A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias




Auditory Training / Erber, Norman P.
Título : Auditory Training Tipo de documento: texto impreso Autores: Erber, Norman P., Autor Editorial: Washington [EE. UU.] : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing Fecha de publicación: c1982 Número de páginas: ix p., 197 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-88200-149-4 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Historia
Medicina:Rehabilitación
Psicología:TerapiaNota de contenido: preface
chapter one: historical background
auditory training
robert gault
max goldstein
clarence v. hudgins
auditory global method
electronics industry
unisensory instruction
the future
summary
chapter two: speech perception
speech perception and speech intelligibility
visual perception
auditory perception
combined auditory-visual perception
perception and speech monitoring
demonstration, perception, and imitation in learning
chapter three: goals, concepts, methods
main objectives
ageneral sequence
a framework for auditory evaluation and training
common instructional strategies
adaptive communication
summary
Chapter four: screening auditory abilities
why test?
GASP!
adequacy of the child's amplification system
auditory detection of phonemes
auditory identification of words
auditory comprehension of sentences (questions)
application of the GASP!
summary
Chapter five: auditory training procedures
three styles of auditory training
a natural, conversational approach
a moderately structured approach
practicing specific stimulus-response tasks
summary
chapter six: some practical suggestions
advantages and limitatios of the GASP
Indivisual vs group auditory training
auditory training with a vibrator
auditory versus auditory-visual instruction
reminders
summary
chapter seven: tape-card recordings
need for individual practice in listening
self-instruction devices
audio tape-card apparatus
modifications and accessories for tape-card machines
examples of listening activities
general observations
summary
chapter eight: use of the telephone
methods of communication
telephone communication ability
use of closed-circuit telephone systems
tracking and telephone communication practice
practice with prerecorded messages
use of a question-answer format for practice
intensity-pattern codes
summary
Chapter nine: speech development
acoustic methods of speech instruction
common speech and language erros
general principles of acoustic speech instruction
caution
summary
chapter ten: important communication factors
communication model
the teacher's responsibilities
the child's response is the teacher's stimulus
summary and conclusion
references
index of subjectsAuditory Training [texto impreso] / Erber, Norman P., Autor . - Washington (3417 Volta Place, DC 20007, EE. UU.) : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing, c1982 . - ix p., 197 p.
ISBN : 978-0-88200-149-4
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Historia
Medicina:Rehabilitación
Psicología:TerapiaNota de contenido: preface
chapter one: historical background
auditory training
robert gault
max goldstein
clarence v. hudgins
auditory global method
electronics industry
unisensory instruction
the future
summary
chapter two: speech perception
speech perception and speech intelligibility
visual perception
auditory perception
combined auditory-visual perception
perception and speech monitoring
demonstration, perception, and imitation in learning
chapter three: goals, concepts, methods
main objectives
ageneral sequence
a framework for auditory evaluation and training
common instructional strategies
adaptive communication
summary
Chapter four: screening auditory abilities
why test?
GASP!
adequacy of the child's amplification system
auditory detection of phonemes
auditory identification of words
auditory comprehension of sentences (questions)
application of the GASP!
summary
Chapter five: auditory training procedures
three styles of auditory training
a natural, conversational approach
a moderately structured approach
practicing specific stimulus-response tasks
summary
chapter six: some practical suggestions
advantages and limitatios of the GASP
Indivisual vs group auditory training
auditory training with a vibrator
auditory versus auditory-visual instruction
reminders
summary
chapter seven: tape-card recordings
need for individual practice in listening
self-instruction devices
audio tape-card apparatus
modifications and accessories for tape-card machines
examples of listening activities
general observations
summary
chapter eight: use of the telephone
methods of communication
telephone communication ability
use of closed-circuit telephone systems
tracking and telephone communication practice
practice with prerecorded messages
use of a question-answer format for practice
intensity-pattern codes
summary
Chapter nine: speech development
acoustic methods of speech instruction
common speech and language erros
general principles of acoustic speech instruction
caution
summary
chapter ten: important communication factors
communication model
the teacher's responsibilities
the child's response is the teacher's stimulus
summary and conclusion
references
index of subjectsReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Clinical audiology / Stach, Brad A.
Título : Clinical audiology : An Introduction Tipo de documento: texto impreso Autores: Stach, Brad A., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Clifton Park [Estados Unidos de América] : Delmar Fecha de publicación: c2010 Número de páginas: xxvii p., 788 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-7668-6288-3 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Historia
MedicinaNota de contenido: Contents
Preface
About the author
Acknowledgments
1. The profession of audiology in the united states
Learning objectives
What is an audiologist?
what is an audiologist's role?
where do audiologists practice?
Relation to other proressions
The evolution of audiology
Professional requirements
2. The nature of hearing
Learning objectives
The nature of sound
The auditory system
The vestibular system
How we hear
3. The nature of hearing loss
Types of hearing disorder
Impact of hearing disorder
4. Causes of hearing disorder
Auditory pathology
conductive hearing disorders
Sensory hearing disorders
Neural hearing disorders
Vestibular disorders
5. Introduction to hearing assessment
The first question
The audiologist's challenges
6. The audiologist's assessment tools: pure-tone audiometry
Equipment and test environment
the audiogram
establishing the pure-tone audiogram
7. The audiologist's assessment tools. speech audiometry and other behavioral measures
Speech audiometry
Speech audiometry materials
Clinical applications of speech audiometry
Other behavioral measures
8. The audiologist's assessment tools: immittance measures
Immittance audiometry
Instrumentation
Measurement technique
Basic immittance measures
Principles of interpretation
Clinical applications
9. The audiologist's assessment tools: physiologic measures
Auditory evoked potentias
Otoacoustic emissions
10. Different assessment approaches for different populations
Otologic erferrals
Adult audiologic referrals
Pediatric audiologic referrals
Functional hearing loss
11. Communicating audiometric results
Talking to patients
Writing reports
Making referrals
12. Introduction to audiologic management
The frist questions
The audiologists challenge
13. The audiologist's treatment tools: hearing instruments
Hearing Instrument components
Electroacoustic characteristics
Hearing instrument systems
14. The audiologic treatment process
Hearing aid selection and fitting
Orientation, counseling and follow-up
Post-fitting rehabilitation
15. Different treatment approaches for different populations
Adult populations
Pediatric populations
Other populations
Clinical audiology : An Introduction [texto impreso] / Stach, Brad A., Autor . - 2º ed. . - Clifton Park (Estados Unidos de América) : Delmar, c2010 . - xxvii p., 788 p. : il.
ISBN : 978-0-7668-6288-3
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Historia
MedicinaNota de contenido: Contents
Preface
About the author
Acknowledgments
1. The profession of audiology in the united states
Learning objectives
What is an audiologist?
what is an audiologist's role?
where do audiologists practice?
Relation to other proressions
The evolution of audiology
Professional requirements
2. The nature of hearing
Learning objectives
The nature of sound
The auditory system
The vestibular system
How we hear
3. The nature of hearing loss
Types of hearing disorder
Impact of hearing disorder
4. Causes of hearing disorder
Auditory pathology
conductive hearing disorders
Sensory hearing disorders
Neural hearing disorders
Vestibular disorders
5. Introduction to hearing assessment
The first question
The audiologist's challenges
6. The audiologist's assessment tools: pure-tone audiometry
Equipment and test environment
the audiogram
establishing the pure-tone audiogram
7. The audiologist's assessment tools. speech audiometry and other behavioral measures
Speech audiometry
Speech audiometry materials
Clinical applications of speech audiometry
Other behavioral measures
8. The audiologist's assessment tools: immittance measures
Immittance audiometry
Instrumentation
Measurement technique
Basic immittance measures
Principles of interpretation
Clinical applications
9. The audiologist's assessment tools: physiologic measures
Auditory evoked potentias
Otoacoustic emissions
10. Different assessment approaches for different populations
Otologic erferrals
Adult audiologic referrals
Pediatric audiologic referrals
Functional hearing loss
11. Communicating audiometric results
Talking to patients
Writing reports
Making referrals
12. Introduction to audiologic management
The frist questions
The audiologists challenge
13. The audiologist's treatment tools: hearing instruments
Hearing Instrument components
Electroacoustic characteristics
Hearing instrument systems
14. The audiologic treatment process
Hearing aid selection and fitting
Orientation, counseling and follow-up
Post-fitting rehabilitation
15. Different treatment approaches for different populations
Adult populations
Pediatric populations
Other populations
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La Comunidad Sorda / Begonya Torres Gallardo
Título : La Comunidad Sorda Tipo de documento: texto impreso Autores: Begonya Torres Gallardo, Autor Editorial: Barcelona : Instituto Superior de Estudios Psicológicos Fecha de publicación: 1999 ISBN/ISSN/DL: 978-84-930642-5-9 Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Historia
lectura labial
MedicinaResumen: Este libro pretende mostrarnos la comunidad sorda desde un amplio abanico de perspectivas que van desde la definición del concepto, pasando por las diferentes tipologías de sordera, hasta un viaje a través del tiempo que nos muestra la historia, cultura y lengua de las personas sordas.
A lo largo de esta exposición teórica, la autora pone de manifiesto sus propias experiencias y aporta un manual de referencia para todas aquellas personas que diariamente se relacionan con la comunidad sorda.
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Concepto y tipos de sordera
3.1. Tipos de sordera
3.2. Concepto de sordera
Capítulo 2. El lenguaje y su papel en el desarrollo humano
4.1. La adquisición del lenguaje
4.2. Lengua y lenguaje
Capítulo 3. La comunidad sorda y la lengua de signos
5.1. Historia de la comunidad sorda
5.2. La comunidad sorda
5.3. La lengua de signos
Capítulo 4. Sistemas de educación del niño sordo
6.1. La sordera para Vygotski
6.2. Métodos oralistas
6.3. Palabra complementada o cued speech
6.4. Dactilología
6.5. Comunicación bimodal
6.6. Comunicación total
6.7. Bilingüismo
Conclusiones
Bibliografía
(Abstract from isep.es)La Comunidad Sorda [texto impreso] / Begonya Torres Gallardo, Autor . - Barcelona (ISEP Berlin 9, bajos, 0814) : Instituto Superior de Estudios Psicológicos, 1999.
ISBN : 978-84-930642-5-9
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Historia
lectura labial
MedicinaResumen: Este libro pretende mostrarnos la comunidad sorda desde un amplio abanico de perspectivas que van desde la definición del concepto, pasando por las diferentes tipologías de sordera, hasta un viaje a través del tiempo que nos muestra la historia, cultura y lengua de las personas sordas.
A lo largo de esta exposición teórica, la autora pone de manifiesto sus propias experiencias y aporta un manual de referencia para todas aquellas personas que diariamente se relacionan con la comunidad sorda.
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Concepto y tipos de sordera
3.1. Tipos de sordera
3.2. Concepto de sordera
Capítulo 2. El lenguaje y su papel en el desarrollo humano
4.1. La adquisición del lenguaje
4.2. Lengua y lenguaje
Capítulo 3. La comunidad sorda y la lengua de signos
5.1. Historia de la comunidad sorda
5.2. La comunidad sorda
5.3. La lengua de signos
Capítulo 4. Sistemas de educación del niño sordo
6.1. La sordera para Vygotski
6.2. Métodos oralistas
6.3. Palabra complementada o cued speech
6.4. Dactilología
6.5. Comunicación bimodal
6.6. Comunicación total
6.7. Bilingüismo
Conclusiones
Bibliografía
(Abstract from isep.es)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La deficiencia auditiva / Fortich Morell, Luis
Título : La deficiencia auditiva : Una aproximación interdisciplinar Tipo de documento: texto impreso Autores: Fortich Morell, Luis, Autor Editorial: Valencia [España] : Promolibro Fecha de publicación: D.L. 1987 Colección: Psicología Aplicada Número de páginas: 627 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-86201-83-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Historia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AudífonoLa deficiencia auditiva : Una aproximación interdisciplinar [texto impreso] / Fortich Morell, Luis, Autor . - Promolibro, D.L. 1987 . - 627 p. : il.. - (Psicología Aplicada) .
ISBN : 978-84-86201-83-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Historia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AudífonoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos / Marchesi, Alvaro
Título : El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marchesi, Alvaro, Autor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1987 Colección: Psicología Número de páginas: 331 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-6517-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Neurociencia
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Parte primera – desarrollo cognitivo
Capítulo 1. Diferencias individuales en el desarrollo de los niños sordos
a. Los estudios sobre el desarrollo de los sordos
b. El diagnóstico sobre la sordera
c. Edad comienzo de la sordera
d. Grado de pérdida auditiva
e. Educación temprana, comunicación y escolarización
Capítulo 2. El desarrollo de la inteligencia
a. El estudio de la inteligencia de los niños sordos y el problema de lasr relaciones lenguaje-pensamiento
b. La inteligencia sensorio-motora
c. El juego simbólico
d. Las operaciones concretas
e. Las operaciones formales
f. Los datos psicométricos del desarrollo de la inteligencia
g. Conclusión
Capítulo 3. Memoria y representación en los sordos / Torres, Esteban
a. Enfoques en el estudio de la memoria
b. La relación entre el conocimiento y la memoria
c. Estrategias de memoria
d. La representación del conocimiento en la memoria
e. El recuerdo de cuentos
f. Conclusiones
Parte segunda – desarrollo lingüístico y social
Capítulo 4. El lenguaje de signos
a. Perspectiva histórica
b. Cambio histórico y creación de nuevos signos
c. La iconicidad del lenguaje de signos
d. La universalidad del lenguaje de signos
e. La estructura interna de los signos
f. Morfología y sintaxis
g. El lenguaje de signos y el lenguaje oral
Capítulo 5. La adquisición del lenguaje
a. Distintos ambientes lingüísticos
b. Adquisición del lenguaje de signos
c. Adquisición simultanea del lenguaje oral y signado
d. Desarrollo de la comunicación manual sin modelo lingüístico
e. La adquisición del lenguaje de signos por niños oyentes
f. La adquisición del lenguaje oral
g. La adquisición de signos español, del español signado y del lenguaje oral
Capítulo 6. Interacción, desarrollo social y características de personalidad del niño sordo / Valmaseda, Marian
a. Introducción
b. Interacción
c. Madurez social y características de personalidad
Capítulo 7. La comunidad de sordos
a. Criterios que determinan la incorporación a la comunidad de sordos
b. Características de la comunidad de sordos
c. La comunidad de sordos y la educación del niño sordo
Parte tercera – perspectivas educativas
Capítulo 8. La educación del niño sordo. Historia de una controversia.
a. Pedro ponce de león y juan pablo Bonet
b. Bulwer y dalgarno
c. El abad de L’Epée
d. Gallaudet
e. Itard
f. El congreso de Milán
g. La recuperación del lenguaje de signos
h. La integración del niño sordo
Capítulo 9. La educación temprano / Alonso, Pilar; Paniagua, Gema
a. Introducción
b. Desarrollo cognitivo
c. Desarrollo comunicativo y lingüístico
d. Lenguaje oral en el niño sordo profundo
e. Sistema fonoarticulatorio
f. Desarrollo sensorial
g. Desarrollo motor
h. Desarrollo personal y social
i. La integración en la escuela infantil
Capítulo 10. Los aprendizajes escolares
a. Niveles de rendimiento académico y lingüístico
b. La organización escolar
c. La práctica de la enseñanza
Capítulo 11. El aprendizaje de la lectura
a. Introducción
b. Modelos de lectura
c. Estrategias en la comprensión lectora
d. Las estrategias lectoras en los sordos
e. La enseñanza de la lectura
Capítulo 12. El lenguaje de signos en la educación del niño sordo
a. Lenguaje de signos y educación
b. Lenguaje de signos y sistemas de signos
c. ¿Cuál de los lenguajes o sistemas de signos es mejor utilizar?
d. La opción del bilingüismo
e. Conclusiones
Capítulo 13. La integración educativa
a. Integración escolar
b. Integración del niño sordo
Bibliografía
Índice analítico
El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos [texto impreso] / Marchesi, Alvaro, Autor . - Alianza, 1987 . - 331 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-6517-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Neurociencia
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Parte primera – desarrollo cognitivo
Capítulo 1. Diferencias individuales en el desarrollo de los niños sordos
a. Los estudios sobre el desarrollo de los sordos
b. El diagnóstico sobre la sordera
c. Edad comienzo de la sordera
d. Grado de pérdida auditiva
e. Educación temprana, comunicación y escolarización
Capítulo 2. El desarrollo de la inteligencia
a. El estudio de la inteligencia de los niños sordos y el problema de lasr relaciones lenguaje-pensamiento
b. La inteligencia sensorio-motora
c. El juego simbólico
d. Las operaciones concretas
e. Las operaciones formales
f. Los datos psicométricos del desarrollo de la inteligencia
g. Conclusión
Capítulo 3. Memoria y representación en los sordos / Torres, Esteban
a. Enfoques en el estudio de la memoria
b. La relación entre el conocimiento y la memoria
c. Estrategias de memoria
d. La representación del conocimiento en la memoria
e. El recuerdo de cuentos
f. Conclusiones
Parte segunda – desarrollo lingüístico y social
Capítulo 4. El lenguaje de signos
a. Perspectiva histórica
b. Cambio histórico y creación de nuevos signos
c. La iconicidad del lenguaje de signos
d. La universalidad del lenguaje de signos
e. La estructura interna de los signos
f. Morfología y sintaxis
g. El lenguaje de signos y el lenguaje oral
Capítulo 5. La adquisición del lenguaje
a. Distintos ambientes lingüísticos
b. Adquisición del lenguaje de signos
c. Adquisición simultanea del lenguaje oral y signado
d. Desarrollo de la comunicación manual sin modelo lingüístico
e. La adquisición del lenguaje de signos por niños oyentes
f. La adquisición del lenguaje oral
g. La adquisición de signos español, del español signado y del lenguaje oral
Capítulo 6. Interacción, desarrollo social y características de personalidad del niño sordo / Valmaseda, Marian
a. Introducción
b. Interacción
c. Madurez social y características de personalidad
Capítulo 7. La comunidad de sordos
a. Criterios que determinan la incorporación a la comunidad de sordos
b. Características de la comunidad de sordos
c. La comunidad de sordos y la educación del niño sordo
Parte tercera – perspectivas educativas
Capítulo 8. La educación del niño sordo. Historia de una controversia.
a. Pedro ponce de león y juan pablo Bonet
b. Bulwer y dalgarno
c. El abad de L’Epée
d. Gallaudet
e. Itard
f. El congreso de Milán
g. La recuperación del lenguaje de signos
h. La integración del niño sordo
Capítulo 9. La educación temprano / Alonso, Pilar; Paniagua, Gema
a. Introducción
b. Desarrollo cognitivo
c. Desarrollo comunicativo y lingüístico
d. Lenguaje oral en el niño sordo profundo
e. Sistema fonoarticulatorio
f. Desarrollo sensorial
g. Desarrollo motor
h. Desarrollo personal y social
i. La integración en la escuela infantil
Capítulo 10. Los aprendizajes escolares
a. Niveles de rendimiento académico y lingüístico
b. La organización escolar
c. La práctica de la enseñanza
Capítulo 11. El aprendizaje de la lectura
a. Introducción
b. Modelos de lectura
c. Estrategias en la comprensión lectora
d. Las estrategias lectoras en los sordos
e. La enseñanza de la lectura
Capítulo 12. El lenguaje de signos en la educación del niño sordo
a. Lenguaje de signos y educación
b. Lenguaje de signos y sistemas de signos
c. ¿Cuál de los lenguajes o sistemas de signos es mejor utilizar?
d. La opción del bilingüismo
e. Conclusiones
Capítulo 13. La integración educativa
a. Integración escolar
b. Integración del niño sordo
Bibliografía
Índice analítico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El pensamiento pedagógico del alicantino Rodolfo Tomás y Samper / Moratinos Iglesias, José
Título : El pensamiento pedagógico del alicantino Rodolfo Tomás y Samper : El pedagogo. El profesor. El hombre Tipo de documento: texto impreso Autores: Moratinos Iglesias, José, Autor Fecha de publicación: DL. 1988 Número de páginas: 256 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-404-1865-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia
PsicologíaNota de contenido: Índice
I. Introducción
II. Rodolfo tomás y Samper, impulsor de la renovación pedagógica
III. Rodolfo tomás y Samper, destacado introductor e impulsor en nuestro país de la psicometría escolar
IV. El instituto Samper, centro modelo de estudios en nuestro país
V. El pensamiento psicopedagógico samperiano, en el contexto de sus trabajos de traducción
VI. Sistematización del pensamiento pedagógico de R. Tomás y Samper
VII. Apéndice
VIII. Conclusión
IX. Notas
X. Bibliografía general de la obra
El pensamiento pedagógico del alicantino Rodolfo Tomás y Samper : El pedagogo. El profesor. El hombre [texto impreso] / Moratinos Iglesias, José, Autor . - DL. 1988 . - 256 p. : il.
ISBN : 978-84-404-1865-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia
PsicologíaNota de contenido: Índice
I. Introducción
II. Rodolfo tomás y Samper, impulsor de la renovación pedagógica
III. Rodolfo tomás y Samper, destacado introductor e impulsor en nuestro país de la psicometría escolar
IV. El instituto Samper, centro modelo de estudios en nuestro país
V. El pensamiento psicopedagógico samperiano, en el contexto de sus trabajos de traducción
VI. Sistematización del pensamiento pedagógico de R. Tomás y Samper
VII. Apéndice
VIII. Conclusión
IX. Notas
X. Bibliografía general de la obra
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Grandes personajes sordos españoles / Andrés Rodríguez Falquina
Título : Grandes personajes sordos españoles Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Rodríguez Falquina, Autor Editorial: Madrid : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación Fecha de publicación: 2008 Colección: Historia Número de páginas: 263 p. Il.: il. Dimensiones: 30 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-959623-5-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Historia
Narrativa y ficciónResumen: Retrato pionero de 34 personas sordas que han destacado a lo largo de la historia por su enorme talento. Juan Fernández de Navarrete, Margarita Roda o Juan Luis Marroquín, entre otras muchas biografías, escritas por el autor sordo Andrés Rodríguez tras un exhautivo trabajo de investigación. Una obra imprescindible que incluye documentos fotográficos de gran valor. (Abstract taken from www.fundacioncnse.org) Grandes personajes sordos españoles [texto impreso] / Andrés Rodríguez Falquina, Autor . - Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, 2008 . - 263 p. : il. ; 30 cm.. - (Historia) .
ISBN : 978-84-959623-5-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Historia
Narrativa y ficciónResumen: Retrato pionero de 34 personas sordas que han destacado a lo largo de la historia por su enorme talento. Juan Fernández de Navarrete, Margarita Roda o Juan Luis Marroquín, entre otras muchas biografías, escritas por el autor sordo Andrés Rodríguez tras un exhautivo trabajo de investigación. Una obra imprescindible que incluye documentos fotográficos de gran valor. (Abstract taken from www.fundacioncnse.org) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Historia de la educación de los sordos en España / Antonio Gascón Ricao
Título : Historia de la educación de los sordos en España : Y su influencia en europa y américa Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Gascón Ricao, Autor ; José Gabriel Storch de Gracia y Asensio, Autor Editorial: Madrid : Centro de Estudios Ramón Areces Fecha de publicación: 2004 Colección: Por más señas Número de páginas: xxiii p., 532 p. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-8004-671-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
HistoriaResumen: La colección Por Más Señas, reúne una serie de trabajos sobre Historia, Lingüística y Didáctica de la Lengua de Señas Española. Este libro quiere cubrir el vacio bibliográfico existente sobre los aspectos más destacables y polémicos de la larga evolución histórica de la educación de los sordos y, puntualmente, de los ciegos y sordociegos, en España. Son lecciones en que, sistemáticamente, se reescribe la Historia de la educación de los sordos en España, se analizan rigurosamente los mitos y leyendas en que dicha Historia se ha asentado hasta la actualidad y se valora la influencia que la misma ha tenido en al educación de los sordos en Europa y América. (Abstract taken from www.cerasa.es) Nota de contenido: Índice
Presentación por los autores
Lección 1: Los mitos y noticias de la antigüedad y de la edad media
1.1 Introducción: El mito historiográfico
1.2 Mitos seudo-lingüisticos
1.3 Mitos seudo-históricos
1.3.1 Leyenda del Rey Momos
1.3.2 Leyenda del Rey Creos
1.3.3 Otras leyendas
1.4 Mitos médicos
1.4.1 Hipócrates (460-355 a. C)
1.4.2 Galeno (131—201 d. C)
1.4.3 La medicina en el siglo de Oro
1.5 Mitos pedagógicos
1.5.1 Zacarías, padre de San Juan Bautista
1.5.2 Israel: la ley mosaica y el talmud
1.5.3 La historia de Quinto Pedio
1.5.4 La historia de San Juan de Beverly
1.6 Noticias filosóficas
1.6.1 Sócrates
1.6.2 El dogma aristotélico
1.7 Noticias religiosas
1.7.1 El antiguo testamento
1.7.2 San pablo
1.7.3 San Agustín (354-430 d.C) y la “palabra invisible”
1.8 Noticias milagrosas
1.8.1 Los milagros de Jesús
1.8.2 San Íñigo y el monasterio de Oña
1.9 Noticias legales
1.9.1 El derecho romano
1.9.2 El código de las VII partidas
Lección 2: Los primeros alfabetos manuales
2.1 Protohistoria
2.2 El enigma de las manos prehistóricas de las cuevas de gargás y maltravieso
2.3 La alfabetización de los sordos
2.4 El alfabeto “ogámico” o alfabeto de los árboles
2.4.1 Introducción
2.4.2 El lenguaje manual “ogámico”
2.4.3 Variante del sistema dactilológico “Ogámico”
2.5 Beda el venerable y el viejo sistema dígito-numeral romano
2.6 El sistema griego
2.7 Juan Bautista Porta y el alfabeto corporal romano
2.8 El arte religioso y los antecedentes del alfabeto manual figurativo
2.9 Guido de Arezzo, inventor de la mano musical
2.10 El tópico de las señas conventuales
2.11 Godofredo Chaucer y el sitema Beda
2.12 Las fábulas de Esopo y el sistema manual simbólico
2.13 Otros sistemas manuales
2.14 Evolución tipolótica de lso diferentes sitemas manuales
Lección 3: El alfabeto manual español
3.1 Tipología formal de los alfabetos manuales
3.2 La alfabetización de los sordos en el siglo XVI
3.3 Cosme Rosellio y su propuesta para el uso de un alfabeto manual
3.4 Giovanni Pierio Valeriano y su particular interpretación del antiguo sistema Beda
3.5 El origen del alfabeto manual español
3.6 Melchor Sánchez de Yebra y la primera impresión del alfabeto manual español
Lección 4: La educación de los sordos en el renacimiento
4.1 Las fuentes escritas
4.1.1 Los glosadores y comentaristas
4.1.2 Rodolfo agrícola (1433-1485)
4.1.3 Leonardo da Vinci (1452-1519)
4.1.4 Francisco Rabelais y su Pantagruel (¿1494?-1553)
4.1.5 Jerónimo Cardán ( Pavía 1501-Roma 1576)
4.2 De la hipótesis a la acción
4.2.1 Idea general
4.2.2 Los sordos y la teología católica
4.2.3 Métodos de educación en la España de los siglos xvi y xvii
4.3 La polémica historiográfica sobre Sánchez de Yebra
4.4 Fray Melchor Sánchez de Yebra (1526-1586)
Lección 5: Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático
5.1 El jerónimo Vicente de Santo Domingo, el maestro “desconocido”
5.2 Fray Pedro Ponce de León, mito mediático y realidad
5.3 Resumen biográfico de Fray Pedro Ponce de León (¿1506?-1584)
5.4 El método educativo de Ponce de León
5.5 Otros maestros de sordos en las fuentes literarias de la época
5.5.1 Miguel de Cervantes y los sordos
5.5.2 Luis Barahona de Soto
5.5.3 Michael de Abellán
5.5.4 Recapitulación: Maestros españoles de sordos en el siglo XVI
Lección 6: Los alumnos sordos en el siglo XVI
6.1 Juan Fernández Ximénez de Navarrete, el Mudo (1526-1572)
6.2 El licenciado Lasso y su tratado legal
6.3 Pedro de Tovar o Velasco
6.4 Otros supuestos discípulos de Pedro Ponce de León
6.4.1 Gaspar de Burgos
6.4.2 Gaspar de Gurrea
6.4.3 Conclusión
Lección 7: Juan de Pablo Bonet, el personaje
7.1 La polémica historiográfica sobre Juan de Pablo Bonet
7.1.1 Aclaraciones previas al trabajo de Tomás Navarro Tomás
7.1.2 Miguel Granell y su obra Homenaje a Juan Pablo Bonet
7.1.3 Historia del primer busto de juan de Pablo Bonet en documentos
7.1.4 Aportación española a la enseñanza de sordomudos de Manuel Fairén Guillén
7.2 Juan de Pablo Bonet (1573-1633): El personaje
7.3 El escudo nobiliario de juan de Pablo Bonet
Lección 8: Juan de Pablo Bonet, su obra y su influencia
8.1 La Reduction de las letras y arte para enseñar á ablar los mudos
8.1.1 Introducción
8.1.2 Estructura de la obra de Juan de Pablo Bonet
8.1.3 Fuentes utiizadas por Juan de Pablo Bonet en su Obra
8.1.4 Relación de autores posteriores a la muerte de Pedro Ponce de León, citados por Juan de Pablo Bonet
8.2 Las falsas acusaciones benedictinas sobre juan de Pablo Bonet y su obra
8.3 La influencia de la obra de Juan de Pablo Bonet en Europa
Lección 9: Manuel Ramírez de Carrión y sus “maravillas”
9.1 Manuel Ramirez de Carrión (1579-1652): El personaje
9.2 Manuel Ramírez de Carrión y su polémico “método”
Lección 10: Continuadores en España
10.1 Pedro de castro y la seudo-medicina
10.2 Rodrigo moyano y la lectura labial
10.3 El nuevo alfabeto manual de Jose García Hidalgo
Lección 11: La educación de los sordos en el norte de europa: El “Método oral”
11.1 Los motivos reales que impulsarán la educación de los sordos
11.2 Los continuadores extranjeros en los siglos xvii y xviii
11.3 La escuela británica
11.3.1 Juan Bulwer (1614-1684) y su Chirología o la lengua natural de las manos
11.3.2 Guillermo Holder (1616-1698)
11.3.3 Jorge Dalgarno (1626-1687) y su Didascalocophus
11.3.4 Juan Wallis (1616-1703)
11.3.5 Enrique Baker (1698-1774)
11.3.6 Tomás Braidwood (1715-1806) y su academia Braidwood
11.4 La escuela holandesa: Juan Conrado AMMAN (1669-1724) y su Sardus Loquens
11.5 La escuela alemana
11.5.1 Los antecendtes: Joaquín Pascha (1527-1578)
11.5.2 Jorge Rafael (1673-1740)
11.5.3 Juan Luis Fernando Arnoldi (1737-1783)
11.5.4 Samuel Heinicke (1727-1790)
11.5.5 El debate entre L’Epèe y Heinicke: ¿Señas metódicas o método oral?
11.5.6 La decadencia del método alemán: Dieter Eschke (1766-1811)
11.6 La escuela oral francesa: Jacobo Rodríguez de Pereira (1715-1780)
Lección 12: La educación de los sordos en Francia, Italia y Norteamérica: El “método gestual”
12.1 La escuela gestual francesa
12.1.1 El abate Carlos Miguel de L’Epé (1712-1789) y sus “señas metódicas”
12.1.2 El abate Roque-Ambrosio Sicard (1742-1822), continuador de L’Epé
12.1.3 Juan Marcos Gaspar Itard (1775-1838)
12.1.4 Augusto Bébian (1789-1838)
12.2 La escuela italiana
12.2.1 Tomás Silvestri y Camilo Mariani: La escuela de Roma
12.2.2 Cozzolino da Resina y la escuela de Nápoles
12.2.3 Bautista Octavio Assarotti y la escuela de Génova
12.3 La escuela norteamericana
12.3.1 Tomás H. Gallaudet (1787-1851) y Lorenzo Clerc (1785-1869)
12.3.2 Alejandro Graham Bell (1827-1922) y la escuela oral norteamericana
Lección 13: Lorenzo Hervás y Panduro
13.1 Panorama educativo español en los finales del siglo XVIII
13.2 La ruptura en España
13.3 Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)
13.3.1 Su vida y su obra
13.3.2 Su doctrina pedagógica
13.4 La escuela española de sordomudos
Lección 14: La ilustración: Goya y Martí
14.1 Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)
14.1.1 Goya y su sordera
14.1.2 Las cifras de la mano
14.2 El grabador Francisco de Paula Martí y Mora (1761-1827)
Lección 15: La primera fundación del Real Colegio de Sordomudos de San Fernando
15.1 Gregorio de Santa Fé, un sordo aragonés ilustrado
15.2 La primera escuela de sordomudos de Madrid: José Fernández Navarrete y las Escuelas Pías del Avapiés (1795-1802)
Lección 16: El real colegio de sordomudos de Madrid en lal primera mitad del siglo xix
16.1 Los proyectos (1802)
16.2 El “affaire” Rouyer (1803-1804)
16.3 La refundación y los primeros pasos (1803-1812)
16.3.1 El reglamento del colegio
16.3.2 Juan de dios Loftus y Bazán (1805-1811)
16.3.3 El real colegio de sordomudos durante la guerra de la independencia (1808-1812)
16.4 Crisis y consolidación bajo la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (1812-1852)
16.4.1 El real colegio de sordomudos en la etapa fernandina (1812-1835)
16.4.2 El real colegio de sordomudos durante las regencias liberales (1835-1843)
16.4.3 El proceso de nacionalización (1843-1852)
Lección 17: Roberto Prádez Gautier, el mito romántico
17.1 Aclaraciones al estudio de Susan Plann sobre Roberto Prádez
17.2 El franco-aragonés Roberto Prádez, el primer sordo profesor de sordos en España
Lección 18: La escuela municipal de sordomudos de Barcelona
18.1 Juan Albert Martí y la primera escuela municipal de sordomudos de Barcelona (1800-1802)
18.2 Salvador Vieta y Catá (1805-1807)
18.3 Manuel Estrada (1816-1843)
18.4 Vicente Monner y Viza (1843-1853)
Lección 19: La escuela de sordomudos de la junta de comercio de Barcelona
19.1 Antecedentes
19.2 José María de Moralejo y Luis Rubió
19.3 Esteban Casademunt Santigosa
Lección 20: José Ricart el primer maestro de ciegos en España
20.1 José Ricart, el relojero. Los primeros pasos
20.2 La academia cívica
20.3 Joaquín Catalá
20.4 El plagio
20.5 Dos escuelas
20.6 Continúa la guerra
20.7 La fiebre Amarilla
20.8 Manuel Casamada
20.9 El abandono
20.10 La nonata escuela de ciegos de Madrid
20.11 El final
20.12 La refundación
20.13 Conclusión
Lección 21: Las escuelas de sordomudos y ciegos en la España de la segunda mitad del siglo xix
21.1 Introducción
21.2 Madrid
21.2.1 Recapitulación general
21.2.2 El colegio de sordomudos durante el reinado isabelino (1843-1868)
21.2.3 El colegio nacional de sordomudos y ciegos al final del siglo xix (1869-1898)
21.3 Barcelona
21.4 Santiago de Compostela
21.5 Burgos
21.6 Salamanca
21.7 Zaragoza
21.8 Sevilla
21.9 Valencia: El primer “colegio de La Purísima”
Lección 22: El congreso de Milán de 1880, el mito victimista
22.1 Antecedentes previos al Congreso de Milán de 1880
22.2 Julio Tarra Borgazzi
22.3 El congreso de Milán de 1880
22.4 Actas del congreso de Milán de 1880
22.5 Consecuencias del congreso de Milán de 1880 en España
22.6 Conclusiones del II congreso nacional de Génova de 1892
Lección 23: Métodos generales de enseñanza apra sordos en el siglo xix
23.1 Introducción
23.2 Medios generales de enseñanza o de comunicación en la educación para sordos del siglo xix
23.3 El método oral puro
23.4 La transición al siglo xx
23.4.1 Cuestiones pedagógicas
23.4.2 Cuestiones jurídicas: las leyes de procedimiento civil y criminal de 1881 y 1882, y el código civil de 1889
Lección 24: Juan luís Marroquín, un sordo ilustrado del siglo xx
24.1 Juan Luís Marroquín Cabiedas (1903-1987)
24.2 Curriculum vitae de Juan Luís Marroquín, escrito por él mismo
24.3 La organización oficial de la educación de los sordos en el siglo xx en España
24.3.1 Bajo el reinado de Alfonso xiii
24.3.2 Segunda república y guerra civil
24.3.3 La posguerra
24.3.4 El patronato nacional de educación especial y el instituto nacional de pedagogía de sordos
24.3.5 La educación integrada e integradora
Anexo: Fuentes básicas para el estudio de la historia pedagógica de los sordos y los ciegos en españa
I. Fuentes de carácter general
II. Fuentes sobre Fray Melchor Sánchez de Yebra
III. Fuentes sobre Fray Ponce de León y sus discípulos
IV. Fuentes sobre Juan de Pablo Bonet
V. Fuentes sobre Otros maestros españoles de los siglos xvii y xviii
VI. Fuentes sobre El “alfabeto manual español”
VII. Fuentes sobre Las escuelas de sordomudos de Madrid
VIII. Fuentes sobre Las escuelas de sordomudos de Barcelona
IX. Fuentes sobre Las escuelas de ciegos de barcelona
Historia de la educación de los sordos en España : Y su influencia en europa y américa [texto impreso] / Antonio Gascón Ricao, Autor ; José Gabriel Storch de Gracia y Asensio, Autor . - Centro de Estudios Ramón Areces, 2004 . - xxiii p., 532 p. ; 24 cm. - (Por más señas) .
ISBN : 978-84-8004-671-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
HistoriaResumen: La colección Por Más Señas, reúne una serie de trabajos sobre Historia, Lingüística y Didáctica de la Lengua de Señas Española. Este libro quiere cubrir el vacio bibliográfico existente sobre los aspectos más destacables y polémicos de la larga evolución histórica de la educación de los sordos y, puntualmente, de los ciegos y sordociegos, en España. Son lecciones en que, sistemáticamente, se reescribe la Historia de la educación de los sordos en España, se analizan rigurosamente los mitos y leyendas en que dicha Historia se ha asentado hasta la actualidad y se valora la influencia que la misma ha tenido en al educación de los sordos en Europa y América. (Abstract taken from www.cerasa.es) Nota de contenido: Índice
Presentación por los autores
Lección 1: Los mitos y noticias de la antigüedad y de la edad media
1.1 Introducción: El mito historiográfico
1.2 Mitos seudo-lingüisticos
1.3 Mitos seudo-históricos
1.3.1 Leyenda del Rey Momos
1.3.2 Leyenda del Rey Creos
1.3.3 Otras leyendas
1.4 Mitos médicos
1.4.1 Hipócrates (460-355 a. C)
1.4.2 Galeno (131—201 d. C)
1.4.3 La medicina en el siglo de Oro
1.5 Mitos pedagógicos
1.5.1 Zacarías, padre de San Juan Bautista
1.5.2 Israel: la ley mosaica y el talmud
1.5.3 La historia de Quinto Pedio
1.5.4 La historia de San Juan de Beverly
1.6 Noticias filosóficas
1.6.1 Sócrates
1.6.2 El dogma aristotélico
1.7 Noticias religiosas
1.7.1 El antiguo testamento
1.7.2 San pablo
1.7.3 San Agustín (354-430 d.C) y la “palabra invisible”
1.8 Noticias milagrosas
1.8.1 Los milagros de Jesús
1.8.2 San Íñigo y el monasterio de Oña
1.9 Noticias legales
1.9.1 El derecho romano
1.9.2 El código de las VII partidas
Lección 2: Los primeros alfabetos manuales
2.1 Protohistoria
2.2 El enigma de las manos prehistóricas de las cuevas de gargás y maltravieso
2.3 La alfabetización de los sordos
2.4 El alfabeto “ogámico” o alfabeto de los árboles
2.4.1 Introducción
2.4.2 El lenguaje manual “ogámico”
2.4.3 Variante del sistema dactilológico “Ogámico”
2.5 Beda el venerable y el viejo sistema dígito-numeral romano
2.6 El sistema griego
2.7 Juan Bautista Porta y el alfabeto corporal romano
2.8 El arte religioso y los antecedentes del alfabeto manual figurativo
2.9 Guido de Arezzo, inventor de la mano musical
2.10 El tópico de las señas conventuales
2.11 Godofredo Chaucer y el sitema Beda
2.12 Las fábulas de Esopo y el sistema manual simbólico
2.13 Otros sistemas manuales
2.14 Evolución tipolótica de lso diferentes sitemas manuales
Lección 3: El alfabeto manual español
3.1 Tipología formal de los alfabetos manuales
3.2 La alfabetización de los sordos en el siglo XVI
3.3 Cosme Rosellio y su propuesta para el uso de un alfabeto manual
3.4 Giovanni Pierio Valeriano y su particular interpretación del antiguo sistema Beda
3.5 El origen del alfabeto manual español
3.6 Melchor Sánchez de Yebra y la primera impresión del alfabeto manual español
Lección 4: La educación de los sordos en el renacimiento
4.1 Las fuentes escritas
4.1.1 Los glosadores y comentaristas
4.1.2 Rodolfo agrícola (1433-1485)
4.1.3 Leonardo da Vinci (1452-1519)
4.1.4 Francisco Rabelais y su Pantagruel (¿1494?-1553)
4.1.5 Jerónimo Cardán ( Pavía 1501-Roma 1576)
4.2 De la hipótesis a la acción
4.2.1 Idea general
4.2.2 Los sordos y la teología católica
4.2.3 Métodos de educación en la España de los siglos xvi y xvii
4.3 La polémica historiográfica sobre Sánchez de Yebra
4.4 Fray Melchor Sánchez de Yebra (1526-1586)
Lección 5: Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático
5.1 El jerónimo Vicente de Santo Domingo, el maestro “desconocido”
5.2 Fray Pedro Ponce de León, mito mediático y realidad
5.3 Resumen biográfico de Fray Pedro Ponce de León (¿1506?-1584)
5.4 El método educativo de Ponce de León
5.5 Otros maestros de sordos en las fuentes literarias de la época
5.5.1 Miguel de Cervantes y los sordos
5.5.2 Luis Barahona de Soto
5.5.3 Michael de Abellán
5.5.4 Recapitulación: Maestros españoles de sordos en el siglo XVI
Lección 6: Los alumnos sordos en el siglo XVI
6.1 Juan Fernández Ximénez de Navarrete, el Mudo (1526-1572)
6.2 El licenciado Lasso y su tratado legal
6.3 Pedro de Tovar o Velasco
6.4 Otros supuestos discípulos de Pedro Ponce de León
6.4.1 Gaspar de Burgos
6.4.2 Gaspar de Gurrea
6.4.3 Conclusión
Lección 7: Juan de Pablo Bonet, el personaje
7.1 La polémica historiográfica sobre Juan de Pablo Bonet
7.1.1 Aclaraciones previas al trabajo de Tomás Navarro Tomás
7.1.2 Miguel Granell y su obra Homenaje a Juan Pablo Bonet
7.1.3 Historia del primer busto de juan de Pablo Bonet en documentos
7.1.4 Aportación española a la enseñanza de sordomudos de Manuel Fairén Guillén
7.2 Juan de Pablo Bonet (1573-1633): El personaje
7.3 El escudo nobiliario de juan de Pablo Bonet
Lección 8: Juan de Pablo Bonet, su obra y su influencia
8.1 La Reduction de las letras y arte para enseñar á ablar los mudos
8.1.1 Introducción
8.1.2 Estructura de la obra de Juan de Pablo Bonet
8.1.3 Fuentes utiizadas por Juan de Pablo Bonet en su Obra
8.1.4 Relación de autores posteriores a la muerte de Pedro Ponce de León, citados por Juan de Pablo Bonet
8.2 Las falsas acusaciones benedictinas sobre juan de Pablo Bonet y su obra
8.3 La influencia de la obra de Juan de Pablo Bonet en Europa
Lección 9: Manuel Ramírez de Carrión y sus “maravillas”
9.1 Manuel Ramirez de Carrión (1579-1652): El personaje
9.2 Manuel Ramírez de Carrión y su polémico “método”
Lección 10: Continuadores en España
10.1 Pedro de castro y la seudo-medicina
10.2 Rodrigo moyano y la lectura labial
10.3 El nuevo alfabeto manual de Jose García Hidalgo
Lección 11: La educación de los sordos en el norte de europa: El “Método oral”
11.1 Los motivos reales que impulsarán la educación de los sordos
11.2 Los continuadores extranjeros en los siglos xvii y xviii
11.3 La escuela británica
11.3.1 Juan Bulwer (1614-1684) y su Chirología o la lengua natural de las manos
11.3.2 Guillermo Holder (1616-1698)
11.3.3 Jorge Dalgarno (1626-1687) y su Didascalocophus
11.3.4 Juan Wallis (1616-1703)
11.3.5 Enrique Baker (1698-1774)
11.3.6 Tomás Braidwood (1715-1806) y su academia Braidwood
11.4 La escuela holandesa: Juan Conrado AMMAN (1669-1724) y su Sardus Loquens
11.5 La escuela alemana
11.5.1 Los antecendtes: Joaquín Pascha (1527-1578)
11.5.2 Jorge Rafael (1673-1740)
11.5.3 Juan Luis Fernando Arnoldi (1737-1783)
11.5.4 Samuel Heinicke (1727-1790)
11.5.5 El debate entre L’Epèe y Heinicke: ¿Señas metódicas o método oral?
11.5.6 La decadencia del método alemán: Dieter Eschke (1766-1811)
11.6 La escuela oral francesa: Jacobo Rodríguez de Pereira (1715-1780)
Lección 12: La educación de los sordos en Francia, Italia y Norteamérica: El “método gestual”
12.1 La escuela gestual francesa
12.1.1 El abate Carlos Miguel de L’Epé (1712-1789) y sus “señas metódicas”
12.1.2 El abate Roque-Ambrosio Sicard (1742-1822), continuador de L’Epé
12.1.3 Juan Marcos Gaspar Itard (1775-1838)
12.1.4 Augusto Bébian (1789-1838)
12.2 La escuela italiana
12.2.1 Tomás Silvestri y Camilo Mariani: La escuela de Roma
12.2.2 Cozzolino da Resina y la escuela de Nápoles
12.2.3 Bautista Octavio Assarotti y la escuela de Génova
12.3 La escuela norteamericana
12.3.1 Tomás H. Gallaudet (1787-1851) y Lorenzo Clerc (1785-1869)
12.3.2 Alejandro Graham Bell (1827-1922) y la escuela oral norteamericana
Lección 13: Lorenzo Hervás y Panduro
13.1 Panorama educativo español en los finales del siglo XVIII
13.2 La ruptura en España
13.3 Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)
13.3.1 Su vida y su obra
13.3.2 Su doctrina pedagógica
13.4 La escuela española de sordomudos
Lección 14: La ilustración: Goya y Martí
14.1 Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)
14.1.1 Goya y su sordera
14.1.2 Las cifras de la mano
14.2 El grabador Francisco de Paula Martí y Mora (1761-1827)
Lección 15: La primera fundación del Real Colegio de Sordomudos de San Fernando
15.1 Gregorio de Santa Fé, un sordo aragonés ilustrado
15.2 La primera escuela de sordomudos de Madrid: José Fernández Navarrete y las Escuelas Pías del Avapiés (1795-1802)
Lección 16: El real colegio de sordomudos de Madrid en lal primera mitad del siglo xix
16.1 Los proyectos (1802)
16.2 El “affaire” Rouyer (1803-1804)
16.3 La refundación y los primeros pasos (1803-1812)
16.3.1 El reglamento del colegio
16.3.2 Juan de dios Loftus y Bazán (1805-1811)
16.3.3 El real colegio de sordomudos durante la guerra de la independencia (1808-1812)
16.4 Crisis y consolidación bajo la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (1812-1852)
16.4.1 El real colegio de sordomudos en la etapa fernandina (1812-1835)
16.4.2 El real colegio de sordomudos durante las regencias liberales (1835-1843)
16.4.3 El proceso de nacionalización (1843-1852)
Lección 17: Roberto Prádez Gautier, el mito romántico
17.1 Aclaraciones al estudio de Susan Plann sobre Roberto Prádez
17.2 El franco-aragonés Roberto Prádez, el primer sordo profesor de sordos en España
Lección 18: La escuela municipal de sordomudos de Barcelona
18.1 Juan Albert Martí y la primera escuela municipal de sordomudos de Barcelona (1800-1802)
18.2 Salvador Vieta y Catá (1805-1807)
18.3 Manuel Estrada (1816-1843)
18.4 Vicente Monner y Viza (1843-1853)
Lección 19: La escuela de sordomudos de la junta de comercio de Barcelona
19.1 Antecedentes
19.2 José María de Moralejo y Luis Rubió
19.3 Esteban Casademunt Santigosa
Lección 20: José Ricart el primer maestro de ciegos en España
20.1 José Ricart, el relojero. Los primeros pasos
20.2 La academia cívica
20.3 Joaquín Catalá
20.4 El plagio
20.5 Dos escuelas
20.6 Continúa la guerra
20.7 La fiebre Amarilla
20.8 Manuel Casamada
20.9 El abandono
20.10 La nonata escuela de ciegos de Madrid
20.11 El final
20.12 La refundación
20.13 Conclusión
Lección 21: Las escuelas de sordomudos y ciegos en la España de la segunda mitad del siglo xix
21.1 Introducción
21.2 Madrid
21.2.1 Recapitulación general
21.2.2 El colegio de sordomudos durante el reinado isabelino (1843-1868)
21.2.3 El colegio nacional de sordomudos y ciegos al final del siglo xix (1869-1898)
21.3 Barcelona
21.4 Santiago de Compostela
21.5 Burgos
21.6 Salamanca
21.7 Zaragoza
21.8 Sevilla
21.9 Valencia: El primer “colegio de La Purísima”
Lección 22: El congreso de Milán de 1880, el mito victimista
22.1 Antecedentes previos al Congreso de Milán de 1880
22.2 Julio Tarra Borgazzi
22.3 El congreso de Milán de 1880
22.4 Actas del congreso de Milán de 1880
22.5 Consecuencias del congreso de Milán de 1880 en España
22.6 Conclusiones del II congreso nacional de Génova de 1892
Lección 23: Métodos generales de enseñanza apra sordos en el siglo xix
23.1 Introducción
23.2 Medios generales de enseñanza o de comunicación en la educación para sordos del siglo xix
23.3 El método oral puro
23.4 La transición al siglo xx
23.4.1 Cuestiones pedagógicas
23.4.2 Cuestiones jurídicas: las leyes de procedimiento civil y criminal de 1881 y 1882, y el código civil de 1889
Lección 24: Juan luís Marroquín, un sordo ilustrado del siglo xx
24.1 Juan Luís Marroquín Cabiedas (1903-1987)
24.2 Curriculum vitae de Juan Luís Marroquín, escrito por él mismo
24.3 La organización oficial de la educación de los sordos en el siglo xx en España
24.3.1 Bajo el reinado de Alfonso xiii
24.3.2 Segunda república y guerra civil
24.3.3 La posguerra
24.3.4 El patronato nacional de educación especial y el instituto nacional de pedagogía de sordos
24.3.5 La educación integrada e integradora
Anexo: Fuentes básicas para el estudio de la historia pedagógica de los sordos y los ciegos en españa
I. Fuentes de carácter general
II. Fuentes sobre Fray Melchor Sánchez de Yebra
III. Fuentes sobre Fray Ponce de León y sus discípulos
IV. Fuentes sobre Juan de Pablo Bonet
V. Fuentes sobre Otros maestros españoles de los siglos xvii y xviii
VI. Fuentes sobre El “alfabeto manual español”
VII. Fuentes sobre Las escuelas de sordomudos de Madrid
VIII. Fuentes sobre Las escuelas de sordomudos de Barcelona
IX. Fuentes sobre Las escuelas de ciegos de barcelona
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Lenguaje de signos / Rodríguez González, María Ángeles
Título : Lenguaje de signos Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodríguez González, María Ángeles, Autor Editorial: Confederación Nacional de Sordos de España Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 407 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-604-2047-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
HistoriaNota de contenido: Índice
1. Introducción
1.1. El lenguaje de signos como objeto de estudio científico
1.1.1. Investigación
1.1.2. Denominación
1.1.3. Transcripción
1.1.4. Objeto de la semiótica
1.1.5. Objeto de la lingüística
1.1.6. Consideraciones generales sobre la adquisición de los signos gestuales
1.1.7. Comunicación acústica y comunicación visual
1.2. Componentes del acto de comunicación del sordo
1.2.1. El lenguaje de signos
1.2.2. Quinésica oral
1.2.3. Dactilología
1.3. Aspectos sociolingüísticos
1.3.1. El conflicto lingüístico
1.3.2. Niveles de uso
1.3.3. Bilingüismo
1.3.4. Variantes geográficas
1.4. Datos de tipo histórico
1.4.1. Origen del lenguaje de signos
1.4.2. Datos anteriores al siglo XVIII
1.4.3. Datos histórico l’Abbé de l’Epée
2. Significado
2.1. El signo lingüístico gestual
2.2. Iconicidad y arbitrariedad
2.3. Clasificación de signos gestuales
2.3.1. Signos motivados
2.3.2. Signos intermedios
2.3.3. Signos arbitrarios
2.4. Significado expresivo
2.4.1. Modalidad interrogativa
2.4.2. Selección léxica con valor expresivo
2.4.3. Repeticiones
2.4.4. Expresión compleja de la afectividad
2.4.5. Expresión del deseo, ruego y mandato
2.4.6. Expresión de la duda y la posibilidad
2.5. Especialización del sentido
2.6. Hipónimos e hiperónimos
2.7. Paráfrasis léxico-visuales
2.8. Signos compuestos
2.9. Sinónimos
3. Articulación del signo gestual
3.1. Estructura del signo gestual
3.1.1. Clasificación de los parámetros formativos quinésicos
3.1.2. Descripción de los parámetros formativos o figuras quinésicas
3.1.3. Ejemplos de análisis del signo gestual en sus parámetros formativos
3.2. Función distintiva de los parámetros
3.2.1. Función distintiva del queirema
3.2.2. Del toponema
3.2.3. Del kinema
3.2.4. Del kineprosema
3.2.5. Del queirotropopema
3.2.6. Del prosoponema
3.2.7. Otros ejemplos de contrastes
3.3. Disigmimias
3.4. Signos bimanuales: reglas de articulación
3.5. Influencia de la articulación de los signos en su percepción
3.6. Signos con dos contractos sucesivos
3.7. Productividad del sistema de signos gestuales
3.8. Carácter discreto
3.9. Variantes articulatorias
4. Regulación del discurso gestual
4.1. Simultaneidad y sucesión
4.2. Reglas en la utilización del espacio
4.2.1. Localización directa en relación con el emisor
4.2.2. Localización en la línea de profundidad
4.2.2.1. Las personas
4.2.2.2. El tiempo
4.2.3. Deixis espacial. Signos referentes espaciales
4.3. Signos gestuales y partes del discurso
4.4. Algunos procesos flexivos de los objetos gestuales
4.4.1. Emisor sujeto-Emisor objeto
4.4.2. Valor recíproco
4.4.3. Cambios de articulación según el sujeto
4.4.4. Cambios de articulación según el objeto
4.4.5. Movimiento repetido
4.5. Expresión del plural
4.6. Expresión del género
4.7. Formas de expresión del aspecto
4.7.1. Durativo
4.7.2. Perfectivo
4.7.3. Incoativo
4.7.4. Reiterativo
4.7.5. De obligatoriedad
4.8. Signos identificadores
4.9. Signos cuantificadores
4.10. Expresiones para la relación de procesos
4.11. Expresión de la negación
5. Sintaxis
5.1. Ordenación cronológica
5.2. Relaciones de implicación
5.2.1. Causalidad
5.2.2. Consecuencia
5.2.3. Contraste
5.2.4. Condicionalidad
5.2.5. Finalidad
5.3. Signos conectivos
5.3.1. Usos del signo QUE
5.3.2. Uso de referentes explícitos: PERSONA/S-COSA/S-MISMO
5.4. Expresiones ecuativas y adscriptivas
5.5. Macro-estructuras
5.6. Otros análisis sobre la organización de los signos
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Lenguaje de signos [texto impreso] / Rodríguez González, María Ángeles, Autor . - [S.l.] : Confederación Nacional de Sordos de España, 1992 . - 407 p. : il.
ISBN : 978-84-604-2047-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
HistoriaNota de contenido: Índice
1. Introducción
1.1. El lenguaje de signos como objeto de estudio científico
1.1.1. Investigación
1.1.2. Denominación
1.1.3. Transcripción
1.1.4. Objeto de la semiótica
1.1.5. Objeto de la lingüística
1.1.6. Consideraciones generales sobre la adquisición de los signos gestuales
1.1.7. Comunicación acústica y comunicación visual
1.2. Componentes del acto de comunicación del sordo
1.2.1. El lenguaje de signos
1.2.2. Quinésica oral
1.2.3. Dactilología
1.3. Aspectos sociolingüísticos
1.3.1. El conflicto lingüístico
1.3.2. Niveles de uso
1.3.3. Bilingüismo
1.3.4. Variantes geográficas
1.4. Datos de tipo histórico
1.4.1. Origen del lenguaje de signos
1.4.2. Datos anteriores al siglo XVIII
1.4.3. Datos histórico l’Abbé de l’Epée
2. Significado
2.1. El signo lingüístico gestual
2.2. Iconicidad y arbitrariedad
2.3. Clasificación de signos gestuales
2.3.1. Signos motivados
2.3.2. Signos intermedios
2.3.3. Signos arbitrarios
2.4. Significado expresivo
2.4.1. Modalidad interrogativa
2.4.2. Selección léxica con valor expresivo
2.4.3. Repeticiones
2.4.4. Expresión compleja de la afectividad
2.4.5. Expresión del deseo, ruego y mandato
2.4.6. Expresión de la duda y la posibilidad
2.5. Especialización del sentido
2.6. Hipónimos e hiperónimos
2.7. Paráfrasis léxico-visuales
2.8. Signos compuestos
2.9. Sinónimos
3. Articulación del signo gestual
3.1. Estructura del signo gestual
3.1.1. Clasificación de los parámetros formativos quinésicos
3.1.2. Descripción de los parámetros formativos o figuras quinésicas
3.1.3. Ejemplos de análisis del signo gestual en sus parámetros formativos
3.2. Función distintiva de los parámetros
3.2.1. Función distintiva del queirema
3.2.2. Del toponema
3.2.3. Del kinema
3.2.4. Del kineprosema
3.2.5. Del queirotropopema
3.2.6. Del prosoponema
3.2.7. Otros ejemplos de contrastes
3.3. Disigmimias
3.4. Signos bimanuales: reglas de articulación
3.5. Influencia de la articulación de los signos en su percepción
3.6. Signos con dos contractos sucesivos
3.7. Productividad del sistema de signos gestuales
3.8. Carácter discreto
3.9. Variantes articulatorias
4. Regulación del discurso gestual
4.1. Simultaneidad y sucesión
4.2. Reglas en la utilización del espacio
4.2.1. Localización directa en relación con el emisor
4.2.2. Localización en la línea de profundidad
4.2.2.1. Las personas
4.2.2.2. El tiempo
4.2.3. Deixis espacial. Signos referentes espaciales
4.3. Signos gestuales y partes del discurso
4.4. Algunos procesos flexivos de los objetos gestuales
4.4.1. Emisor sujeto-Emisor objeto
4.4.2. Valor recíproco
4.4.3. Cambios de articulación según el sujeto
4.4.4. Cambios de articulación según el objeto
4.4.5. Movimiento repetido
4.5. Expresión del plural
4.6. Expresión del género
4.7. Formas de expresión del aspecto
4.7.1. Durativo
4.7.2. Perfectivo
4.7.3. Incoativo
4.7.4. Reiterativo
4.7.5. De obligatoriedad
4.8. Signos identificadores
4.9. Signos cuantificadores
4.10. Expresiones para la relación de procesos
4.11. Expresión de la negación
5. Sintaxis
5.1. Ordenación cronológica
5.2. Relaciones de implicación
5.2.1. Causalidad
5.2.2. Consecuencia
5.2.3. Contraste
5.2.4. Condicionalidad
5.2.5. Finalidad
5.3. Signos conectivos
5.3.1. Usos del signo QUE
5.3.2. Uso de referentes explícitos: PERSONA/S-COSA/S-MISMO
5.4. Expresiones ecuativas y adscriptivas
5.5. Macro-estructuras
5.6. Otros análisis sobre la organización de los signos
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Literacy and deafness / Lyn Robertson
Título : Literacy and deafness : Listening and spoken language Tipo de documento: texto impreso Autores: Lyn Robertson, Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: c2014 Número de páginas: xix p., 377 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56557-8 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Terapia auditiva-verbal
Regiones:Estados Unidos de AméricaNota de contenido: Contents
Preface
Contributors
1. A history of reading achievement in people with hearing loss
A review of selected studies
Higher academic achievements and spoken language
conclusion
references
2. Literacy theories
Introduction
Therorizing about reading
Definitions of reading
word identification
comprehension
an interactive theory
many disciples study reading
conclusion
references
3. technology and listening / Flexer, Carol
Introduction
Neurologic basis of listening and literacy
computer analogy for understanding amplification technology
overview of amplification technologies -- a new context
cochlear implants
auditory feedback loop
distance hearing and incidental learning
new context for the word deaf
conclusion
references
4. Spoken language
introduction
Learning the sounds of a spoken language
beyond the sounds of language
what about bridging from american sign language?
learning spoken language
two extended studies of children's language
Learning and later academic achievement andvantaged and disadvantaged parents
conclusion
references
5. hearing, listening and literacy
Introduction
phonological awareness
phonological processing capabilities
the aduditory-verbal approach
principles of listening and spoken language
speciaist auditory-verbal therapy (LSLS cert. AVT)
Principles of listening and spoken language specialists auditory-verbal education (LSLS Cert. AVEd)
Conclusion
References
6. Issues in child development / Dow, Gina
Introduction
Sensitivity in the caregiving relationship
part I: Early identification
Attunement and early identification of hearing loss
Early identification and intervention: how early is early enough
Early identification in the United States
From screening to identification to intervention
Concluding remarks and recommendations
Part II: Typical development - birth to age five
Cognitive development and play
Motor development
Develpment of self-help skills
Developmental context
the family context as the childs inmediate environment
The social and economic context
the cultural context
when hearing impairment co-occurs with other conditions
Useful links on developmental milestones, developmental disabilities and hearing impairment
References
7. Learning to read
Introduction
Conductivism in action
Shared book reading
Establishing a rich literacy environment
Reading comprehension and the child
Practical ideas for helping children to read
conclusion
references
8. reading aloud with the children
Introduction
when should reading aloud begin?
who and why should reading aloud begin?
Reading aloud is an indirect way of teaching a child how to read
reading aloud is also a direct way of teaching a child how to read
How to read aloud with a child with hearing loss
An extraordinary example of reading aloud: the 1000 day reading streak
conclusion
References
9. Learning to write
Introduction
writing and the auditory-verbal approach
A word about development
practical ideas for helping children learn to write
conclusion
references
10. creating and using language experience books
introduction
start and end with listening
a spiral progression through using language experience books
deciding on the context for an LEB entry
An example
Conversations about making and using language
Experience books
General comments from teachers and therapists aout using language experience books
Similarities and difference among children with and without hearing loss
using background knowledge
experiences of teeachers who have been trying language experience books
A mother's experience with language
Experience books
Practical reading assessments for the teachers to use
conclusion
references
16. proimsing literacy practices
introduction
four general suggestions
before, during, and after reading
basic elements of a lesson plan
specific steps for meeting literacy goals
reading and writing as thinking: the basis of good programs in reading
conclusion
references
17. educational settings for children with hearing loss
introduction
the optimal placement
what if the optimum is not possible?
schooling is not the only source of education
a letter to a mainstream classroom teacher
conclusion
18. Parenting with hearing loss
introduction
some precepts to consider
conclusion
references
19. what are they now? listening and spoken language outcomes
introduction
the questions
the respondents
reference
20. thoughts from two founders of the auditory-verbal approach
introduction
foreword, 1990 / Ling, Daniel
An auditory-verbal restrospective: A personal account of individual effort and international organization, 1989 / Beebe, Helen Hulick
References
Appendix A. Knowledge needed by listening and skpoken language specialists
Appendix B. Listening and spoken language specialists (LSLS) domains addressed in this book
Appendix C. Description, approaches, and practice of listening and spoken language specialits
IndexLiteracy and deafness : Listening and spoken language [texto impreso] / Lyn Robertson, Autor . - 2º ed. . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, c2014 . - xix p., 377 p. : il.
ISBN : 978-1-597-56557-8
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Terapia auditiva-verbal
Regiones:Estados Unidos de AméricaNota de contenido: Contents
Preface
Contributors
1. A history of reading achievement in people with hearing loss
A review of selected studies
Higher academic achievements and spoken language
conclusion
references
2. Literacy theories
Introduction
Therorizing about reading
Definitions of reading
word identification
comprehension
an interactive theory
many disciples study reading
conclusion
references
3. technology and listening / Flexer, Carol
Introduction
Neurologic basis of listening and literacy
computer analogy for understanding amplification technology
overview of amplification technologies -- a new context
cochlear implants
auditory feedback loop
distance hearing and incidental learning
new context for the word deaf
conclusion
references
4. Spoken language
introduction
Learning the sounds of a spoken language
beyond the sounds of language
what about bridging from american sign language?
learning spoken language
two extended studies of children's language
Learning and later academic achievement andvantaged and disadvantaged parents
conclusion
references
5. hearing, listening and literacy
Introduction
phonological awareness
phonological processing capabilities
the aduditory-verbal approach
principles of listening and spoken language
speciaist auditory-verbal therapy (LSLS cert. AVT)
Principles of listening and spoken language specialists auditory-verbal education (LSLS Cert. AVEd)
Conclusion
References
6. Issues in child development / Dow, Gina
Introduction
Sensitivity in the caregiving relationship
part I: Early identification
Attunement and early identification of hearing loss
Early identification and intervention: how early is early enough
Early identification in the United States
From screening to identification to intervention
Concluding remarks and recommendations
Part II: Typical development - birth to age five
Cognitive development and play
Motor development
Develpment of self-help skills
Developmental context
the family context as the childs inmediate environment
The social and economic context
the cultural context
when hearing impairment co-occurs with other conditions
Useful links on developmental milestones, developmental disabilities and hearing impairment
References
7. Learning to read
Introduction
Conductivism in action
Shared book reading
Establishing a rich literacy environment
Reading comprehension and the child
Practical ideas for helping children to read
conclusion
references
8. reading aloud with the children
Introduction
when should reading aloud begin?
who and why should reading aloud begin?
Reading aloud is an indirect way of teaching a child how to read
reading aloud is also a direct way of teaching a child how to read
How to read aloud with a child with hearing loss
An extraordinary example of reading aloud: the 1000 day reading streak
conclusion
References
9. Learning to write
Introduction
writing and the auditory-verbal approach
A word about development
practical ideas for helping children learn to write
conclusion
references
10. creating and using language experience books
introduction
start and end with listening
a spiral progression through using language experience books
deciding on the context for an LEB entry
An example
Conversations about making and using language
Experience books
General comments from teachers and therapists aout using language experience books
Similarities and difference among children with and without hearing loss
using background knowledge
experiences of teeachers who have been trying language experience books
A mother's experience with language
Experience books
Practical reading assessments for the teachers to use
conclusion
references
16. proimsing literacy practices
introduction
four general suggestions
before, during, and after reading
basic elements of a lesson plan
specific steps for meeting literacy goals
reading and writing as thinking: the basis of good programs in reading
conclusion
references
17. educational settings for children with hearing loss
introduction
the optimal placement
what if the optimum is not possible?
schooling is not the only source of education
a letter to a mainstream classroom teacher
conclusion
18. Parenting with hearing loss
introduction
some precepts to consider
conclusion
references
19. what are they now? listening and spoken language outcomes
introduction
the questions
the respondents
reference
20. thoughts from two founders of the auditory-verbal approach
introduction
foreword, 1990 / Ling, Daniel
An auditory-verbal restrospective: A personal account of individual effort and international organization, 1989 / Beebe, Helen Hulick
References
Appendix A. Knowledge needed by listening and skpoken language specialists
Appendix B. Listening and spoken language specialists (LSLS) domains addressed in this book
Appendix C. Description, approaches, and practice of listening and spoken language specialits
IndexEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del colegio nacional de sordomudos de Madrid / Alcina Madueño, Alfredo
Título : La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del colegio nacional de sordomudos de Madrid Tipo de documento: texto impreso Autores: Alcina Madueño, Alfredo, Autor ; Negrín Fajardo, Olegario, Director de tesi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 535 p. Nota general: Tesis - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
HistoriaNota de contenido: Índice general de contenidos
Datos generales
Índice de capítulos
Introducción
Capítulo I. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos anteriores a la restauración (1875)
1. Las enseñanzas de sordomudos y las políticas educativas en los últimos años del Antiguo Régimen
2. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos durante el trienio liberal (1820-23)
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el periodo de implantación del régimen liberal (1833-1852)
4. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante el periodo 1852 y 1868.
Capítulo II. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 1º (1875-1900)
1. Introducción a la ordenación general de las enseñanzas de sordomudos durante el sexenio democrático (1868-1874)
2. La política educativa centrada en el colegio de sordomudos de Madrid (1875-1900)
3. La política de escolarización del alumnado sordomudo (1875-1900)
Capítulo III. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 2º (1900-1910)
1. El pensamiento de las formaciones políticas sobre las enseñanzas de sordomudos al iniciarse el siglo XX
2. Las políticas de escolarización y la reforma de las enseñanzas de sordomudos
3. El colegio nacional de sordomudos de Madrid: una realidad importante para la administración educativa
4. Consideraciones críticas sobre la política educativa de las enseñanzas de sordomudos y de su reforma
Capítulo IV. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 3º (1910-1923)
1. Las enseñanzas de sordomudos al iniciarse la institucionalización y organización de la educación especial en España
2. Una nueva forma de comprender las enseñanzas de sordomudos: la educación especial y los patronatos nacionales
3. La estructura institucional de la educación especial analizada desde los presupuestos de estado
Capítulo V. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Estado y situación de la red escolar de centros de sordomudos (1923-1931)
2. El control de las enseñanzas de sordomudos, del Colegio Nacional y de su profesorado (1923)
3. Las políticas de formación del profesorado de sordomudos. La innovación educativa en el colegio de sordomudos de Madrid y las enseñanzas profesionales
Capítulo VI. La II república y las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos
1. La política educativa relativa a las enseñanzas de sordomudos durante el bienio azañista
2. La vuelta a los patronatos nacionales durante el bienio 1934 y 1935 y la política del ministro Villalobos. La política de formación del profesorado de sordomudos a partir de 1934.
3. La política educativa durante 1935-36: la inspección de las enseñanzas y la red escolar de sordomudos
4. La política educativa de la república en guerra: evacuación del alumnado sordomudo y depuración del colegio
Capítulo VII. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el régimen de franco. Parte 1º (1939-1970)
1. Fundamentos de la política educativa del franquismo inicial
2. La depuración franquista del colegio de sordomudos
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en la década de los 40
4. Las política educativas de las enseñanzas de sordomudos durante los años 50 y 60
Capítulo VIII. La política educativa de las enseñanzas de sordos en el régimen de Franco. Parte II (1970-1975) y la Transición política
1. Las políticas relativas a la educación especial y a las enseñanzas de sordos durante el periodo 1970-1975
2. Se institucionaliza la educación especial: el instituto nacional de educación especial (1975-1982). Las enseñanzas de sordos.
3. La formación del profesorado de educación especial en el periodo 1970 a 1982
Capítulo IX. Introducción a la política de integración en la España constitucional (1983 -2000)
1. La política de escolarización del alumnado sordo (1983-2000)
2. Un cambio en las políticas de escolarización del alumnado sordo: la presencia de las lenguas de signos (1995-2000)
3. La evaluación del proceso de integración en el periodo 1983-2000. Una consideración crítica
Conclusiones
Bibliografía
Normativa
Documentos de archivo
Lista general de cuadros
La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del colegio nacional de sordomudos de Madrid [texto impreso] / Alcina Madueño, Alfredo, Autor ; Negrín Fajardo, Olegario, Director de tesi . - 2014 . - 535 p.
Tesis - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
HistoriaNota de contenido: Índice general de contenidos
Datos generales
Índice de capítulos
Introducción
Capítulo I. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos anteriores a la restauración (1875)
1. Las enseñanzas de sordomudos y las políticas educativas en los últimos años del Antiguo Régimen
2. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos durante el trienio liberal (1820-23)
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el periodo de implantación del régimen liberal (1833-1852)
4. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante el periodo 1852 y 1868.
Capítulo II. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 1º (1875-1900)
1. Introducción a la ordenación general de las enseñanzas de sordomudos durante el sexenio democrático (1868-1874)
2. La política educativa centrada en el colegio de sordomudos de Madrid (1875-1900)
3. La política de escolarización del alumnado sordomudo (1875-1900)
Capítulo III. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 2º (1900-1910)
1. El pensamiento de las formaciones políticas sobre las enseñanzas de sordomudos al iniciarse el siglo XX
2. Las políticas de escolarización y la reforma de las enseñanzas de sordomudos
3. El colegio nacional de sordomudos de Madrid: una realidad importante para la administración educativa
4. Consideraciones críticas sobre la política educativa de las enseñanzas de sordomudos y de su reforma
Capítulo IV. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 3º (1910-1923)
1. Las enseñanzas de sordomudos al iniciarse la institucionalización y organización de la educación especial en España
2. Una nueva forma de comprender las enseñanzas de sordomudos: la educación especial y los patronatos nacionales
3. La estructura institucional de la educación especial analizada desde los presupuestos de estado
Capítulo V. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Estado y situación de la red escolar de centros de sordomudos (1923-1931)
2. El control de las enseñanzas de sordomudos, del Colegio Nacional y de su profesorado (1923)
3. Las políticas de formación del profesorado de sordomudos. La innovación educativa en el colegio de sordomudos de Madrid y las enseñanzas profesionales
Capítulo VI. La II república y las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos
1. La política educativa relativa a las enseñanzas de sordomudos durante el bienio azañista
2. La vuelta a los patronatos nacionales durante el bienio 1934 y 1935 y la política del ministro Villalobos. La política de formación del profesorado de sordomudos a partir de 1934.
3. La política educativa durante 1935-36: la inspección de las enseñanzas y la red escolar de sordomudos
4. La política educativa de la república en guerra: evacuación del alumnado sordomudo y depuración del colegio
Capítulo VII. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el régimen de franco. Parte 1º (1939-1970)
1. Fundamentos de la política educativa del franquismo inicial
2. La depuración franquista del colegio de sordomudos
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en la década de los 40
4. Las política educativas de las enseñanzas de sordomudos durante los años 50 y 60
Capítulo VIII. La política educativa de las enseñanzas de sordos en el régimen de Franco. Parte II (1970-1975) y la Transición política
1. Las políticas relativas a la educación especial y a las enseñanzas de sordos durante el periodo 1970-1975
2. Se institucionaliza la educación especial: el instituto nacional de educación especial (1975-1982). Las enseñanzas de sordos.
3. La formación del profesorado de educación especial en el periodo 1970 a 1982
Capítulo IX. Introducción a la política de integración en la España constitucional (1983 -2000)
1. La política de escolarización del alumnado sordo (1983-2000)
2. Un cambio en las políticas de escolarización del alumnado sordo: la presencia de las lenguas de signos (1995-2000)
3. La evaluación del proceso de integración en el periodo 1983-2000. Una consideración crítica
Conclusiones
Bibliografía
Normativa
Documentos de archivo
Lista general de cuadros
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas / Amparo Minguet, Soto
Título : Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas : una aproximación a la situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana Tipo de documento: texto impreso Autores: Amparo Minguet, Soto, Autor Editorial: Valencia : Fundación FESORD Fecha de publicación: DL. 2010 Número de páginas: 293 p. : il., gráf. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-931447-9-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Familia
Historia
Legislatura
Medicina
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Regiones:España:Comunidad valencianaResumen: Te presentamos un libro de consulta dirigido a todas aquellas personas que deseen ampliar y profundizar en la idiosincrasia del colectivo de las personas sordas. "Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas" se encuentra estructurado en 6 temas; concepción de la persona sorda, ayudas técnicas, familia, educación, sociología de las personas sordas y recursos sociales. A través de estos campos temáticos podrás conocer a las personas sordas, su desenvolvimiento en los diferentes contextos que le rodean, la importancia de la aceptación familiar y educativa, su evolución a lo largo de la historia, sus características como grupo, los valores y el sentir desde una visión muy cercana al colectivo.
(Abstract from fesord.org)Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo I: Sordera
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es el sonido? ¿Qué es la audición?
III.2. Capacidad auditiva del hombre
III.3. La audición dentro del sistema perceptivo general. Funciones en las que interviene
III.3.1. El oído y su relación con los demás sentidos
III.3.2. Funciones en las que participa la audición
III.4. Los trastornos de la audición. Tipos de hipoacusia o sordera
III.5. El examen de la audición. Métodos de diagnóstico
III.5.1. Otoemisiones evocadas
III.5.2. Potenciales evocados
III.5.3. La audiometría convencional
III.5.4. Audiometría infantil
III.5.5. Lista de palabras para evaluar la percepción del habla
III.6. Cómo expresa las pérdidas de audición. La pérdida auditiva media
III.7. Clasificación de las pérdidas auditivas según el bureau international d’audiophonologie (biap)
III.8. La edad de aparición de la sordera
III.9. Consecuencias que se derivan de las perdidas de audición prelocutivas según su intensidad
III.9.1. La distinción entre sordo e hipoacúsico
III.10. Pérdidas de audición postlocutivas
III.10.1. Las sorderas adquiridas en la segunda infancia
III.10.2. Las sorderas adquiridas en la edad escolar
III.10.3. Las sorderas adquiridas en la adolescencia y juventud
III.10.4. Las sorderas adquiridas en personas adultas
III.10.5. La presbiacusia
III.11. El origen de las sorderas. Etiologías más frecuentes
III.12. Discapacidades asociadas a la sordera
III.12.1. Características de la población sorda plurideficiente
III.12.2. La comunicación en el sordo plurideficiente
III.13. La sordoceguera
III.13.1. Etiologías. Principales causas de la sordoceguera
III.13.2. La sordoceguera congénita. Implicaciones
III.13.3. La sordoceguera adquirida
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo II: Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es una ayuda técnica?: La tecnología de ayuda
III.2. Clasificación de ayudas técnicas para personas con sordera
III.2.1. Ayudas para el aprovechamiento de restos auditivos
III.2.1.1. El audífono
III.2.1.2. Amplificadores de la señal acústica
III.2.1.3. Receptores infrarrojos
III.2.1.4. Ayudas para entornos amplios: amplificadores de bucle o aros magnéticos
III.2.1.5. Sistemas de FM
III.2.1.6. El implante coclear
III.2.2. Ayudas específicas para entornos educativos
III.2.2.1. El SUVAG
III.2.2.2. Estimuladores vibrotáctiles
III.2.3. Ayudas informáticas para la estimulación lingüística
III.2.3.1. Sistemas informáticos para la visualización de parámetros de habla
III.2.3.1.1. El sistema VISHA (VISualización del Habla)
III.2.3.1.2. El visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0)
III.2.3.2. Software para la estimulación del desarrollo lingüístico
III.2.3.3. Software para el desarrollo de la lengua de signos
III.2.4. Ayudas para el hogar
III.2.4.1. Despertadores
III.2.4.2. Intercomunicadores o avisadores del hogar
III.2.5. Ayudas para la comunicación a distancia
III.2.5.1. Ayudas para el teléfono convencional
III.2.5.2. El fax
III.2.5.3. El teléfono de texto
III.2.5.4. La telefonía de textos móvil
III.2.5.5. Videoteléfono
III.2.5.6. Internet y la comunicación a distancia: correo electrónico, IRC y videoconferencia
III.2.6. El acceso a los medios de comunicación
III.2.7. Ayudas para el acceso a la información en lugares públicos: paneles de información
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo III: Familia
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Las capacidades del ser humano
III.2. Importancia de la relación entre los bebés y sus padres. Interacción comunicativa
III.3. ¿Dificultades de audición o necesidad de información y prevención?
III.4. Impacto y cambios en la familia
III.5. Importancia de los condicionantes biológicos en los niños sordos y sus familias
III.6. Técnicas facilitadoras en las familias con niños sordos
III.7. Factores socioculturales
III.7.1. La modalidad comunicativa en el entorno familiar
III.7.1.1. Modalidad auditiva
III.7.1.2. La interacción adulto-niño cuando la modalidad es visual
III.7.2. Algunas consideraciones generales que se desprenden d3e los estudios sobre los inicios de la comunicación en familia
III.7.3. Los padres sordos con hijos oyentes
III.7.4. Los hermanos del niño y niña sordos
III.7.5. La implicación del resto de la familia
III.8. Necesidad es de las familias con hijos sordos
III.9. Servicios y redes de apoyo para la intervención con las familias
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo IV: Educación
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. La influencia histórica en la educación de las personas sordas
III.1.1. Los derechos de las personas sordas. La edad antigua
III.1.2. Inicio de la escolarización de los sordos. Siglos xvi y xvii
III.1.3. La institucionalización en la educación de los sordos. Siglos xviii y xix
III.1.4. Desde el congreso de Milán hasta la actualidad
III.2. Principales modalidades de escolarización para alumnos/as sordos/as
III.2.1. Centros de educación especial
III.2.2. Centros ordinarios
III.3. Metodologías más empleadas en la educación de los/as niños7as sordos7as
III.3.1. Métodos auditivos unisensoriales
III.3.2. Lectura labiofacial
III.3.3. Representación manual de los fonemas
III.3.3.1. Palabra complementada
III.3.3.2. Dactilología
III.3.4. Sistemas bimodales
III.4. La importancia del contexto educativo en el desarrollo del niño/a
III.5. Nuevas perspectivas para la educación del niño7a sordo7a. el bilingüismo
III.5.1. Surgimiento de las primeras experiencias bilingües
III.5.2. Particularidades del bilingüismo en el colectivo de personas sordas
III.5.3. Situación de la enseñanza bilingüe en España
III.5.3.1. Instituto hispanoamericano de la palabra
III.5.3.2. Centro público de educación especial de sordos
III.5.3.3. Colegio público de sordos Josep pla
III.5.3.4. Ceipm tres pins
III.5.3.5. Ceee de sordos CRAS. Sabadell
III.5.3.6. Ies consell de cent
III.5.4. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo
III.5.5. ¿existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo V: Sociología de las personas sordas
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Concepto integral de las personas sordas
III.1.1. Evolución socio-histórica del término: de sordomudo a persona sorda
III.1.2. Introducción al concepto de persona sorda
III.2. Concepción social de las personas sordas en la actualidad
III.3. Comunidad sorda. Minoría lingüística y cultural
III.3.1. La lengua de signos: lengua visual. Lengua natural de las personas sordas
III.3.2. Perspectiva histórica de las lenguas de signos
III.3.2.1. Origen del lenguaje de signos
III.3.2.2. Datos históricos sobre las lenguas de signos
III.3.3. La cultura de la comunidad sorda
III.3.3.1. Cultura visual
III.3.3.2. Valores, actitudes, tradiciones y costumbres
III.3.4. Las personas sordas en el ámbito social
III.4. Asociacionismo
III.4.1. Orígenes y caracterización
III.4.2. El asociacionismo de las personas sordas: de ayer a hoy
III.4.3. La estructura del movimiento asociativo de personas sordas
III.4.4. El movimiento asociativo de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.1. La FESORD C.V: como entidad asociativa
III.4.4.2. La FESORD C.V como entidad representativa de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.3. La FESORD C. V. como entidad prestadora de servicios
III.4.5. Las asociaciones de personas sordas en la comunidad valenciana
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo VI: Servicios sociales
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Marco legal
III.1.1. Constitución española
III.1.2. Estatutos de autonomía
III.1.3. Estatuto de autonomía de la comunidad valenciana
III.1.4. Las competencias de las corporaciones legales
III.2. Marco organizativo
III.3. Concepto e historia reciente
III.4. Principios de actuación
III.5. Niveles de actuación
III.6. El sistema de servicios sociales en la comunidad valenciana
III.6.1. Servicios sociales generales
III.6.2. Servicios sociales especializados
III.7. Tipos de centros de servicios sociales
III.7.1. Centros sociales
III.7.2. Centros de día
III.7.3. Centros de acogida, albergue y comedores sociales
III.7.4. Centros residenciales
III.7.5. Centros de estimulación precoz
III.7.6. Centros ocupacionales
III.8. Las prestaciones económicas
III.9. Las actuaciones en el área de la discapacidad
III.10. La discapacidad en el marco europeo
III.11. La ley española de integración social de los minusválidos de 7 de abril de 1982
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas : una aproximación a la situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana [texto impreso] / Amparo Minguet, Soto, Autor . - Valencia (C/ Jerónimo Muñoz 30-32., 46007) : Fundación FESORD, DL. 2010 . - 293 p. : il., gráf. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-931447-9-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Familia
Historia
Legislatura
Medicina
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Regiones:España:Comunidad valencianaResumen: Te presentamos un libro de consulta dirigido a todas aquellas personas que deseen ampliar y profundizar en la idiosincrasia del colectivo de las personas sordas. "Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas" se encuentra estructurado en 6 temas; concepción de la persona sorda, ayudas técnicas, familia, educación, sociología de las personas sordas y recursos sociales. A través de estos campos temáticos podrás conocer a las personas sordas, su desenvolvimiento en los diferentes contextos que le rodean, la importancia de la aceptación familiar y educativa, su evolución a lo largo de la historia, sus características como grupo, los valores y el sentir desde una visión muy cercana al colectivo.
(Abstract from fesord.org)Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo I: Sordera
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es el sonido? ¿Qué es la audición?
III.2. Capacidad auditiva del hombre
III.3. La audición dentro del sistema perceptivo general. Funciones en las que interviene
III.3.1. El oído y su relación con los demás sentidos
III.3.2. Funciones en las que participa la audición
III.4. Los trastornos de la audición. Tipos de hipoacusia o sordera
III.5. El examen de la audición. Métodos de diagnóstico
III.5.1. Otoemisiones evocadas
III.5.2. Potenciales evocados
III.5.3. La audiometría convencional
III.5.4. Audiometría infantil
III.5.5. Lista de palabras para evaluar la percepción del habla
III.6. Cómo expresa las pérdidas de audición. La pérdida auditiva media
III.7. Clasificación de las pérdidas auditivas según el bureau international d’audiophonologie (biap)
III.8. La edad de aparición de la sordera
III.9. Consecuencias que se derivan de las perdidas de audición prelocutivas según su intensidad
III.9.1. La distinción entre sordo e hipoacúsico
III.10. Pérdidas de audición postlocutivas
III.10.1. Las sorderas adquiridas en la segunda infancia
III.10.2. Las sorderas adquiridas en la edad escolar
III.10.3. Las sorderas adquiridas en la adolescencia y juventud
III.10.4. Las sorderas adquiridas en personas adultas
III.10.5. La presbiacusia
III.11. El origen de las sorderas. Etiologías más frecuentes
III.12. Discapacidades asociadas a la sordera
III.12.1. Características de la población sorda plurideficiente
III.12.2. La comunicación en el sordo plurideficiente
III.13. La sordoceguera
III.13.1. Etiologías. Principales causas de la sordoceguera
III.13.2. La sordoceguera congénita. Implicaciones
III.13.3. La sordoceguera adquirida
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo II: Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es una ayuda técnica?: La tecnología de ayuda
III.2. Clasificación de ayudas técnicas para personas con sordera
III.2.1. Ayudas para el aprovechamiento de restos auditivos
III.2.1.1. El audífono
III.2.1.2. Amplificadores de la señal acústica
III.2.1.3. Receptores infrarrojos
III.2.1.4. Ayudas para entornos amplios: amplificadores de bucle o aros magnéticos
III.2.1.5. Sistemas de FM
III.2.1.6. El implante coclear
III.2.2. Ayudas específicas para entornos educativos
III.2.2.1. El SUVAG
III.2.2.2. Estimuladores vibrotáctiles
III.2.3. Ayudas informáticas para la estimulación lingüística
III.2.3.1. Sistemas informáticos para la visualización de parámetros de habla
III.2.3.1.1. El sistema VISHA (VISualización del Habla)
III.2.3.1.2. El visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0)
III.2.3.2. Software para la estimulación del desarrollo lingüístico
III.2.3.3. Software para el desarrollo de la lengua de signos
III.2.4. Ayudas para el hogar
III.2.4.1. Despertadores
III.2.4.2. Intercomunicadores o avisadores del hogar
III.2.5. Ayudas para la comunicación a distancia
III.2.5.1. Ayudas para el teléfono convencional
III.2.5.2. El fax
III.2.5.3. El teléfono de texto
III.2.5.4. La telefonía de textos móvil
III.2.5.5. Videoteléfono
III.2.5.6. Internet y la comunicación a distancia: correo electrónico, IRC y videoconferencia
III.2.6. El acceso a los medios de comunicación
III.2.7. Ayudas para el acceso a la información en lugares públicos: paneles de información
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo III: Familia
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Las capacidades del ser humano
III.2. Importancia de la relación entre los bebés y sus padres. Interacción comunicativa
III.3. ¿Dificultades de audición o necesidad de información y prevención?
III.4. Impacto y cambios en la familia
III.5. Importancia de los condicionantes biológicos en los niños sordos y sus familias
III.6. Técnicas facilitadoras en las familias con niños sordos
III.7. Factores socioculturales
III.7.1. La modalidad comunicativa en el entorno familiar
III.7.1.1. Modalidad auditiva
III.7.1.2. La interacción adulto-niño cuando la modalidad es visual
III.7.2. Algunas consideraciones generales que se desprenden d3e los estudios sobre los inicios de la comunicación en familia
III.7.3. Los padres sordos con hijos oyentes
III.7.4. Los hermanos del niño y niña sordos
III.7.5. La implicación del resto de la familia
III.8. Necesidad es de las familias con hijos sordos
III.9. Servicios y redes de apoyo para la intervención con las familias
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo IV: Educación
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. La influencia histórica en la educación de las personas sordas
III.1.1. Los derechos de las personas sordas. La edad antigua
III.1.2. Inicio de la escolarización de los sordos. Siglos xvi y xvii
III.1.3. La institucionalización en la educación de los sordos. Siglos xviii y xix
III.1.4. Desde el congreso de Milán hasta la actualidad
III.2. Principales modalidades de escolarización para alumnos/as sordos/as
III.2.1. Centros de educación especial
III.2.2. Centros ordinarios
III.3. Metodologías más empleadas en la educación de los/as niños7as sordos7as
III.3.1. Métodos auditivos unisensoriales
III.3.2. Lectura labiofacial
III.3.3. Representación manual de los fonemas
III.3.3.1. Palabra complementada
III.3.3.2. Dactilología
III.3.4. Sistemas bimodales
III.4. La importancia del contexto educativo en el desarrollo del niño/a
III.5. Nuevas perspectivas para la educación del niño7a sordo7a. el bilingüismo
III.5.1. Surgimiento de las primeras experiencias bilingües
III.5.2. Particularidades del bilingüismo en el colectivo de personas sordas
III.5.3. Situación de la enseñanza bilingüe en España
III.5.3.1. Instituto hispanoamericano de la palabra
III.5.3.2. Centro público de educación especial de sordos
III.5.3.3. Colegio público de sordos Josep pla
III.5.3.4. Ceipm tres pins
III.5.3.5. Ceee de sordos CRAS. Sabadell
III.5.3.6. Ies consell de cent
III.5.4. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo
III.5.5. ¿existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo V: Sociología de las personas sordas
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Concepto integral de las personas sordas
III.1.1. Evolución socio-histórica del término: de sordomudo a persona sorda
III.1.2. Introducción al concepto de persona sorda
III.2. Concepción social de las personas sordas en la actualidad
III.3. Comunidad sorda. Minoría lingüística y cultural
III.3.1. La lengua de signos: lengua visual. Lengua natural de las personas sordas
III.3.2. Perspectiva histórica de las lenguas de signos
III.3.2.1. Origen del lenguaje de signos
III.3.2.2. Datos históricos sobre las lenguas de signos
III.3.3. La cultura de la comunidad sorda
III.3.3.1. Cultura visual
III.3.3.2. Valores, actitudes, tradiciones y costumbres
III.3.4. Las personas sordas en el ámbito social
III.4. Asociacionismo
III.4.1. Orígenes y caracterización
III.4.2. El asociacionismo de las personas sordas: de ayer a hoy
III.4.3. La estructura del movimiento asociativo de personas sordas
III.4.4. El movimiento asociativo de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.1. La FESORD C.V: como entidad asociativa
III.4.4.2. La FESORD C.V como entidad representativa de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.3. La FESORD C. V. como entidad prestadora de servicios
III.4.5. Las asociaciones de personas sordas en la comunidad valenciana
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo VI: Servicios sociales
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Marco legal
III.1.1. Constitución española
III.1.2. Estatutos de autonomía
III.1.3. Estatuto de autonomía de la comunidad valenciana
III.1.4. Las competencias de las corporaciones legales
III.2. Marco organizativo
III.3. Concepto e historia reciente
III.4. Principios de actuación
III.5. Niveles de actuación
III.6. El sistema de servicios sociales en la comunidad valenciana
III.6.1. Servicios sociales generales
III.6.2. Servicios sociales especializados
III.7. Tipos de centros de servicios sociales
III.7.1. Centros sociales
III.7.2. Centros de día
III.7.3. Centros de acogida, albergue y comedores sociales
III.7.4. Centros residenciales
III.7.5. Centros de estimulación precoz
III.7.6. Centros ocupacionales
III.8. Las prestaciones económicas
III.9. Las actuaciones en el área de la discapacidad
III.10. La discapacidad en el marco europeo
III.11. La ley española de integración social de los minusválidos de 7 de abril de 1982
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Reducción de las letras; Arte para enseñar a hablar a los mudos / Bonet, Juan Pablo
Título : Reducción de las letras; Arte para enseñar a hablar a los mudos Tipo de documento: texto impreso Autores: Bonet, Juan Pablo, Autor ; Orellana Garrido, Jacobo, Editor científico ; Gascón Portero, Lorenzo, Editor científico ; Navarro Tomás, Tomás, Prefacio, etc Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: c1992 Colección: Clásicos num. 1 Número de páginas: 230 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-071-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
HistoriaNota de contenido: Introducción crítica
Juan pablo Bonet y su obra: Biografía y crítica / Orellana Garrido, Jacobo; Gascón Portero, Lorenzo
Doctrina fonética de Juan Pablo Bonet (1620) / Navarro Tomás, Tomás
Notas
Prólogo de la primera edición
Libro primero: De la reducción de las letras
Cap. I. Que las letras que usa nuestro idioma castellano son las latinas, y que la tradición ha podido mudar la nominación de ellas
Cap. II. Si fueron inventadas las letras latinas, y siéndolo, cómo fue su invención
Cap. III. Si fue su principio de las letras latinas por imitación, a cuáles imitaron y cómo
Cap. IV. Si las letras latinas no imitaron a las hebreas, sino que fueron instituidas de los griegos, quién de ellos las instituyó y qué nombres les pusieron
Cap. V. En qué se va probando que el nombre de la letra es el sonido de la respiración por quien sirve
Cap. VI. De la definición de la voz
Cap. VII. Cuales son las letras compuestas y sus nombres y como sirven en la lectura
Cap. VIII. Que la definición de la letra de que tratan los gramáticos antiguos se debe entender de la simple
Cap. IX. De los géneros en que los gramáticos antiguos dividen las letras y en los que basta que sean divididas para más fácil inteligencia de este arte
Cap. X. De la razón por la que los niños tardan tanto en aprender a leer y pruébase ser la causa que lo dificulta la nominación de las letras con que los enseñan
Cap. XI. Otra definición de la letra, que declara el uso de ellas
Cap. XII. Cómo se ha de entender la reducción de las letras de nombres compuestos a simples
NOMINACIÓN de las letras simples por demostraciones de la boca y razón por que les dieron aquella forma de caracteres más que otra y las abreviaturas y números de cuenta y qué significa y vale cada letra en la lengua latina y castellana
Cap. XIII. De la A
Cap. XIV. De la B
Cap. XV. De la C
Cap. XVI. De la D
Cap. XVII. De la E
Cap. XVIII. De la F
Cap. XIX. De la G
Cap. XX. De la H
Cap. XXI. De la I
Cap. XXII. De la L
Cap. XXIII. De la M
Cap. XXIV. De la N
Cap. XXV. De la O
Cap. XXVI. De la P
Cap. XXVII. De la Q
Cap. XXVIII. De la R
Cap. XXIX. De la S
Cap. XXX. De la T
Cap. XXXI. De la V
Cap. XXXII. De la X
Cap. XXXIII. De la Y
Cap. XXXIV. De la Z
Cap. XXXV. Qué sonido tiene la cedilla en la c
Cap. XXXVI. De la J
Cap. XXXVII. De la tilde sobre la Ñ
Cap. XXXVIII. De lo que se ha de quitar a cada letra para que quede su voz simple y las que se ha de aprender a juntar por la diferencia en su pronunciación
Notas
Libro segundo: Arte para enseñar a hablar a mudos
Cap. I. De qué causas procede la mudez y en qué edad debe empezar a aprender a hablar el mudo para que le sea más fácil la enseñanza
Cap. II. Como el mudo no puede aprender a hablar por otro modo que el que le enseña este arte
Cap. III. Que por demostraciones se le ha de dar a entender al mudo las letras
ABECEDARIO DEMOSTRATIVO
Cap. IV. Declaración de las demostraciones que significan la jota, y griega, zeda y tilde
Cap. V. De la manera que se le han de enseñar al mudo las letras en voz
Cap. VI. De la postura y mociones que han de tener y hacer la boca, lengua, dientes y labios para formar el mudo la letra
Cap. VII. Cómo se le ha de enseñar al mudo a juntar las letras
Cap. VIII. En qué se reducen las partes de la oración a tres y cuales son
Cap. IX. Qué cosa es nombre y su división y enseñanza
Cap. X. Qué cosa es conjunción
Cap. XI. De los géneros que tienen nombres de la lengua castellana
Cap. XII. De qué género es cada nombre y los excepcionados de las reglas
Cap. XIII. Regla para enseñar al mudo los plurales de los nombres
Cap. XIV. Qué cosa es verbo y en qué se conoce
Cap. XV. Cómo se ha de dar a entender al mudo la variación de los verbos por tres tiempos
Cap. XVI. Como se ha de variar el verbo tomo, tomas, y todos los demás que le siguen
Índice de los verbos que se ajustan a ser variados por tomo, tomas
Cap. XVII. Excepciones de los verbos doy, estoy, soy
Cap. XVIII. Cómo se ha de variar el verbo como, comes, y todos los demás que le siguen
Índice de los verbos que se ajustan a ser variados por cómo, comes
Índice de los verbos que aunque se varían por como, comes, se diferencian en el infinito del presente porque acaban en ir
Cap. XIX. Del verbo soy, eres
Cap. XX. Cómo se ha de enseñar a contar al mudo
Cap. XXI. Cómo se le han de enseñar al mudo las contraposiciones de las cosas
Cap. XXII. Cómo se le ha de enseñar al mudo a que entienda por discurso lo que hablaré
Cap. XXIII. En qué libros ha de leer el mudo para aprender, y si hay reglas suficientes a enseñarle por los movimientos de los labios para que entienda lo que hablaren
Notas
Tratado de las cifras
Cómo se leerá un papel escrito en cifra sin la contracifra y qué advertencias son necesarias para que no pueda leerse
Reducción de las letras; Arte para enseñar a hablar a los mudos [texto impreso] / Bonet, Juan Pablo, Autor ; Orellana Garrido, Jacobo, Editor científico ; Gascón Portero, Lorenzo, Editor científico ; Navarro Tomás, Tomás, Prefacio, etc . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), c1992 . - 230 p.. - (Clásicos; 1) .
ISBN : 978-84-7869-071-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
HistoriaNota de contenido: Introducción crítica
Juan pablo Bonet y su obra: Biografía y crítica / Orellana Garrido, Jacobo; Gascón Portero, Lorenzo
Doctrina fonética de Juan Pablo Bonet (1620) / Navarro Tomás, Tomás
Notas
Prólogo de la primera edición
Libro primero: De la reducción de las letras
Cap. I. Que las letras que usa nuestro idioma castellano son las latinas, y que la tradición ha podido mudar la nominación de ellas
Cap. II. Si fueron inventadas las letras latinas, y siéndolo, cómo fue su invención
Cap. III. Si fue su principio de las letras latinas por imitación, a cuáles imitaron y cómo
Cap. IV. Si las letras latinas no imitaron a las hebreas, sino que fueron instituidas de los griegos, quién de ellos las instituyó y qué nombres les pusieron
Cap. V. En qué se va probando que el nombre de la letra es el sonido de la respiración por quien sirve
Cap. VI. De la definición de la voz
Cap. VII. Cuales son las letras compuestas y sus nombres y como sirven en la lectura
Cap. VIII. Que la definición de la letra de que tratan los gramáticos antiguos se debe entender de la simple
Cap. IX. De los géneros en que los gramáticos antiguos dividen las letras y en los que basta que sean divididas para más fácil inteligencia de este arte
Cap. X. De la razón por la que los niños tardan tanto en aprender a leer y pruébase ser la causa que lo dificulta la nominación de las letras con que los enseñan
Cap. XI. Otra definición de la letra, que declara el uso de ellas
Cap. XII. Cómo se ha de entender la reducción de las letras de nombres compuestos a simples
NOMINACIÓN de las letras simples por demostraciones de la boca y razón por que les dieron aquella forma de caracteres más que otra y las abreviaturas y números de cuenta y qué significa y vale cada letra en la lengua latina y castellana
Cap. XIII. De la A
Cap. XIV. De la B
Cap. XV. De la C
Cap. XVI. De la D
Cap. XVII. De la E
Cap. XVIII. De la F
Cap. XIX. De la G
Cap. XX. De la H
Cap. XXI. De la I
Cap. XXII. De la L
Cap. XXIII. De la M
Cap. XXIV. De la N
Cap. XXV. De la O
Cap. XXVI. De la P
Cap. XXVII. De la Q
Cap. XXVIII. De la R
Cap. XXIX. De la S
Cap. XXX. De la T
Cap. XXXI. De la V
Cap. XXXII. De la X
Cap. XXXIII. De la Y
Cap. XXXIV. De la Z
Cap. XXXV. Qué sonido tiene la cedilla en la c
Cap. XXXVI. De la J
Cap. XXXVII. De la tilde sobre la Ñ
Cap. XXXVIII. De lo que se ha de quitar a cada letra para que quede su voz simple y las que se ha de aprender a juntar por la diferencia en su pronunciación
Notas
Libro segundo: Arte para enseñar a hablar a mudos
Cap. I. De qué causas procede la mudez y en qué edad debe empezar a aprender a hablar el mudo para que le sea más fácil la enseñanza
Cap. II. Como el mudo no puede aprender a hablar por otro modo que el que le enseña este arte
Cap. III. Que por demostraciones se le ha de dar a entender al mudo las letras
ABECEDARIO DEMOSTRATIVO
Cap. IV. Declaración de las demostraciones que significan la jota, y griega, zeda y tilde
Cap. V. De la manera que se le han de enseñar al mudo las letras en voz
Cap. VI. De la postura y mociones que han de tener y hacer la boca, lengua, dientes y labios para formar el mudo la letra
Cap. VII. Cómo se le ha de enseñar al mudo a juntar las letras
Cap. VIII. En qué se reducen las partes de la oración a tres y cuales son
Cap. IX. Qué cosa es nombre y su división y enseñanza
Cap. X. Qué cosa es conjunción
Cap. XI. De los géneros que tienen nombres de la lengua castellana
Cap. XII. De qué género es cada nombre y los excepcionados de las reglas
Cap. XIII. Regla para enseñar al mudo los plurales de los nombres
Cap. XIV. Qué cosa es verbo y en qué se conoce
Cap. XV. Cómo se ha de dar a entender al mudo la variación de los verbos por tres tiempos
Cap. XVI. Como se ha de variar el verbo tomo, tomas, y todos los demás que le siguen
Índice de los verbos que se ajustan a ser variados por tomo, tomas
Cap. XVII. Excepciones de los verbos doy, estoy, soy
Cap. XVIII. Cómo se ha de variar el verbo como, comes, y todos los demás que le siguen
Índice de los verbos que se ajustan a ser variados por cómo, comes
Índice de los verbos que aunque se varían por como, comes, se diferencian en el infinito del presente porque acaban en ir
Cap. XIX. Del verbo soy, eres
Cap. XX. Cómo se ha de enseñar a contar al mudo
Cap. XXI. Cómo se le han de enseñar al mudo las contraposiciones de las cosas
Cap. XXII. Cómo se le ha de enseñar al mudo a que entienda por discurso lo que hablaré
Cap. XXIII. En qué libros ha de leer el mudo para aprender, y si hay reglas suficientes a enseñarle por los movimientos de los labios para que entienda lo que hablaren
Notas
Tratado de las cifras
Cómo se leerá un papel escrito en cifra sin la contracifra y qué advertencias son necesarias para que no pueda leerse
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Sordera / Jorge Perelló
Título : Sordera : Profunda bilateral prelocutiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Perelló, Autor ; F. Tortosa, Autor ; Jesús López-Solórzano Arquero, Prefacio, etc Mención de edición: 4ª Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: XIV, 497 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-311-0600-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
Familia:Padres
Historia
MedicinaResumen: Trata sobre la etiología, la profilaxis, el tratamiento, el diagnóstico y la historia, hasta la rehabilitación pedagógica, la educación de los padres y la sociología; junto a otros capítulos no menos interesantes, como "sordomudos célebres", además de una completísima bibliografía. Nota de contenido: ÍNDICE DE MATERIAS
Prólogo a la tercera edición
Presentación de la segunda edición
Prólogo a la primera edición
Capítulo 1. Definición
Terminología
Capítulo 11. Historia
A) Antigüedad
B) Edad Media
C) Edad Moderna
D) España
E) Europa.
F) América del Norte
G) América del Sur
H) Oceanía, Asia y África
I) Congresos
Capítulo 111. Etiología
A) Sordomudez hereditaria
B) Sordomudez adquirida
e) Clasificación según los autores
Capítulo IV. Frecuencia
Bibliografía (capítulos I al IV)
Capítulo V. Anatomía patológica
A) Sordera con natal
B) Sordera adquirida postnatal
c) Lesiones cerebrales
Capítulo VI. Síntomas
A) Síntomas óticos
B) Fonación
e) Lenguaje mímico
D) Psicología
Bibliografía sobre Psicología del sordo
E) Electroencefalograma
F) Síntomas oculares
G) Síntomas asociados
H) Otros síntomas
I) Tacto
Capitulo VII. Diagnóstico
Clasificación
Capítulo VIII Diagnóstico diferencial
Capítulo IX. Tratamiento médico.
Capítulo X. Tratamiento quirúrgico
Bibliografía (capítulos V al X)
Capítulo XI. Pedagogía
A) Edad para empezar la educación
B) Maestro
C) Escuela
D) Métodos
1) Labiolectura
Bibliografía sobre Labiolectura
2) Lenguaje de signos manuales
a) Lenguaje mímico
b) Alfabeto manual
e) Palabra complementada (cued speech)
d) AKA
e) Determinación manual de fonemas
n Neooralismo
)) Método oral
a) Ejercicios sensitivo-motrices
b) Gimnasia respiratoria
e) Pedagogía del lenguaje
d) Dificultades
Comentarios al método oral
4) Estimulación auditiva
a) Método acústico
b) Amplificación acústica
c) Aro magnético
d) Método Guberina
e) Método Perdoncini
f) Amplificador de habla codificada
g) Detector de Jouve
h) Aparato de compensación sonora
i) Tasar
j) Método de Jelankovitch
k) Casco de Constant
I) Frecuencia modulada
m) Sistema Parme
n) Prótesis de extracción de la fundamental
ñ) Estimulación auditiva precoz
Bibliografía sobre Estimulación precoz
0) Divisor de frecuencias
5) Métodos visuales
a) “Chromalizer”
b) Analizador cinético
e) Simbolización fonética
d) Osciloscopio
e) Lámpara de incandescencia (sonómetro)
f) Logografía
g) Indicador de entonación
h) Indicador de nasalización
i) Indicador de la /S/
j) Indicador del énfasis de la palabra
k) Aparato visualizador de la palabra
l) Logómetro Bussiglieri (1959)
m) Relés acústicos de desmutización
n) Visiblotone
ñ) Chromovox
o) Computadora
p) Foneloscopio
q) «Visi-pitch»
r) Gafas lectoras
s) Visualizador fonético
t) Aparato audiovisual
u) Corrector vocal
6) Procedimientos táctiles
a) Método Tadoma
b) Analizadores táctiles
7) Otros procedimientos
a) Métodos sintéticos
b) Métodos analíticos
e) Métodos combinados o métodos mixtos
d) Comentarios al método combinado
e) Televisión y cinc
f) Informática
8) Plurideficiencias
Bibliografía sobre Plurideficiencias
9) Instrucción
a) Lectura
b) Escritura
e) Gramática
d) Dibujo
e) Historia
f) Cálculo
g) Complementos
h) Educación sexual
j) Idiomas
k) Matemáticas
l) Música
10) Escuela materna y parvulario
11) Resultados
E) Integración escolar.
Bibliografía sobre Integración
F} Sordomudos adultos
G) Psicoterapia
Capitulo XII. Educación de los padres
A) Descubrimiento de la sordera
B) Reacción de los padres
C) Audífonos
D) Educación
E) Colegio
F) Asociaciones
G) Relación de algunas asociaciones de padres de niños sordomudos (1979)
H) Padres sordos
Capítulo XIIL Pronóstico
Capítulo XIV. Estudio social
A) Relación social con [os oyentes
B) La adaptación laboral del sordomudo
e) Legislación
1) Código civil
2) Asociaciones
3) Peritaje de incapacidad
4) Conducción de automóviles
5) Código penal
6) Servicio militar
D) Matrimonio.
1) Hijos oyentes
2) Hijos sordos
E) Religión
F) La sordomudez en la literatura y en los espectáculos
G) Perros
Capítulo XV. Profilaxis
Capítulo XVI. Sordomudos célebres
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE OF AUTORES
ÍNDICE ALFABÉTICOSordera : Profunda bilateral prelocutiva [texto impreso] / Jorge Perelló, Autor ; F. Tortosa, Autor ; Jesús López-Solórzano Arquero, Prefacio, etc . - 4ª . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 1992 . - XIV, 497 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-311-0600-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
Familia:Padres
Historia
MedicinaResumen: Trata sobre la etiología, la profilaxis, el tratamiento, el diagnóstico y la historia, hasta la rehabilitación pedagógica, la educación de los padres y la sociología; junto a otros capítulos no menos interesantes, como "sordomudos célebres", además de una completísima bibliografía. Nota de contenido: ÍNDICE DE MATERIAS
Prólogo a la tercera edición
Presentación de la segunda edición
Prólogo a la primera edición
Capítulo 1. Definición
Terminología
Capítulo 11. Historia
A) Antigüedad
B) Edad Media
C) Edad Moderna
D) España
E) Europa.
F) América del Norte
G) América del Sur
H) Oceanía, Asia y África
I) Congresos
Capítulo 111. Etiología
A) Sordomudez hereditaria
B) Sordomudez adquirida
e) Clasificación según los autores
Capítulo IV. Frecuencia
Bibliografía (capítulos I al IV)
Capítulo V. Anatomía patológica
A) Sordera con natal
B) Sordera adquirida postnatal
c) Lesiones cerebrales
Capítulo VI. Síntomas
A) Síntomas óticos
B) Fonación
e) Lenguaje mímico
D) Psicología
Bibliografía sobre Psicología del sordo
E) Electroencefalograma
F) Síntomas oculares
G) Síntomas asociados
H) Otros síntomas
I) Tacto
Capitulo VII. Diagnóstico
Clasificación
Capítulo VIII Diagnóstico diferencial
Capítulo IX. Tratamiento médico.
Capítulo X. Tratamiento quirúrgico
Bibliografía (capítulos V al X)
Capítulo XI. Pedagogía
A) Edad para empezar la educación
B) Maestro
C) Escuela
D) Métodos
1) Labiolectura
Bibliografía sobre Labiolectura
2) Lenguaje de signos manuales
a) Lenguaje mímico
b) Alfabeto manual
e) Palabra complementada (cued speech)
d) AKA
e) Determinación manual de fonemas
n Neooralismo
)) Método oral
a) Ejercicios sensitivo-motrices
b) Gimnasia respiratoria
e) Pedagogía del lenguaje
d) Dificultades
Comentarios al método oral
4) Estimulación auditiva
a) Método acústico
b) Amplificación acústica
c) Aro magnético
d) Método Guberina
e) Método Perdoncini
f) Amplificador de habla codificada
g) Detector de Jouve
h) Aparato de compensación sonora
i) Tasar
j) Método de Jelankovitch
k) Casco de Constant
I) Frecuencia modulada
m) Sistema Parme
n) Prótesis de extracción de la fundamental
ñ) Estimulación auditiva precoz
Bibliografía sobre Estimulación precoz
0) Divisor de frecuencias
5) Métodos visuales
a) “Chromalizer”
b) Analizador cinético
e) Simbolización fonética
d) Osciloscopio
e) Lámpara de incandescencia (sonómetro)
f) Logografía
g) Indicador de entonación
h) Indicador de nasalización
i) Indicador de la /S/
j) Indicador del énfasis de la palabra
k) Aparato visualizador de la palabra
l) Logómetro Bussiglieri (1959)
m) Relés acústicos de desmutización
n) Visiblotone
ñ) Chromovox
o) Computadora
p) Foneloscopio
q) «Visi-pitch»
r) Gafas lectoras
s) Visualizador fonético
t) Aparato audiovisual
u) Corrector vocal
6) Procedimientos táctiles
a) Método Tadoma
b) Analizadores táctiles
7) Otros procedimientos
a) Métodos sintéticos
b) Métodos analíticos
e) Métodos combinados o métodos mixtos
d) Comentarios al método combinado
e) Televisión y cinc
f) Informática
8) Plurideficiencias
Bibliografía sobre Plurideficiencias
9) Instrucción
a) Lectura
b) Escritura
e) Gramática
d) Dibujo
e) Historia
f) Cálculo
g) Complementos
h) Educación sexual
j) Idiomas
k) Matemáticas
l) Música
10) Escuela materna y parvulario
11) Resultados
E) Integración escolar.
Bibliografía sobre Integración
F} Sordomudos adultos
G) Psicoterapia
Capitulo XII. Educación de los padres
A) Descubrimiento de la sordera
B) Reacción de los padres
C) Audífonos
D) Educación
E) Colegio
F) Asociaciones
G) Relación de algunas asociaciones de padres de niños sordomudos (1979)
H) Padres sordos
Capítulo XIIL Pronóstico
Capítulo XIV. Estudio social
A) Relación social con [os oyentes
B) La adaptación laboral del sordomudo
e) Legislación
1) Código civil
2) Asociaciones
3) Peritaje de incapacidad
4) Conducción de automóviles
5) Código penal
6) Servicio militar
D) Matrimonio.
1) Hijos oyentes
2) Hijos sordos
E) Religión
F) La sordomudez en la literatura y en los espectáculos
G) Perros
Capítulo XV. Profilaxis
Capítulo XVI. Sordomudos célebres
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE OF AUTORES
ÍNDICE ALFABÉTICOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Vol 110 nº2 - verano 2010 - Professional preparation for listening and spoken language practitioners (Número de The Volta Review) / Todd k. Houston
[número]
es un número de The Volta Review
Título : Vol 110 nº2 - verano 2010 - Professional preparation for listening and spoken language practitioners Tipo de documento: texto impreso Autores: Todd k. Houston, Autor ; Christina Barris Perigoe, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 354 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Educación
HistoriaNota de contenido: Research
Highlights in the history of oral teacher preparation in america / Marvelli, Alan L.
Trends and challenges in teacher preparation in deaf education / Lenihan, Susan
AG Bell academy certification program for listening and spoken language specialists: meeting a world-wide need for qualified professionals / Goldberg, Donald M.; Dickson, Cheryl L.; Flexer, Carol
A survey of LSLS cert. AVTs who mentor: Fostering independence to endow the future / Morrison, Hellen M.; Perigoe, Christina B.; Bernstein, Anita
Listening, language, and learning: Skills of highly qualified listening and spoken language specialists in educational settings / Estes, Ellen L.
Professional preparation: developing language in cihldren with hearing loss / Muma, John; Perigoe, Christina B.
From pedagogy to practice: Mentoring and reciprocal peer coaching for preservice teachers / Trautwein, Blane; Ammerman, Sarah
Educational preparation of pediatric audiologists / Roush, Jackson
Speech-language pathologists: vital listening and spoken language professionals / Houston, K. Tod; Perigoe, Christina B.
Professional development for in-service practitioners serving children who are deaf and hard of hearing / Wilson, Kathryn; Nevins, Mary Ellen; Houston, K. Todd
State and national accreditation of one university program: a case study / Martindale, Maura; Bartell, Carol A.
John tracy clinic / university of san diego graduate programs: a distance learning model / McGinnis, Mary
Washington university school of medicine: a distinctive program in deaf education studies at the program in audiology and communication sciences / Hayes, Heather
The university of hartfod and CREC soundbridge: a new master's of education in aural rehabilitation and education of hearing impaired children / Paterson, Marietta M.; Cole, Elizabeth
Fontbonne university: collaboration in speech-language pathology and early intervention in deaf education / Rice, Gale; Lenihan, Susan
Nazareth college: specialty preparation for speech-language pathologists to work with children who are deaf and hard of hearing / Brown, Paula M.; Quenin, Cathy
University of akron: traning speech-language pathology specialists to provide quality service to children who are deaf or hard of hearing - A collaborative preservice program / Wray, Denise; Flexer, Carol
The university of southern mississippi: developing a state-of-the-art graduate program in early oral intervention / Perigoe, Christina B.; Teller, Henry
Utah State university: cross discipline training through the graduate studies program in auditory learning and spoken language / Houston, K. Todd
Professional training in listening and spoken language - a canadian perspectivive / Fitzpatrick, Elizabeth
Future directions in professional preparation and development / Houston, K. Todd; Perigoe, Christina B.[número]
es un número de The Volta Review
Vol 110 nº2 - verano 2010 - Professional preparation for listening and spoken language practitioners [texto impreso] / Todd k. Houston, Autor ; Christina Barris Perigoe, Autor . - 2017 . - 354 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Educación
HistoriaNota de contenido: Research
Highlights in the history of oral teacher preparation in america / Marvelli, Alan L.
Trends and challenges in teacher preparation in deaf education / Lenihan, Susan
AG Bell academy certification program for listening and spoken language specialists: meeting a world-wide need for qualified professionals / Goldberg, Donald M.; Dickson, Cheryl L.; Flexer, Carol
A survey of LSLS cert. AVTs who mentor: Fostering independence to endow the future / Morrison, Hellen M.; Perigoe, Christina B.; Bernstein, Anita
Listening, language, and learning: Skills of highly qualified listening and spoken language specialists in educational settings / Estes, Ellen L.
Professional preparation: developing language in cihldren with hearing loss / Muma, John; Perigoe, Christina B.
From pedagogy to practice: Mentoring and reciprocal peer coaching for preservice teachers / Trautwein, Blane; Ammerman, Sarah
Educational preparation of pediatric audiologists / Roush, Jackson
Speech-language pathologists: vital listening and spoken language professionals / Houston, K. Tod; Perigoe, Christina B.
Professional development for in-service practitioners serving children who are deaf and hard of hearing / Wilson, Kathryn; Nevins, Mary Ellen; Houston, K. Todd
State and national accreditation of one university program: a case study / Martindale, Maura; Bartell, Carol A.
John tracy clinic / university of san diego graduate programs: a distance learning model / McGinnis, Mary
Washington university school of medicine: a distinctive program in deaf education studies at the program in audiology and communication sciences / Hayes, Heather
The university of hartfod and CREC soundbridge: a new master's of education in aural rehabilitation and education of hearing impaired children / Paterson, Marietta M.; Cole, Elizabeth
Fontbonne university: collaboration in speech-language pathology and early intervention in deaf education / Rice, Gale; Lenihan, Susan
Nazareth college: specialty preparation for speech-language pathologists to work with children who are deaf and hard of hearing / Brown, Paula M.; Quenin, Cathy
University of akron: traning speech-language pathology specialists to provide quality service to children who are deaf or hard of hearing - A collaborative preservice program / Wray, Denise; Flexer, Carol
The university of southern mississippi: developing a state-of-the-art graduate program in early oral intervention / Perigoe, Christina B.; Teller, Henry
Utah State university: cross discipline training through the graduate studies program in auditory learning and spoken language / Houston, K. Todd
Professional training in listening and spoken language - a canadian perspectivive / Fitzpatrick, Elizabeth
Future directions in professional preparation and development / Houston, K. Todd; Perigoe, Christina B.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar