A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente / Sinclair de zwart, Hermina
Título : Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente : Sistemas lingüísticos y operaciones concretas Tipo de documento: texto impreso Autores: Sinclair de zwart, Hermina, Autor Editorial: Barcelona [españa] : Oikos-Tau Fecha de publicación: D.L. 1978 Colección: Ciencias de la educacion Número de páginas: 192 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-281-0388-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Mental
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Introducción
Sección I. Conservación
1. El desarrollo de la noción de conservación de las cantidades continuas y discontinuas y la adquisición del sistema lingüístico relativo a esta noción
1.1. El experimento operatorio
1.2. El subsistema lingüístico
1.3. Experimentos verbales
1.4. Resultados cuantitativos del experimento de descripción
1.5. Resultados del experimento de comprensión
1.6. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción
1.6.1. Respuestas incompletas – respuestas completas
1.6.2. Vectores simples – vectores con adjetivos escalarares objetivos – escalares subjetivos
1.6.3. Estructura bipartita – estructura cuatripartita
1.6.4. Términos diferenciados / no diferenciados
1.7. Comparación entre la evolución del plano verbal y la evolución en el plano operatorio
2. Aprendizaje verbal de conservación
2.1. La investigación el aprendizaje
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados en el plano de la operación
2.4. Conclusiones
3. Investigación sobre otra lengua que no sea el francés
4. Investigación sobre un grupo de retrasados profundos
5. Investigación obre un grupo de dementes seniles
5.1. Los experimentos
5.2. Resultados del experimento de descripción
5.3. Resultados del experimento de comprensión
5.4. Discusión de los resultados obtenidos en los experimentos de descripción y de ejecución de órdenes por un grupo de dementes seniles
Sección II. Seriación
1. La evolución del la operación e seriación y la adquisición del subsistema linguistico relativo a la seriación
1.1. La operación de la seriación
1.2. El subsistema linguistico relativo a la operación de la seriación
1.3. Experimento de descripción de la seriación
1.4. Experimento de compresión
1.5. Resultados del experimento de descripción
1.6. Resultados del experimento de compresión
1.7. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción de la seriación
1.8. La correspondencia entre la evolución operatoria y la evolución en los tipos de descripción
2. El aprendizaje verbal de la seriación de longitudes
2.1. Técnica del experimento de aprendizaje material
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados del aprendizaje en el plano de la operación
3. Las relaciones entre la imagen mental y el lenguaje
3.1. Anticipación de la seriación de longitudes
3.2. Anticipación de una conservación
3.3. Dibujos de memoria
Conclusiones
Bibliografía
Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente : Sistemas lingüísticos y operaciones concretas [texto impreso] / Sinclair de zwart, Hermina, Autor . - Oikos-Tau, D.L. 1978 . - 192 p.. - (Ciencias de la educacion) .
ISBN : 978-84-281-0388-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Mental
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Introducción
Sección I. Conservación
1. El desarrollo de la noción de conservación de las cantidades continuas y discontinuas y la adquisición del sistema lingüístico relativo a esta noción
1.1. El experimento operatorio
1.2. El subsistema lingüístico
1.3. Experimentos verbales
1.4. Resultados cuantitativos del experimento de descripción
1.5. Resultados del experimento de comprensión
1.6. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción
1.6.1. Respuestas incompletas – respuestas completas
1.6.2. Vectores simples – vectores con adjetivos escalarares objetivos – escalares subjetivos
1.6.3. Estructura bipartita – estructura cuatripartita
1.6.4. Términos diferenciados / no diferenciados
1.7. Comparación entre la evolución del plano verbal y la evolución en el plano operatorio
2. Aprendizaje verbal de conservación
2.1. La investigación el aprendizaje
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados en el plano de la operación
2.4. Conclusiones
3. Investigación sobre otra lengua que no sea el francés
4. Investigación sobre un grupo de retrasados profundos
5. Investigación obre un grupo de dementes seniles
5.1. Los experimentos
5.2. Resultados del experimento de descripción
5.3. Resultados del experimento de comprensión
5.4. Discusión de los resultados obtenidos en los experimentos de descripción y de ejecución de órdenes por un grupo de dementes seniles
Sección II. Seriación
1. La evolución del la operación e seriación y la adquisición del subsistema linguistico relativo a la seriación
1.1. La operación de la seriación
1.2. El subsistema linguistico relativo a la operación de la seriación
1.3. Experimento de descripción de la seriación
1.4. Experimento de compresión
1.5. Resultados del experimento de descripción
1.6. Resultados del experimento de compresión
1.7. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción de la seriación
1.8. La correspondencia entre la evolución operatoria y la evolución en los tipos de descripción
2. El aprendizaje verbal de la seriación de longitudes
2.1. Técnica del experimento de aprendizaje material
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados del aprendizaje en el plano de la operación
3. Las relaciones entre la imagen mental y el lenguaje
3.1. Anticipación de la seriación de longitudes
3.2. Anticipación de una conservación
3.3. Dibujos de memoria
Conclusiones
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Advances in Tinnitus Research / Anthony T. Cacace
Título : Advances in Tinnitus Research : Assessment, Treatment, and Neuroscience Basis Tipo de documento: texto impreso Autores: Anthony T. Cacace, Editor científico Editorial: Rockville : American Speech-Languaje-Hearing Association Fecha de publicación: 2009 Colección: Learn Grow excel ISBN/ISSN/DL: 978-1-580-41040-3 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina:Neurociencia
Medicina:TinnitusResumen: Gain unique insight into the fundamental mechanisms and properties of tinnitus, including its identification, generation, maintenance, interaction with other sensory systems, and possible treatments.
Learning Outcomes
You will be able to:
# discuss a model that suggests the dorsal cochlear nucleus plays a pivotal role in the emergence of tinnitus
# explain how cortical representation of tinnitus is manifested by increased synchrony between sets of neurons
# explain how synaptic plasticity can serve as a mechanism for tinnitus generation
# identify subgroups of tinnitus patients as a way to improve treatment outcomes
# discuss the use of a gap detection startle-reflex procedure as a way to demonstrate behavioral evidence of tinnitus
# list anatomical and neurobiological evidence of auditory/somatosensory system interactions in tinnitus
(Abstract from asha.org)Advances in Tinnitus Research : Assessment, Treatment, and Neuroscience Basis [texto impreso] / Anthony T. Cacace, Editor científico . - American Speech-Languaje-Hearing Association, 2009. - (Learn Grow excel) .
ISBN : 978-1-580-41040-3
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina:Neurociencia
Medicina:TinnitusResumen: Gain unique insight into the fundamental mechanisms and properties of tinnitus, including its identification, generation, maintenance, interaction with other sensory systems, and possible treatments.
Learning Outcomes
You will be able to:
# discuss a model that suggests the dorsal cochlear nucleus plays a pivotal role in the emergence of tinnitus
# explain how cortical representation of tinnitus is manifested by increased synchrony between sets of neurons
# explain how synaptic plasticity can serve as a mechanism for tinnitus generation
# identify subgroups of tinnitus patients as a way to improve treatment outcomes
# discuss the use of a gap detection startle-reflex procedure as a way to demonstrate behavioral evidence of tinnitus
# list anatomical and neurobiological evidence of auditory/somatosensory system interactions in tinnitus
(Abstract from asha.org)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Aportaciones al comienzo de un nuevo siglo (2001, Salamanca)
Título : Aportaciones al comienzo de un nuevo siglo (2001, Salamanca) Tipo de documento: texto impreso Editorial: Salamanca : Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 703 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7299-529-1 Idioma : Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Autismo
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
Acto inaugural / Málaga Guerrero, Jesús; Puyuelo Sanclemente, Miguel; López-Táppero, José; Estellés Puchol, María teresa
Conferencia inaugural / Málaga Guerrero, J; Garrido Gallego, M.; Gorospe Arocenar, J.M.; Velasco Alonso, C.; Castro Parente, R.
Acto de clausura / Málaga Guerrero, Jesús; Puyuelo Sanclemente, Miguel; López-Táppero, José
Simposio del lenguaje
Cerebro y lenguaje: Técnicas de neuroimagen / Rubio, Francisco
Plasticidad neuronal. Organización tonotópica y temporalidad en el estudio de los procesos auditivos mediante la magnetoencefalografía / Ortiz Alonso, Tomás; López-Táppero, José; Modrego, Pérez
La evolución inicial del trastorno del lenguaje (TL): Datos y modelos para una mejor caracterización diagnóstica y para el pronóstico / Serra Raventos, Miquel; Martínez, Ignasi; Hidalgo, María Carmen; Sanz Torrent, Mónica
Trastornos adquiridos del lenguaje / Robles, Alfredo
Cognición y lenguaje en la vejez / Vilariño y Vilariño, María Isabel
Evaluación del lenguaje en las demencias / Peña-Casanova, Jordi; Böhm, Peter
Intervención en el deterioro cognitivo y del lenguaje / Vendrell, Josep M.
Intervención en trastornos específicos del lenguaje / Monfort, Marc
Interacción en comunicación aumentativa. Exposición de casos / Basil, Carme; Soro-Camats, Emili
Intervención en casos con autismo: Estado de la cuestión. Presentación caso clínico / Gortázar, Pedro
Simposio de voz
Clinical use of instrumentation specific to the practice of speech therapy. Phoniatrics and dysphagia / Diamante, Bruce
Sistema integrado para ayuda al diagnóstico de patologías de voz (MEDIVOZ) / Godino, J. I.; Rodrigo, C.; Aguilera S.; González, R.; Cobeta, I.
Elaboración y utilización de tecnologías didácticas para la formación de especialistas en voz / Wigforss, Eva
Aplicaciones de la rehabilitación y medicina física a la terapia vocal / Calvo Arenillas, José Ignacio
Técnicas quirúrgicas de restauración vocal en el cáncer de laringe / Pardal Refoyo, José Luis
Rehabilitación y resultados funcionales de las técnicas quirúrgicas de restauración vocal tras laringectomía / Bonet Agustí, Montserrat
Voice Lab in clinical practice / Huang, Daniel Zaoming; Huang, Henian; Chen, Quiang; Yuan, Zhigang
Influencia del contexto en la percepción del lenguaje hablado / Boothroyd, Arthur
Codificaciónd el habla en alta resolución y su relevancia en el procesamientod el sistema auditivo / portillo, Franco
Seguimiento y evaluación funcional de los resultados del implante coclear en niños / Archbold, Sue
Funciones y discapacidad en hipoacusias y sorderas. Aplicaciones de la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud de la organización mundial de la salud / Gorospe Arocena, Jonsé Manuel; Málagua Guerrero, Jesús; Garrido Gallego, María; Castro Parente, Rosario
Rehabilitación en niños con implantes cocleares / Anderson, Ilona
Nuevas perspectivas en audioprótesis. Rendimiento auditivo con audífonos digitales. Ventajas en la discriminación auditivo-verbal / Salesa Batlle, Enrique
Nuevas posibilidades de corrección protésica mediante tecnología digital / Martínez Sanjosé Juan
Simposio de habla
Estrategias diagnóstico-terapeuticas en el manejo de pacientes con disfagia estructural orgánica / Hacki, H. C.T.; Álvarez, Carmelo
Nuevos campos de actuación del logopedia. Disfagia en el entorno hospitalario por lesiones neurológicas o como secuela de la cirugía oncológica en cavidad oral y laringe / Galarza Ibarrondo, Itziar
Criterios para tomar decisiones obre intervención en tartamudez temprana / Rodríguez Morejón, Alberto
Un modelo para la explicación de la génesis y consolidación del alba tartamuda / Santacreu Mas, José
La tartamudez desde una perspectiva motriz del habla / peters, Herman
La tartamudez: Una perspectiva clínica / Biain de Touzet, Beatriz
Mesas redondas
Patología de la comunicación e investigación
Evaluación del lenguaje infantil mediante la batería Bloc. Bloc Screening. Bloc info / Puyuelo Sanclemente, Miguel; Renom, Jordi; Solanas, Antoni
Evaluación de as capacidades comunicativas en la vejez / Juncos Rabadán, Onésimo; Facal Mayo, David
Evaluación de los procesos lectores desde una perspectiva cognitiva / Lopez-Higes, Ramón
Intervención en el lenguaje centrada en el curriculum / Acosta Rodríguez, Víctor M.
La situación de los colegios de logopedas en España
Comunicación para la mesa redonda de colegios profesionales / Estellés Puchol, María Teresa
Comunicaciones, resúmenes y posters. Lenguaje
Comunicaciones
El retraso del lenguaje en la adquisición del castellano y el catalán / Torrens, Viçens; Wexler, Kenneth
La tarea stroop: una estrategia para la evaluación de trastornos del lenguaje y otras alteraciones emocionales relacionadas con la activación de redes semánticas / Cabaco, A. S.; González, S.; Capataz, I; Tifner, S; Sánchez Cabaco, Antonio
Resúmenes y pósters
Voz
Comunicaciones
El fonetograma: utilidad en la rehabilitación vocal / Bonet i Agusti, Nuria; Doménech i Terradas, Ester
Abordaje interdisciplinar de las lesiones congénitas con insuficiencia glótica / Ferrán Vilà, F.; Casanova Barberà, C.; Martín Galán, J.
Resúmenes y posters
Audición
Comunicaciones
Estudio sobre la amplificación digital en una muestra de niños sordos severos y profundos: efectos sobre el rendimiento protésico y las habilidades de escucha / Gou, Josep; Valero, Jesús
Aportación del modelo oral complementado (M.O.C.) al desarrollo lingüístico de los sordos / Torres Monreal, Santiago; García Orza, Javier; Santana Hernández, Rafael; Calleja Reina, María
Resúmenes y posters
Habla
Comunicaciones
El diagnóstico ortodóncico en las disglosias. / Peñarrocha Diago, María; Monleón Cuenca, Cristina, Borrás Sanchís, Salvador; Rosell Clari, Vicent
TTM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la tartamudez / Cuesta Momblona, Fernando; Pedro, R.; Rodríguez, C.
Resúmenes y posters
Aportaciones al comienzo de un nuevo siglo (2001, Salamanca) [texto impreso] . - Salamanca (C/ Compañía, 5, 37002) : Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 2002 . - 703 p. : il.
ISBN : 978-84-7299-529-1
Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Autismo
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
Acto inaugural / Málaga Guerrero, Jesús; Puyuelo Sanclemente, Miguel; López-Táppero, José; Estellés Puchol, María teresa
Conferencia inaugural / Málaga Guerrero, J; Garrido Gallego, M.; Gorospe Arocenar, J.M.; Velasco Alonso, C.; Castro Parente, R.
Acto de clausura / Málaga Guerrero, Jesús; Puyuelo Sanclemente, Miguel; López-Táppero, José
Simposio del lenguaje
Cerebro y lenguaje: Técnicas de neuroimagen / Rubio, Francisco
Plasticidad neuronal. Organización tonotópica y temporalidad en el estudio de los procesos auditivos mediante la magnetoencefalografía / Ortiz Alonso, Tomás; López-Táppero, José; Modrego, Pérez
La evolución inicial del trastorno del lenguaje (TL): Datos y modelos para una mejor caracterización diagnóstica y para el pronóstico / Serra Raventos, Miquel; Martínez, Ignasi; Hidalgo, María Carmen; Sanz Torrent, Mónica
Trastornos adquiridos del lenguaje / Robles, Alfredo
Cognición y lenguaje en la vejez / Vilariño y Vilariño, María Isabel
Evaluación del lenguaje en las demencias / Peña-Casanova, Jordi; Böhm, Peter
Intervención en el deterioro cognitivo y del lenguaje / Vendrell, Josep M.
Intervención en trastornos específicos del lenguaje / Monfort, Marc
Interacción en comunicación aumentativa. Exposición de casos / Basil, Carme; Soro-Camats, Emili
Intervención en casos con autismo: Estado de la cuestión. Presentación caso clínico / Gortázar, Pedro
Simposio de voz
Clinical use of instrumentation specific to the practice of speech therapy. Phoniatrics and dysphagia / Diamante, Bruce
Sistema integrado para ayuda al diagnóstico de patologías de voz (MEDIVOZ) / Godino, J. I.; Rodrigo, C.; Aguilera S.; González, R.; Cobeta, I.
Elaboración y utilización de tecnologías didácticas para la formación de especialistas en voz / Wigforss, Eva
Aplicaciones de la rehabilitación y medicina física a la terapia vocal / Calvo Arenillas, José Ignacio
Técnicas quirúrgicas de restauración vocal en el cáncer de laringe / Pardal Refoyo, José Luis
Rehabilitación y resultados funcionales de las técnicas quirúrgicas de restauración vocal tras laringectomía / Bonet Agustí, Montserrat
Voice Lab in clinical practice / Huang, Daniel Zaoming; Huang, Henian; Chen, Quiang; Yuan, Zhigang
Influencia del contexto en la percepción del lenguaje hablado / Boothroyd, Arthur
Codificaciónd el habla en alta resolución y su relevancia en el procesamientod el sistema auditivo / portillo, Franco
Seguimiento y evaluación funcional de los resultados del implante coclear en niños / Archbold, Sue
Funciones y discapacidad en hipoacusias y sorderas. Aplicaciones de la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud de la organización mundial de la salud / Gorospe Arocena, Jonsé Manuel; Málagua Guerrero, Jesús; Garrido Gallego, María; Castro Parente, Rosario
Rehabilitación en niños con implantes cocleares / Anderson, Ilona
Nuevas perspectivas en audioprótesis. Rendimiento auditivo con audífonos digitales. Ventajas en la discriminación auditivo-verbal / Salesa Batlle, Enrique
Nuevas posibilidades de corrección protésica mediante tecnología digital / Martínez Sanjosé Juan
Simposio de habla
Estrategias diagnóstico-terapeuticas en el manejo de pacientes con disfagia estructural orgánica / Hacki, H. C.T.; Álvarez, Carmelo
Nuevos campos de actuación del logopedia. Disfagia en el entorno hospitalario por lesiones neurológicas o como secuela de la cirugía oncológica en cavidad oral y laringe / Galarza Ibarrondo, Itziar
Criterios para tomar decisiones obre intervención en tartamudez temprana / Rodríguez Morejón, Alberto
Un modelo para la explicación de la génesis y consolidación del alba tartamuda / Santacreu Mas, José
La tartamudez desde una perspectiva motriz del habla / peters, Herman
La tartamudez: Una perspectiva clínica / Biain de Touzet, Beatriz
Mesas redondas
Patología de la comunicación e investigación
Evaluación del lenguaje infantil mediante la batería Bloc. Bloc Screening. Bloc info / Puyuelo Sanclemente, Miguel; Renom, Jordi; Solanas, Antoni
Evaluación de as capacidades comunicativas en la vejez / Juncos Rabadán, Onésimo; Facal Mayo, David
Evaluación de los procesos lectores desde una perspectiva cognitiva / Lopez-Higes, Ramón
Intervención en el lenguaje centrada en el curriculum / Acosta Rodríguez, Víctor M.
La situación de los colegios de logopedas en España
Comunicación para la mesa redonda de colegios profesionales / Estellés Puchol, María Teresa
Comunicaciones, resúmenes y posters. Lenguaje
Comunicaciones
El retraso del lenguaje en la adquisición del castellano y el catalán / Torrens, Viçens; Wexler, Kenneth
La tarea stroop: una estrategia para la evaluación de trastornos del lenguaje y otras alteraciones emocionales relacionadas con la activación de redes semánticas / Cabaco, A. S.; González, S.; Capataz, I; Tifner, S; Sánchez Cabaco, Antonio
Resúmenes y pósters
Voz
Comunicaciones
El fonetograma: utilidad en la rehabilitación vocal / Bonet i Agusti, Nuria; Doménech i Terradas, Ester
Abordaje interdisciplinar de las lesiones congénitas con insuficiencia glótica / Ferrán Vilà, F.; Casanova Barberà, C.; Martín Galán, J.
Resúmenes y posters
Audición
Comunicaciones
Estudio sobre la amplificación digital en una muestra de niños sordos severos y profundos: efectos sobre el rendimiento protésico y las habilidades de escucha / Gou, Josep; Valero, Jesús
Aportación del modelo oral complementado (M.O.C.) al desarrollo lingüístico de los sordos / Torres Monreal, Santiago; García Orza, Javier; Santana Hernández, Rafael; Calleja Reina, María
Resúmenes y posters
Habla
Comunicaciones
El diagnóstico ortodóncico en las disglosias. / Peñarrocha Diago, María; Monleón Cuenca, Cristina, Borrás Sanchís, Salvador; Rosell Clari, Vicent
TTM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la tartamudez / Cuesta Momblona, Fernando; Pedro, R.; Rodríguez, C.
Resúmenes y posters
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años / Olleta, Isabel
Título : Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años : cómo asesorar e informar a la familia en todo su desarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Olleta, Isabel, Autor ; Garijo Ayestarán, Caridad, Autor ; Poch Olivé, María Luisa, Autor ; Zabaleta López, Marta, Autor ; Sanz Manzanedo, Mónica, Autor Editorial: Tenerife : Asociación Española de Audiología Fecha de publicación: D.L.2018 Número de páginas: 198 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-09-00364-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Hipoacusia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
1. Detección de la hipoacusia. Orientación familiar / Garijo, Caridad
2. Diagnóstico neuropediátrico / Poch Olivé, María Luisa
3. Diagnóstico otorrinolaringológico / Zabaleta, Marta
4. Tratamiento audiológico y logopédico / Olleta, Isabel; Sanz, Mónica
Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años : cómo asesorar e informar a la familia en todo su desarrollo [texto impreso] / Olleta, Isabel, Autor ; Garijo Ayestarán, Caridad, Autor ; Poch Olivé, María Luisa, Autor ; Zabaleta López, Marta, Autor ; Sanz Manzanedo, Mónica, Autor . - Tenerife (C/ Pérez de Rozas 8, 38004) : Asociación Española de Audiología, D.L.2018 . - 198 p. : il.
ISBN : 978-84-09-00364-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Hipoacusia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
1. Detección de la hipoacusia. Orientación familiar / Garijo, Caridad
2. Diagnóstico neuropediátrico / Poch Olivé, María Luisa
3. Diagnóstico otorrinolaringológico / Zabaleta, Marta
4. Tratamiento audiológico y logopédico / Olleta, Isabel; Sanz, Mónica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Audiología. Técnicas de exploración. Hipoacusias neurosensoriales. / Rivera Rodríguez, Teresa
Título : Audiología. Técnicas de exploración. Hipoacusias neurosensoriales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rivera Rodríguez, Teresa, Autor ; Ortega del Álamo, Primitivo, Autor Editorial: Barcelona : Madrid Ars Medica Fecha de publicación: 2006 Colección: Práctica en ORL Número de páginas: 178 p., Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-956704-1-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina
Medicina:Hipoacusia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice de capítulos
Capítulo 1. Pruebas clínicas de audición / Gómez Martínez, J.
Introducción
Audiometría tonal
Audiometría verbal
Audiometría supraliminar
Impedanciometría
Capítulo 2. Otoemisiones acústicas / Morant Ventura, A; Orts Alborch, M.; Fernández Julián, E.; Marco Algarra, J.
Introducción
Definición, bases y tipos
Técnica de registro
Aplicaciones clínicas
Capítulo 3. Potenciales evocados auditivos / Morant Ventura, A; Martínez Benetto, P; Pitarch Ribas, M. I.; Marco Algarra, J.
Introducción
Bases y clasificación
Electrococleografía
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral
Potenciales evocados auditivos del estado estable
Capítulo 4. Exploración audiológica infantil / Rivera Rodríguez, T.
Introducción
Pruebas subjetivas
Pruebas objetivas
Capítulo 5. Monitorización intraoperatoria en audiología / Gómez Martínez, J.
Introducción
Monitorización de los pares motores
Monitorización del sistema auditivo
Papel de la audiología en la monitorización neurofisiológica intraoperatoria
Capítulo 6. Cribado auditivo / Rivera Rodríguez, T.
Introducción
Técnicas de cribado auditivo
Estrategias del cribado auditivo
Capítulo 7. Hipoacusias neurosensoriales genéticas
Cobeta Marco, I; Hernando Cñado, M.; Echeverría Usua, L.
Introducción
Conceptos sobre sordera congénita
Malformaciones del oído interno
Patología auditiva hereditaria (genética) no sindrómica)
Patología auditiva hereditaria (genética sindrómica)
Aportacioens recientes al estudio de la sordera congénita
Consejo genético en casos de sordera
Capítulo 8. Hipoacusias neurosensoriales de origen coclear / Olarieta Soto, J; García Alcántara, F.
Introducción
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ototoxicidad
Sordera brusca idiopágica
Hipoacusia autoinmune
Otras ipoacusias cocleares
Capítulo 9. Diagnóstico y tratamiento de la neuropatía auditiva / Tapia Toca, M.C; Savio López, G; Almenar Latorre, A.; Moro Serrano, M.
Introducción
Localización probable de la lesión auditiva en las neuropatías
Factores que predisponen a las neuropatías auditivas
Diagnóstico de las neuropatías auditivas
Tratamiento y evolución
Capítulo 10. Alteraciones de las funciones auditivas centrales / Barajas de Prat, J. J.; Zenker Castro, F.
Introducción
Técnicas de exploración
Pruebas de evaluación
Estrategias de tratamiento
Conclusiones
Capítulo 11. Rehabilitación audioprotésica de hipocausias neurosensionales / Martínez Sanjosé, J.; Martínez Rodríguez, J.I
Introducción
Anatomía y fisiología auditiva de interés audioprotésico
Procesos patológicos auditivos
Sistemas de procesamiento de señal aplicados a audífonos
Función de audioprotesista
Capítulo 12. Rehabilitación logopédica de hipoacusias neurosensoriaels / Juárez Sánchez, A; Monfort, M.
Introducción
Poblaciones
Niveles funcionales de audición
Rehabilitación de la persona sorda proslocutiva con prótesis convencional o con implante coclear
Educación de los niños con sordera prelocutiva o perilocutiva
Índice alfabético de materiasAudiología. Técnicas de exploración. Hipoacusias neurosensoriales. [texto impreso] / Rivera Rodríguez, Teresa, Autor ; Ortega del Álamo, Primitivo, Autor . - Madrid Ars Medica, 2006 . - 178 p., : il.. - (Práctica en ORL) .
ISBN : 978-84-956704-1-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina
Medicina:Hipoacusia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice de capítulos
Capítulo 1. Pruebas clínicas de audición / Gómez Martínez, J.
Introducción
Audiometría tonal
Audiometría verbal
Audiometría supraliminar
Impedanciometría
Capítulo 2. Otoemisiones acústicas / Morant Ventura, A; Orts Alborch, M.; Fernández Julián, E.; Marco Algarra, J.
Introducción
Definición, bases y tipos
Técnica de registro
Aplicaciones clínicas
Capítulo 3. Potenciales evocados auditivos / Morant Ventura, A; Martínez Benetto, P; Pitarch Ribas, M. I.; Marco Algarra, J.
Introducción
Bases y clasificación
Electrococleografía
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral
Potenciales evocados auditivos del estado estable
Capítulo 4. Exploración audiológica infantil / Rivera Rodríguez, T.
Introducción
Pruebas subjetivas
Pruebas objetivas
Capítulo 5. Monitorización intraoperatoria en audiología / Gómez Martínez, J.
Introducción
Monitorización de los pares motores
Monitorización del sistema auditivo
Papel de la audiología en la monitorización neurofisiológica intraoperatoria
Capítulo 6. Cribado auditivo / Rivera Rodríguez, T.
Introducción
Técnicas de cribado auditivo
Estrategias del cribado auditivo
Capítulo 7. Hipoacusias neurosensoriales genéticas
Cobeta Marco, I; Hernando Cñado, M.; Echeverría Usua, L.
Introducción
Conceptos sobre sordera congénita
Malformaciones del oído interno
Patología auditiva hereditaria (genética) no sindrómica)
Patología auditiva hereditaria (genética sindrómica)
Aportacioens recientes al estudio de la sordera congénita
Consejo genético en casos de sordera
Capítulo 8. Hipoacusias neurosensoriales de origen coclear / Olarieta Soto, J; García Alcántara, F.
Introducción
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ototoxicidad
Sordera brusca idiopágica
Hipoacusia autoinmune
Otras ipoacusias cocleares
Capítulo 9. Diagnóstico y tratamiento de la neuropatía auditiva / Tapia Toca, M.C; Savio López, G; Almenar Latorre, A.; Moro Serrano, M.
Introducción
Localización probable de la lesión auditiva en las neuropatías
Factores que predisponen a las neuropatías auditivas
Diagnóstico de las neuropatías auditivas
Tratamiento y evolución
Capítulo 10. Alteraciones de las funciones auditivas centrales / Barajas de Prat, J. J.; Zenker Castro, F.
Introducción
Técnicas de exploración
Pruebas de evaluación
Estrategias de tratamiento
Conclusiones
Capítulo 11. Rehabilitación audioprotésica de hipocausias neurosensionales / Martínez Sanjosé, J.; Martínez Rodríguez, J.I
Introducción
Anatomía y fisiología auditiva de interés audioprotésico
Procesos patológicos auditivos
Sistemas de procesamiento de señal aplicados a audífonos
Función de audioprotesista
Capítulo 12. Rehabilitación logopédica de hipoacusias neurosensoriaels / Juárez Sánchez, A; Monfort, M.
Introducción
Poblaciones
Niveles funcionales de audición
Rehabilitación de la persona sorda proslocutiva con prótesis convencional o con implante coclear
Educación de los niños con sordera prelocutiva o perilocutiva
Índice alfabético de materiasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La deficiencia auditiva / Rodríguez Santos, Jóse Miguel
Título : La deficiencia auditiva : Un enfoque cognitivo Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor Editorial: Salamanca : Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca Fecha de publicación: D.L. 1990 Número de páginas: 243 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7299-245-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
Prólogo
1. Introducción al estudio cognitivo del deficiente auditivo
1.1. Introducción
1.2. Diversidad de la sordera
1.3. Incidencia de la diversidad de la población sorda en al metodología
1.4. Estudios pioneros con sordos
2. El desarrollo cognitivo del niño sordo
2.1. Habilidades cognitivas
2.2. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos
2.2.1. Organización perceptual y conceptual
2.2.2. Tareas de inspiración piagetiana
2.2.3. El problema de la conservación pensamiento abstracto
2.2.4. La inteligencia mediad a través de los tests de C.I.
2.2.5. Rendimiento académico
3. la mediación simbólica en el deficiente auditivo
3.1. codificación a través del habla
3.2. codificación múltiple
3.3. sistemas o lenguajes de mediación
4. el lenguaje en el niño deficiente auditivo
4.1. desarrollo inicial del lenguaje
4.2. componentes del lenguaje en los niños oyentes
4.2.1. desarrollo pre lingüístico
4.3. Codificación de las palabras
4.4. Oralismo versus manualismo
4.5. El lenguaje americano de signos
4.5.1. Aspectos gramaticales del ASL
4.6. El lenguaje oral versus lenguaje de signos
4.7. Lenguaje de signos y desarrollo cognitivo y lingüístico en niños sordos en las primeras etapas del desarrollo
4.8. Representación de los conceptos en el lenguaje del sordo
4.9. La influencia del lenguaje en el desarrollo de la formación de conceptos en los niños sordos
5. Memoria y deficiencia auditiva
5.1. Dualismo simultáneo / secuencial auditiva
5.2. La memoria se va construyendo
5.3. Modelos estructurales de la memoria
5.4. Modelos de procesamiento de la memoria
5.5. Tipos de codificación
5.6. Naturaleza de la codificación
6. La resolución del problema. Banco de pruebas de la cognición
6.1. Introducción
6.2. Principales tipos de problema
6.3. Enfrentarse a un problema
6.4. Estrategias a la hora de enfrentarse a los problemas
6.5. Estrategias de resolución de problemas
6.6. Tipos generales de estrategias
7. Un estudio de resolución de problemas en niños sordos profundos
7.1. Descripción de la tarea experimental
7.2. Variables tenidas en cuenta
7.3. Resultados experimentales
7.4. Comentario de los resultados
7.5. Estrategias de trabajo
7.6. Uso de las estrategias por los sujetos sordos
7.7. Conclusiones
7.8. Sugerencias finales
La deficiencia auditiva : Un enfoque cognitivo [texto impreso] / Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor . - Salamanca (C/ Compañía, 5, 37002) : Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, D.L. 1990 . - 243 p.
ISBN : 978-84-7299-245-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
Prólogo
1. Introducción al estudio cognitivo del deficiente auditivo
1.1. Introducción
1.2. Diversidad de la sordera
1.3. Incidencia de la diversidad de la población sorda en al metodología
1.4. Estudios pioneros con sordos
2. El desarrollo cognitivo del niño sordo
2.1. Habilidades cognitivas
2.2. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos
2.2.1. Organización perceptual y conceptual
2.2.2. Tareas de inspiración piagetiana
2.2.3. El problema de la conservación pensamiento abstracto
2.2.4. La inteligencia mediad a través de los tests de C.I.
2.2.5. Rendimiento académico
3. la mediación simbólica en el deficiente auditivo
3.1. codificación a través del habla
3.2. codificación múltiple
3.3. sistemas o lenguajes de mediación
4. el lenguaje en el niño deficiente auditivo
4.1. desarrollo inicial del lenguaje
4.2. componentes del lenguaje en los niños oyentes
4.2.1. desarrollo pre lingüístico
4.3. Codificación de las palabras
4.4. Oralismo versus manualismo
4.5. El lenguaje americano de signos
4.5.1. Aspectos gramaticales del ASL
4.6. El lenguaje oral versus lenguaje de signos
4.7. Lenguaje de signos y desarrollo cognitivo y lingüístico en niños sordos en las primeras etapas del desarrollo
4.8. Representación de los conceptos en el lenguaje del sordo
4.9. La influencia del lenguaje en el desarrollo de la formación de conceptos en los niños sordos
5. Memoria y deficiencia auditiva
5.1. Dualismo simultáneo / secuencial auditiva
5.2. La memoria se va construyendo
5.3. Modelos estructurales de la memoria
5.4. Modelos de procesamiento de la memoria
5.5. Tipos de codificación
5.6. Naturaleza de la codificación
6. La resolución del problema. Banco de pruebas de la cognición
6.1. Introducción
6.2. Principales tipos de problema
6.3. Enfrentarse a un problema
6.4. Estrategias a la hora de enfrentarse a los problemas
6.5. Estrategias de resolución de problemas
6.6. Tipos generales de estrategias
7. Un estudio de resolución de problemas en niños sordos profundos
7.1. Descripción de la tarea experimental
7.2. Variables tenidas en cuenta
7.3. Resultados experimentales
7.4. Comentario de los resultados
7.5. Estrategias de trabajo
7.6. Uso de las estrategias por los sujetos sordos
7.7. Conclusiones
7.8. Sugerencias finales
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida / Pérez Gorricho, Ana María
Título : Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida : Autoevaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador Editorial: Majadahonda [Madrid] : CGM Servicios Empresariales Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 120 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11.
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida : Autoevaluación [texto impreso] / Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador . - Majadahonda (Madrid) : CGM Servicios Empresariales, 2004 . - 120 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11.
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida / Pérez Gorricho, Ana María
Título : Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida Otro título : Temario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador Editorial: Majadahonda [Madrid] : CGM Servicios Empresariales Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 271 p. Il.: il. Dimensiones: 23x17 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-609-0341-3 Nota general: Temario Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaResumen: La parálisis celebral (PC) es un tratorno motor crónico persistente pero no invariable, que es expresiñon de una agresión cerebral no progrsiva, ocurrida en el proceso de maduración del sistema nervioso central, es decir sobre un cerebro inmaduro. Nota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11. <El largo camino hacia la «normalidad>
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.
Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida = Temario. [texto impreso] / Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador . - Majadahonda (Madrid) : CGM Servicios Empresariales, 2004 . - 271 p. : il. ; 23x17 cm.
ISBN : 978-84-609-0341-3
Temario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaResumen: La parálisis celebral (PC) es un tratorno motor crónico persistente pero no invariable, que es expresiñon de una agresión cerebral no progrsiva, ocurrida en el proceso de maduración del sistema nervioso central, es decir sobre un cerebro inmaduro. Nota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11. <El largo camino hacia la «normalidad>
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Dsm-IV-TR / Juan Lopez-Ibor Alino
Título : Dsm-IV-TR : manual diagnóstico y estadístico : manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales : texto revisado Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Lopez-Ibor Alino, Autor ; Valdés Miyar, Manuel, Autor ; American Psychiatric Association, Autor Mención de edición: 1a. ed., 2a. reimp Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: XXXIII, 1049 p. Dimensiones: 17x24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-458-1087-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaResumen: Contiene una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es la cuarta (DSM-IV). Ya ha salido un calendario de investigación para la publicación del DSM-V, que, al igual que el DSM-IV provoca controversia dentro de los profesionales en su uso diagnóstico. La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE-10, cuyo uso esta generalizado en todo el mundo. Nota de contenido: Índice de Capítulos
Comité Elaborador del DSM-IV
Grupos de Trabajo para la revisión del DSM-IV-TR
Agradecimientos por el DSM-IV
Agradecimientos por la revisión del DSM-IV-TR
Introducción
Advertencia
Uso del manual
Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-lO.
Evaluación multiaxial
Trastornos de inicio en la infancia. la niñez o la adolescencia
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
Trastornos mentales debidos a enfermedad médica
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Trastornos facticios
Trastornos disociativos
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos del sueño
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
Trastornos adaptativos
Trastornos de la personalidad
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Códigos adicionales
Apéndice A. Árboles de decisión para el diagnóstico diferencial
Apéndice B. Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores
Apéndice C. Glosario de términos técnicos
Apéndice D. Cambios destacados en la revisión del DSM-IV-TR
Apéndice E. Índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR (CIE-IO)
Apéndice F. índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-IO)
Apéndice G. Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-9-MC
Apéndice H. índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-9-MC)
Apéndice 1. Índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-9-MC)
Apéndice J. Guía para la formulación cultural y glosario de síndromes dependientes de la cultura
Apéndice K. Colaboradores del DSM-IV
Apéndice L. Consultores del DSM-lV-TR
Índice alfabético de materiasDsm-IV-TR : manual diagnóstico y estadístico : manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales : texto revisado [texto impreso] / Juan Lopez-Ibor Alino, Autor ; Valdés Miyar, Manuel, Autor ; American Psychiatric Association, Autor . - 1a. ed., 2a. reimp . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 2002 . - XXXIII, 1049 p. ; 17x24 cm.
ISBN : 978-84-458-1087-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaResumen: Contiene una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es la cuarta (DSM-IV). Ya ha salido un calendario de investigación para la publicación del DSM-V, que, al igual que el DSM-IV provoca controversia dentro de los profesionales en su uso diagnóstico. La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE-10, cuyo uso esta generalizado en todo el mundo. Nota de contenido: Índice de Capítulos
Comité Elaborador del DSM-IV
Grupos de Trabajo para la revisión del DSM-IV-TR
Agradecimientos por el DSM-IV
Agradecimientos por la revisión del DSM-IV-TR
Introducción
Advertencia
Uso del manual
Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-lO.
Evaluación multiaxial
Trastornos de inicio en la infancia. la niñez o la adolescencia
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
Trastornos mentales debidos a enfermedad médica
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Trastornos facticios
Trastornos disociativos
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos del sueño
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
Trastornos adaptativos
Trastornos de la personalidad
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Códigos adicionales
Apéndice A. Árboles de decisión para el diagnóstico diferencial
Apéndice B. Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores
Apéndice C. Glosario de términos técnicos
Apéndice D. Cambios destacados en la revisión del DSM-IV-TR
Apéndice E. Índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR (CIE-IO)
Apéndice F. índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-IO)
Apéndice G. Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-9-MC
Apéndice H. índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-9-MC)
Apéndice 1. Índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR
(CIE-9-MC)
Apéndice J. Guía para la formulación cultural y glosario de síndromes dependientes de la cultura
Apéndice K. Colaboradores del DSM-IV
Apéndice L. Consultores del DSM-lV-TR
Índice alfabético de materiasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos / Marchesi, Alvaro
Título : El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marchesi, Alvaro, Autor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1987 Colección: Psicología Número de páginas: 331 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-6517-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Neurociencia
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Parte primera – desarrollo cognitivo
Capítulo 1. Diferencias individuales en el desarrollo de los niños sordos
a. Los estudios sobre el desarrollo de los sordos
b. El diagnóstico sobre la sordera
c. Edad comienzo de la sordera
d. Grado de pérdida auditiva
e. Educación temprana, comunicación y escolarización
Capítulo 2. El desarrollo de la inteligencia
a. El estudio de la inteligencia de los niños sordos y el problema de lasr relaciones lenguaje-pensamiento
b. La inteligencia sensorio-motora
c. El juego simbólico
d. Las operaciones concretas
e. Las operaciones formales
f. Los datos psicométricos del desarrollo de la inteligencia
g. Conclusión
Capítulo 3. Memoria y representación en los sordos / Torres, Esteban
a. Enfoques en el estudio de la memoria
b. La relación entre el conocimiento y la memoria
c. Estrategias de memoria
d. La representación del conocimiento en la memoria
e. El recuerdo de cuentos
f. Conclusiones
Parte segunda – desarrollo lingüístico y social
Capítulo 4. El lenguaje de signos
a. Perspectiva histórica
b. Cambio histórico y creación de nuevos signos
c. La iconicidad del lenguaje de signos
d. La universalidad del lenguaje de signos
e. La estructura interna de los signos
f. Morfología y sintaxis
g. El lenguaje de signos y el lenguaje oral
Capítulo 5. La adquisición del lenguaje
a. Distintos ambientes lingüísticos
b. Adquisición del lenguaje de signos
c. Adquisición simultanea del lenguaje oral y signado
d. Desarrollo de la comunicación manual sin modelo lingüístico
e. La adquisición del lenguaje de signos por niños oyentes
f. La adquisición del lenguaje oral
g. La adquisición de signos español, del español signado y del lenguaje oral
Capítulo 6. Interacción, desarrollo social y características de personalidad del niño sordo / Valmaseda, Marian
a. Introducción
b. Interacción
c. Madurez social y características de personalidad
Capítulo 7. La comunidad de sordos
a. Criterios que determinan la incorporación a la comunidad de sordos
b. Características de la comunidad de sordos
c. La comunidad de sordos y la educación del niño sordo
Parte tercera – perspectivas educativas
Capítulo 8. La educación del niño sordo. Historia de una controversia.
a. Pedro ponce de león y juan pablo Bonet
b. Bulwer y dalgarno
c. El abad de L’Epée
d. Gallaudet
e. Itard
f. El congreso de Milán
g. La recuperación del lenguaje de signos
h. La integración del niño sordo
Capítulo 9. La educación temprano / Alonso, Pilar; Paniagua, Gema
a. Introducción
b. Desarrollo cognitivo
c. Desarrollo comunicativo y lingüístico
d. Lenguaje oral en el niño sordo profundo
e. Sistema fonoarticulatorio
f. Desarrollo sensorial
g. Desarrollo motor
h. Desarrollo personal y social
i. La integración en la escuela infantil
Capítulo 10. Los aprendizajes escolares
a. Niveles de rendimiento académico y lingüístico
b. La organización escolar
c. La práctica de la enseñanza
Capítulo 11. El aprendizaje de la lectura
a. Introducción
b. Modelos de lectura
c. Estrategias en la comprensión lectora
d. Las estrategias lectoras en los sordos
e. La enseñanza de la lectura
Capítulo 12. El lenguaje de signos en la educación del niño sordo
a. Lenguaje de signos y educación
b. Lenguaje de signos y sistemas de signos
c. ¿Cuál de los lenguajes o sistemas de signos es mejor utilizar?
d. La opción del bilingüismo
e. Conclusiones
Capítulo 13. La integración educativa
a. Integración escolar
b. Integración del niño sordo
Bibliografía
Índice analítico
El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos [texto impreso] / Marchesi, Alvaro, Autor . - Alianza, 1987 . - 331 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-6517-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Neurociencia
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Parte primera – desarrollo cognitivo
Capítulo 1. Diferencias individuales en el desarrollo de los niños sordos
a. Los estudios sobre el desarrollo de los sordos
b. El diagnóstico sobre la sordera
c. Edad comienzo de la sordera
d. Grado de pérdida auditiva
e. Educación temprana, comunicación y escolarización
Capítulo 2. El desarrollo de la inteligencia
a. El estudio de la inteligencia de los niños sordos y el problema de lasr relaciones lenguaje-pensamiento
b. La inteligencia sensorio-motora
c. El juego simbólico
d. Las operaciones concretas
e. Las operaciones formales
f. Los datos psicométricos del desarrollo de la inteligencia
g. Conclusión
Capítulo 3. Memoria y representación en los sordos / Torres, Esteban
a. Enfoques en el estudio de la memoria
b. La relación entre el conocimiento y la memoria
c. Estrategias de memoria
d. La representación del conocimiento en la memoria
e. El recuerdo de cuentos
f. Conclusiones
Parte segunda – desarrollo lingüístico y social
Capítulo 4. El lenguaje de signos
a. Perspectiva histórica
b. Cambio histórico y creación de nuevos signos
c. La iconicidad del lenguaje de signos
d. La universalidad del lenguaje de signos
e. La estructura interna de los signos
f. Morfología y sintaxis
g. El lenguaje de signos y el lenguaje oral
Capítulo 5. La adquisición del lenguaje
a. Distintos ambientes lingüísticos
b. Adquisición del lenguaje de signos
c. Adquisición simultanea del lenguaje oral y signado
d. Desarrollo de la comunicación manual sin modelo lingüístico
e. La adquisición del lenguaje de signos por niños oyentes
f. La adquisición del lenguaje oral
g. La adquisición de signos español, del español signado y del lenguaje oral
Capítulo 6. Interacción, desarrollo social y características de personalidad del niño sordo / Valmaseda, Marian
a. Introducción
b. Interacción
c. Madurez social y características de personalidad
Capítulo 7. La comunidad de sordos
a. Criterios que determinan la incorporación a la comunidad de sordos
b. Características de la comunidad de sordos
c. La comunidad de sordos y la educación del niño sordo
Parte tercera – perspectivas educativas
Capítulo 8. La educación del niño sordo. Historia de una controversia.
a. Pedro ponce de león y juan pablo Bonet
b. Bulwer y dalgarno
c. El abad de L’Epée
d. Gallaudet
e. Itard
f. El congreso de Milán
g. La recuperación del lenguaje de signos
h. La integración del niño sordo
Capítulo 9. La educación temprano / Alonso, Pilar; Paniagua, Gema
a. Introducción
b. Desarrollo cognitivo
c. Desarrollo comunicativo y lingüístico
d. Lenguaje oral en el niño sordo profundo
e. Sistema fonoarticulatorio
f. Desarrollo sensorial
g. Desarrollo motor
h. Desarrollo personal y social
i. La integración en la escuela infantil
Capítulo 10. Los aprendizajes escolares
a. Niveles de rendimiento académico y lingüístico
b. La organización escolar
c. La práctica de la enseñanza
Capítulo 11. El aprendizaje de la lectura
a. Introducción
b. Modelos de lectura
c. Estrategias en la comprensión lectora
d. Las estrategias lectoras en los sordos
e. La enseñanza de la lectura
Capítulo 12. El lenguaje de signos en la educación del niño sordo
a. Lenguaje de signos y educación
b. Lenguaje de signos y sistemas de signos
c. ¿Cuál de los lenguajes o sistemas de signos es mejor utilizar?
d. La opción del bilingüismo
e. Conclusiones
Capítulo 13. La integración educativa
a. Integración escolar
b. Integración del niño sordo
Bibliografía
Índice analítico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El desarrollo de la noción de tiempo en el niño / Piaget, Jean
Título : El desarrollo de la noción de tiempo en el niño Tipo de documento: texto impreso Autores: Piaget, Jean, Autor Editorial: México D.F [México] : Fondo de cultura económica Fecha de publicación: 1978 Colección: Biblioteca de psicología y psicoanálisis Número de páginas: 301 p. ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0015-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Neurociencia
PsicologíaNota de contenido: Índice
Primera parte. Las operaciones fundamentales: Tiempo y movimiento
I. El orden de los sucesos
II. La duración de los intervalos
Segunda parte. El tiempo físico
III. La sucesión de los acontecimientos percibidos
IV. La simultaneidad
V. La igualación de las duraciones sincrónicas y de la transitividad de las relaciones de igualdad de tiempo
VI. El encaje de las duraciones y de la transitividad de las relaciones de dsigualdad de tiempos
VII. La aditividad y la asociatividad de las duraciones
VIII. La medida del tiempo y el isocronismo de las duraciones sucesivas
Tercera parte. El tiempo vivido
IX. La noción de la edad
X. El tiempo de la acción propia y la duración interior
ConclusionesEl desarrollo de la noción de tiempo en el niño [texto impreso] / Piaget, Jean, Autor . - Fondo de cultura económica, 1978 . - 301 p.. - (Biblioteca de psicología y psicoanálisis) .
ISBN : 978-968-16-0015-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Neurociencia
PsicologíaNota de contenido: Índice
Primera parte. Las operaciones fundamentales: Tiempo y movimiento
I. El orden de los sucesos
II. La duración de los intervalos
Segunda parte. El tiempo físico
III. La sucesión de los acontecimientos percibidos
IV. La simultaneidad
V. La igualación de las duraciones sincrónicas y de la transitividad de las relaciones de igualdad de tiempo
VI. El encaje de las duraciones y de la transitividad de las relaciones de dsigualdad de tiempos
VII. La aditividad y la asociatividad de las duraciones
VIII. La medida del tiempo y el isocronismo de las duraciones sucesivas
Tercera parte. El tiempo vivido
IX. La noción de la edad
X. El tiempo de la acción propia y la duración interior
ConclusionesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El lenguaje del niño / Juan Narbona García
Título : El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor Mención de edición: 2ª ed., 3ª imp. Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 422 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-458-1129-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos [texto impreso] / Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor . - 2ª ed., 3ª imp. . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 2008 . - 422 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-458-1129-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva / Benedet, María Jesús
Título : Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Benedet, María Jesús, Autor Editorial: Observatorio de la discapacidad (ODC) Fecha de publicación: 2002 Colección: Documentos Subcolección: Documentos técnicos num. 1 Número de páginas: 601 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84460-47-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina
Medicina:Neurociencia
PsicologíaFundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva [texto impreso] / Benedet, María Jesús, Autor . - Observatorio de la discapacidad (ODC), 2002 . - 601 p. : il.. - (Documentos. Documentos técnicos; 1) .
ISBN : 978-84-84460-47-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina
Medicina:Neurociencia
PsicologíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hablar / Mendoza Lara, Elvira
Título : Hablar : Estudio de las alteraciones del lenguaje en la edad preescolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Mendoza Lara, Elvira, Autor Editorial: Granada [España] : Servicio de publicaciones dle patronato municipal de escuelas infantiles del excelentísimo ayuntamiento de Granada Fecha de publicación: D.L. 1985 Número de páginas: 226 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-398-3279-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Autismo
Medicina:Disfasia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice.
Prólogo
Introducción
1. Génesis y evolución del lenguaje
1.1. Dl primer llanto a la palabra
1.2. De la palabra a la frase
1.3. Dominio del contexto
1.4. Hacia el lenguaje adulto
2. Valoración y exploración del lenguaje / Carballo, Gloria; Mendoza, Elvira
3. Los problemas de articulación: Las dislalias
3.1. Las dislalias funcionales
3.2. Las dislalias orgánicas
4. El tartamudeo infantil
4.1. ¿Qué es la tartamudez?
4.2. Tipos e incidencia de la conducta del tartamudeo
4.3. Algunas características de los tartamudos
4.4. El tratamiento del tartamudeo en el niño
5. Alteraciones evolutivas del lenguaje: la disfasia de evolución
5.1. La disfasia de evolución
5.2. La evolución de los cuadros disfásicos
5.3. La motricidad y la inteligencia del disfásico
5.4. Una interpretación teórico-experimental de la disfasia de evolución
5.5. Sobre la etiología de la disfasia de evolución
5.6. La reeducación de la disfasia de evolución
6. Lenguaje y retraso mental
6.1. Manifestaciones evolutivas
6.2. Los problemas de diagnóstico y evaluación
6.3. Tratamiento del lenguaje en el retraso mental
7. La parálisis cerebral infantil
7.1. Concepto y definición de parálisis cerebral infantil
7.2. La rehabilitación de la parálisis cerebral infantil
7.3. El lenguaje en la parálisis cerebral infantil
7.4. Sobre la disfunción cerebral mínima
8. El niño sordo
8.1. Algunos aspectos de la audición
8.2. La audición infantil
8.3. El lenguaje del sordo
8.4. La educación del sordo
9. El lenguaje en el niño autista 7 Pegalajar, Joaquín
9.1. Diagnóstico y etiología
9.2. Las alteraciones del lenguaje
9.3. Tratamientos
9.4. conclusiones
Referencias
Hablar : Estudio de las alteraciones del lenguaje en la edad preescolar [texto impreso] / Mendoza Lara, Elvira, Autor . - Granada (España) : Servicio de publicaciones dle patronato municipal de escuelas infantiles del excelentísimo ayuntamiento de Granada, D.L. 1985 . - 226 p. : il.
ISBN : 978-84-398-3279-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Autismo
Medicina:Disfasia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice.
Prólogo
Introducción
1. Génesis y evolución del lenguaje
1.1. Dl primer llanto a la palabra
1.2. De la palabra a la frase
1.3. Dominio del contexto
1.4. Hacia el lenguaje adulto
2. Valoración y exploración del lenguaje / Carballo, Gloria; Mendoza, Elvira
3. Los problemas de articulación: Las dislalias
3.1. Las dislalias funcionales
3.2. Las dislalias orgánicas
4. El tartamudeo infantil
4.1. ¿Qué es la tartamudez?
4.2. Tipos e incidencia de la conducta del tartamudeo
4.3. Algunas características de los tartamudos
4.4. El tratamiento del tartamudeo en el niño
5. Alteraciones evolutivas del lenguaje: la disfasia de evolución
5.1. La disfasia de evolución
5.2. La evolución de los cuadros disfásicos
5.3. La motricidad y la inteligencia del disfásico
5.4. Una interpretación teórico-experimental de la disfasia de evolución
5.5. Sobre la etiología de la disfasia de evolución
5.6. La reeducación de la disfasia de evolución
6. Lenguaje y retraso mental
6.1. Manifestaciones evolutivas
6.2. Los problemas de diagnóstico y evaluación
6.3. Tratamiento del lenguaje en el retraso mental
7. La parálisis cerebral infantil
7.1. Concepto y definición de parálisis cerebral infantil
7.2. La rehabilitación de la parálisis cerebral infantil
7.3. El lenguaje en la parálisis cerebral infantil
7.4. Sobre la disfunción cerebral mínima
8. El niño sordo
8.1. Algunos aspectos de la audición
8.2. La audición infantil
8.3. El lenguaje del sordo
8.4. La educación del sordo
9. El lenguaje en el niño autista 7 Pegalajar, Joaquín
9.1. Diagnóstico y etiología
9.2. Las alteraciones del lenguaje
9.3. Tratamientos
9.4. conclusiones
Referencias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hearing impairments in young children / Arthur Boothroyd
Título : Hearing impairments in young children Tipo de documento: texto impreso Autores: Arthur Boothroyd, Autor Editorial: Volta Place [EE. UU.] : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing. Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 238 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-13-384701-7 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Padres
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Neurociencia
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
1. Statement of the problem
1.1. Definition of terms
1.2. Consequences of hearing impairment
1.3. Intervention
1.4. Rationale for early intervention
1.5. Results of early intervention
1.6. Purpose of this book
2. Normal hearing
2.1. Hearing mechanisms
2.2. Auditory perception
2.3. Speech perception
3. Child development and normal hearing
3.1. The developmental process
3.2. Speech development
3.3. Cognitive and linguistic development
3.4. Social and emotional development
4. Impaired hearing
4.1. Location of damage
4.2. Causes of hearing impairment
4.3. Time of acquisition
4.4. Degree of hearing loss
4.5. Stability
5. Development of the hearing impaired child
5.1. Effects of the hearing impairment on the child
5.2. Effects of the hearing impairment on the parents
5.3. Effects of parents’ reactions on the child
5.4. Variations on a theme
5.5. Approaches to habilitative intervention
6. Goals and components of management
6.1. Goals of habilitative intervention
6.2. Components of management
7. Audiological management
7.1. Objectives
7.2. Procedures
7.3. Evaluation
8. Auditory management
8.1. Objectives
8.2. Skill development
8.3. Procedures
8.4. What to expect
8.5. Delivery
8.6. Evaluation
9. Cognitive and linguistic management
9.1. Expression and reception
9.2. Language modalities
9.3. Methods debate
9.4. Objectives
9.5. Procedures
9.6. What to expect
9.7. Dealing with language delay
9.8. Evaluation
10. Speech management
10.1. General considerations
10.2. Objectives
10.3. Procedures
10.4. What to expect
10.5. Delivery
10.6. Evaluation
11. Parental management
11.1. Objectives
11.2. Procedures
11.3. What to expect
11.4. Evaluation
12. Social and emotional management
12.1. Objectives
12.2. Procedures
12.3. Evaluation
13. Special cases
13.1. Development and intervention reexamined
13.2. Children whose primary impairment is conductive or sensory
13.3. Children whose primary impairment is neural
13.4. Environmental complications
14. Delivery
14.1. Parent-infant work
14.2. Individual work
14.3. Preschool
14.4. Being there
14.5. Personnel
Appendix
References
Index
Hearing impairments in young children [texto impreso] / Arthur Boothroyd, Autor . - Volta Place (Washington, DC, 3417, EE. UU.) : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing., 1988 . - 238 p. : il.
ISBN : 978-0-13-384701-7
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Padres
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Neurociencia
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
1. Statement of the problem
1.1. Definition of terms
1.2. Consequences of hearing impairment
1.3. Intervention
1.4. Rationale for early intervention
1.5. Results of early intervention
1.6. Purpose of this book
2. Normal hearing
2.1. Hearing mechanisms
2.2. Auditory perception
2.3. Speech perception
3. Child development and normal hearing
3.1. The developmental process
3.2. Speech development
3.3. Cognitive and linguistic development
3.4. Social and emotional development
4. Impaired hearing
4.1. Location of damage
4.2. Causes of hearing impairment
4.3. Time of acquisition
4.4. Degree of hearing loss
4.5. Stability
5. Development of the hearing impaired child
5.1. Effects of the hearing impairment on the child
5.2. Effects of the hearing impairment on the parents
5.3. Effects of parents’ reactions on the child
5.4. Variations on a theme
5.5. Approaches to habilitative intervention
6. Goals and components of management
6.1. Goals of habilitative intervention
6.2. Components of management
7. Audiological management
7.1. Objectives
7.2. Procedures
7.3. Evaluation
8. Auditory management
8.1. Objectives
8.2. Skill development
8.3. Procedures
8.4. What to expect
8.5. Delivery
8.6. Evaluation
9. Cognitive and linguistic management
9.1. Expression and reception
9.2. Language modalities
9.3. Methods debate
9.4. Objectives
9.5. Procedures
9.6. What to expect
9.7. Dealing with language delay
9.8. Evaluation
10. Speech management
10.1. General considerations
10.2. Objectives
10.3. Procedures
10.4. What to expect
10.5. Delivery
10.6. Evaluation
11. Parental management
11.1. Objectives
11.2. Procedures
11.3. What to expect
11.4. Evaluation
12. Social and emotional management
12.1. Objectives
12.2. Procedures
12.3. Evaluation
13. Special cases
13.1. Development and intervention reexamined
13.2. Children whose primary impairment is conductive or sensory
13.3. Children whose primary impairment is neural
13.4. Environmental complications
14. Delivery
14.1. Parent-infant work
14.2. Individual work
14.3. Preschool
14.4. Being there
14.5. Personnel
Appendix
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar