A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Estudios sobre la situación del alumnado con sordera en España / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS)
Título : Estudios sobre la situación del alumnado con sordera en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor ; Carmen Jáudenes Casaubón, Director de publicación Editorial: Madrid : FIAPAS Fecha de publicación: D.L.2017 Número de páginas: 57 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: M-35479-2017 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Educación
Medicina:Implante coclear
Regiones:España
SociologíaNota de contenido: Índice
1. Variables influyentes en la adquisición y desarrollo del lenguaje
1.1. Importancia de la precocidad de la estimulación de la vía auditiva en la adquisición del lenguaje oral / Manrique, Manuel; Huarte, Alicia; Manrique, Raquel
1.2. Bases neurológicas del procesamiento de la lengua de signos española / Costello, Brendan; Paz-Alonso, Pedro; Carreiras, Manuel
1.3. Impacto del periodo sensible para la adquisición del lenguaje en niños con implante coclear / Moreno-Torres, Ignacio; Blanco, Gema; Madrid, Sonia
1.4. Comprensión lectora en los niños implantados tempranamente / López-Higes, Ramón
1.5. Estrategias de lectura para personas sordas / Domínguez, Ana Belén; González, Virginia; Alegría, Jesús
2. Escuela y aprendizaje
2.1. Una experiencia de inclusión del alumando con sordera: Escoleta Bellaterra / Pastor, Mar; Calafi, Merce; Hurtado, Anna
2.2. Los implantes cocleares y el desarrollo de la teoría de la mente y del lenguaje oral en el alumnado de educación primaria / Bayés, Gemma; Silvestre, Nuria
2.3. Protocolos de intervención para adaptaciones curriculares en alumnado con sordera / Batlle, Merce; Soriano, María Jesús; García, Elisa
2.4. Bilingüismo oral y la adquisición de la segunda lengua / Juan, Eulalia; Huarte, Alicia
3. Formación y empleo
3.1. Formación universitaria de titulados con discapacidad auditiva: Adquisición de competencias profesionales / Dalmau, Mariona; Sala, Ingrid; Llinares, Monserrat
3.2. Universitarios con sordera: Empleabilidad y necesidades formativas para el empleo de calidad / Rodríguez de Rivera, Ignacio; Equipo técnico UNIDIS
3.3. Supresión de barreras de comunicación en las aulas / Zenker, Franz Josef; Barajas, José Juan
3.4. STARTIT: Streaming de audio para estudiantes con discapacidad auditiva / Carrero, Diego; Jiménez, Javier
3.5. Programas de apoyo para la inclusión en la universidad. Estudiantes con discapacidad auditiva / Miguel Vicente, Carmen de; Juan Barriuso, Natividad de; Asensi Borrás, Celeste; Huertas, Alejandra
Estudios sobre la situación del alumnado con sordera en España [texto impreso] / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor ; Carmen Jáudenes Casaubón, Director de publicación . - Madrid (Pantoja nº 5, local, 280002) : FIAPAS, D.L.2017 . - 57 p. : il.
ISSN : M-35479-2017
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Educación
Medicina:Implante coclear
Regiones:España
SociologíaNota de contenido: Índice
1. Variables influyentes en la adquisición y desarrollo del lenguaje
1.1. Importancia de la precocidad de la estimulación de la vía auditiva en la adquisición del lenguaje oral / Manrique, Manuel; Huarte, Alicia; Manrique, Raquel
1.2. Bases neurológicas del procesamiento de la lengua de signos española / Costello, Brendan; Paz-Alonso, Pedro; Carreiras, Manuel
1.3. Impacto del periodo sensible para la adquisición del lenguaje en niños con implante coclear / Moreno-Torres, Ignacio; Blanco, Gema; Madrid, Sonia
1.4. Comprensión lectora en los niños implantados tempranamente / López-Higes, Ramón
1.5. Estrategias de lectura para personas sordas / Domínguez, Ana Belén; González, Virginia; Alegría, Jesús
2. Escuela y aprendizaje
2.1. Una experiencia de inclusión del alumando con sordera: Escoleta Bellaterra / Pastor, Mar; Calafi, Merce; Hurtado, Anna
2.2. Los implantes cocleares y el desarrollo de la teoría de la mente y del lenguaje oral en el alumnado de educación primaria / Bayés, Gemma; Silvestre, Nuria
2.3. Protocolos de intervención para adaptaciones curriculares en alumnado con sordera / Batlle, Merce; Soriano, María Jesús; García, Elisa
2.4. Bilingüismo oral y la adquisición de la segunda lengua / Juan, Eulalia; Huarte, Alicia
3. Formación y empleo
3.1. Formación universitaria de titulados con discapacidad auditiva: Adquisición de competencias profesionales / Dalmau, Mariona; Sala, Ingrid; Llinares, Monserrat
3.2. Universitarios con sordera: Empleabilidad y necesidades formativas para el empleo de calidad / Rodríguez de Rivera, Ignacio; Equipo técnico UNIDIS
3.3. Supresión de barreras de comunicación en las aulas / Zenker, Franz Josef; Barajas, José Juan
3.4. STARTIT: Streaming de audio para estudiantes con discapacidad auditiva / Carrero, Diego; Jiménez, Javier
3.5. Programas de apoyo para la inclusión en la universidad. Estudiantes con discapacidad auditiva / Miguel Vicente, Carmen de; Juan Barriuso, Natividad de; Asensi Borrás, Celeste; Huertas, Alejandra
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : La familia Pérez : Guía para Padres y Madres Sordos con Hijos Oyentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Eva Aroca Fernandez, Autor ; Susana Castelo Rey, Ilustrador Mención de edición: 2ª Editorial: Madrid : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación Fecha de publicación: 2005 Nota general: Edición financiada por Obra Social Caja Madrid y la Fundación ONCE Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
FamiliaResumen: Esta guía ofrece información y orientación sobre los distintos aspectos relativos a estas familias desde una perspectiva positiva de la sordera.
(Abstract from fundacioncnse.org)En línea: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/perez.pdf La familia Pérez : Guía para Padres y Madres Sordos con Hijos Oyentes [texto impreso] / Eva Aroca Fernandez, Autor ; Susana Castelo Rey, Ilustrador . - 2ª . - Madrid (C/Islas Aleutianas, nº 28, 28035) : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, 2005.
Edición financiada por Obra Social Caja Madrid y la Fundación ONCE
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
FamiliaResumen: Esta guía ofrece información y orientación sobre los distintos aspectos relativos a estas familias desde una perspectiva positiva de la sordera.
(Abstract from fundacioncnse.org)En línea: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/perez.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE) / Ángel Herrero Blanco
Título : Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Herrero Blanco, Autor Editorial: Boadilla del Monte : SM Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 413 p. ; + 1 CD-Rom ISBN/ISSN/DL: 978-84-675-9809-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signosGramática didáctica de la lengua de signos española (LSE) [texto impreso] / Ángel Herrero Blanco, Autor . - Boadilla del Monte (Urbanización Prado del Espin1, 286660) : SM, 2009 . - 413 p. ; + 1 CD-Rom.
ISBN : 978-84-675-9809-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La lectura (5º, 1989, Salamanca)
Título : La lectura (5º, 1989, Salamanca) Tipo de documento: texto impreso Editorial: EE.SS.UU. Logopedia y psicología del lenguaje Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 338 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-600-7080-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Psicología
Psicología:Dificultades de aprendizajeNota de contenido: Índice
Saludo: "Legere et non intelegere" / Flecha-Andrés, José Román
Presentación / Martín Tabernero / María Francisca
Apertura del simposio / Málaga, Jesús
Psicolingüística y lectura
Diferencias cross-lingüísticas en los procesos de lectura: variaciones en las estrategias de análisis sintáctico / Cuetos Vega, Fernando
Aspectos psicolingüísticos de la lectura y la ortografía: evolución y trastornos / Frith, Uta
La invención de la escritura y el aprendizaje de la lectura / Mattingly, Ignatius G.
La lectura en un lenguaje con ortografía superficial: consideraciones teóricas y metodológicas / Tabossi, Patricia
El lenguaje por señas y la lectura en niños sordos / Loncke, Filip
Neuropsicología de la lectura
Organización cerebral del lenguaje y los trastornos de la lectura / Kaumann, Walter E.; Galaburda, Albert M.
Conceptos y clasificaciones funcionales de las alexias y las agrafias / Peña Casanova, Jordi
Abordaje neuropsicológico para el diagnóstico clínico diferencial de las discapacidades para la lectura / Schrager, Orlando S.
Didactica e intervención
Didactica e intervención en el área del elnguaje escrito / Teberosky, Ana
Prerrequisitos psicopedagógicos para el parendizaje de la elctura / Molina García, Santiago
Bases semiológicas del signo de la escritura: implicaciones didácticas / Aceña Palomar, José María
La lucha contra el analfabetismo. Investigación-actuación de las comunidades europeas. El proyecto en marcha en Toulouse / Fijalkow, Jacques
Análisis cognoscitivo del desarrollo y la disfunción ortográficos / Seymour, Philip H. K.
Comprensión lectora
Comprensión y aprendizaje de textos: la intervención sobre el texto / García Madruga, Juan A.; Luque Vilaseca, Juan L.
Para descubrir el arte de mejorar la calidad de un texto: mejorar el texto para que pueda ser mejor aprendido / Britton, Bruce K.; Gulgoz, Sami
Aprendizaje y comprensión de textos: la intervención sobre el lector / Sánchez Miguel, Emilio
La presencia de la lectura en el curriculum escolar / Sole Gallart, Isabel
Amplitud y acceso a los contenidos durante la lectura: el papel de la memoria operativa / Peralbo Uzquiano, Manuel; Perez Barros, Manuel
Comunicaciones
Evaluación de habilidades metalinguisticas en el estudio de la madurez lectora / Jimenez Gonzalez, Juan E.
Vias de acceso al lexico y diferencias individuales / Dominguez Gutierrez, Ana Belén; Gargía Benavides, María Victoria
Interaccioens iniciales de niños sordos pequeños con los textos escritos / Belles, Rosa María
El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en alumnos con deficits graves / Fernández Matamoros, Iñaki; Galiana, Maria Jesús; et al.
Génesis de la lecto-escritura en su valoración diacrónica y re-adaptación de los métodos escolares en consecuencia / Carando, P. G.; Cisari, C. ; Actis, M. V.
La reeducación de las funciones psíquicas superiores con especial referencia a la lectura y a la escritura en ancianos con trastornos cerebrales no afásicos / Carando, P. G.; Cisari, C. ; Actis, M. V.
La lectura a través de las tareas de metalenguaje en los niños con dificulatades de aprendizaje y lecto escritor / Rueda Sánchez, Mercedes I.; Sánchez Miguel, Emilio
Habilidades encaminadas a mejorar la comprensión lectora en disminuidos visuales "De la psicomotricidad a la lectura" / Pollan Rufo, Milagros
Niveles de comprensión y rendimiento escolar / Orrantia, José; Sánchez Emilio; Rosales, JavierLa lectura (5º, 1989, Salamanca) [texto impreso] . - [S.l.] : EE.SS.UU. Logopedia y psicología del lenguaje, 1989 . - 338 p.
ISBN : 978-84-600-7080-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Psicología
Psicología:Dificultades de aprendizajeNota de contenido: Índice
Saludo: "Legere et non intelegere" / Flecha-Andrés, José Román
Presentación / Martín Tabernero / María Francisca
Apertura del simposio / Málaga, Jesús
Psicolingüística y lectura
Diferencias cross-lingüísticas en los procesos de lectura: variaciones en las estrategias de análisis sintáctico / Cuetos Vega, Fernando
Aspectos psicolingüísticos de la lectura y la ortografía: evolución y trastornos / Frith, Uta
La invención de la escritura y el aprendizaje de la lectura / Mattingly, Ignatius G.
La lectura en un lenguaje con ortografía superficial: consideraciones teóricas y metodológicas / Tabossi, Patricia
El lenguaje por señas y la lectura en niños sordos / Loncke, Filip
Neuropsicología de la lectura
Organización cerebral del lenguaje y los trastornos de la lectura / Kaumann, Walter E.; Galaburda, Albert M.
Conceptos y clasificaciones funcionales de las alexias y las agrafias / Peña Casanova, Jordi
Abordaje neuropsicológico para el diagnóstico clínico diferencial de las discapacidades para la lectura / Schrager, Orlando S.
Didactica e intervención
Didactica e intervención en el área del elnguaje escrito / Teberosky, Ana
Prerrequisitos psicopedagógicos para el parendizaje de la elctura / Molina García, Santiago
Bases semiológicas del signo de la escritura: implicaciones didácticas / Aceña Palomar, José María
La lucha contra el analfabetismo. Investigación-actuación de las comunidades europeas. El proyecto en marcha en Toulouse / Fijalkow, Jacques
Análisis cognoscitivo del desarrollo y la disfunción ortográficos / Seymour, Philip H. K.
Comprensión lectora
Comprensión y aprendizaje de textos: la intervención sobre el texto / García Madruga, Juan A.; Luque Vilaseca, Juan L.
Para descubrir el arte de mejorar la calidad de un texto: mejorar el texto para que pueda ser mejor aprendido / Britton, Bruce K.; Gulgoz, Sami
Aprendizaje y comprensión de textos: la intervención sobre el lector / Sánchez Miguel, Emilio
La presencia de la lectura en el curriculum escolar / Sole Gallart, Isabel
Amplitud y acceso a los contenidos durante la lectura: el papel de la memoria operativa / Peralbo Uzquiano, Manuel; Perez Barros, Manuel
Comunicaciones
Evaluación de habilidades metalinguisticas en el estudio de la madurez lectora / Jimenez Gonzalez, Juan E.
Vias de acceso al lexico y diferencias individuales / Dominguez Gutierrez, Ana Belén; Gargía Benavides, María Victoria
Interaccioens iniciales de niños sordos pequeños con los textos escritos / Belles, Rosa María
El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en alumnos con deficits graves / Fernández Matamoros, Iñaki; Galiana, Maria Jesús; et al.
Génesis de la lecto-escritura en su valoración diacrónica y re-adaptación de los métodos escolares en consecuencia / Carando, P. G.; Cisari, C. ; Actis, M. V.
La reeducación de las funciones psíquicas superiores con especial referencia a la lectura y a la escritura en ancianos con trastornos cerebrales no afásicos / Carando, P. G.; Cisari, C. ; Actis, M. V.
La lectura a través de las tareas de metalenguaje en los niños con dificulatades de aprendizaje y lecto escritor / Rueda Sánchez, Mercedes I.; Sánchez Miguel, Emilio
Habilidades encaminadas a mejorar la comprensión lectora en disminuidos visuales "De la psicomotricidad a la lectura" / Pollan Rufo, Milagros
Niveles de comprensión y rendimiento escolar / Orrantia, José; Sánchez Emilio; Rosales, JavierReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Lenguaje escrito y Sordera / Ana Belén Domínguez Gutierrez
Título : Lenguaje escrito y Sordera : Enfoques teóricos y derivaciones prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Belén Domínguez Gutierrez, Editor científico ; Carmela Velasco Alonso, Editor científico Editorial: Salamanca : Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca Fecha de publicación: 1999 Colección: Bibliotheca Salmanticensis Subcolección: Estudios num. 216 Número de páginas: 264 p. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7299-461-4 Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
MedicinaResumen: -Mesa I, II y III- Lenguaje escrito y sordera. Mesa IV Comprensión de textos y sordera.Comunicaciones- Nota de contenido: Índice
Agradecimientos
Presentación
Comité e instituciones
Relación de autores
Conferencias
Mesa 1: lenguaje escrito y sordera
1. Qué es el lenguaje escrito 7 Sánchez Miguel, Emilio
2. Lenguaje escrito y sordera: ¿Sobre qué cuestiones es importante reflexionar? / Domínguez Gutiérrez, Ana Belén
Mesa II: Lenguaje escrito y sordera
3. La lectura en el niño sordo: Elementos para una discusión / Alegría Iscoa, Jesús
4. Habilidades fonológicas de niños sordos expuestos a diferentes modelos de comunicación: juicios desde la rima, la ortografía y la lectura / Leybaert, Jacqueline
5. Reflexiones sobre el desarrollo de las habilidades lectoras en alumnos sordos / Monfort, Marc
Mesa III: Lenguaje escrito y sordera
6. La lectura y la escritura en niños sordos en contextos bilingües. Una experiencia de veinte años de evaluación / Heiling, Kerstin
7. Formar lectores: Buscando caminos con los alumnos sordos / Valmaseda, Marian; Gómez, Lourdes
8. Aportaciones a la enseñanza del lenguaje escrito desde una práctica bilingüe que desarrollada en educación conjunta / Bellés, Rosa María; Molins, Ester
Mesa IV: Comprensión de textos y sordera
9. Comprensión y producción de textos en personas sordas: una actividad en grupo / Ramspott, Ana
10. Comprensión y producción de textos por parte de niños sordos escolarizados en un centro bilingüe / Alonso, Pilar
Comunicaciones
1. Prueba diagnóstica para evaluar el nivel de adquisición de lenguaje en el ámbito morfológico en alumnos sordos / Agustí, Anna; Cañellas, Rosa María; Garreta, Esmelinda; Hernández, Arminda; Hernández, Alicia; Navarro, Montserrat; Vila, María luisa
2. Estudios sobre el conocimiento fonológico de los niños sordos / Augusto Landa, José María; Adrián, José Antonio; Martínez, Rosa A
3. Uso de las vías de acceso al significado de la palabra escrita en adolescentes con deficiencia auditiva / Bilbao, María Cruz; Santa Olalla, Gemma
4. Adquisición de conocimientos previos para acceder a la comprensión de textos escritos / Díaz, Concha; Amate, Mar; Giménez, Ana; Abadía, María Ángeles; Sánchez, Estefanía
5. Posibilidades teóricas para la enseñanza de la lectura en niños con déficits auditivos / García Gómez, Isabel
6. Lengua de signos, textos escritos y personas sordas: un triángulo de comprensión y aprendizaje / Giménez, Ana; Abadía, María Ángeles; Díaz, Concha; Sánchez, Estefanía; Amate, Mar
7. Trabajando la lectura comprensiva con alumnas sordociegas / Gómez, María Jesús; Reyes Rodríguez, Isabel de los
8. Evaluación de competencias curriculares y dificultades de aprendizaje en la expresión de alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de la deficiencia auditiva / Salvador, Francisco; Gutiérrez, Rafaela
9. ¿Qué necesidades inmediatas tiene el profesorado en los niveles de secundaria en la atención educativa de los alumnos con deficiencia auditiva? / Sánchez, María Pilar
10. Estrategias y métodos utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectura en los niños sordos / Silva, María Lidia; Domínguez, Ana Belén; Deaño, Manuel
11. El susurro de los libros / Vivente, Ángel Luis; Carrera, Belen; Calderón, Francisca; Blas, Paz de
12. Interacción maestra-alumnos sordos en los inicios de la E/A de la lengua escrita / Fernández Viader, María Pilar; Pertusa, Ester, Manen, E.
Lenguaje escrito y Sordera : Enfoques teóricos y derivaciones prácticas [texto impreso] / Ana Belén Domínguez Gutierrez, Editor científico ; Carmela Velasco Alonso, Editor científico . - Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 1999 . - 264 p. ; 24 cm. - (Bibliotheca Salmanticensis. Estudios; 216) .
ISBN : 978-84-7299-461-4
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
MedicinaResumen: -Mesa I, II y III- Lenguaje escrito y sordera. Mesa IV Comprensión de textos y sordera.Comunicaciones- Nota de contenido: Índice
Agradecimientos
Presentación
Comité e instituciones
Relación de autores
Conferencias
Mesa 1: lenguaje escrito y sordera
1. Qué es el lenguaje escrito 7 Sánchez Miguel, Emilio
2. Lenguaje escrito y sordera: ¿Sobre qué cuestiones es importante reflexionar? / Domínguez Gutiérrez, Ana Belén
Mesa II: Lenguaje escrito y sordera
3. La lectura en el niño sordo: Elementos para una discusión / Alegría Iscoa, Jesús
4. Habilidades fonológicas de niños sordos expuestos a diferentes modelos de comunicación: juicios desde la rima, la ortografía y la lectura / Leybaert, Jacqueline
5. Reflexiones sobre el desarrollo de las habilidades lectoras en alumnos sordos / Monfort, Marc
Mesa III: Lenguaje escrito y sordera
6. La lectura y la escritura en niños sordos en contextos bilingües. Una experiencia de veinte años de evaluación / Heiling, Kerstin
7. Formar lectores: Buscando caminos con los alumnos sordos / Valmaseda, Marian; Gómez, Lourdes
8. Aportaciones a la enseñanza del lenguaje escrito desde una práctica bilingüe que desarrollada en educación conjunta / Bellés, Rosa María; Molins, Ester
Mesa IV: Comprensión de textos y sordera
9. Comprensión y producción de textos en personas sordas: una actividad en grupo / Ramspott, Ana
10. Comprensión y producción de textos por parte de niños sordos escolarizados en un centro bilingüe / Alonso, Pilar
Comunicaciones
1. Prueba diagnóstica para evaluar el nivel de adquisición de lenguaje en el ámbito morfológico en alumnos sordos / Agustí, Anna; Cañellas, Rosa María; Garreta, Esmelinda; Hernández, Arminda; Hernández, Alicia; Navarro, Montserrat; Vila, María luisa
2. Estudios sobre el conocimiento fonológico de los niños sordos / Augusto Landa, José María; Adrián, José Antonio; Martínez, Rosa A
3. Uso de las vías de acceso al significado de la palabra escrita en adolescentes con deficiencia auditiva / Bilbao, María Cruz; Santa Olalla, Gemma
4. Adquisición de conocimientos previos para acceder a la comprensión de textos escritos / Díaz, Concha; Amate, Mar; Giménez, Ana; Abadía, María Ángeles; Sánchez, Estefanía
5. Posibilidades teóricas para la enseñanza de la lectura en niños con déficits auditivos / García Gómez, Isabel
6. Lengua de signos, textos escritos y personas sordas: un triángulo de comprensión y aprendizaje / Giménez, Ana; Abadía, María Ángeles; Díaz, Concha; Sánchez, Estefanía; Amate, Mar
7. Trabajando la lectura comprensiva con alumnas sordociegas / Gómez, María Jesús; Reyes Rodríguez, Isabel de los
8. Evaluación de competencias curriculares y dificultades de aprendizaje en la expresión de alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de la deficiencia auditiva / Salvador, Francisco; Gutiérrez, Rafaela
9. ¿Qué necesidades inmediatas tiene el profesorado en los niveles de secundaria en la atención educativa de los alumnos con deficiencia auditiva? / Sánchez, María Pilar
10. Estrategias y métodos utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectura en los niños sordos / Silva, María Lidia; Domínguez, Ana Belén; Deaño, Manuel
11. El susurro de los libros / Vivente, Ángel Luis; Carrera, Belen; Calderón, Francisca; Blas, Paz de
12. Interacción maestra-alumnos sordos en los inicios de la E/A de la lengua escrita / Fernández Viader, María Pilar; Pertusa, Ester, Manen, E.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Lenguaje de signos / Rodríguez González, María Ángeles
Título : Lenguaje de signos Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodríguez González, María Ángeles, Autor Editorial: Confederación Nacional de Sordos de España Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 407 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-604-2047-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
HistoriaNota de contenido: Índice
1. Introducción
1.1. El lenguaje de signos como objeto de estudio científico
1.1.1. Investigación
1.1.2. Denominación
1.1.3. Transcripción
1.1.4. Objeto de la semiótica
1.1.5. Objeto de la lingüística
1.1.6. Consideraciones generales sobre la adquisición de los signos gestuales
1.1.7. Comunicación acústica y comunicación visual
1.2. Componentes del acto de comunicación del sordo
1.2.1. El lenguaje de signos
1.2.2. Quinésica oral
1.2.3. Dactilología
1.3. Aspectos sociolingüísticos
1.3.1. El conflicto lingüístico
1.3.2. Niveles de uso
1.3.3. Bilingüismo
1.3.4. Variantes geográficas
1.4. Datos de tipo histórico
1.4.1. Origen del lenguaje de signos
1.4.2. Datos anteriores al siglo XVIII
1.4.3. Datos histórico l’Abbé de l’Epée
2. Significado
2.1. El signo lingüístico gestual
2.2. Iconicidad y arbitrariedad
2.3. Clasificación de signos gestuales
2.3.1. Signos motivados
2.3.2. Signos intermedios
2.3.3. Signos arbitrarios
2.4. Significado expresivo
2.4.1. Modalidad interrogativa
2.4.2. Selección léxica con valor expresivo
2.4.3. Repeticiones
2.4.4. Expresión compleja de la afectividad
2.4.5. Expresión del deseo, ruego y mandato
2.4.6. Expresión de la duda y la posibilidad
2.5. Especialización del sentido
2.6. Hipónimos e hiperónimos
2.7. Paráfrasis léxico-visuales
2.8. Signos compuestos
2.9. Sinónimos
3. Articulación del signo gestual
3.1. Estructura del signo gestual
3.1.1. Clasificación de los parámetros formativos quinésicos
3.1.2. Descripción de los parámetros formativos o figuras quinésicas
3.1.3. Ejemplos de análisis del signo gestual en sus parámetros formativos
3.2. Función distintiva de los parámetros
3.2.1. Función distintiva del queirema
3.2.2. Del toponema
3.2.3. Del kinema
3.2.4. Del kineprosema
3.2.5. Del queirotropopema
3.2.6. Del prosoponema
3.2.7. Otros ejemplos de contrastes
3.3. Disigmimias
3.4. Signos bimanuales: reglas de articulación
3.5. Influencia de la articulación de los signos en su percepción
3.6. Signos con dos contractos sucesivos
3.7. Productividad del sistema de signos gestuales
3.8. Carácter discreto
3.9. Variantes articulatorias
4. Regulación del discurso gestual
4.1. Simultaneidad y sucesión
4.2. Reglas en la utilización del espacio
4.2.1. Localización directa en relación con el emisor
4.2.2. Localización en la línea de profundidad
4.2.2.1. Las personas
4.2.2.2. El tiempo
4.2.3. Deixis espacial. Signos referentes espaciales
4.3. Signos gestuales y partes del discurso
4.4. Algunos procesos flexivos de los objetos gestuales
4.4.1. Emisor sujeto-Emisor objeto
4.4.2. Valor recíproco
4.4.3. Cambios de articulación según el sujeto
4.4.4. Cambios de articulación según el objeto
4.4.5. Movimiento repetido
4.5. Expresión del plural
4.6. Expresión del género
4.7. Formas de expresión del aspecto
4.7.1. Durativo
4.7.2. Perfectivo
4.7.3. Incoativo
4.7.4. Reiterativo
4.7.5. De obligatoriedad
4.8. Signos identificadores
4.9. Signos cuantificadores
4.10. Expresiones para la relación de procesos
4.11. Expresión de la negación
5. Sintaxis
5.1. Ordenación cronológica
5.2. Relaciones de implicación
5.2.1. Causalidad
5.2.2. Consecuencia
5.2.3. Contraste
5.2.4. Condicionalidad
5.2.5. Finalidad
5.3. Signos conectivos
5.3.1. Usos del signo QUE
5.3.2. Uso de referentes explícitos: PERSONA/S-COSA/S-MISMO
5.4. Expresiones ecuativas y adscriptivas
5.5. Macro-estructuras
5.6. Otros análisis sobre la organización de los signos
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Lenguaje de signos [texto impreso] / Rodríguez González, María Ángeles, Autor . - [S.l.] : Confederación Nacional de Sordos de España, 1992 . - 407 p. : il.
ISBN : 978-84-604-2047-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
HistoriaNota de contenido: Índice
1. Introducción
1.1. El lenguaje de signos como objeto de estudio científico
1.1.1. Investigación
1.1.2. Denominación
1.1.3. Transcripción
1.1.4. Objeto de la semiótica
1.1.5. Objeto de la lingüística
1.1.6. Consideraciones generales sobre la adquisición de los signos gestuales
1.1.7. Comunicación acústica y comunicación visual
1.2. Componentes del acto de comunicación del sordo
1.2.1. El lenguaje de signos
1.2.2. Quinésica oral
1.2.3. Dactilología
1.3. Aspectos sociolingüísticos
1.3.1. El conflicto lingüístico
1.3.2. Niveles de uso
1.3.3. Bilingüismo
1.3.4. Variantes geográficas
1.4. Datos de tipo histórico
1.4.1. Origen del lenguaje de signos
1.4.2. Datos anteriores al siglo XVIII
1.4.3. Datos histórico l’Abbé de l’Epée
2. Significado
2.1. El signo lingüístico gestual
2.2. Iconicidad y arbitrariedad
2.3. Clasificación de signos gestuales
2.3.1. Signos motivados
2.3.2. Signos intermedios
2.3.3. Signos arbitrarios
2.4. Significado expresivo
2.4.1. Modalidad interrogativa
2.4.2. Selección léxica con valor expresivo
2.4.3. Repeticiones
2.4.4. Expresión compleja de la afectividad
2.4.5. Expresión del deseo, ruego y mandato
2.4.6. Expresión de la duda y la posibilidad
2.5. Especialización del sentido
2.6. Hipónimos e hiperónimos
2.7. Paráfrasis léxico-visuales
2.8. Signos compuestos
2.9. Sinónimos
3. Articulación del signo gestual
3.1. Estructura del signo gestual
3.1.1. Clasificación de los parámetros formativos quinésicos
3.1.2. Descripción de los parámetros formativos o figuras quinésicas
3.1.3. Ejemplos de análisis del signo gestual en sus parámetros formativos
3.2. Función distintiva de los parámetros
3.2.1. Función distintiva del queirema
3.2.2. Del toponema
3.2.3. Del kinema
3.2.4. Del kineprosema
3.2.5. Del queirotropopema
3.2.6. Del prosoponema
3.2.7. Otros ejemplos de contrastes
3.3. Disigmimias
3.4. Signos bimanuales: reglas de articulación
3.5. Influencia de la articulación de los signos en su percepción
3.6. Signos con dos contractos sucesivos
3.7. Productividad del sistema de signos gestuales
3.8. Carácter discreto
3.9. Variantes articulatorias
4. Regulación del discurso gestual
4.1. Simultaneidad y sucesión
4.2. Reglas en la utilización del espacio
4.2.1. Localización directa en relación con el emisor
4.2.2. Localización en la línea de profundidad
4.2.2.1. Las personas
4.2.2.2. El tiempo
4.2.3. Deixis espacial. Signos referentes espaciales
4.3. Signos gestuales y partes del discurso
4.4. Algunos procesos flexivos de los objetos gestuales
4.4.1. Emisor sujeto-Emisor objeto
4.4.2. Valor recíproco
4.4.3. Cambios de articulación según el sujeto
4.4.4. Cambios de articulación según el objeto
4.4.5. Movimiento repetido
4.5. Expresión del plural
4.6. Expresión del género
4.7. Formas de expresión del aspecto
4.7.1. Durativo
4.7.2. Perfectivo
4.7.3. Incoativo
4.7.4. Reiterativo
4.7.5. De obligatoriedad
4.8. Signos identificadores
4.9. Signos cuantificadores
4.10. Expresiones para la relación de procesos
4.11. Expresión de la negación
5. Sintaxis
5.1. Ordenación cronológica
5.2. Relaciones de implicación
5.2.1. Causalidad
5.2.2. Consecuencia
5.2.3. Contraste
5.2.4. Condicionalidad
5.2.5. Finalidad
5.3. Signos conectivos
5.3.1. Usos del signo QUE
5.3.2. Uso de referentes explícitos: PERSONA/S-COSA/S-MISMO
5.4. Expresiones ecuativas y adscriptivas
5.5. Macro-estructuras
5.6. Otros análisis sobre la organización de los signos
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Lenguaje de signos / ESPAÑA. Ministerio de Educación y Ciencia
Título : Lenguaje de signos : Vocabulario escolar básico Tipo de documento: texto impreso Autores: ESPAÑA. Ministerio de Educación y Ciencia, Autor Fecha de publicación: D.L. 1991 Número de páginas: x p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-606-0353-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Educación
Etapas de desarrollo:InfanciaLenguaje de signos : Vocabulario escolar básico [texto impreso] / ESPAÑA. Ministerio de Educación y Ciencia, Autor . - D.L. 1991 . - x p. : il.
ISBN : 978-84-606-0353-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Educación
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Libro Blanco de la Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Luz Esteban Saiz, Director de publicación ; Eva Aroca Fernandez, Compilador Editorial: Madrid : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación Fecha de publicación: 2003 Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
EducaciónResumen: Esta publicación realiza un análisis de la educación de las personas sordas en España y ofrece pautas para elaborar el currículo de la lengua de signos española.
Pretende orientar a los profesionales responsables de la elaboración del diseño curricular de LSE, acerca del “qué, cómo y cuándo” enseñar LSE en el sistema educativo, tal y como se contempla en el calendario de medidas para la progresiva implantación de la Lengua de Signos Española en dicho ámbito, aprobado en pleno por el Senado.
(Abstract from fundacioncnse.org)En línea: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/libro_blanco.pdf Libro Blanco de la Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo [texto impreso] / Mª Luz Esteban Saiz, Director de publicación ; Eva Aroca Fernandez, Compilador . - Madrid (C/Islas Aleutianas, nº 28, 28035) : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, 2003.
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
EducaciónResumen: Esta publicación realiza un análisis de la educación de las personas sordas en España y ofrece pautas para elaborar el currículo de la lengua de signos española.
Pretende orientar a los profesionales responsables de la elaboración del diseño curricular de LSE, acerca del “qué, cómo y cuándo” enseñar LSE en el sistema educativo, tal y como se contempla en el calendario de medidas para la progresiva implantación de la Lengua de Signos Española en dicho ámbito, aprobado en pleno por el Senado.
(Abstract from fundacioncnse.org)En línea: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/libro_blanco.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Mis primeros signos / Fundacion CNSE
Título : Mis primeros signos : Diccionario de Lengua de Signos Española para niños y niñas Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundacion CNSE, Autor Editorial: Madrid : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación Fecha de publicación: D.L. 2005 Número de páginas: 115 p. Il.: il. Dimensiones: 45 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-959622-8-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Etapas de desarrollo:InfanciaMis primeros signos : Diccionario de Lengua de Signos Española para niños y niñas [texto impreso] / Fundacion CNSE, Autor . - Madrid (C/Islas Aleutianas, nº 28, 28035) : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, D.L. 2005 . - 115 p. : il. ; 45 cm.
ISBN : 978-84-959622-8-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del colegio nacional de sordomudos de Madrid / Alcina Madueño, Alfredo
Título : La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del colegio nacional de sordomudos de Madrid Tipo de documento: texto impreso Autores: Alcina Madueño, Alfredo, Autor ; Negrín Fajardo, Olegario, Director de tesi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 535 p. Nota general: Tesis - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
HistoriaNota de contenido: Índice general de contenidos
Datos generales
Índice de capítulos
Introducción
Capítulo I. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos anteriores a la restauración (1875)
1. Las enseñanzas de sordomudos y las políticas educativas en los últimos años del Antiguo Régimen
2. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos durante el trienio liberal (1820-23)
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el periodo de implantación del régimen liberal (1833-1852)
4. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante el periodo 1852 y 1868.
Capítulo II. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 1º (1875-1900)
1. Introducción a la ordenación general de las enseñanzas de sordomudos durante el sexenio democrático (1868-1874)
2. La política educativa centrada en el colegio de sordomudos de Madrid (1875-1900)
3. La política de escolarización del alumnado sordomudo (1875-1900)
Capítulo III. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 2º (1900-1910)
1. El pensamiento de las formaciones políticas sobre las enseñanzas de sordomudos al iniciarse el siglo XX
2. Las políticas de escolarización y la reforma de las enseñanzas de sordomudos
3. El colegio nacional de sordomudos de Madrid: una realidad importante para la administración educativa
4. Consideraciones críticas sobre la política educativa de las enseñanzas de sordomudos y de su reforma
Capítulo IV. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 3º (1910-1923)
1. Las enseñanzas de sordomudos al iniciarse la institucionalización y organización de la educación especial en España
2. Una nueva forma de comprender las enseñanzas de sordomudos: la educación especial y los patronatos nacionales
3. La estructura institucional de la educación especial analizada desde los presupuestos de estado
Capítulo V. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Estado y situación de la red escolar de centros de sordomudos (1923-1931)
2. El control de las enseñanzas de sordomudos, del Colegio Nacional y de su profesorado (1923)
3. Las políticas de formación del profesorado de sordomudos. La innovación educativa en el colegio de sordomudos de Madrid y las enseñanzas profesionales
Capítulo VI. La II república y las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos
1. La política educativa relativa a las enseñanzas de sordomudos durante el bienio azañista
2. La vuelta a los patronatos nacionales durante el bienio 1934 y 1935 y la política del ministro Villalobos. La política de formación del profesorado de sordomudos a partir de 1934.
3. La política educativa durante 1935-36: la inspección de las enseñanzas y la red escolar de sordomudos
4. La política educativa de la república en guerra: evacuación del alumnado sordomudo y depuración del colegio
Capítulo VII. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el régimen de franco. Parte 1º (1939-1970)
1. Fundamentos de la política educativa del franquismo inicial
2. La depuración franquista del colegio de sordomudos
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en la década de los 40
4. Las política educativas de las enseñanzas de sordomudos durante los años 50 y 60
Capítulo VIII. La política educativa de las enseñanzas de sordos en el régimen de Franco. Parte II (1970-1975) y la Transición política
1. Las políticas relativas a la educación especial y a las enseñanzas de sordos durante el periodo 1970-1975
2. Se institucionaliza la educación especial: el instituto nacional de educación especial (1975-1982). Las enseñanzas de sordos.
3. La formación del profesorado de educación especial en el periodo 1970 a 1982
Capítulo IX. Introducción a la política de integración en la España constitucional (1983 -2000)
1. La política de escolarización del alumnado sordo (1983-2000)
2. Un cambio en las políticas de escolarización del alumnado sordo: la presencia de las lenguas de signos (1995-2000)
3. La evaluación del proceso de integración en el periodo 1983-2000. Una consideración crítica
Conclusiones
Bibliografía
Normativa
Documentos de archivo
Lista general de cuadros
La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del colegio nacional de sordomudos de Madrid [texto impreso] / Alcina Madueño, Alfredo, Autor ; Negrín Fajardo, Olegario, Director de tesi . - 2014 . - 535 p.
Tesis - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordomudez
Educación
HistoriaNota de contenido: Índice general de contenidos
Datos generales
Índice de capítulos
Introducción
Capítulo I. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos anteriores a la restauración (1875)
1. Las enseñanzas de sordomudos y las políticas educativas en los últimos años del Antiguo Régimen
2. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos durante el trienio liberal (1820-23)
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el periodo de implantación del régimen liberal (1833-1852)
4. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante el periodo 1852 y 1868.
Capítulo II. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 1º (1875-1900)
1. Introducción a la ordenación general de las enseñanzas de sordomudos durante el sexenio democrático (1868-1874)
2. La política educativa centrada en el colegio de sordomudos de Madrid (1875-1900)
3. La política de escolarización del alumnado sordomudo (1875-1900)
Capítulo III. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 2º (1900-1910)
1. El pensamiento de las formaciones políticas sobre las enseñanzas de sordomudos al iniciarse el siglo XX
2. Las políticas de escolarización y la reforma de las enseñanzas de sordomudos
3. El colegio nacional de sordomudos de Madrid: una realidad importante para la administración educativa
4. Consideraciones críticas sobre la política educativa de las enseñanzas de sordomudos y de su reforma
Capítulo IV. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante la restauración, parte 3º (1910-1923)
1. Las enseñanzas de sordomudos al iniciarse la institucionalización y organización de la educación especial en España
2. Una nueva forma de comprender las enseñanzas de sordomudos: la educación especial y los patronatos nacionales
3. La estructura institucional de la educación especial analizada desde los presupuestos de estado
Capítulo V. Las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Estado y situación de la red escolar de centros de sordomudos (1923-1931)
2. El control de las enseñanzas de sordomudos, del Colegio Nacional y de su profesorado (1923)
3. Las políticas de formación del profesorado de sordomudos. La innovación educativa en el colegio de sordomudos de Madrid y las enseñanzas profesionales
Capítulo VI. La II república y las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos
1. La política educativa relativa a las enseñanzas de sordomudos durante el bienio azañista
2. La vuelta a los patronatos nacionales durante el bienio 1934 y 1935 y la política del ministro Villalobos. La política de formación del profesorado de sordomudos a partir de 1934.
3. La política educativa durante 1935-36: la inspección de las enseñanzas y la red escolar de sordomudos
4. La política educativa de la república en guerra: evacuación del alumnado sordomudo y depuración del colegio
Capítulo VII. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en el régimen de franco. Parte 1º (1939-1970)
1. Fundamentos de la política educativa del franquismo inicial
2. La depuración franquista del colegio de sordomudos
3. La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en la década de los 40
4. Las política educativas de las enseñanzas de sordomudos durante los años 50 y 60
Capítulo VIII. La política educativa de las enseñanzas de sordos en el régimen de Franco. Parte II (1970-1975) y la Transición política
1. Las políticas relativas a la educación especial y a las enseñanzas de sordos durante el periodo 1970-1975
2. Se institucionaliza la educación especial: el instituto nacional de educación especial (1975-1982). Las enseñanzas de sordos.
3. La formación del profesorado de educación especial en el periodo 1970 a 1982
Capítulo IX. Introducción a la política de integración en la España constitucional (1983 -2000)
1. La política de escolarización del alumnado sordo (1983-2000)
2. Un cambio en las políticas de escolarización del alumnado sordo: la presencia de las lenguas de signos (1995-2000)
3. La evaluación del proceso de integración en el periodo 1983-2000. Una consideración crítica
Conclusiones
Bibliografía
Normativa
Documentos de archivo
Lista general de cuadros
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La Práctica de la Comunicación Bimodal / Marc Monfort
Título : La Práctica de la Comunicación Bimodal Otro título : Del Signo a la Palabra Tipo de documento: texto impreso Autores: Marc Monfort, Autor ; Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Isabelle Monfort Juárez, Autor Editorial: Madrid : Entha Colección: Saber punto cien Número de páginas: 113 p. Il.: il. Dimensiones: 19 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-933628-6-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: La Comunicación Bimodal es un sistema de comunicación que consiste en asociar signos manuales al habla y al lenguaje quién va dirigido ? - A los profesionales implicados en la educación de niños y niñas que presentan : * Deficiencia Auditiva * Retraso Mental * formas graves de TEL * TGD * Ausencia o casi ausencia de lenguaje oral por diversas razones ( parálisis cerebral , afasia adquirida). A los padres de estos niños y niñas. Se ha procurado mantener en este libro un estilo claro y concreto. Incluye varios testimonios de padres donde los familiares de niños y niñas con graves dificultades de lenguaje podrán reconocer sus preocupaciones .
Nota de contenido: Sumario:
1. Cuando no se puede aprender o usar el lenguaje oral para comunicar
2. Los sistemas alternativos y aumentativos. de comunicación.
3. La Comunicación Bimodal: definiciones y características.
4. Objetivos de la introducción de la Comunicación Bimodal en los programas educativos
5. Elementos, ventajas y limitaciones de la Comunicación Bimodal en los programas educativos.
6. ¿Cuándo empezar con la Comunicación Bimodal?
7. Adaptación de los signos.
8. La Comunicación Bimodal en la educación de los niños y niñas con sordera.
8. 1. Antecedentes.
8.2. Como sistema alternativo de comunicación ................ . . .
8.3. Como sistema aumentativo y herramienta pedagógica.
8.4. Comunicación Bimodal e interpretación.
8.5. La implementación en niños y niñas con sordera.
9. La Comunicación Bimodal en niños o adultos oyentes sin habla funcional o sin lenguaje.
9. 1. Como sistema alternativo al habla.
9.2. Como sistema alternativo al lenguaje
9.3. Cuando falla la propia comunicación
9.4. Como sistema aumentativo .
10.. Las Fuentes de la Comunicación Bimodal.
I I. Expectativas. resultados y dificultades.. . ..... . .
11.1. EI efecto facilitador ............ .
11.2. La evaluación de resultados
11.3. Dificultades de aplicación
Conclusiones.
Bibliografía.
La Práctica de la Comunicación Bimodal = Del Signo a la Palabra [texto impreso] / Marc Monfort, Autor ; Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Isabelle Monfort Juárez, Autor . - Entha, [s.d.] . - 113 p. : il. ; 19 cm.. - (Saber punto cien) .
ISBN : 978-84-933628-6-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: La Comunicación Bimodal es un sistema de comunicación que consiste en asociar signos manuales al habla y al lenguaje quién va dirigido ? - A los profesionales implicados en la educación de niños y niñas que presentan : * Deficiencia Auditiva * Retraso Mental * formas graves de TEL * TGD * Ausencia o casi ausencia de lenguaje oral por diversas razones ( parálisis cerebral , afasia adquirida). A los padres de estos niños y niñas. Se ha procurado mantener en este libro un estilo claro y concreto. Incluye varios testimonios de padres donde los familiares de niños y niñas con graves dificultades de lenguaje podrán reconocer sus preocupaciones .
Nota de contenido: Sumario:
1. Cuando no se puede aprender o usar el lenguaje oral para comunicar
2. Los sistemas alternativos y aumentativos. de comunicación.
3. La Comunicación Bimodal: definiciones y características.
4. Objetivos de la introducción de la Comunicación Bimodal en los programas educativos
5. Elementos, ventajas y limitaciones de la Comunicación Bimodal en los programas educativos.
6. ¿Cuándo empezar con la Comunicación Bimodal?
7. Adaptación de los signos.
8. La Comunicación Bimodal en la educación de los niños y niñas con sordera.
8. 1. Antecedentes.
8.2. Como sistema alternativo de comunicación ................ . . .
8.3. Como sistema aumentativo y herramienta pedagógica.
8.4. Comunicación Bimodal e interpretación.
8.5. La implementación en niños y niñas con sordera.
9. La Comunicación Bimodal en niños o adultos oyentes sin habla funcional o sin lenguaje.
9. 1. Como sistema alternativo al habla.
9.2. Como sistema alternativo al lenguaje
9.3. Cuando falla la propia comunicación
9.4. Como sistema aumentativo .
10.. Las Fuentes de la Comunicación Bimodal.
I I. Expectativas. resultados y dificultades.. . ..... . .
11.1. EI efecto facilitador ............ .
11.2. La evaluación de resultados
11.3. Dificultades de aplicación
Conclusiones.
Bibliografía.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Promoting language and literacy in children who are deaf or hard of hearing / Moeller, Mary Pat
Título : Promoting language and literacy in children who are deaf or hard of hearing Tipo de documento: texto impreso Autores: Moeller, Mary Pat, Autor ; Ertmer, David J., Autor ; Stoel-Gammon, Carol, Autor Editorial: Baltimore : Paul H. Brookes Fecha de publicación: c2016 Colección: Communication and language intervention Número de páginas: 432 p. Il.: il. Material de acompañamiento: 1 CD ISBN/ISSN/DL: 978-1-598-57733-4 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Contents
1. Foundations of intervention
1.1. Audiological interventions for infants and preschoolers / Eiten, Leisha R.; Simmons, Jeffrey
1.2. Supporting families (birth to 3)/ Young, Alys; Russel, Jane
2. Early childhood interventions
2.1. Family centered early intervention / Moeller, Mary Pat; Mixan, Kristy
2.2. Family centered early intervention: supporting spoken language development in infants and young children / Moeller, Mary Pat; Cole, Elizabeth B.
2.3. Sign language, sign systems, and other visual modalities / Pittman, Paula; Sass-Lehrer, Marilyn; Abrams, Stacy R.
2.4. Auditory-verbal therapy: a conversational competence approach / McConkey Robbins, Amy
2.5. Phonological development and intervention approaches for children who are deaf or hard of hearing / Ertmer, David J.; Stoel-Gammon, Carol
2.6. Supportive early childhood practices and learning environments / Carotta, Catherine Cronin
2.7. Internet therapy: Providing listening and spoken language intervention to children who are deaf or hard of hearing / Broekelmann, Cheryl L.; Ertmer, David J.
3. Language and literacy in the school years
3.1. Reading the world: supporting theory of mind development in deaf or hard of hearing students / Westby, Carol; Wilson-Taber, Deborah
3.2. Models for facilitating literacy development / Luckner, John L.
3.3. Teaching writing: principles into practice / Mayer, Connie
3.4. Educational advocacy across the curriculum / DeConde Johnson, Cheryl
Afterword
Key words and definitions
Index
Promoting language and literacy in children who are deaf or hard of hearing [texto impreso] / Moeller, Mary Pat, Autor ; Ertmer, David J., Autor ; Stoel-Gammon, Carol, Autor . - Paul H. Brookes, c2016 . - 432 p. : il. + 1 CD. - (Communication and language intervention) .
ISBN : 978-1-598-57733-4
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Contents
1. Foundations of intervention
1.1. Audiological interventions for infants and preschoolers / Eiten, Leisha R.; Simmons, Jeffrey
1.2. Supporting families (birth to 3)/ Young, Alys; Russel, Jane
2. Early childhood interventions
2.1. Family centered early intervention / Moeller, Mary Pat; Mixan, Kristy
2.2. Family centered early intervention: supporting spoken language development in infants and young children / Moeller, Mary Pat; Cole, Elizabeth B.
2.3. Sign language, sign systems, and other visual modalities / Pittman, Paula; Sass-Lehrer, Marilyn; Abrams, Stacy R.
2.4. Auditory-verbal therapy: a conversational competence approach / McConkey Robbins, Amy
2.5. Phonological development and intervention approaches for children who are deaf or hard of hearing / Ertmer, David J.; Stoel-Gammon, Carol
2.6. Supportive early childhood practices and learning environments / Carotta, Catherine Cronin
2.7. Internet therapy: Providing listening and spoken language intervention to children who are deaf or hard of hearing / Broekelmann, Cheryl L.; Ertmer, David J.
3. Language and literacy in the school years
3.1. Reading the world: supporting theory of mind development in deaf or hard of hearing students / Westby, Carol; Wilson-Taber, Deborah
3.2. Models for facilitating literacy development / Luckner, John L.
3.3. Teaching writing: principles into practice / Mayer, Connie
3.4. Educational advocacy across the curriculum / DeConde Johnson, Cheryl
Afterword
Key words and definitions
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Propuesta básica de formación universitaria de intérpretes de lengua de signos española y guías-intérpretes de personas sordociegas / Centro de normalización lingüística de la lengua de signos española
Título : Propuesta básica de formación universitaria de intérpretes de lengua de signos española y guías-intérpretes de personas sordociegas Tipo de documento: texto impreso Autores: Centro de normalización lingüística de la lengua de signos española, Autor Editorial: Madrid : Real Patronato sobre Discapacidad Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 41 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:SorderaPropuesta básica de formación universitaria de intérpretes de lengua de signos española y guías-intérpretes de personas sordociegas [texto impreso] / Centro de normalización lingüística de la lengua de signos española, Autor . - Madrid (Serrano 140, 28006) : Real Patronato sobre Discapacidad, 2015 . - 41 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:SorderaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas / Amparo Minguet, Soto
Título : Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas : una aproximación a la situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana Tipo de documento: texto impreso Autores: Amparo Minguet, Soto, Autor Editorial: Valencia : Fundación FESORD Fecha de publicación: DL. 2010 Número de páginas: 293 p. : il., gráf. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-931447-9-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Familia
Historia
Legislatura
Medicina
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Regiones:España:Comunidad valencianaResumen: Te presentamos un libro de consulta dirigido a todas aquellas personas que deseen ampliar y profundizar en la idiosincrasia del colectivo de las personas sordas. "Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas" se encuentra estructurado en 6 temas; concepción de la persona sorda, ayudas técnicas, familia, educación, sociología de las personas sordas y recursos sociales. A través de estos campos temáticos podrás conocer a las personas sordas, su desenvolvimiento en los diferentes contextos que le rodean, la importancia de la aceptación familiar y educativa, su evolución a lo largo de la historia, sus características como grupo, los valores y el sentir desde una visión muy cercana al colectivo.
(Abstract from fesord.org)Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo I: Sordera
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es el sonido? ¿Qué es la audición?
III.2. Capacidad auditiva del hombre
III.3. La audición dentro del sistema perceptivo general. Funciones en las que interviene
III.3.1. El oído y su relación con los demás sentidos
III.3.2. Funciones en las que participa la audición
III.4. Los trastornos de la audición. Tipos de hipoacusia o sordera
III.5. El examen de la audición. Métodos de diagnóstico
III.5.1. Otoemisiones evocadas
III.5.2. Potenciales evocados
III.5.3. La audiometría convencional
III.5.4. Audiometría infantil
III.5.5. Lista de palabras para evaluar la percepción del habla
III.6. Cómo expresa las pérdidas de audición. La pérdida auditiva media
III.7. Clasificación de las pérdidas auditivas según el bureau international d’audiophonologie (biap)
III.8. La edad de aparición de la sordera
III.9. Consecuencias que se derivan de las perdidas de audición prelocutivas según su intensidad
III.9.1. La distinción entre sordo e hipoacúsico
III.10. Pérdidas de audición postlocutivas
III.10.1. Las sorderas adquiridas en la segunda infancia
III.10.2. Las sorderas adquiridas en la edad escolar
III.10.3. Las sorderas adquiridas en la adolescencia y juventud
III.10.4. Las sorderas adquiridas en personas adultas
III.10.5. La presbiacusia
III.11. El origen de las sorderas. Etiologías más frecuentes
III.12. Discapacidades asociadas a la sordera
III.12.1. Características de la población sorda plurideficiente
III.12.2. La comunicación en el sordo plurideficiente
III.13. La sordoceguera
III.13.1. Etiologías. Principales causas de la sordoceguera
III.13.2. La sordoceguera congénita. Implicaciones
III.13.3. La sordoceguera adquirida
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo II: Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es una ayuda técnica?: La tecnología de ayuda
III.2. Clasificación de ayudas técnicas para personas con sordera
III.2.1. Ayudas para el aprovechamiento de restos auditivos
III.2.1.1. El audífono
III.2.1.2. Amplificadores de la señal acústica
III.2.1.3. Receptores infrarrojos
III.2.1.4. Ayudas para entornos amplios: amplificadores de bucle o aros magnéticos
III.2.1.5. Sistemas de FM
III.2.1.6. El implante coclear
III.2.2. Ayudas específicas para entornos educativos
III.2.2.1. El SUVAG
III.2.2.2. Estimuladores vibrotáctiles
III.2.3. Ayudas informáticas para la estimulación lingüística
III.2.3.1. Sistemas informáticos para la visualización de parámetros de habla
III.2.3.1.1. El sistema VISHA (VISualización del Habla)
III.2.3.1.2. El visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0)
III.2.3.2. Software para la estimulación del desarrollo lingüístico
III.2.3.3. Software para el desarrollo de la lengua de signos
III.2.4. Ayudas para el hogar
III.2.4.1. Despertadores
III.2.4.2. Intercomunicadores o avisadores del hogar
III.2.5. Ayudas para la comunicación a distancia
III.2.5.1. Ayudas para el teléfono convencional
III.2.5.2. El fax
III.2.5.3. El teléfono de texto
III.2.5.4. La telefonía de textos móvil
III.2.5.5. Videoteléfono
III.2.5.6. Internet y la comunicación a distancia: correo electrónico, IRC y videoconferencia
III.2.6. El acceso a los medios de comunicación
III.2.7. Ayudas para el acceso a la información en lugares públicos: paneles de información
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo III: Familia
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Las capacidades del ser humano
III.2. Importancia de la relación entre los bebés y sus padres. Interacción comunicativa
III.3. ¿Dificultades de audición o necesidad de información y prevención?
III.4. Impacto y cambios en la familia
III.5. Importancia de los condicionantes biológicos en los niños sordos y sus familias
III.6. Técnicas facilitadoras en las familias con niños sordos
III.7. Factores socioculturales
III.7.1. La modalidad comunicativa en el entorno familiar
III.7.1.1. Modalidad auditiva
III.7.1.2. La interacción adulto-niño cuando la modalidad es visual
III.7.2. Algunas consideraciones generales que se desprenden d3e los estudios sobre los inicios de la comunicación en familia
III.7.3. Los padres sordos con hijos oyentes
III.7.4. Los hermanos del niño y niña sordos
III.7.5. La implicación del resto de la familia
III.8. Necesidad es de las familias con hijos sordos
III.9. Servicios y redes de apoyo para la intervención con las familias
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo IV: Educación
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. La influencia histórica en la educación de las personas sordas
III.1.1. Los derechos de las personas sordas. La edad antigua
III.1.2. Inicio de la escolarización de los sordos. Siglos xvi y xvii
III.1.3. La institucionalización en la educación de los sordos. Siglos xviii y xix
III.1.4. Desde el congreso de Milán hasta la actualidad
III.2. Principales modalidades de escolarización para alumnos/as sordos/as
III.2.1. Centros de educación especial
III.2.2. Centros ordinarios
III.3. Metodologías más empleadas en la educación de los/as niños7as sordos7as
III.3.1. Métodos auditivos unisensoriales
III.3.2. Lectura labiofacial
III.3.3. Representación manual de los fonemas
III.3.3.1. Palabra complementada
III.3.3.2. Dactilología
III.3.4. Sistemas bimodales
III.4. La importancia del contexto educativo en el desarrollo del niño/a
III.5. Nuevas perspectivas para la educación del niño7a sordo7a. el bilingüismo
III.5.1. Surgimiento de las primeras experiencias bilingües
III.5.2. Particularidades del bilingüismo en el colectivo de personas sordas
III.5.3. Situación de la enseñanza bilingüe en España
III.5.3.1. Instituto hispanoamericano de la palabra
III.5.3.2. Centro público de educación especial de sordos
III.5.3.3. Colegio público de sordos Josep pla
III.5.3.4. Ceipm tres pins
III.5.3.5. Ceee de sordos CRAS. Sabadell
III.5.3.6. Ies consell de cent
III.5.4. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo
III.5.5. ¿existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo V: Sociología de las personas sordas
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Concepto integral de las personas sordas
III.1.1. Evolución socio-histórica del término: de sordomudo a persona sorda
III.1.2. Introducción al concepto de persona sorda
III.2. Concepción social de las personas sordas en la actualidad
III.3. Comunidad sorda. Minoría lingüística y cultural
III.3.1. La lengua de signos: lengua visual. Lengua natural de las personas sordas
III.3.2. Perspectiva histórica de las lenguas de signos
III.3.2.1. Origen del lenguaje de signos
III.3.2.2. Datos históricos sobre las lenguas de signos
III.3.3. La cultura de la comunidad sorda
III.3.3.1. Cultura visual
III.3.3.2. Valores, actitudes, tradiciones y costumbres
III.3.4. Las personas sordas en el ámbito social
III.4. Asociacionismo
III.4.1. Orígenes y caracterización
III.4.2. El asociacionismo de las personas sordas: de ayer a hoy
III.4.3. La estructura del movimiento asociativo de personas sordas
III.4.4. El movimiento asociativo de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.1. La FESORD C.V: como entidad asociativa
III.4.4.2. La FESORD C.V como entidad representativa de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.3. La FESORD C. V. como entidad prestadora de servicios
III.4.5. Las asociaciones de personas sordas en la comunidad valenciana
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo VI: Servicios sociales
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Marco legal
III.1.1. Constitución española
III.1.2. Estatutos de autonomía
III.1.3. Estatuto de autonomía de la comunidad valenciana
III.1.4. Las competencias de las corporaciones legales
III.2. Marco organizativo
III.3. Concepto e historia reciente
III.4. Principios de actuación
III.5. Niveles de actuación
III.6. El sistema de servicios sociales en la comunidad valenciana
III.6.1. Servicios sociales generales
III.6.2. Servicios sociales especializados
III.7. Tipos de centros de servicios sociales
III.7.1. Centros sociales
III.7.2. Centros de día
III.7.3. Centros de acogida, albergue y comedores sociales
III.7.4. Centros residenciales
III.7.5. Centros de estimulación precoz
III.7.6. Centros ocupacionales
III.8. Las prestaciones económicas
III.9. Las actuaciones en el área de la discapacidad
III.10. La discapacidad en el marco europeo
III.11. La ley española de integración social de los minusválidos de 7 de abril de 1982
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas : una aproximación a la situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana [texto impreso] / Amparo Minguet, Soto, Autor . - Valencia (C/ Jerónimo Muñoz 30-32., 46007) : Fundación FESORD, DL. 2010 . - 293 p. : il., gráf. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-931447-9-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Familia
Historia
Legislatura
Medicina
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Regiones:España:Comunidad valencianaResumen: Te presentamos un libro de consulta dirigido a todas aquellas personas que deseen ampliar y profundizar en la idiosincrasia del colectivo de las personas sordas. "Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas" se encuentra estructurado en 6 temas; concepción de la persona sorda, ayudas técnicas, familia, educación, sociología de las personas sordas y recursos sociales. A través de estos campos temáticos podrás conocer a las personas sordas, su desenvolvimiento en los diferentes contextos que le rodean, la importancia de la aceptación familiar y educativa, su evolución a lo largo de la historia, sus características como grupo, los valores y el sentir desde una visión muy cercana al colectivo.
(Abstract from fesord.org)Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo I: Sordera
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es el sonido? ¿Qué es la audición?
III.2. Capacidad auditiva del hombre
III.3. La audición dentro del sistema perceptivo general. Funciones en las que interviene
III.3.1. El oído y su relación con los demás sentidos
III.3.2. Funciones en las que participa la audición
III.4. Los trastornos de la audición. Tipos de hipoacusia o sordera
III.5. El examen de la audición. Métodos de diagnóstico
III.5.1. Otoemisiones evocadas
III.5.2. Potenciales evocados
III.5.3. La audiometría convencional
III.5.4. Audiometría infantil
III.5.5. Lista de palabras para evaluar la percepción del habla
III.6. Cómo expresa las pérdidas de audición. La pérdida auditiva media
III.7. Clasificación de las pérdidas auditivas según el bureau international d’audiophonologie (biap)
III.8. La edad de aparición de la sordera
III.9. Consecuencias que se derivan de las perdidas de audición prelocutivas según su intensidad
III.9.1. La distinción entre sordo e hipoacúsico
III.10. Pérdidas de audición postlocutivas
III.10.1. Las sorderas adquiridas en la segunda infancia
III.10.2. Las sorderas adquiridas en la edad escolar
III.10.3. Las sorderas adquiridas en la adolescencia y juventud
III.10.4. Las sorderas adquiridas en personas adultas
III.10.5. La presbiacusia
III.11. El origen de las sorderas. Etiologías más frecuentes
III.12. Discapacidades asociadas a la sordera
III.12.1. Características de la población sorda plurideficiente
III.12.2. La comunicación en el sordo plurideficiente
III.13. La sordoceguera
III.13.1. Etiologías. Principales causas de la sordoceguera
III.13.2. La sordoceguera congénita. Implicaciones
III.13.3. La sordoceguera adquirida
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo II: Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es una ayuda técnica?: La tecnología de ayuda
III.2. Clasificación de ayudas técnicas para personas con sordera
III.2.1. Ayudas para el aprovechamiento de restos auditivos
III.2.1.1. El audífono
III.2.1.2. Amplificadores de la señal acústica
III.2.1.3. Receptores infrarrojos
III.2.1.4. Ayudas para entornos amplios: amplificadores de bucle o aros magnéticos
III.2.1.5. Sistemas de FM
III.2.1.6. El implante coclear
III.2.2. Ayudas específicas para entornos educativos
III.2.2.1. El SUVAG
III.2.2.2. Estimuladores vibrotáctiles
III.2.3. Ayudas informáticas para la estimulación lingüística
III.2.3.1. Sistemas informáticos para la visualización de parámetros de habla
III.2.3.1.1. El sistema VISHA (VISualización del Habla)
III.2.3.1.2. El visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0)
III.2.3.2. Software para la estimulación del desarrollo lingüístico
III.2.3.3. Software para el desarrollo de la lengua de signos
III.2.4. Ayudas para el hogar
III.2.4.1. Despertadores
III.2.4.2. Intercomunicadores o avisadores del hogar
III.2.5. Ayudas para la comunicación a distancia
III.2.5.1. Ayudas para el teléfono convencional
III.2.5.2. El fax
III.2.5.3. El teléfono de texto
III.2.5.4. La telefonía de textos móvil
III.2.5.5. Videoteléfono
III.2.5.6. Internet y la comunicación a distancia: correo electrónico, IRC y videoconferencia
III.2.6. El acceso a los medios de comunicación
III.2.7. Ayudas para el acceso a la información en lugares públicos: paneles de información
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo III: Familia
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Las capacidades del ser humano
III.2. Importancia de la relación entre los bebés y sus padres. Interacción comunicativa
III.3. ¿Dificultades de audición o necesidad de información y prevención?
III.4. Impacto y cambios en la familia
III.5. Importancia de los condicionantes biológicos en los niños sordos y sus familias
III.6. Técnicas facilitadoras en las familias con niños sordos
III.7. Factores socioculturales
III.7.1. La modalidad comunicativa en el entorno familiar
III.7.1.1. Modalidad auditiva
III.7.1.2. La interacción adulto-niño cuando la modalidad es visual
III.7.2. Algunas consideraciones generales que se desprenden d3e los estudios sobre los inicios de la comunicación en familia
III.7.3. Los padres sordos con hijos oyentes
III.7.4. Los hermanos del niño y niña sordos
III.7.5. La implicación del resto de la familia
III.8. Necesidad es de las familias con hijos sordos
III.9. Servicios y redes de apoyo para la intervención con las familias
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo IV: Educación
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. La influencia histórica en la educación de las personas sordas
III.1.1. Los derechos de las personas sordas. La edad antigua
III.1.2. Inicio de la escolarización de los sordos. Siglos xvi y xvii
III.1.3. La institucionalización en la educación de los sordos. Siglos xviii y xix
III.1.4. Desde el congreso de Milán hasta la actualidad
III.2. Principales modalidades de escolarización para alumnos/as sordos/as
III.2.1. Centros de educación especial
III.2.2. Centros ordinarios
III.3. Metodologías más empleadas en la educación de los/as niños7as sordos7as
III.3.1. Métodos auditivos unisensoriales
III.3.2. Lectura labiofacial
III.3.3. Representación manual de los fonemas
III.3.3.1. Palabra complementada
III.3.3.2. Dactilología
III.3.4. Sistemas bimodales
III.4. La importancia del contexto educativo en el desarrollo del niño/a
III.5. Nuevas perspectivas para la educación del niño7a sordo7a. el bilingüismo
III.5.1. Surgimiento de las primeras experiencias bilingües
III.5.2. Particularidades del bilingüismo en el colectivo de personas sordas
III.5.3. Situación de la enseñanza bilingüe en España
III.5.3.1. Instituto hispanoamericano de la palabra
III.5.3.2. Centro público de educación especial de sordos
III.5.3.3. Colegio público de sordos Josep pla
III.5.3.4. Ceipm tres pins
III.5.3.5. Ceee de sordos CRAS. Sabadell
III.5.3.6. Ies consell de cent
III.5.4. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo
III.5.5. ¿existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo V: Sociología de las personas sordas
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Concepto integral de las personas sordas
III.1.1. Evolución socio-histórica del término: de sordomudo a persona sorda
III.1.2. Introducción al concepto de persona sorda
III.2. Concepción social de las personas sordas en la actualidad
III.3. Comunidad sorda. Minoría lingüística y cultural
III.3.1. La lengua de signos: lengua visual. Lengua natural de las personas sordas
III.3.2. Perspectiva histórica de las lenguas de signos
III.3.2.1. Origen del lenguaje de signos
III.3.2.2. Datos históricos sobre las lenguas de signos
III.3.3. La cultura de la comunidad sorda
III.3.3.1. Cultura visual
III.3.3.2. Valores, actitudes, tradiciones y costumbres
III.3.4. Las personas sordas en el ámbito social
III.4. Asociacionismo
III.4.1. Orígenes y caracterización
III.4.2. El asociacionismo de las personas sordas: de ayer a hoy
III.4.3. La estructura del movimiento asociativo de personas sordas
III.4.4. El movimiento asociativo de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.1. La FESORD C.V: como entidad asociativa
III.4.4.2. La FESORD C.V como entidad representativa de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.3. La FESORD C. V. como entidad prestadora de servicios
III.4.5. Las asociaciones de personas sordas en la comunidad valenciana
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo VI: Servicios sociales
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Marco legal
III.1.1. Constitución española
III.1.2. Estatutos de autonomía
III.1.3. Estatuto de autonomía de la comunidad valenciana
III.1.4. Las competencias de las corporaciones legales
III.2. Marco organizativo
III.3. Concepto e historia reciente
III.4. Principios de actuación
III.5. Niveles de actuación
III.6. El sistema de servicios sociales en la comunidad valenciana
III.6.1. Servicios sociales generales
III.6.2. Servicios sociales especializados
III.7. Tipos de centros de servicios sociales
III.7.1. Centros sociales
III.7.2. Centros de día
III.7.3. Centros de acogida, albergue y comedores sociales
III.7.4. Centros residenciales
III.7.5. Centros de estimulación precoz
III.7.6. Centros ocupacionales
III.8. Las prestaciones económicas
III.9. Las actuaciones en el área de la discapacidad
III.10. La discapacidad en el marco europeo
III.11. La ley española de integración social de los minusválidos de 7 de abril de 1982
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Sistemas alternativos de comunicación / Santiago Torres Monreal
Título : Sistemas alternativos de comunicación : Manual de Comunicación aumentativa y alternativa. Sistemas y estrategias Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Compilador Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 360 p. 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-970003-1-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
lectura labiofacialResumen: Explica su desarrollo, evolución, ventajas y desventajas. Clasifica la necesidad de apoyo externo y de elementos o formatos representacionales de los sistemas. Analiza: lectura labiofacial; dactilología; lengua de signos; bimodal y derivaciones en comunicación total; palabra complementada; sistema pictográfico de comunicación (SPC); Bliss; instrumentación y soportes necesarios para aplicaciones. Indica qué sistema adoptar y detalla los requisitos para su aplicación, gestión y evaluación. Ofrece técnicas para la estructuración del lenguaje oral. Nota de contenido: Índice
Introducción / Torres, Santiago
1. Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa (SCA) / Torres, Santiago, Gallardo, María Victoria
1.1. Concepto de CA
1.2. Definición de sistemas de CA
1.3. Objetivos de la CA
1.4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA
1.5. Origen de los SCA
1.6. La necesidad humana de comunicar
1.7. Usuarios de la CA
1.8. Evolución de los sistemas de CA
1.9. Códigos para comunicar
1.10. Ventajas y desventajas de los SCA
1.11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA
2. Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)/ Torres, santiago
2.1. Sistemas de CA sin y con apoyo externo
2.2. Elementos o formatos representables de los CA
3. Los CA sin apoyo externo / Torres, Santiago
3.1. Introducción
3.2. El marco teórico de los SCA sin apoyo externo
3.3. Algunas peculiaridades de la lengua de signos
3.4. Algunas peculiaridades de la dactilología
3.5. Algunas peculiaridades del bimodal
4. La lectura labiofacial (LLF) / Torres, Santiago; Calleja, Marina
4.1. Marco teórico y fundamentación básica
4.2. Destinatarios de la LLF
4.3. Cuestiones metodológicas
4.4. ¿Se puede mejorar la LLF)
5. El bimodal y la lengua de signos española (LSE) / Torres, Santiago; Carratalá, Patricia
5.1. Introducción a la LSE
5.2. Elementos comunes en bimodal y en LSE
5.3. Curso bimodal comparado con LSE
6. La palabra complementada (LPC) / Torres, Santiago; Santana, Rafael
6.1. Introducción
6.2. Fundamentación teórica de LPC
6.3. Conclusión
6.4. Curso de LPC
7. Clasificación de los sistemas / Gallardo, María Victoria
7.1. Introducción a los sistemas de CA con apoyo externo
7.2. Clasificación diferencial de los sistemas de CA
7.3. Uso de elementos no estructurados: gestos, señalizaciones, objetos, miniaturas, fotos, dibujos
8. Símbolos pictográficos para la comunicación (SPC) / Gallardo, María Victoria
8.1. Introducción y ficha técnica del SPC
8.2. Fechas importantes en el desarrollo del SPC
8.3. Categorías y clasificación de los pictogramas
8.4. Código de colores para designar campos semánticos
8.5. Sintaxis del sistema
8.6. Material para aprendizaje y el uso del SPC
9. Sistema Bliss / Such, Pilar
9.1. Introducción
9.2. Características del sistema
9.3. Aspectos gráficos del sistema
9.4. Factores que afectan al significado del símbolo
9.5. El dibujo de los símbolos
9.6. Aspectos especiales del sistema
9.7. Los símbolos especiales
9.8. Los símbolos combinados
9.9. La sintaxis Bliss
10. Ortografía, escritura y otros sistemas / Gallardo, María victoria
10.1. Introducción
10.2. Ficha técnica de los sistemas de CA basados en la ortografía
10.3. Otros sistemas de CA menos propagados
11. Ayudas técnicas para la CA / Gallardo, María Victoria
11.1. Qué son las ayudas técnicas
11.2. Soportes técnicos
11.3. Ayudas técnicas para la señalización directa
11.4. Pulsadores/conmutadores
11.5. Comunicadores mecánicos y/o eléctricos
11.6. Comunicadores con voz digitalizada o sintetizada
11.7. Programas para ordenador
12. Evaluación en CA / Espejo, Begoña
12.1. Introducción
12.2. Recogida inicial de información
12.3. Valoración de las habilidades
12.4. Intereses y actitudes personales
12.5. Valoración del contexto
12.6. Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación
12.7. Instrumentos
12.8. Conclusión
13. Estrategias para la enseñanza de un sistema aumentativo de comunicación / Espejo, Begoña
13.1. Cómo empezar
13.2. Calendario de actividades
13.3. El uso de objetos de referencia
13.4. La comunicación internacional
13.5. Introducción del lenguaje gestual
13.6. Creación de tableros de comunicación
13.7. Cómo presentar los símbolos
13.8. Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss
13.9. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito
13.10. El papel de los interlocutores
14. Comunicación aumentativa en personas con sordoceguera / Espejo, Begoña
14.1. Introducción
14.2. La comunicación de las personas con sordoceguera sin lenguaje formalizado
14.3. La comunicación de las personas con sordoceguera con lenguaje formalizado
14.4. Conclusión
15. Claves para la estructuración morfosintáctica / Torres, Santiago; Calleja, Marina
15.1. La morfología
15.2. La sintaxis
15.3. Sistemas para la estructuración del lenguaje
15.4. Resumen
Epílogo
Bibliografía
Direcciones de interés
Sistemas alternativos de comunicación : Manual de Comunicación aumentativa y alternativa. Sistemas y estrategias [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Compilador . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2001 . - 360 p. 24 cm.
ISBN : 978-84-970003-1-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
lectura labiofacialResumen: Explica su desarrollo, evolución, ventajas y desventajas. Clasifica la necesidad de apoyo externo y de elementos o formatos representacionales de los sistemas. Analiza: lectura labiofacial; dactilología; lengua de signos; bimodal y derivaciones en comunicación total; palabra complementada; sistema pictográfico de comunicación (SPC); Bliss; instrumentación y soportes necesarios para aplicaciones. Indica qué sistema adoptar y detalla los requisitos para su aplicación, gestión y evaluación. Ofrece técnicas para la estructuración del lenguaje oral. Nota de contenido: Índice
Introducción / Torres, Santiago
1. Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa (SCA) / Torres, Santiago, Gallardo, María Victoria
1.1. Concepto de CA
1.2. Definición de sistemas de CA
1.3. Objetivos de la CA
1.4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA
1.5. Origen de los SCA
1.6. La necesidad humana de comunicar
1.7. Usuarios de la CA
1.8. Evolución de los sistemas de CA
1.9. Códigos para comunicar
1.10. Ventajas y desventajas de los SCA
1.11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA
2. Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)/ Torres, santiago
2.1. Sistemas de CA sin y con apoyo externo
2.2. Elementos o formatos representables de los CA
3. Los CA sin apoyo externo / Torres, Santiago
3.1. Introducción
3.2. El marco teórico de los SCA sin apoyo externo
3.3. Algunas peculiaridades de la lengua de signos
3.4. Algunas peculiaridades de la dactilología
3.5. Algunas peculiaridades del bimodal
4. La lectura labiofacial (LLF) / Torres, Santiago; Calleja, Marina
4.1. Marco teórico y fundamentación básica
4.2. Destinatarios de la LLF
4.3. Cuestiones metodológicas
4.4. ¿Se puede mejorar la LLF)
5. El bimodal y la lengua de signos española (LSE) / Torres, Santiago; Carratalá, Patricia
5.1. Introducción a la LSE
5.2. Elementos comunes en bimodal y en LSE
5.3. Curso bimodal comparado con LSE
6. La palabra complementada (LPC) / Torres, Santiago; Santana, Rafael
6.1. Introducción
6.2. Fundamentación teórica de LPC
6.3. Conclusión
6.4. Curso de LPC
7. Clasificación de los sistemas / Gallardo, María Victoria
7.1. Introducción a los sistemas de CA con apoyo externo
7.2. Clasificación diferencial de los sistemas de CA
7.3. Uso de elementos no estructurados: gestos, señalizaciones, objetos, miniaturas, fotos, dibujos
8. Símbolos pictográficos para la comunicación (SPC) / Gallardo, María Victoria
8.1. Introducción y ficha técnica del SPC
8.2. Fechas importantes en el desarrollo del SPC
8.3. Categorías y clasificación de los pictogramas
8.4. Código de colores para designar campos semánticos
8.5. Sintaxis del sistema
8.6. Material para aprendizaje y el uso del SPC
9. Sistema Bliss / Such, Pilar
9.1. Introducción
9.2. Características del sistema
9.3. Aspectos gráficos del sistema
9.4. Factores que afectan al significado del símbolo
9.5. El dibujo de los símbolos
9.6. Aspectos especiales del sistema
9.7. Los símbolos especiales
9.8. Los símbolos combinados
9.9. La sintaxis Bliss
10. Ortografía, escritura y otros sistemas / Gallardo, María victoria
10.1. Introducción
10.2. Ficha técnica de los sistemas de CA basados en la ortografía
10.3. Otros sistemas de CA menos propagados
11. Ayudas técnicas para la CA / Gallardo, María Victoria
11.1. Qué son las ayudas técnicas
11.2. Soportes técnicos
11.3. Ayudas técnicas para la señalización directa
11.4. Pulsadores/conmutadores
11.5. Comunicadores mecánicos y/o eléctricos
11.6. Comunicadores con voz digitalizada o sintetizada
11.7. Programas para ordenador
12. Evaluación en CA / Espejo, Begoña
12.1. Introducción
12.2. Recogida inicial de información
12.3. Valoración de las habilidades
12.4. Intereses y actitudes personales
12.5. Valoración del contexto
12.6. Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación
12.7. Instrumentos
12.8. Conclusión
13. Estrategias para la enseñanza de un sistema aumentativo de comunicación / Espejo, Begoña
13.1. Cómo empezar
13.2. Calendario de actividades
13.3. El uso de objetos de referencia
13.4. La comunicación internacional
13.5. Introducción del lenguaje gestual
13.6. Creación de tableros de comunicación
13.7. Cómo presentar los símbolos
13.8. Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss
13.9. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito
13.10. El papel de los interlocutores
14. Comunicación aumentativa en personas con sordoceguera / Espejo, Begoña
14.1. Introducción
14.2. La comunicación de las personas con sordoceguera sin lenguaje formalizado
14.3. La comunicación de las personas con sordoceguera con lenguaje formalizado
14.4. Conclusión
15. Claves para la estructuración morfosintáctica / Torres, Santiago; Calleja, Marina
15.1. La morfología
15.2. La sintaxis
15.3. Sistemas para la estructuración del lenguaje
15.4. Resumen
Epílogo
Bibliografía
Direcciones de interés
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar