases
2. fomente una variedad de agrupaciones
3. ofrezca materiales y actividades que promuevan la interacción entre niños
4. refuerce la interacción mutua de los niños
Mi plan de acción
ApéndiceReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo regañar, pero bien / Palt, Beatrix
Título : Cómo regañar, pero bien Tipo de documento: texto impreso Autores: Palt, Beatrix, Autor ; Weiss, Christian, Ilustrador ; Gutierrez, Ana María, Traductor Editorial: Medici Fecha de publicación: D.L.2005 Número de páginas: 64 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9790-165 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. Prefacio
1.1. Regañar es imprescindible
1.2. Crear el marco para el diálogo
2. Por qué deben regañar los padres
2.1. El sentido común como objetivo pedagógico
2.2. Los buenos argumentos ayudan
2.3. Cuando todavía cuesta comprender
2.4. Regañar desde un principio no significa discutir a todas horas
2.5. Todo lo contrario: hacer er ue sí
2.6. No lo dude: todos los buenos padres regañan alguna vez
2.7. Regañar es un recurso pedagógico natural
2.8. Los niños esperan ser regañados
3. Qué hacer para que la regañina surta efecto
3.1. El tono de voz obra milagros
3.2. Reaccionar a tiempo
3.3. Con razón: regañar con argumentos
3.4. Regañar sin herir
3.5. Todo en su justa medida
3.6. Objetivo cumplido
4. El cuento de nunca acabar
4.1. Regañar en proporción al motivo
4.2. Pura lucha de poder
4.3. Una bomba de relojería: la fase obstinada
4.4. Cuando los niños no quieren escuchar
4.5. Respetar la concentración infantil
5. Regañar delante de terceros
5.1. Regañar es cosa de dos
5.2. Reñir delante de terceros hace mucho daño
5.3. Regañar delante de la pareja
5.4. Regañar en presencia de hermanos
5.5. Intromisión asegurada: regañar delante de la abuela
5.6. El peor de los ridículos: reñir delante de amigos
5.7. Regañar con delicadeza es posible
6. Al final todo vuelve a su causa
6.1. Tras la reprimenda comienza el diálogo
6.2. Los convencionalismos también deben ser explicados
6.3. Dejar espacio para la reflexión
6.4. Los niños tienen que digerir el altercado
6.5. Hasta la próxima, con nervios de acero
Bibliografía
Índice alfabético
Acerca de los autores
Cómo regañar, pero bien [texto impreso] / Palt, Beatrix, Autor ; Weiss, Christian, Ilustrador ; Gutierrez, Ana María, Traductor . - [S.l.] : Medici, D.L.2005 . - 64 p. : il.
ISSN : 978-84-9790-165
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. Prefacio
1.1. Regañar es imprescindible
1.2. Crear el marco para el diálogo
2. Por qué deben regañar los padres
2.1. El sentido común como objetivo pedagógico
2.2. Los buenos argumentos ayudan
2.3. Cuando todavía cuesta comprender
2.4. Regañar desde un principio no significa discutir a todas horas
2.5. Todo lo contrario: hacer er ue sí
2.6. No lo dude: todos los buenos padres regañan alguna vez
2.7. Regañar es un recurso pedagógico natural
2.8. Los niños esperan ser regañados
3. Qué hacer para que la regañina surta efecto
3.1. El tono de voz obra milagros
3.2. Reaccionar a tiempo
3.3. Con razón: regañar con argumentos
3.4. Regañar sin herir
3.5. Todo en su justa medida
3.6. Objetivo cumplido
4. El cuento de nunca acabar
4.1. Regañar en proporción al motivo
4.2. Pura lucha de poder
4.3. Una bomba de relojería: la fase obstinada
4.4. Cuando los niños no quieren escuchar
4.5. Respetar la concentración infantil
5. Regañar delante de terceros
5.1. Regañar es cosa de dos
5.2. Reñir delante de terceros hace mucho daño
5.3. Regañar delante de la pareja
5.4. Regañar en presencia de hermanos
5.5. Intromisión asegurada: regañar delante de la abuela
5.6. El peor de los ridículos: reñir delante de amigos
5.7. Regañar con delicadeza es posible
6. Al final todo vuelve a su causa
6.1. Tras la reprimenda comienza el diálogo
6.2. Los convencionalismos también deben ser explicados
6.3. Dejar espacio para la reflexión
6.4. Los niños tienen que digerir el altercado
6.5. Hasta la próxima, con nervios de acero
Bibliografía
Índice alfabético
Acerca de los autores
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Confiar en uno mismo / Haeussler, Isabel M.
Título : Confiar en uno mismo : Programa de autoestima Tipo de documento: texto impreso Autores: Haeussler, Isabel M., Autor ; Milicić, Neva, Autor Editorial: Madrid : Dolmen Fecha de publicación: DL. 1999 Colección: Entrenamiento en competencia social Número de páginas: 112 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-221-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Introducción
Primera Parte
Fundamentos teóricos de la autoestima
1. Imagen personal y autoestima
2. ¿por qué es importante la autoestima en la educación?
3. Relaciones entre autoestima y rendimiento escolar
4. Desarrollo del autoconcepto
5. Dimensiones de la autoestima
6. Formas de expresión de la baja autoestima en los niños
7. Formas de expresión de la autoestima positiva en los niños
8. Estrategias para desarrollar la autoestima en los alumnos
9. Formas de evitar una autoestima negativa
Segunda parte
Características generales del programa de desarrollo para la autoestima
1. Objetivos generales de las unidades educativas
2. Metodología
3. Sugerencias para el desarrollo del trabajo con los alumnos
4. Cuestionario para el profesor
Tercera parte
Unidades educativas del programa
I Unidad: Un recuerdo muy especial
1. Lo que me gusta de mí mismo
2. Un recuerdo muy especial para mí
II Unidad: ¿Por qué los que quiero me quieren?
1. Refranes
2. Más refranes
3. ¿cómo reaccionan mis amigos con lo que les hago?
4. Lo que expresan mis amigos en sus caras
5. Cuando un amigo fue bueno conmigo
III Unidad: Yo soy
1. Lo que más me gusta hacer
2. Yo tengo
3. Soy bueno para
4. Mis características/otras características mías
5. Mi autorretrato
6. Se busca
IV Unidad: Cuando nos reímos mucho
1. Una vez que me reí con ganas
2. Contando chistes
3. Historieta: una vez que nos reímos en el colegio
4. Disfraces: lo que yo nunca sería
5. Un momento terrible, pero divertido que pasé
V Unidad: Mis compañeros y yo
1. El día de…
2. Así me ven mis compañeros
3. Este es nuestro curso
4. Dramatización: actividades para nuestro futuro
5. Cuento: los amigos
VI Unidad: Cuando lo hago bien
1. Una vez que lo hice bien
2. Para ser eficiente y productivo se necesita…
3. Obra de teatro: nos resultó bien
VII Unidad: Así me siento cuando
1. Reconocer expresiones. Reconocer otras expresiones
2. Juego de mímica
3. Una vez que sentí una emoción agradable. Una vez que sentí una emoción desgradable
4. Emociones distintas
5. Profundizando mis emociones
6. Lo que hace que me sienta orgulloso de mí
VIII Unidad: Cómo quisiera ser…, cómo lo lograré
1. Como soy
2. Cómo me gustaría ser
3. Estas actividades me gustan
4. Imaginando ser
5. Mis metas
6. Cuento colectivo: el país ideal
7. El que quiere ganar algo, algo tienen que perder
8. Las cosas me resultan cuando… las cosas no me resultan cuando…
IX Unidad: Con mi familia me gustaría
1. Recordando la infancia
2. Lo que me gusta de mi familia
3. A mí me gustaría…
4. Una persona de mi familia que me quiere
X Unidad: Los límites
1. Cuando a mí me premiaron
2. ¿Cuáles son los límetes?
3. A mis profesores les gusta y les molesta / otras cosas que a mis profesores les gustan o molestan
4. Portarse bien es…
5. ¿Por qué hay que portarse bien?
XI Unidad: Cuando sea grande
1. Qué es importante para mí
2. En algunos años más
3. Mi familia futura
4. Mis ocupaciones futuras. otras ocupaciones posibles
5. Imaginando el futuro
XII Unidad: ¿A quién admiro?
1. Una persona que yo admiro
2. Biografías
3. Los malos estudiantes que cambiaron
4. Raquel Correa: al otro lado de la trinchera
5. Lo que puede hacer que las personas cambien
6. La televisión y los modelos
XIII Unidad: ¿Qué me quieren decir?
1. Mimos: avisos de publicidad
2. Las estatuas
3. Sentimientos contrarios
4. Las caras me dicen que…
XIV Unidad: Recordando lo bueno del colegio
1. Mi buen recuerdo escolar
2. Inventando recuerdos
3. Situaciones del colegio que me gustan. Otras situaciones del colegio que me gustan
4. Juegos: mensajes en la espalda
XV Unidad: ¿Es fácil vivir conmigo?
1. ¿Es fácil o difícil vivir conmigo?
2. ¿Qué hace fácil vivir conmigo?
3. Para que fuera más fácil vivir conmigo, yo podría…
4. Qué esperan mis padres que yo haga
XVI Unidad: Lo mío me gusta
1. ¿Qué pasa cuando yo no estoy?
2. Completando oraciones
3. Lo mío me gusta
BibliografíaConfiar en uno mismo : Programa de autoestima [texto impreso] / Haeussler, Isabel M., Autor ; Milicić, Neva, Autor . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), DL. 1999 . - 112 p. : il.. - (Entrenamiento en competencia social) .
ISBN : 978-84-7869-221-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Introducción
Primera Parte
Fundamentos teóricos de la autoestima
1. Imagen personal y autoestima
2. ¿por qué es importante la autoestima en la educación?
3. Relaciones entre autoestima y rendimiento escolar
4. Desarrollo del autoconcepto
5. Dimensiones de la autoestima
6. Formas de expresión de la baja autoestima en los niños
7. Formas de expresión de la autoestima positiva en los niños
8. Estrategias para desarrollar la autoestima en los alumnos
9. Formas de evitar una autoestima negativa
Segunda parte
Características generales del programa de desarrollo para la autoestima
1. Objetivos generales de las unidades educativas
2. Metodología
3. Sugerencias para el desarrollo del trabajo con los alumnos
4. Cuestionario para el profesor
Tercera parte
Unidades educativas del programa
I Unidad: Un recuerdo muy especial
1. Lo que me gusta de mí mismo
2. Un recuerdo muy especial para mí
II Unidad: ¿Por qué los que quiero me quieren?
1. Refranes
2. Más refranes
3. ¿cómo reaccionan mis amigos con lo que les hago?
4. Lo que expresan mis amigos en sus caras
5. Cuando un amigo fue bueno conmigo
III Unidad: Yo soy
1. Lo que más me gusta hacer
2. Yo tengo
3. Soy bueno para
4. Mis características/otras características mías
5. Mi autorretrato
6. Se busca
IV Unidad: Cuando nos reímos mucho
1. Una vez que me reí con ganas
2. Contando chistes
3. Historieta: una vez que nos reímos en el colegio
4. Disfraces: lo que yo nunca sería
5. Un momento terrible, pero divertido que pasé
V Unidad: Mis compañeros y yo
1. El día de…
2. Así me ven mis compañeros
3. Este es nuestro curso
4. Dramatización: actividades para nuestro futuro
5. Cuento: los amigos
VI Unidad: Cuando lo hago bien
1. Una vez que lo hice bien
2. Para ser eficiente y productivo se necesita…
3. Obra de teatro: nos resultó bien
VII Unidad: Así me siento cuando
1. Reconocer expresiones. Reconocer otras expresiones
2. Juego de mímica
3. Una vez que sentí una emoción agradable. Una vez que sentí una emoción desgradable
4. Emociones distintas
5. Profundizando mis emociones
6. Lo que hace que me sienta orgulloso de mí
VIII Unidad: Cómo quisiera ser…, cómo lo lograré
1. Como soy
2. Cómo me gustaría ser
3. Estas actividades me gustan
4. Imaginando ser
5. Mis metas
6. Cuento colectivo: el país ideal
7. El que quiere ganar algo, algo tienen que perder
8. Las cosas me resultan cuando… las cosas no me resultan cuando…
IX Unidad: Con mi familia me gustaría
1. Recordando la infancia
2. Lo que me gusta de mi familia
3. A mí me gustaría…
4. Una persona de mi familia que me quiere
X Unidad: Los límites
1. Cuando a mí me premiaron
2. ¿Cuáles son los límetes?
3. A mis profesores les gusta y les molesta / otras cosas que a mis profesores les gustan o molestan
4. Portarse bien es…
5. ¿Por qué hay que portarse bien?
XI Unidad: Cuando sea grande
1. Qué es importante para mí
2. En algunos años más
3. Mi familia futura
4. Mis ocupaciones futuras. otras ocupaciones posibles
5. Imaginando el futuro
XII Unidad: ¿A quién admiro?
1. Una persona que yo admiro
2. Biografías
3. Los malos estudiantes que cambiaron
4. Raquel Correa: al otro lado de la trinchera
5. Lo que puede hacer que las personas cambien
6. La televisión y los modelos
XIII Unidad: ¿Qué me quieren decir?
1. Mimos: avisos de publicidad
2. Las estatuas
3. Sentimientos contrarios
4. Las caras me dicen que…
XIV Unidad: Recordando lo bueno del colegio
1. Mi buen recuerdo escolar
2. Inventando recuerdos
3. Situaciones del colegio que me gustan. Otras situaciones del colegio que me gustan
4. Juegos: mensajes en la espalda
XV Unidad: ¿Es fácil vivir conmigo?
1. ¿Es fácil o difícil vivir conmigo?
2. ¿Qué hace fácil vivir conmigo?
3. Para que fuera más fácil vivir conmigo, yo podría…
4. Qué esperan mis padres que yo haga
XVI Unidad: Lo mío me gusta
1. ¿Qué pasa cuando yo no estoy?
2. Completando oraciones
3. Lo mío me gusta
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Consiga que los niños le obedezcan / Leclerc, Isabelle
Título : Consiga que los niños le obedezcan : 100 trucos infalibles Tipo de documento: texto impreso Autores: Leclerc, Isabelle, Autor ; Berthelot, Caterina, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Robin Book Fecha de publicación: D.L.2009 Colección: Nuevos Padres Subcolección: Bebé Número de páginas: 188 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7927-778-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Hermanos
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Sumario
Introducción
1. Comer, dormer, lavarse, vestirse…
1.1. Establecer retinas
1.2. Las razones de su negativa a comer
1.3. No le obligues a quedarse mucho tiempo en la mesa
1.4. No modifiques el menú a su antojo
1.5. El niño debe dormir preferentemente en su cama
1.6. Antes de dormir, cuéntale un cuento
1.7. Los terrores nocturnos
1.8. Anímale a que se lave solo
1.9. Respeta su sentido del pudor
1.10. Anímalo a que se vista solo
1.11. No te obsesiones con los cambios físicos dde tu hijo
2. Quiérelo
2.1. Transmite a tu hijo el sentimiento de que es importante
2.2. Quiérelo ante todo por sí mismo y no por sus éxitos
2.3. Diferencia la demanda de un objeto de la demanda de cariño
3. Las obligaciones de la vida
3.1. Para asumir las obligaciones cotidianas
3.2. Debes estar presente en los momentos clave de su jornada
3.3. Los pequeños accidentes de la vida son naturales
3.4. Recuerda que un no puede darle seguridad
3.5. Es natural que reaccione ante la frustración
3.6. No confundas sufrimiento con frustración
3.7. Enséñale a aceptar el aplazamiento de la satisfacción de algunos deseos
3.8. Una mascota
4. Las reglas familiares
4.1. Establece reglas
4.2. Recuerda que las reglas caerán tarde o temprano en desuso
4.3. Cambia ls reglas en el momento propicio
4.4. No abuses de las prohibiciones
4.5. Organiza tu espacio
4.6. Las reglas deben beneficiar al niño
5. El miedo
5.1. Sobre el miedo
5.2. Entiende el miedo que provoca la primera separación
6. Escucha, habla, explica
6.1. Habla sin parar e… interrumpe a los demás
6.2. Explica, pero sin exagerar
6.3. Hazle ver a tu hijo las consecuencias de sus actos
6.4. Hazle entender cuales son sus intereses
6.5. Anima a tu hijo a que se exrpese
6.6. Repite, repite… sin perder la paciencia
7. Enseña, guía, transmite
7.1. Enséñale antes de exigirle responsabilidad
7.2. Ayúdale a desarrollar su confianza en sí mismo
7.3. Enséñale a ver la continuidad
7.4. Adáptate a los cambios generacionales
8. Sobre el juego
8.1. El juego es el trabajo del niño
8.2. Juega con tu hijo
8.3. Se aprende mucho a través del juego
8.4. Controla las horas de tele y de ordenador
8.5. Impulsa a tu hijo a realizar una actividad física
8.6. Sobre los regalos
9. Sobre la autonomía
9.1. Entiende el significado del “no” de tu hijo
9.2. En materia de autonomía, optar por el término medio
9.3. No confundas autonomía con abandona
9.4. Anima a tu hijo a actuar por sí mismo, incluso cuando eso te haga perder tiempo
9.5. Enséñale a identificar sus necesidades
9.6. Dale a tu hijo responsabilidades a su medida
9.7. Si pide amyor autonomía, suelta lastre
10. Las rabietas y las tormentas del corazón
10.1. No existen las rabietas antes del año
10.2. Si está gruñón averigua si tiene hambre o sueño
10.3. Si grita, llora o gimotea, intenta distraerlo
10.4. Enfado o tristeza, no hay nada como tus brazos
10.5. La rabieta: una palabra que intenta expresarse
10.6. Olvídate de la idea de la armonía perpetua
10.7. No cedas ante todas sus demandas
10.8. Es natural vengarse de aquello que vivimos como una injusticia
10.9. Las crisis suelen producirse en momentos de transición
10.10. Memoriza pequeños trucos para calmarlo
10.11. Debes mostrar una actitud racional y constante
10.12. Reconoce sus emociones pero sin fomentarlas
10.13. Después de un enfado, debes ir tú hacia tu hijo
11. Sobre el tiempo
11.1. Debes entender que tu hijo no tiene la noción del tiempo
11.2. Dedícale tiempo a tu hijo
11.3. La falta de tiempo no es una excusa
12. Tus expectativas deben ser realistas
12.1. No te empeñes en que crezca demasiado rápido
12.2. No le exijas aquello para lo que no está preparado
12.3. No seas ni complaciente ni indulgente
13. Los hermanos
13.1. Ningún lugar entre hermanos es ideal
13.2. Toma conciencia de su miedo a que le quieras menos que a sus hermanos
13.3. Intervén lo menos posible en las peleas entre hermanos
13.4. Brinda a cada uno de tus hijos la oportunidad de ser único
13.5. Cuidado con las injusticias
13.6. Las preferencias son naturales
14. Los castigos y la autoridad
14.1. Lo que debes saber sobre los castigos
14.2. Ponle un castigo a su medida
14.3. Busca la dosis justa de autoridad
14.4. Que tu autoridad sirva para protegerle
14.5. Entiende el significado del robo
14.6. Entiende el significado de la mentira
15. La vivencia de perder y ganar
15.1. Recalca los éxitos y los aspectos positivos
15.2. Inculca a tu hijo el amor por el éxito
15.3. Incúlcale el optimismo
15.4. Enséñale a fracasar sin desanimarse
15.5. Sobre el proceso de aprendizaje
15.6. Transmítele el gusto por experimentar
16. Las reglas de oro del respeto
16.1. No humilles a tu hijo
16.2. Respeta su temperamento, su forma de ser
16.3. Evita el chantaje siempre que puedas
16.4. Evita los reproches
16.5. Evita clasificar al niño por categorías
16.6. Plantéale siempre elecciones verdaderas
16.7. Evita las bromas de mal gusto
17. ¿Y tú?
17.1. Abandona toda idea de perfección
17.2. Revisa tu pasado
17.3. No te sacrifiques
17.4. No eres responsable de todo
17.5. Acepta tus sentimientos negativos
17.6. Adapta las pautas educativas a tu personalidad
17.7. Acepta que viva sus propias experiencias difíciles
17.8. Si tienes un problema sin solución, ´hablalo
17.9. Establece un plan para la resolución del problema
17.10. No abandones la partida en pleno aprendizaje
17.11. Asume que el consenso perfecto entre padres (sobre educación) se da muy pocas veces
17.12. Un hijo no es una prolongación de uno mismo
17.13. Evita los extremos: considera que tu hijo recibe las influencias de la genética y del entorno en un 50%
17.14. Fomenta tu creatividad
18. La mayor tarea de tu hijo: Encontrar un orden en el caos
19. Bibliografía
Consiga que los niños le obedezcan : 100 trucos infalibles [texto impreso] / Leclerc, Isabelle, Autor ; Berthelot, Caterina, Traductor . - Robin Book, D.L.2009 . - 188 p. : il.. - (Nuevos Padres. Bebé) .
ISBN : 978-84-7927-778-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Hermanos
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Sumario
Introducción
1. Comer, dormer, lavarse, vestirse…
1.1. Establecer retinas
1.2. Las razones de su negativa a comer
1.3. No le obligues a quedarse mucho tiempo en la mesa
1.4. No modifiques el menú a su antojo
1.5. El niño debe dormir preferentemente en su cama
1.6. Antes de dormir, cuéntale un cuento
1.7. Los terrores nocturnos
1.8. Anímale a que se lave solo
1.9. Respeta su sentido del pudor
1.10. Anímalo a que se vista solo
1.11. No te obsesiones con los cambios físicos dde tu hijo
2. Quiérelo
2.1. Transmite a tu hijo el sentimiento de que es importante
2.2. Quiérelo ante todo por sí mismo y no por sus éxitos
2.3. Diferencia la demanda de un objeto de la demanda de cariño
3. Las obligaciones de la vida
3.1. Para asumir las obligaciones cotidianas
3.2. Debes estar presente en los momentos clave de su jornada
3.3. Los pequeños accidentes de la vida son naturales
3.4. Recuerda que un no puede darle seguridad
3.5. Es natural que reaccione ante la frustración
3.6. No confundas sufrimiento con frustración
3.7. Enséñale a aceptar el aplazamiento de la satisfacción de algunos deseos
3.8. Una mascota
4. Las reglas familiares
4.1. Establece reglas
4.2. Recuerda que las reglas caerán tarde o temprano en desuso
4.3. Cambia ls reglas en el momento propicio
4.4. No abuses de las prohibiciones
4.5. Organiza tu espacio
4.6. Las reglas deben beneficiar al niño
5. El miedo
5.1. Sobre el miedo
5.2. Entiende el miedo que provoca la primera separación
6. Escucha, habla, explica
6.1. Habla sin parar e… interrumpe a los demás
6.2. Explica, pero sin exagerar
6.3. Hazle ver a tu hijo las consecuencias de sus actos
6.4. Hazle entender cuales son sus intereses
6.5. Anima a tu hijo a que se exrpese
6.6. Repite, repite… sin perder la paciencia
7. Enseña, guía, transmite
7.1. Enséñale antes de exigirle responsabilidad
7.2. Ayúdale a desarrollar su confianza en sí mismo
7.3. Enséñale a ver la continuidad
7.4. Adáptate a los cambios generacionales
8. Sobre el juego
8.1. El juego es el trabajo del niño
8.2. Juega con tu hijo
8.3. Se aprende mucho a través del juego
8.4. Controla las horas de tele y de ordenador
8.5. Impulsa a tu hijo a realizar una actividad física
8.6. Sobre los regalos
9. Sobre la autonomía
9.1. Entiende el significado del “no” de tu hijo
9.2. En materia de autonomía, optar por el término medio
9.3. No confundas autonomía con abandona
9.4. Anima a tu hijo a actuar por sí mismo, incluso cuando eso te haga perder tiempo
9.5. Enséñale a identificar sus necesidades
9.6. Dale a tu hijo responsabilidades a su medida
9.7. Si pide amyor autonomía, suelta lastre
10. Las rabietas y las tormentas del corazón
10.1. No existen las rabietas antes del año
10.2. Si está gruñón averigua si tiene hambre o sueño
10.3. Si grita, llora o gimotea, intenta distraerlo
10.4. Enfado o tristeza, no hay nada como tus brazos
10.5. La rabieta: una palabra que intenta expresarse
10.6. Olvídate de la idea de la armonía perpetua
10.7. No cedas ante todas sus demandas
10.8. Es natural vengarse de aquello que vivimos como una injusticia
10.9. Las crisis suelen producirse en momentos de transición
10.10. Memoriza pequeños trucos para calmarlo
10.11. Debes mostrar una actitud racional y constante
10.12. Reconoce sus emociones pero sin fomentarlas
10.13. Después de un enfado, debes ir tú hacia tu hijo
11. Sobre el tiempo
11.1. Debes entender que tu hijo no tiene la noción del tiempo
11.2. Dedícale tiempo a tu hijo
11.3. La falta de tiempo no es una excusa
12. Tus expectativas deben ser realistas
12.1. No te empeñes en que crezca demasiado rápido
12.2. No le exijas aquello para lo que no está preparado
12.3. No seas ni complaciente ni indulgente
13. Los hermanos
13.1. Ningún lugar entre hermanos es ideal
13.2. Toma conciencia de su miedo a que le quieras menos que a sus hermanos
13.3. Intervén lo menos posible en las peleas entre hermanos
13.4. Brinda a cada uno de tus hijos la oportunidad de ser único
13.5. Cuidado con las injusticias
13.6. Las preferencias son naturales
14. Los castigos y la autoridad
14.1. Lo que debes saber sobre los castigos
14.2. Ponle un castigo a su medida
14.3. Busca la dosis justa de autoridad
14.4. Que tu autoridad sirva para protegerle
14.5. Entiende el significado del robo
14.6. Entiende el significado de la mentira
15. La vivencia de perder y ganar
15.1. Recalca los éxitos y los aspectos positivos
15.2. Inculca a tu hijo el amor por el éxito
15.3. Incúlcale el optimismo
15.4. Enséñale a fracasar sin desanimarse
15.5. Sobre el proceso de aprendizaje
15.6. Transmítele el gusto por experimentar
16. Las reglas de oro del respeto
16.1. No humilles a tu hijo
16.2. Respeta su temperamento, su forma de ser
16.3. Evita el chantaje siempre que puedas
16.4. Evita los reproches
16.5. Evita clasificar al niño por categorías
16.6. Plantéale siempre elecciones verdaderas
16.7. Evita las bromas de mal gusto
17. ¿Y tú?
17.1. Abandona toda idea de perfección
17.2. Revisa tu pasado
17.3. No te sacrifiques
17.4. No eres responsable de todo
17.5. Acepta tus sentimientos negativos
17.6. Adapta las pautas educativas a tu personalidad
17.7. Acepta que viva sus propias experiencias difíciles
17.8. Si tienes un problema sin solución, ´hablalo
17.9. Establece un plan para la resolución del problema
17.10. No abandones la partida en pleno aprendizaje
17.11. Asume que el consenso perfecto entre padres (sobre educación) se da muy pocas veces
17.12. Un hijo no es una prolongación de uno mismo
17.13. Evita los extremos: considera que tu hijo recibe las influencias de la genética y del entorno en un 50%
17.14. Fomenta tu creatividad
18. La mayor tarea de tu hijo: Encontrar un orden en el caos
19. Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Desarrollo curricular y organizativo / Jesús Domingo Segovia
Título : Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 1998 Colección: Biblioteca de Educación Número de páginas: 271 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87767-82-1 Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo [texto impreso] / Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador . - Aljibe, 1998 . - 271 p.. - (Biblioteca de Educación) .
ISBN : 978-84-87767-82-1
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos / Marchesi, Alvaro
Título : Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marchesi, Alvaro, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor ; Paniagua, Gema, Autor ; Valmaseda, Marian, Autor Editorial: Madrid : Centro de publicaciones del ministerio de educación y ciencia Fecha de publicación: D.L. 1995 Colección: Investigación num. 117 Número de páginas: 244 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-369-2742-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. Desarrollo lingüístico y cognitivo en los niños sordos profundos
1.1. Los niños sordos profundos
1.2. El desarrollo cognitivo
1.3. El desarrollo comunicativo y lingüístico
1.4. La educación del niño sordo
1.5. Los objetivos y la metodología de la investigación
2. Diseño de la investigación
2.1. Objetivos de la investigación e hipótesis principales
2.2. Niños estudiados
2.3. Dimensiones estudiadas
2.3.1. Desarrollo cognitivo
2.3.1.1. Desarrollo sensoriomotor
2.3.1.2. Juego simbólico
2.3.2. Desarrollo comunicativo y lingüístico
2.3.2.1. Nivel de simbolización
2.3.2.2. Modalidad de expresión
2.3.2.3. Función comunicativa
2.3.2.4. Registro de la comunicación
2.4. Características de los datos obtenidos y análisis de los mismos
3. De la comunicación al lenguaje
3.1. Introducción
3.2. Metodología
3.3. El desarrollo de los gestos deícticos
3.4. Las primeras producciones lingüísticas simbólicas y las combinaciones de gestos y signos
3.5. Desarrollo sensoriomotor y desarrollo del lenguaje
4. El desarrollo de las funciones comunicativas
4.1. Objetivos principales y metodologías utilizadas
4.2. El desarrollo de las funciones comunicativas
5. La evolución del juego simbólico
5.1. Los estudios sobre el juego simbólico y su relación con el desarrollo lingüístico
5.2. Dimensiones estudiadas y metodología utilizada
5.3. El juego simbólico en niños sordos
5.4. Juego simbólico y desarrollo lingüístico
6. Conclusiones generales sobre el desarrollo del juego lingüístico y el lenguaje en los niños sordos profundos
Referencias
Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos [texto impreso] / Marchesi, Alvaro, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor ; Paniagua, Gema, Autor ; Valmaseda, Marian, Autor . - Centro de publicaciones del ministerio de educación y ciencia, D.L. 1995 . - 244 p.. - (Investigación; 117) .
ISBN : 978-84-369-2742-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. Desarrollo lingüístico y cognitivo en los niños sordos profundos
1.1. Los niños sordos profundos
1.2. El desarrollo cognitivo
1.3. El desarrollo comunicativo y lingüístico
1.4. La educación del niño sordo
1.5. Los objetivos y la metodología de la investigación
2. Diseño de la investigación
2.1. Objetivos de la investigación e hipótesis principales
2.2. Niños estudiados
2.3. Dimensiones estudiadas
2.3.1. Desarrollo cognitivo
2.3.1.1. Desarrollo sensoriomotor
2.3.1.2. Juego simbólico
2.3.2. Desarrollo comunicativo y lingüístico
2.3.2.1. Nivel de simbolización
2.3.2.2. Modalidad de expresión
2.3.2.3. Función comunicativa
2.3.2.4. Registro de la comunicación
2.4. Características de los datos obtenidos y análisis de los mismos
3. De la comunicación al lenguaje
3.1. Introducción
3.2. Metodología
3.3. El desarrollo de los gestos deícticos
3.4. Las primeras producciones lingüísticas simbólicas y las combinaciones de gestos y signos
3.5. Desarrollo sensoriomotor y desarrollo del lenguaje
4. El desarrollo de las funciones comunicativas
4.1. Objetivos principales y metodologías utilizadas
4.2. El desarrollo de las funciones comunicativas
5. La evolución del juego simbólico
5.1. Los estudios sobre el juego simbólico y su relación con el desarrollo lingüístico
5.2. Dimensiones estudiadas y metodología utilizada
5.3. El juego simbólico en niños sordos
5.4. Juego simbólico y desarrollo lingüístico
6. Conclusiones generales sobre el desarrollo del juego lingüístico y el lenguaje en los niños sordos profundos
Referencias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Diagnóstico en orientación e intervención psicopedagógica / Anaya Nieto, Daniel
Título : Diagnóstico en orientación e intervención psicopedagógica : Guía didáctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Anaya Nieto, Daniel, Autor Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Fecha de publicación: D.L. 1995 Número de páginas: 35 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Diagnóstico
Psicología
Psicología:PedagogíaDiagnóstico en orientación e intervención psicopedagógica : Guía didáctica [texto impreso] / Anaya Nieto, Daniel, Autor . - [S.l.] : Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), D.L. 1995 . - 35 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Diagnóstico
Psicología
Psicología:PedagogíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Easing the teasing / Freedman, Judy S.
Título : Easing the teasing : Helping your child cope with name-calling, ridicule, and verbal bullying Tipo de documento: texto impreso Autores: Freedman, Judy S., Autor Editorial: chicago [Estados Unidos de América] : Contemporary books Fecha de publicación: c2002 Número de páginas: xviii p., 266 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-07-138175-8 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Acoso escolar
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Contents
Acknowledgments
Introduction
1 What is teasing and why does it hurt so much?
What is teasing?
why teasing hurts so much
what makes some kids more vulnerable to teasing than others?
How teasing evolves with age
The hurt of prolonged teasing
2 What are children teased about?
Appearance
abilities or disabilities
identity
behavior
family circumstances
possessions
opiinions
names
feelings
friends
3. why do children tease?
teasing to gain personal rewards
how society sanctions teasing
the examples we set at home and in the neighborhood
a word about young teasers
4 exploring the teasing: why is your child being teased?
preliminary detective workwhen your child's behavior is the cause of the teasing
when your child's low self-esteem encourages teasing
when your child has problems with anger
when hyur child is modeling victim behaviour learned at home
when your child needs balnace fitting in with being an individual
5 talking to your child about being teased
how to react to the news that your child is being teased
how to talk your child about what's going on
how to talk to your child about what can be done
6 teaching your child strategies that wrk
self-talking
ignoring
the I message
visualization
turning the tease around: reframing and accepting the tease as positive
agreeing with the teaser
so?
complimenting the teaser
humor
when to ask for help
to sum up
7 easing the teasing at school: hwo parents and teachers can work together
approaching your child's school for help
offering the school tools to combat teasing
stablishing the school connection and moving on
8 helping your child form healthy friendships
understanding the allure of popularity
what true friends have to offer
patching up good old friendships
finding new, true friends
polishing up thos seocial skills
9 all together nwo: teaching children empathy and mutual support
I know how you feel
teaching mutual support
10 success stories: children speak up about coping with teasing
11 a little help for parents of teasers
responding to a complaint
finding out what happened
why is your child teasing?
what can you do to teach your child not to tease?
Recommended books for children
Bibliography
IndexEasing the teasing : Helping your child cope with name-calling, ridicule, and verbal bullying [texto impreso] / Freedman, Judy S., Autor . - chicago (Estados Unidos de América) : Contemporary books, c2002 . - xviii p., 266 p.
ISBN : 978-0-07-138175-8
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Acoso escolar
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Contents
Acknowledgments
Introduction
1 What is teasing and why does it hurt so much?
What is teasing?
why teasing hurts so much
what makes some kids more vulnerable to teasing than others?
How teasing evolves with age
The hurt of prolonged teasing
2 What are children teased about?
Appearance
abilities or disabilities
identity
behavior
family circumstances
possessions
opiinions
names
feelings
friends
3. why do children tease?
teasing to gain personal rewards
how society sanctions teasing
the examples we set at home and in the neighborhood
a word about young teasers
4 exploring the teasing: why is your child being teased?
preliminary detective workwhen your child's behavior is the cause of the teasing
when your child's low self-esteem encourages teasing
when your child has problems with anger
when hyur child is modeling victim behaviour learned at home
when your child needs balnace fitting in with being an individual
5 talking to your child about being teased
how to react to the news that your child is being teased
how to talk your child about what's going on
how to talk to your child about what can be done
6 teaching your child strategies that wrk
self-talking
ignoring
the I message
visualization
turning the tease around: reframing and accepting the tease as positive
agreeing with the teaser
so?
complimenting the teaser
humor
when to ask for help
to sum up
7 easing the teasing at school: hwo parents and teachers can work together
approaching your child's school for help
offering the school tools to combat teasing
stablishing the school connection and moving on
8 helping your child form healthy friendships
understanding the allure of popularity
what true friends have to offer
patching up good old friendships
finding new, true friends
polishing up thos seocial skills
9 all together nwo: teaching children empathy and mutual support
I know how you feel
teaching mutual support
10 success stories: children speak up about coping with teasing
11 a little help for parents of teasers
responding to a complaint
finding out what happened
why is your child teasing?
what can you do to teach your child not to tease?
Recommended books for children
Bibliography
IndexReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de nuestros hijos / Aldecoa, Josefina
Título : La educación de nuestros hijos Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldecoa, Josefina, Director de publicación ; Díez Rubio, María Concepción, Autor ; Montero Viejo, Luciano, Autor ; Ruiz de Arcaute, Marcelino, Autor ; Álava, María Jesús, Autor ; Revenga, Margarita, Autor Editorial: Madrid [España] : Temas de hoy Fecha de publicación: D.L.2001 Número de páginas: 599 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84600-96-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
La educación / Aldecoa, Josefina
1. Los primeros años de vida / Díez Rubio, María Concepción
1.1. Preparase para ser padres
1.1.1. Todo comienza mucho antes
1.1.2. Pasar de ser hijos a ser padres: un cambio de identidad
1.1.3. Los nueve meses de espera
1.1.4. El nacimiento: primer encuentro con el hijo
1.1.5. Los otros hijos durante la espera y ante el nacimiento
1.2. El bebé ya ha nacido: lo que él y su madre necesitan
1.2.1. Los primeros días del recién nacido y su madre
1.2.2. El padre del recién nacido
1.2.3. Darse tiempo y darle tiempo para conocerse y adaptarse
1.2.4. Todos los bebés son diferentes
1.2.5. El bebé llega al mundo preparado para relacionarse
1.2.6. Ya en casa: lo primero, asegurar la supervivencia del bebé
1.2.7. Alimentar al bebé
1.2.8. Lavar al bebé: mucho más que higiene
1.2.9. El sueño
1.2.10. El llanto del recién nacido
1.2.11. El recién nacido prematuro o con discapacidades
1.2.12. Cuando esperando uno llegan más: los mellizos
1.3. El bebé entre los tres y seis meses
1.3.1. El bebé a partir del tercer mes
1.3.2. La implicación del padre
1.3.3. Los hermanos: su relación con el pequeño
1.3.4. Y la de este con ellos
1.3.5. Los primeros juegos
1.3.6. Problemas con la comida y el sueño
1.4. A partir del destete
1.4.1. El destete
1.4.2. La dentición y los cambios en las texturas
1.4.3. Y los sabores de la comida
1.4.4. Los alejamientos y separaciones de la madre
1.4.5. Su vuelta al trabajo
1.4.6. Guarderías y cuidadoras
1.4.7. El bebé que extraña
1.4.8. La movilidad del niño aumenta
1.4.9. Del balbuceo al habla
1.4.10. El juego en la segunda mitad del primer año
1.4.11. Sobre esos objetos hacia los que el niño manifiesta un especial apego: el llamado objeto transicional
1.5. Tras el primer cumpleaños
1.5.1. Características generales
1.5.2. El niño empieza a caminar
1.5.3. El niño empieza a hablar: la importancia de hablara a los niños y saber escucharles
1.6. El niño de un año aumenta su grado de independencia
1.6.1. Características generales
1.6.2. El no del niño y el no al niño
1.6.3. Las rabietas
1.6.4. Reacciones ante las separaciones y pérdidas
1.6.5. Viajes y hospitalización
1.6.6. Aumenta su mundo social
1.6.7. Adaptación a los cambios familiares: nuevos embarazos y problemas conyugales
1.7. La vida diaria del niño de un año
1.7.1. Características generales
1.7.2. La alimentación: manías y gustos
1.7.3. El sueño
1.7.4. La urbanidad se aprende en el día a día
1.7.5. El juego
1.8. Niños y niñas de dos años
1.9. El niño de dos años y su familia
1.9.1. La madre sigue siendo el centro d3e su mundo
1.9.2. La relación con ambos padres
1.9.3. Las familias monoparentales
1.9.4. Los hermanos
1.10. La vida diaria a los dos años
1.10.1. La importancia de la comunicación
1.10.2. Su testarudez y sus protestas
1.10.3. Entender la protesta no implica tener que ceder ante ella
1.10.4. Las batallas a la hora de la comida
1.10.5. El control de esfínteres
1.10.6. Temores y fobias
1.10.7. Problemas con el sueño
1.10.8. El juego y los juguetes a esta edad
1.10.9. La guardería
2. La edad dorada (3-4-5 años) / Montero, Luciano
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo físico
2.2.1. Crecimiento y salud
2.2.2. Golpes y heridas
2.2.3. Las visitas al médico, al dentista…
2.2.4. Habilidades psicomotoras
2.2.5. Los niños torpes
2.2.6. Zurdos
2.3. Desarrollo emocional
2.3.1. La edad mágica
2.3.2. El juego
2.3.3. Sobre ciertos juegos (Bélicos, turbulentos, electrónicos…)
2.3.4. Las primeras mentiras
2.3.5. El llanto
2.3.6. Los miedos
2.3.7. Pesadillas y terrores nocturnos
2.3.8. Autoestima
2.3.9. La agresividad
2.3.10. Retrasos en el control de esfínteres
2.3.11. Regresiones
2.3.12. Niños demasiado buenos
2.3.13. El tema de la muerte
2.3.14. Los cuentos
2.3.15. Su sentido del humor
2.3.16. Los reyes magos
2.4. Desarrollo intelectual
2.4.1. Cómo favorecer su inteligencia
2.4.2. La edad de las preguntas
2.4.3. Lenguaje
2.4.4. El amor por la lectura
2.4.5. Creatividad
2.4.6. El dibujo
2.4.7. Superdotados
2.4.8. Bilingüismo
2.5. Relaciones familiares
2.5.1. La comunicación
2.5.2. Dedicarles tiempo
2.5.3. El Edipo
2.5.4. Celos del hermanito
2.5.5. Los abuelos
2.5.6. Las disputas de los padres
2.5.7. Cuando los padres se divorcian
2.5.8. Revelar la adopción
2.6. La escuela y la vida social
2.6.1. La escuela infantil
2.6.2. Empezar el colegio
2.6.3. Cuando no quieren ir al colegio
2.6.4. La edad para leer
2.6.5. Los amigos
2.6.6. Los amigos imaginarios
2.6.7. Timidez
2.6.8. Peleas
2.6.9. Saben defenderse
2.6.10. Pactar y compartir
2.7. Aspectos educativos
2.7.1. Cómo aprender lo que está bien y lo que está mal
2.7.2. Los premios y los castigos
2.7.3. No a los azotes
2.7.4. Modales
2.7.5. Palabrotas
2.7.6. Pueden los niños tomar decisiones
2.7.7. La televisión
2.7.8. Niños y niñas
2.7.9. Educación sexual
2.7.10. Juegos sexuales
2.7.11. Prevenir los abusos sexuales
3. La primera independencia (6-7-8) años / Ruiz de Arcaute, Marcelino
3.1. Introducción
3.2. Desarrollo físico y psicológico
3.2.1. Características y cambios físicos
3.2.2. Los complejos
3.2.3. La autoestima
3.2.4. El lenguaje de la autoestima
3.2.5. El desarrollo de la inteligencia
3.2.6. Las capacidades mentales se relacionan
3.2.7. La memoria
3.2.8. La sexualidad
3.2.9. La obligación de jugar
3.2.10. Educación en valores
3.3. Relaciones familiares
3.3.1. Patrones educativos
3.3.2. Necesidad de mantener normas estables
3.3.3. Coordinación y constancia
3.3.4. La conveniencia y el diálogo
3.3.5. La ley del pacto
3.3.6. La afectividad
3.3.7. Vulnerabilidad afectiva
3.3.8. El uso de las manifestaciones afectivas
3.3.9. Las manipulaciones de la afectividad
3.3.10. Llamar la atención
3.3.11. El orden en la casa
3.3.12. Colaborar en las tarea
3.3.13. Cuando el hijo es hijo único
3.3.14. Tratar igual a los hermanos
3.3.15. Peleas entre hermanos
3.3.16. Sinceridad y mentiras
3.3.17. Obediencia-desobediencia
3.3.18. Cómo dar órdenes
3.3.19. Cómo poner límites
3.3.20. Los refuerzos y los castigos
3.3.21. Tacos y palabrotas
3.3.22. La televisión
3.4. La escuela y la vida social
3.4.1. Inicio de la escolaridad obligatoria
3.4.2. Que enseñan en el colegio
3.4.3. El papel de los padres en la escolaridad
3.4.4. Importancia de la lectura
3.4.5. Malos resultados académicos
3.4.6. Ya trae deberes a casa
3.4.7. Actividades extraescolares
3.4.8. Compañeros o amigos
3.4.9. Ir a casa de los amigos
3.4.10. No me gustan sus amigos
3.5. Situaciones preocupantes
3.5.1. Niños difíciles
3.5.2. La muerte de un familiar
3.5.3. Cuando tiene miedo
3.5.4. La enuresis nocturna
3.5.5. Nos ha pillado haciendo el amor
4. Etapa de transición (9-10-11 años) / Álava, María Jesús
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo físico
4.2.1. Características generales
4.2.2. Los nueve años
4.2.3. Los diez años
4.2.4. Los once años
4.2.5. Pautas que favorecen un buen desarrollo físico
4.3. Desarrollo psicológico e intelectual
4.3.1. Los nueve años
4.3.2. Los diez años
4.3.3. Los once años
4.3.4. Unos apuntes sobre el desarrollo intelectual
4.4. Desarrollo sexual
4.4.1. Los nueve años
4.4.2. Los diez años
4.4.3. Los once años
4.5. Relaciones familiares
4.5.1. Las conductas en familia
4.5.2. Los nueve años
4.5.3. Los diez años
4.5.4. Los once años
4.5.5. Cómo actuar en casa
4.5.6. Necesidad de normas y de límites
4.5.7. Cuando deben dormir los niños de estas edades
4.5.8. Deben tener horarios fijos para las demás rutinas del día a día
4.5.9. Cuanto tiempo deberán dedicar a los deberes
4.5.10. Debe haber un límite para las actividades extraescolares
4.5.11. Qué hacer con la televisión
4.5.12. Qué hacer cuando nos reclaman atención
4.5.13. Qué hacer con los niños sensibles
4.5.14. Cómo podemos favorecer su seguridad
4.5.15. Debemos intervenir en los conflictos entre hermanos
4.5.16. Y cuando son otros niños los que les agreden o manipulan
4.5.17. Qué hacemos cuando nos chantajean y se saltan las normas
4.5.18. Son buenos los premios y las recompensas
4.5.19. Son necesarios los castigos
4.5.20. Qué hacer cuando se quejan del colegio y de sus maestros
4.5.21. A qué dedicar los fines de semana
4.5.22. A esta edad hay que darles ya una paga
4.5.23. Como actuar cuando nace un hermano
4.5.24. Como actuar cuando muere un familiar
4.5.25. La separación de los padres
4.5.26. Como lograr que disfruten de las cosas sencillas
4.6. La escuela y la vida social
4.6.1. El niño que no se entera
4.6.2. Que es la lateralidad cruzada
4.6.3. A qué edad puede detectarse la lateralidad cruzada
4.6.4. Niños que no entienden lo que leen
4.6.5. Niños inquietos, dispersos e hiperactivos
4.6.6. Niños con fracaso escolar
4.6.7. Niños apáticos o vagos
4.6.8. La importancia de la elección el centro escolar
4.6.9. Podemos favorecer su sociabilidad
4.7. Reflexión final
5. Los comienzos de la adolescencia (13-14-15 años) / Revenga, Margarita
5.1. Introducción
5.1.1. Los complejos cambios de la niñez a la adolescencia
5.1.2. Maduración sexual y desarrollo físico
5.1.3. Aspectos fisiológicos relacionados con la pre adolescencia
5.1.4. Aspectos psicológicos y sociales relacionados con la adolescencia
5.1.5. Conflictos relacionados con la aparición de la menstruación
5.1.6. Aspectos relacionados con la masturbación
5.2. Desarrollo intelectual
5.2.1. Transformaciones en el pensamiento
5.2.2. Consecuencias de la transformación del pensamiento
5.2.3. Limitaciones del desarrollo intelectual
5.2.4. Adolescentes con capacidades excepcionales
5.3. Relaciones familiares
5.3.1. Principales conflictos entre padres y adolescentes
5.3.2. Los padres ideales desde el punto de vista del adolescente
5.3.3. Los padres ideales desde el punto de vista de los padres
5.3.4. Cuando la comunicación resulta muy difícil
5.3.5. Sentimiento de confianza
5.3.6. Amor y aspecto positivo
5.3.7. El problema de los límites
5.3.8. La necesidad de las normas
5.3.9. Se debe pactar la hora de la llegada
5.3.10. El dinero
5.3.11. La utilización del castigo
5.3.12. Cómo incrementar la responsabilidad
5.3.13. Relaciones con los hermanos
5.3.14. Relaciones con otros familiares
5.3.15. Tipos de disciplina
5.3.16. Efectos de la separación o del divorcio en los hijos
5.3.17. Familias monoparentales
5.3.18. La formación de nuevos núcleos familiares
5.3.19. La educación moral
5.3.20. Necesidad de intimidad
5.4. La escuela
5.4.1. Adaptación escolar
5.4.2. Relaciones con los profesores
5.4.3. Influencia del desarrollo intelectual en la aceptación del profesor
5.4.4. Dificultades academia y fracaso escolar
5.4.5. Conductas de hiperactividad
5.4.6. El sentido de la responsabilidad n los estudios
5.4.7. Absentismo escolar
5.4.8. Motivación hacia el aprendizaje
5.5. Aspectos psicosociales
5.5.1. La identidad en el adolescente
5.5.2. Qué piensan los adolescentes de sí mismos
5.5.3. La autoestima
5.5.4. La búsqueda de independencia
5.5.5. El sentido de la amistad
5.5.6. La necesidad de pertenecer a un grupo
5.5.7. La sociedad adolescente
5.5.8. La popularidad
5.5.9. La vivencia del amor
5.5.10. La preocupación por el aspecto físico
5.5.11. La batallas por el teléfono
5.5.12. Son más tímidos los adolescentes
5.5.13. El problema del aburrimiento
5.5.14. Algunas señales de alarma
5.5.15. Agresividad y violencia
5.5.16. La televisión como recurso
5.5.17. Factores que contribuyen al desarrollo de conductas delictivas
5.5.18. Adicción y dependencia de sustancias
5.5.19. Trastornos de la conducta alimentaria
5.5.20. Trastornos relacionados con la identidad sexual
5.5.21. Aparición de rasgos depresivos
5.5.22. Conductas psicopáticas
5.5.23. Apropósito de nuestro papel como padres con hijos o hijas adolescentes
Bibliografía
Índice temático
Acerca de los autores
La educación de nuestros hijos [texto impreso] / Aldecoa, Josefina, Director de publicación ; Díez Rubio, María Concepción, Autor ; Montero Viejo, Luciano, Autor ; Ruiz de Arcaute, Marcelino, Autor ; Álava, María Jesús, Autor ; Revenga, Margarita, Autor . - Madrid (España) : Temas de hoy, D.L.2001 . - 599 p.
ISBN : 978-84-84600-96-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
La educación / Aldecoa, Josefina
1. Los primeros años de vida / Díez Rubio, María Concepción
1.1. Preparase para ser padres
1.1.1. Todo comienza mucho antes
1.1.2. Pasar de ser hijos a ser padres: un cambio de identidad
1.1.3. Los nueve meses de espera
1.1.4. El nacimiento: primer encuentro con el hijo
1.1.5. Los otros hijos durante la espera y ante el nacimiento
1.2. El bebé ya ha nacido: lo que él y su madre necesitan
1.2.1. Los primeros días del recién nacido y su madre
1.2.2. El padre del recién nacido
1.2.3. Darse tiempo y darle tiempo para conocerse y adaptarse
1.2.4. Todos los bebés son diferentes
1.2.5. El bebé llega al mundo preparado para relacionarse
1.2.6. Ya en casa: lo primero, asegurar la supervivencia del bebé
1.2.7. Alimentar al bebé
1.2.8. Lavar al bebé: mucho más que higiene
1.2.9. El sueño
1.2.10. El llanto del recién nacido
1.2.11. El recién nacido prematuro o con discapacidades
1.2.12. Cuando esperando uno llegan más: los mellizos
1.3. El bebé entre los tres y seis meses
1.3.1. El bebé a partir del tercer mes
1.3.2. La implicación del padre
1.3.3. Los hermanos: su relación con el pequeño
1.3.4. Y la de este con ellos
1.3.5. Los primeros juegos
1.3.6. Problemas con la comida y el sueño
1.4. A partir del destete
1.4.1. El destete
1.4.2. La dentición y los cambios en las texturas
1.4.3. Y los sabores de la comida
1.4.4. Los alejamientos y separaciones de la madre
1.4.5. Su vuelta al trabajo
1.4.6. Guarderías y cuidadoras
1.4.7. El bebé que extraña
1.4.8. La movilidad del niño aumenta
1.4.9. Del balbuceo al habla
1.4.10. El juego en la segunda mitad del primer año
1.4.11. Sobre esos objetos hacia los que el niño manifiesta un especial apego: el llamado objeto transicional
1.5. Tras el primer cumpleaños
1.5.1. Características generales
1.5.2. El niño empieza a caminar
1.5.3. El niño empieza a hablar: la importancia de hablara a los niños y saber escucharles
1.6. El niño de un año aumenta su grado de independencia
1.6.1. Características generales
1.6.2. El no del niño y el no al niño
1.6.3. Las rabietas
1.6.4. Reacciones ante las separaciones y pérdidas
1.6.5. Viajes y hospitalización
1.6.6. Aumenta su mundo social
1.6.7. Adaptación a los cambios familiares: nuevos embarazos y problemas conyugales
1.7. La vida diaria del niño de un año
1.7.1. Características generales
1.7.2. La alimentación: manías y gustos
1.7.3. El sueño
1.7.4. La urbanidad se aprende en el día a día
1.7.5. El juego
1.8. Niños y niñas de dos años
1.9. El niño de dos años y su familia
1.9.1. La madre sigue siendo el centro d3e su mundo
1.9.2. La relación con ambos padres
1.9.3. Las familias monoparentales
1.9.4. Los hermanos
1.10. La vida diaria a los dos años
1.10.1. La importancia de la comunicación
1.10.2. Su testarudez y sus protestas
1.10.3. Entender la protesta no implica tener que ceder ante ella
1.10.4. Las batallas a la hora de la comida
1.10.5. El control de esfínteres
1.10.6. Temores y fobias
1.10.7. Problemas con el sueño
1.10.8. El juego y los juguetes a esta edad
1.10.9. La guardería
2. La edad dorada (3-4-5 años) / Montero, Luciano
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo físico
2.2.1. Crecimiento y salud
2.2.2. Golpes y heridas
2.2.3. Las visitas al médico, al dentista…
2.2.4. Habilidades psicomotoras
2.2.5. Los niños torpes
2.2.6. Zurdos
2.3. Desarrollo emocional
2.3.1. La edad mágica
2.3.2. El juego
2.3.3. Sobre ciertos juegos (Bélicos, turbulentos, electrónicos…)
2.3.4. Las primeras mentiras
2.3.5. El llanto
2.3.6. Los miedos
2.3.7. Pesadillas y terrores nocturnos
2.3.8. Autoestima
2.3.9. La agresividad
2.3.10. Retrasos en el control de esfínteres
2.3.11. Regresiones
2.3.12. Niños demasiado buenos
2.3.13. El tema de la muerte
2.3.14. Los cuentos
2.3.15. Su sentido del humor
2.3.16. Los reyes magos
2.4. Desarrollo intelectual
2.4.1. Cómo favorecer su inteligencia
2.4.2. La edad de las preguntas
2.4.3. Lenguaje
2.4.4. El amor por la lectura
2.4.5. Creatividad
2.4.6. El dibujo
2.4.7. Superdotados
2.4.8. Bilingüismo
2.5. Relaciones familiares
2.5.1. La comunicación
2.5.2. Dedicarles tiempo
2.5.3. El Edipo
2.5.4. Celos del hermanito
2.5.5. Los abuelos
2.5.6. Las disputas de los padres
2.5.7. Cuando los padres se divorcian
2.5.8. Revelar la adopción
2.6. La escuela y la vida social
2.6.1. La escuela infantil
2.6.2. Empezar el colegio
2.6.3. Cuando no quieren ir al colegio
2.6.4. La edad para leer
2.6.5. Los amigos
2.6.6. Los amigos imaginarios
2.6.7. Timidez
2.6.8. Peleas
2.6.9. Saben defenderse
2.6.10. Pactar y compartir
2.7. Aspectos educativos
2.7.1. Cómo aprender lo que está bien y lo que está mal
2.7.2. Los premios y los castigos
2.7.3. No a los azotes
2.7.4. Modales
2.7.5. Palabrotas
2.7.6. Pueden los niños tomar decisiones
2.7.7. La televisión
2.7.8. Niños y niñas
2.7.9. Educación sexual
2.7.10. Juegos sexuales
2.7.11. Prevenir los abusos sexuales
3. La primera independencia (6-7-8) años / Ruiz de Arcaute, Marcelino
3.1. Introducción
3.2. Desarrollo físico y psicológico
3.2.1. Características y cambios físicos
3.2.2. Los complejos
3.2.3. La autoestima
3.2.4. El lenguaje de la autoestima
3.2.5. El desarrollo de la inteligencia
3.2.6. Las capacidades mentales se relacionan
3.2.7. La memoria
3.2.8. La sexualidad
3.2.9. La obligación de jugar
3.2.10. Educación en valores
3.3. Relaciones familiares
3.3.1. Patrones educativos
3.3.2. Necesidad de mantener normas estables
3.3.3. Coordinación y constancia
3.3.4. La conveniencia y el diálogo
3.3.5. La ley del pacto
3.3.6. La afectividad
3.3.7. Vulnerabilidad afectiva
3.3.8. El uso de las manifestaciones afectivas
3.3.9. Las manipulaciones de la afectividad
3.3.10. Llamar la atención
3.3.11. El orden en la casa
3.3.12. Colaborar en las tarea
3.3.13. Cuando el hijo es hijo único
3.3.14. Tratar igual a los hermanos
3.3.15. Peleas entre hermanos
3.3.16. Sinceridad y mentiras
3.3.17. Obediencia-desobediencia
3.3.18. Cómo dar órdenes
3.3.19. Cómo poner límites
3.3.20. Los refuerzos y los castigos
3.3.21. Tacos y palabrotas
3.3.22. La televisión
3.4. La escuela y la vida social
3.4.1. Inicio de la escolaridad obligatoria
3.4.2. Que enseñan en el colegio
3.4.3. El papel de los padres en la escolaridad
3.4.4. Importancia de la lectura
3.4.5. Malos resultados académicos
3.4.6. Ya trae deberes a casa
3.4.7. Actividades extraescolares
3.4.8. Compañeros o amigos
3.4.9. Ir a casa de los amigos
3.4.10. No me gustan sus amigos
3.5. Situaciones preocupantes
3.5.1. Niños difíciles
3.5.2. La muerte de un familiar
3.5.3. Cuando tiene miedo
3.5.4. La enuresis nocturna
3.5.5. Nos ha pillado haciendo el amor
4. Etapa de transición (9-10-11 años) / Álava, María Jesús
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo físico
4.2.1. Características generales
4.2.2. Los nueve años
4.2.3. Los diez años
4.2.4. Los once años
4.2.5. Pautas que favorecen un buen desarrollo físico
4.3. Desarrollo psicológico e intelectual
4.3.1. Los nueve años
4.3.2. Los diez años
4.3.3. Los once años
4.3.4. Unos apuntes sobre el desarrollo intelectual
4.4. Desarrollo sexual
4.4.1. Los nueve años
4.4.2. Los diez años
4.4.3. Los once años
4.5. Relaciones familiares
4.5.1. Las conductas en familia
4.5.2. Los nueve años
4.5.3. Los diez años
4.5.4. Los once años
4.5.5. Cómo actuar en casa
4.5.6. Necesidad de normas y de límites
4.5.7. Cuando deben dormir los niños de estas edades
4.5.8. Deben tener horarios fijos para las demás rutinas del día a día
4.5.9. Cuanto tiempo deberán dedicar a los deberes
4.5.10. Debe haber un límite para las actividades extraescolares
4.5.11. Qué hacer con la televisión
4.5.12. Qué hacer cuando nos reclaman atención
4.5.13. Qué hacer con los niños sensibles
4.5.14. Cómo podemos favorecer su seguridad
4.5.15. Debemos intervenir en los conflictos entre hermanos
4.5.16. Y cuando son otros niños los que les agreden o manipulan
4.5.17. Qué hacemos cuando nos chantajean y se saltan las normas
4.5.18. Son buenos los premios y las recompensas
4.5.19. Son necesarios los castigos
4.5.20. Qué hacer cuando se quejan del colegio y de sus maestros
4.5.21. A qué dedicar los fines de semana
4.5.22. A esta edad hay que darles ya una paga
4.5.23. Como actuar cuando nace un hermano
4.5.24. Como actuar cuando muere un familiar
4.5.25. La separación de los padres
4.5.26. Como lograr que disfruten de las cosas sencillas
4.6. La escuela y la vida social
4.6.1. El niño que no se entera
4.6.2. Que es la lateralidad cruzada
4.6.3. A qué edad puede detectarse la lateralidad cruzada
4.6.4. Niños que no entienden lo que leen
4.6.5. Niños inquietos, dispersos e hiperactivos
4.6.6. Niños con fracaso escolar
4.6.7. Niños apáticos o vagos
4.6.8. La importancia de la elección el centro escolar
4.6.9. Podemos favorecer su sociabilidad
4.7. Reflexión final
5. Los comienzos de la adolescencia (13-14-15 años) / Revenga, Margarita
5.1. Introducción
5.1.1. Los complejos cambios de la niñez a la adolescencia
5.1.2. Maduración sexual y desarrollo físico
5.1.3. Aspectos fisiológicos relacionados con la pre adolescencia
5.1.4. Aspectos psicológicos y sociales relacionados con la adolescencia
5.1.5. Conflictos relacionados con la aparición de la menstruación
5.1.6. Aspectos relacionados con la masturbación
5.2. Desarrollo intelectual
5.2.1. Transformaciones en el pensamiento
5.2.2. Consecuencias de la transformación del pensamiento
5.2.3. Limitaciones del desarrollo intelectual
5.2.4. Adolescentes con capacidades excepcionales
5.3. Relaciones familiares
5.3.1. Principales conflictos entre padres y adolescentes
5.3.2. Los padres ideales desde el punto de vista del adolescente
5.3.3. Los padres ideales desde el punto de vista de los padres
5.3.4. Cuando la comunicación resulta muy difícil
5.3.5. Sentimiento de confianza
5.3.6. Amor y aspecto positivo
5.3.7. El problema de los límites
5.3.8. La necesidad de las normas
5.3.9. Se debe pactar la hora de la llegada
5.3.10. El dinero
5.3.11. La utilización del castigo
5.3.12. Cómo incrementar la responsabilidad
5.3.13. Relaciones con los hermanos
5.3.14. Relaciones con otros familiares
5.3.15. Tipos de disciplina
5.3.16. Efectos de la separación o del divorcio en los hijos
5.3.17. Familias monoparentales
5.3.18. La formación de nuevos núcleos familiares
5.3.19. La educación moral
5.3.20. Necesidad de intimidad
5.4. La escuela
5.4.1. Adaptación escolar
5.4.2. Relaciones con los profesores
5.4.3. Influencia del desarrollo intelectual en la aceptación del profesor
5.4.4. Dificultades academia y fracaso escolar
5.4.5. Conductas de hiperactividad
5.4.6. El sentido de la responsabilidad n los estudios
5.4.7. Absentismo escolar
5.4.8. Motivación hacia el aprendizaje
5.5. Aspectos psicosociales
5.5.1. La identidad en el adolescente
5.5.2. Qué piensan los adolescentes de sí mismos
5.5.3. La autoestima
5.5.4. La búsqueda de independencia
5.5.5. El sentido de la amistad
5.5.6. La necesidad de pertenecer a un grupo
5.5.7. La sociedad adolescente
5.5.8. La popularidad
5.5.9. La vivencia del amor
5.5.10. La preocupación por el aspecto físico
5.5.11. La batallas por el teléfono
5.5.12. Son más tímidos los adolescentes
5.5.13. El problema del aburrimiento
5.5.14. Algunas señales de alarma
5.5.15. Agresividad y violencia
5.5.16. La televisión como recurso
5.5.17. Factores que contribuyen al desarrollo de conductas delictivas
5.5.18. Adicción y dependencia de sustancias
5.5.19. Trastornos de la conducta alimentaria
5.5.20. Trastornos relacionados con la identidad sexual
5.5.21. Aparición de rasgos depresivos
5.5.22. Conductas psicopáticas
5.5.23. Apropósito de nuestro papel como padres con hijos o hijas adolescentes
Bibliografía
Índice temático
Acerca de los autores
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Educar niños felices y obedientes con disciplina positiva / Stowe, Virginia K.
Título : Educar niños felices y obedientes con disciplina positiva : Estrategias para una paternidad responsable Tipo de documento: texto impreso Autores: Stowe, Virginia K., Autor ; Thompson, Andrea, Autor ; Guix, Joan Carles, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Oniro Fecha de publicación: D.L.2001 Colección: El niño y su mundo num. 10 Número de páginas: 232 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89920-84-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. ¿Está harto de que le den la lata?
2. Edades y etapas conductuales. Breve resumen de lo que sucede con su hijo desde los seis meses hasta los cinco años
3. Las 30 herramientas de la paternidad
4. Las herramientas en acción, por edades y etapas. Cómo prevenir, corregir y fomentar… y qué hacer cuando lo que está haciendo no da resultado
5. Evolución continuada. Fórmulas para desarrollar una paternidad positiva
Notas
Lecturas recomendadas
Educar niños felices y obedientes con disciplina positiva : Estrategias para una paternidad responsable [texto impreso] / Stowe, Virginia K., Autor ; Thompson, Andrea, Autor ; Guix, Joan Carles, Traductor . - Oniro, D.L.2001 . - 232 p. : il.. - (El niño y su mundo; 10) .
ISBN : 978-84-89920-84-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. ¿Está harto de que le den la lata?
2. Edades y etapas conductuales. Breve resumen de lo que sucede con su hijo desde los seis meses hasta los cinco años
3. Las 30 herramientas de la paternidad
4. Las herramientas en acción, por edades y etapas. Cómo prevenir, corregir y fomentar… y qué hacer cuando lo que está haciendo no da resultado
5. Evolución continuada. Fórmulas para desarrollar una paternidad positiva
Notas
Lecturas recomendadas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El arte de contar cuentos / Bryant, Sara Cone
Título : El arte de contar cuentos Otro título : How to tell stories to children Tipo de documento: texto impreso Autores: Bryant, Sara Cone, Autor ; Ramón de Izquierdo, Ana, Traductor ; Soler, Carolina, Editor científico Mención de edición: 8º ed; ed.rev. Editorial: Barcelona [España] : Hogar del Libro Fecha de publicación: 1986 Colección: Navidad num. 70 Número de páginas: 223 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7279-150-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Prefacio de la autora
Introducción
1. El valor educativo de la narración de un cuento
1.1. El cuento de hadas. El cuento burlesco. Las parábolas de la naturaleza. El relato histórico.
2. Elección de cuentos
2.1. Recuerdos personales. Cualidades que los niños aprecian especialmente en los cuentos. Ejemplos: Los tres cerditos. Los tres osos. La vieja y su cerdo. Clasificación.
3. Adaptación
3.1. Como abreviar un relato demasiado largo. La estufa de Nuremberg. El rey del río de oro. El murciélago y el rey. El hada y la marmota
4. Cómo contar un cuento
4.1. Naturaleza esencial del relato. Consejos de orden práctico. Forma de decidir el relato. Sencillez. Tranquilidad. Entusiasmo. Cuidados de la voz.
5. Especial utilidad de las narraciones hechas en clase.
5.1. Educación de la expresión y del lenguaje: A) Procedimiento directo: el cuento repetido
6. Utilidad particular del cuento explicado en clase
6.1. B) Procedimientos indirectos: dramatización y trabajo manual
7. Estado de ánimo del año que escucha un cuento
8. Cuentos para contar
8.1. La casa que Pedro ha construido
8.2. De cómo la correhuela trepó a los árboles
8.3. El cuento de Ratapón
8.4. El pollito de la Avellaneda
8.5. El lobo, el cerdito, el pato y la oca
8.6. La rana y el buey
8.7. El león y el ratoncillo
8.8. El pequeño Abeto
8.9. El cuento del conejillo Tawots
8.10. La princesa ratona
8.11. El collar de la verdad
8.12. El hermano de Juan el Sucio
8.13. Por qué el Pino, el abeto y el enebro conservan sus hojas en el invierno
8.14. El gato y el loro
8.15. Chacalito listo y el viejo cocodrilo
8.16. Los nudos de la red
8.17. El flautista de Hamelín
8.18. Epaminondas y su madrina
8.19. La historia de Perla
8.20. Los gansos del capitolio
8.21. Historia de la princesa Aurora
8.22. El pequeño molino
8.23. Historia de Billy y su toro
8.24. El califa cigüeña
8.25. La conquista del fuego
8.26. El incendio de los arrozales
8.27. La visita de las arañas
8.28. El espejo de Casiopea
8.29. Arturo y la espada real
8.30. El pequeño héroe de Harlem
El arte de contar cuentos = How to tell stories to children [texto impreso] / Bryant, Sara Cone, Autor ; Ramón de Izquierdo, Ana, Traductor ; Soler, Carolina, Editor científico . - 8º ed; ed.rev. . - Hogar del Libro, 1986 . - 223 p.. - (Navidad; 70) .
ISBN : 978-84-7279-150-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Prefacio de la autora
Introducción
1. El valor educativo de la narración de un cuento
1.1. El cuento de hadas. El cuento burlesco. Las parábolas de la naturaleza. El relato histórico.
2. Elección de cuentos
2.1. Recuerdos personales. Cualidades que los niños aprecian especialmente en los cuentos. Ejemplos: Los tres cerditos. Los tres osos. La vieja y su cerdo. Clasificación.
3. Adaptación
3.1. Como abreviar un relato demasiado largo. La estufa de Nuremberg. El rey del río de oro. El murciélago y el rey. El hada y la marmota
4. Cómo contar un cuento
4.1. Naturaleza esencial del relato. Consejos de orden práctico. Forma de decidir el relato. Sencillez. Tranquilidad. Entusiasmo. Cuidados de la voz.
5. Especial utilidad de las narraciones hechas en clase.
5.1. Educación de la expresión y del lenguaje: A) Procedimiento directo: el cuento repetido
6. Utilidad particular del cuento explicado en clase
6.1. B) Procedimientos indirectos: dramatización y trabajo manual
7. Estado de ánimo del año que escucha un cuento
8. Cuentos para contar
8.1. La casa que Pedro ha construido
8.2. De cómo la correhuela trepó a los árboles
8.3. El cuento de Ratapón
8.4. El pollito de la Avellaneda
8.5. El lobo, el cerdito, el pato y la oca
8.6. La rana y el buey
8.7. El león y el ratoncillo
8.8. El pequeño Abeto
8.9. El cuento del conejillo Tawots
8.10. La princesa ratona
8.11. El collar de la verdad
8.12. El hermano de Juan el Sucio
8.13. Por qué el Pino, el abeto y el enebro conservan sus hojas en el invierno
8.14. El gato y el loro
8.15. Chacalito listo y el viejo cocodrilo
8.16. Los nudos de la red
8.17. El flautista de Hamelín
8.18. Epaminondas y su madrina
8.19. La historia de Perla
8.20. Los gansos del capitolio
8.21. Historia de la princesa Aurora
8.22. El pequeño molino
8.23. Historia de Billy y su toro
8.24. El califa cigüeña
8.25. La conquista del fuego
8.26. El incendio de los arrozales
8.27. La visita de las arañas
8.28. El espejo de Casiopea
8.29. Arturo y la espada real
8.30. El pequeño héroe de Harlem
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El diálogo corporal / Vayer, Pierre
Título : El diálogo corporal : Acción educativa en el niño de 2 a 5 años Tipo de documento: texto impreso Autores: Vayer, Pierre, Autor ; Barat, J. Claude, Colaborador ; Rioux, G., Prefacio, etc ; Vera, Francisco T., Traductor Editorial: Científico-médica Fecha de publicación: 1977 Colección: Educación Psicomotriz Número de páginas: 202 Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-224-0011-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: Educación:Física
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice general
Prólogo / Rioux, G.
Introducción
Cap. I - El niño de dos a cinco años
I. Desarrollo del niño
A) El desarrollo del niño según las diversas escuelas
B) La motricidad en el desarrollo y el comportamiento del niño
C) El juego, reflejo del desarrollo del niño
D) Alteraciones en el desarrollo y comportamiento del niño joven
II. Observación del desarrollo y comportamiento del niño
A) Las diferentes etapas del desarrollo y del conocimiento
B) Examen psicomotor en la primera infancia
C) El dibujo y el niño
D) Observación del desarrollo y del comportamiento social
III. Educación en la primera infancia
A) Educación psicomotriz
B) Diversos aspectos de la educación psicomotriz
C) La educación psicomotriz y las demás actividades educativas
D) Etapas de la educación
Cap. II - El niño, construcción del Yo corporal
I. El diálogo tónico
II. El juego corporal
III. Equilibrio del cuerpo
IV. Educación de la respiración
Cap. III - El niño ante el mundo de los objetos
I. Organización perceptiva (colores y sonidos)
II. El conocimiento de los objetos
III. Organización en el espacio gráfico
IV. Construcción del espacio
V. Organización de las relaciones en el tiempo
Cap. IV - El niño ante el mundo de los demás
I. La relación
A) Adaptación social del niño
B) La relación en educación psicomotriz
II. La comunicación con el mundo de los demás
A) Expresión gráfica
B) Expresión verbal
C) Expresión corporal
III. Presencia del adulto
A) El niño en situación: motivación
B) El niño frente a los demás: seguridad
C) Papel del adulto: la presencia
Cap. V - Aplicación práctica
I. Medios materiales
II. La educación psicomotriz en el jardín de la infancia y en el parvulario
A) Evolución de las ideas
B) Dificultades encontradas
C) Aplicación práctica de la educación psicomotriz
III. Reeducación de los niños inadaptados
A) Clasificación de los problemas infantiles
B) La reeducación individual de los problemas infantiles
C) Educación colectiva de los niños débiles
Vocabulario de la psicomotricidad y de la psicología del niño
Bibliografía
El diálogo corporal : Acción educativa en el niño de 2 a 5 años [texto impreso] / Vayer, Pierre, Autor ; Barat, J. Claude, Colaborador ; Rioux, G., Prefacio, etc ; Vera, Francisco T., Traductor . - Científico-médica, 1977 . - 202 : il.. - (Educación Psicomotriz) .
ISBN : 978-84-224-0011-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: Educación:Física
Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice general
Prólogo / Rioux, G.
Introducción
Cap. I - El niño de dos a cinco años
I. Desarrollo del niño
A) El desarrollo del niño según las diversas escuelas
B) La motricidad en el desarrollo y el comportamiento del niño
C) El juego, reflejo del desarrollo del niño
D) Alteraciones en el desarrollo y comportamiento del niño joven
II. Observación del desarrollo y comportamiento del niño
A) Las diferentes etapas del desarrollo y del conocimiento
B) Examen psicomotor en la primera infancia
C) El dibujo y el niño
D) Observación del desarrollo y del comportamiento social
III. Educación en la primera infancia
A) Educación psicomotriz
B) Diversos aspectos de la educación psicomotriz
C) La educación psicomotriz y las demás actividades educativas
D) Etapas de la educación
Cap. II - El niño, construcción del Yo corporal
I. El diálogo tónico
II. El juego corporal
III. Equilibrio del cuerpo
IV. Educación de la respiración
Cap. III - El niño ante el mundo de los objetos
I. Organización perceptiva (colores y sonidos)
II. El conocimiento de los objetos
III. Organización en el espacio gráfico
IV. Construcción del espacio
V. Organización de las relaciones en el tiempo
Cap. IV - El niño ante el mundo de los demás
I. La relación
A) Adaptación social del niño
B) La relación en educación psicomotriz
II. La comunicación con el mundo de los demás
A) Expresión gráfica
B) Expresión verbal
C) Expresión corporal
III. Presencia del adulto
A) El niño en situación: motivación
B) El niño frente a los demás: seguridad
C) Papel del adulto: la presencia
Cap. V - Aplicación práctica
I. Medios materiales
II. La educación psicomotriz en el jardín de la infancia y en el parvulario
A) Evolución de las ideas
B) Dificultades encontradas
C) Aplicación práctica de la educación psicomotriz
III. Reeducación de los niños inadaptados
A) Clasificación de los problemas infantiles
B) La reeducación individual de los problemas infantiles
C) Educación colectiva de los niños débiles
Vocabulario de la psicomotricidad y de la psicología del niño
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El juego y el desarrollo infantil / Martínez Criado, Gerardo
Título : El juego y el desarrollo infantil Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Criado, Gerardo, Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Octaedro Fecha de publicación: 1999 Colección: Recursos num. 23 Número de páginas: 185 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8063-288-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Psicología:Pedagogía Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo 1 Conceptualización
Capítulo 2 Teorías del juego
Capítulo 3 Jugar y crecer
Capítulo 4 Juego y evaluación del desarrollo
Capítulo 5 Terapia y educación
Capítulo 6 Las actividades extraescolares
Capítulo 7 Del juego infantile al juego en la edad adulta
Conclusión
Bibliografía
El juego y el desarrollo infantil [texto impreso] / Martínez Criado, Gerardo, Autor . - 2º ed. . - Octaedro, 1999 . - 185 p.. - (Recursos; 23) .
ISBN : 978-84-8063-288-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Psicología:Pedagogía Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo 1 Conceptualización
Capítulo 2 Teorías del juego
Capítulo 3 Jugar y crecer
Capítulo 4 Juego y evaluación del desarrollo
Capítulo 5 Terapia y educación
Capítulo 6 Las actividades extraescolares
Capítulo 7 Del juego infantile al juego en la edad adulta
Conclusión
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar