A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] (Número de Integración)
[número]
es un número de Integración
Título : 1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x p. Nota general: Edición limitada y numerada: 22 de 100 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
[número]
es un número de Integración
1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] [texto impreso] . - 2017 . - x p.
Edición limitada y numerada: 22 de 100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Atención educativa al alumnado con deficiencia auditiva / Antonio Rodríguez Fuentes
Título : Atención educativa al alumnado con deficiencia auditiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Rodríguez Fuentes, Autor ; Mª Carmen Rodríguez Alonso, Autor Editorial: Granada : Grupo Editoral Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 165 p. : gráf. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-84915-26-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Física
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Regiones:España:GranadaNota de contenido: Índice
Prólogo. Mi historia de la escuela / Villanueva, Carmen
Capítulo 1 Funcionamiento de la percepción auditiva / Sainz Quevedo, Manuel
1. Procesamiento de la señal de audio en un oído normal
2. La señal de la voz
Capítulo 2 Ayudas técnicas para el alumnado con discapacidad auditiva / García Aróstegui, Ignacio; Rodríguez Alonso, Mº Carmen
1. Sistemas de amplificación y aprovechamiento de la audición
2. Tecnologías que se centran en la telecomunicaciones escritas
3. Aplicaciones informáticas
Capítulo 3 Los audífonoso para personas sordas: utilización y posibilidades / Gutierrez cáceres, Rafaela
1. Audífonos: características y tipos
2. Utilización y posibilidades de los audífonos
Capítulo 4 Implantes cocleares: funcionamietno / Sainz Quevedo, Manuel
1. Percepción con un implante coclear
2. Percepción del sonido con un implante coclear
Capítulo 5 Implantes cocleares: rehabilitación / Sainz Quevedo, Manuel
1. Diagnóstico de hipoacusias
2. Intervención quirúrgica, ajuste y rehabilitación
3. Factores relacionados con el aprovechamiento del implante coclear
Capítulo 6 Situación actual de los sitemas social, laboral, y educativo ante la deficiencia auditiva / Gómez Fernández, Alfredo
1. Accesibilidad a la comunicación
2. Nuevas tecnologías de la información y comunicación
3. Red SILPES de la CNSE
4. Educación y personas sordas
Capítulo 7 Evaluación e intervención psicopedagógica de alumnos con deficiencia auditiva / Rodríguez Fuentes, Antonio; Zúñiga Cano, Lydia
1. Repercusiones de la deficiencia auditiva en el desarrollo auditivo
2. Las necesidades educativas especiales relacionadas con la audición
3. Estrategias para la evaluación
4. Atención educativa al alumnado con dificultades auditivas
Capítulo 8 La comunicación de personas con deficiencia auditiva / Rodríguez Fuentes, Antonio
1. Comunicación no escrita
2. Comunicación escrita
Capítulo 9 Accesibilidad de los medios de información y comunicación para niños con discapacidades auditivas / Rodríguez Fuentes, Antonio
1. Accesibilidad de la televisión
2. Accesibilidad de la radio
3. Accesibilidad de la prensa y textos escritos
4. Accesibilidad del ordenador e internet
5. A modo de conclusión
Capítulo 10 La situación educativa de las personas sordas de granada / Gargía Fernández, María Benigna
1. Situación actual: cambios en la concepción de la persona sorda. Consecuencias para su educación
2. Planteamientos de la investigación
3. Resultados y conclusiones
Capítulo 11 Factores positivos de personas sordas 7 Campaña Gámiz, Antonia
1. Recursos disponibles para la educación de alumnos sordos
2. La educación de los niños sordos en la práctica. Compromisos y propuestas de mejora
Capítulo 12 Adaptación de material curricular para la educación de personas sordas
1. La educación de las personas sordas
2. Comunicarse con un sordo
3. Caso práctico
Capítulo 13 El niño sordo: atención en educación infantil / Jiménez Jiménez, María Dolores
1. Consideraciones pedagógicas de la integración escolar del deficiente auditivo
2. El currículo del alumno sordo
Capítulo 14 Respuesta educativa en un caso de post-implante coclear por cambios en deprivación sociocultural / González Martínez, Eva maría; López López, Gloria; Morales Molinero, María; Hernández Fernández, Antonio
1. Respuesta educativa
Capítulo 15 Respueta educativa para una niña con discapcaidad auditiva no-candidata a implante coclear en el área de lengua castellana / González Martínez, Eva maría; López López, Gloria; Morales Molinero, María; Hernández Fernández, Antonio
1. Respuesta educativa
2. Rehabilitación del lenguaje
Capítulo 16 La música y la educación musical para las personas sordas / Rodríguez Fuentes, Antonio
1. La percepción den niños con deficiencias auditivas del sonido musical
2. La musicoterapia como herramienta potencial de estimulación y motivación musical
3. La música y el habla y el canto
Capítulo 17 Propuesta diáctica de atención educativa a personas sordas desde el ámbito de la educación física en primaria / Álvarez Jiménez, Francisco Javier
1. Fudnamentación teórica
2. El área de la expresión corporal
3. Objetivo de la educación de la expresión corporal
4. Propuestas didácticas
Capítulo 18 La educación fisio-deportiva en el niño con déficit auditivo / Cuesta Santos, José Manuel; Zurita Ortega, Félix
1. Concepto y atención de niños con déficit auditivo
2. Aspectos esenciales a tener en cuenta en su evolución y desarrollo
3. La educación física y el niño con déficit auditivo
Capítulo 19 La organización de la respuesta para un niño saharaui con déficit auditivo / González Martínez, Eva maría; López López, Gloria; Morales Molinero, María; Hernández Fernández, Antonio
1. Respuesta educativa
Capítulo 20 Diseño de un programa educativo en las etapas infantil y primaria para trabajar la expresión corporal en niños/as sordos fomentando las conductas comunicativas
1. Marco teórico del programa
2. Función de la escuela en el proceso de diagnóstico y educativo del niño sordo
Referencias bibliográficasAtención educativa al alumnado con deficiencia auditiva [texto impreso] / Antonio Rodríguez Fuentes, Autor ; Mª Carmen Rodríguez Alonso, Autor . - Granada (Camino de Ronda, 202 - local 2, 18003) : Grupo Editoral, 2005 . - 165 p. : gráf. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-84915-26-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Física
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Regiones:España:GranadaNota de contenido: Índice
Prólogo. Mi historia de la escuela / Villanueva, Carmen
Capítulo 1 Funcionamiento de la percepción auditiva / Sainz Quevedo, Manuel
1. Procesamiento de la señal de audio en un oído normal
2. La señal de la voz
Capítulo 2 Ayudas técnicas para el alumnado con discapacidad auditiva / García Aróstegui, Ignacio; Rodríguez Alonso, Mº Carmen
1. Sistemas de amplificación y aprovechamiento de la audición
2. Tecnologías que se centran en la telecomunicaciones escritas
3. Aplicaciones informáticas
Capítulo 3 Los audífonoso para personas sordas: utilización y posibilidades / Gutierrez cáceres, Rafaela
1. Audífonos: características y tipos
2. Utilización y posibilidades de los audífonos
Capítulo 4 Implantes cocleares: funcionamietno / Sainz Quevedo, Manuel
1. Percepción con un implante coclear
2. Percepción del sonido con un implante coclear
Capítulo 5 Implantes cocleares: rehabilitación / Sainz Quevedo, Manuel
1. Diagnóstico de hipoacusias
2. Intervención quirúrgica, ajuste y rehabilitación
3. Factores relacionados con el aprovechamiento del implante coclear
Capítulo 6 Situación actual de los sitemas social, laboral, y educativo ante la deficiencia auditiva / Gómez Fernández, Alfredo
1. Accesibilidad a la comunicación
2. Nuevas tecnologías de la información y comunicación
3. Red SILPES de la CNSE
4. Educación y personas sordas
Capítulo 7 Evaluación e intervención psicopedagógica de alumnos con deficiencia auditiva / Rodríguez Fuentes, Antonio; Zúñiga Cano, Lydia
1. Repercusiones de la deficiencia auditiva en el desarrollo auditivo
2. Las necesidades educativas especiales relacionadas con la audición
3. Estrategias para la evaluación
4. Atención educativa al alumnado con dificultades auditivas
Capítulo 8 La comunicación de personas con deficiencia auditiva / Rodríguez Fuentes, Antonio
1. Comunicación no escrita
2. Comunicación escrita
Capítulo 9 Accesibilidad de los medios de información y comunicación para niños con discapacidades auditivas / Rodríguez Fuentes, Antonio
1. Accesibilidad de la televisión
2. Accesibilidad de la radio
3. Accesibilidad de la prensa y textos escritos
4. Accesibilidad del ordenador e internet
5. A modo de conclusión
Capítulo 10 La situación educativa de las personas sordas de granada / Gargía Fernández, María Benigna
1. Situación actual: cambios en la concepción de la persona sorda. Consecuencias para su educación
2. Planteamientos de la investigación
3. Resultados y conclusiones
Capítulo 11 Factores positivos de personas sordas 7 Campaña Gámiz, Antonia
1. Recursos disponibles para la educación de alumnos sordos
2. La educación de los niños sordos en la práctica. Compromisos y propuestas de mejora
Capítulo 12 Adaptación de material curricular para la educación de personas sordas
1. La educación de las personas sordas
2. Comunicarse con un sordo
3. Caso práctico
Capítulo 13 El niño sordo: atención en educación infantil / Jiménez Jiménez, María Dolores
1. Consideraciones pedagógicas de la integración escolar del deficiente auditivo
2. El currículo del alumno sordo
Capítulo 14 Respuesta educativa en un caso de post-implante coclear por cambios en deprivación sociocultural / González Martínez, Eva maría; López López, Gloria; Morales Molinero, María; Hernández Fernández, Antonio
1. Respuesta educativa
Capítulo 15 Respueta educativa para una niña con discapcaidad auditiva no-candidata a implante coclear en el área de lengua castellana / González Martínez, Eva maría; López López, Gloria; Morales Molinero, María; Hernández Fernández, Antonio
1. Respuesta educativa
2. Rehabilitación del lenguaje
Capítulo 16 La música y la educación musical para las personas sordas / Rodríguez Fuentes, Antonio
1. La percepción den niños con deficiencias auditivas del sonido musical
2. La musicoterapia como herramienta potencial de estimulación y motivación musical
3. La música y el habla y el canto
Capítulo 17 Propuesta diáctica de atención educativa a personas sordas desde el ámbito de la educación física en primaria / Álvarez Jiménez, Francisco Javier
1. Fudnamentación teórica
2. El área de la expresión corporal
3. Objetivo de la educación de la expresión corporal
4. Propuestas didácticas
Capítulo 18 La educación fisio-deportiva en el niño con déficit auditivo / Cuesta Santos, José Manuel; Zurita Ortega, Félix
1. Concepto y atención de niños con déficit auditivo
2. Aspectos esenciales a tener en cuenta en su evolución y desarrollo
3. La educación física y el niño con déficit auditivo
Capítulo 19 La organización de la respuesta para un niño saharaui con déficit auditivo / González Martínez, Eva maría; López López, Gloria; Morales Molinero, María; Hernández Fernández, Antonio
1. Respuesta educativa
Capítulo 20 Diseño de un programa educativo en las etapas infantil y primaria para trabajar la expresión corporal en niños/as sordos fomentando las conductas comunicativas
1. Marco teórico del programa
2. Función de la escuela en el proceso de diagnóstico y educativo del niño sordo
Referencias bibliográficasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Beethoven, ¡Hermano! / Poza Fresnillo, Ángela
Título : Beethoven, ¡Hermano! Tipo de documento: texto impreso Autores: Poza Fresnillo, Ángela, Autor ; Ortega, Jesús, Ilustrador Editorial: Verbum Fecha de publicación: c2016 Colección: Taller de teatro musical Número de páginas: 56 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-907433-0-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Narrativa y ficciónBeethoven, ¡Hermano! [texto impreso] / Poza Fresnillo, Ángela, Autor ; Ortega, Jesús, Ilustrador . - Verbum, c2016 . - 56 p. : il.. - (Taller de teatro musical) .
ISBN : 978-84-907433-0-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Narrativa y ficciónReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El oído musical / Willems, Edgar
Título : El oído musical : La preparación auditiva del niño Tipo de documento: texto impreso Autores: Willems, Edgar, Autor Editorial: Barcelona : Paidós Ibérica Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 161 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-1009-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación:musical
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Sumario
Prefacio a la edición española / Chapuis, Jacques
Prólogo / Dalcroze-Jaques
Al lector
Preliminares
Primera parte. Planteamientos teóricos
Introducción. La educación instrumental, musical y auditiva. Relaciones entre la educación instrumental y musical. Relaciones entre la educación musical y auditiva.
1. El sonido
2. El oído
3. La audición
3.1. El desarrollo auditivo sensorial, afectivo y mental
4. La receptividad sensorial auditiva
4.1. El desarrollo sensorial auditivo
4.2. El espacio intratonal
5. La sensitividad afectivo-auditiva
5.1. El desarrollo de la sensibilidad afectivo-auditiva
6. La inteligencia auditiva
6.1. El desarrollo de la inteligencia auditiva
7. Consideraciones generales sobre el desarrollo auditivo
8. Consideraciones pedagógicas generales
8.1. Actitud del pedagogo hacia la vida
8.2. El trabajo feliz
8.3. El esfuerzo constructivo
8.4. Enseñanza individual y colectiva
8.5. Relaciones entre la audición y el ritmo
9. Consideraciones filosóficas
10. Cómo conseguir material didáctico
11. Construcción e instrumentos por los mismos alumnos
12. El desarrollo auditivo
12.1. Ejercicios preliminares
12.1.1. El oído en general
12.1.2. Primeros contactos con el material sonoro
12.1.3. El sonido y el movimiento
12.1.4. La audición rítmica
12.2. La altura del sonido
12.2.1. Emparejar y comparar
12.2.2. Noción de la subida y bajad del sonido, de lo alto y lo bajo
12.3. Ejercicios relativos a la altura del sonido
12.3.1. Comparar sonidos
12.3.2. Clasificar objetivos sonoros
12.3.3. Reproducir sonidos
12.3.4. Evaluar ruidos sonoros
12.3.5. Estudiar el espacio intratonal
12.4. El timbre
12.5. La intensidad
12.5.1. Comparación entre intensidad, altura y timbre
12.6. La memoria musical, la audición interior y la imaginación creadora
12.7. Ejercicios colectivos
12.8. Desarrollo de una clase de preparación auditiva
13. El desarrollo de la musicalidad
13.1. Las canciones
13.2. La voz
13.3. El intervalo melódico
13.4. El intervalo armónico
14. Anexos
14.1. La entonación y el solfeo
14.2. La escala
14.3. Los métodos de solfeo
conclusión
El oído musical : La preparación auditiva del niño [texto impreso] / Willems, Edgar, Autor . - Barcelona (Diagonal 662-664 planta baja, 08034) : Paidós Ibérica, 2011 . - 161 p. : il.
ISBN : 978-84-493-1009-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación:musical
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Sumario
Prefacio a la edición española / Chapuis, Jacques
Prólogo / Dalcroze-Jaques
Al lector
Preliminares
Primera parte. Planteamientos teóricos
Introducción. La educación instrumental, musical y auditiva. Relaciones entre la educación instrumental y musical. Relaciones entre la educación musical y auditiva.
1. El sonido
2. El oído
3. La audición
3.1. El desarrollo auditivo sensorial, afectivo y mental
4. La receptividad sensorial auditiva
4.1. El desarrollo sensorial auditivo
4.2. El espacio intratonal
5. La sensitividad afectivo-auditiva
5.1. El desarrollo de la sensibilidad afectivo-auditiva
6. La inteligencia auditiva
6.1. El desarrollo de la inteligencia auditiva
7. Consideraciones generales sobre el desarrollo auditivo
8. Consideraciones pedagógicas generales
8.1. Actitud del pedagogo hacia la vida
8.2. El trabajo feliz
8.3. El esfuerzo constructivo
8.4. Enseñanza individual y colectiva
8.5. Relaciones entre la audición y el ritmo
9. Consideraciones filosóficas
10. Cómo conseguir material didáctico
11. Construcción e instrumentos por los mismos alumnos
12. El desarrollo auditivo
12.1. Ejercicios preliminares
12.1.1. El oído en general
12.1.2. Primeros contactos con el material sonoro
12.1.3. El sonido y el movimiento
12.1.4. La audición rítmica
12.2. La altura del sonido
12.2.1. Emparejar y comparar
12.2.2. Noción de la subida y bajad del sonido, de lo alto y lo bajo
12.3. Ejercicios relativos a la altura del sonido
12.3.1. Comparar sonidos
12.3.2. Clasificar objetivos sonoros
12.3.3. Reproducir sonidos
12.3.4. Evaluar ruidos sonoros
12.3.5. Estudiar el espacio intratonal
12.4. El timbre
12.5. La intensidad
12.5.1. Comparación entre intensidad, altura y timbre
12.6. La memoria musical, la audición interior y la imaginación creadora
12.7. Ejercicios colectivos
12.8. Desarrollo de una clase de preparación auditiva
13. El desarrollo de la musicalidad
13.1. Las canciones
13.2. La voz
13.3. El intervalo melódico
13.4. El intervalo armónico
14. Anexos
14.1. La entonación y el solfeo
14.2. La escala
14.3. Los métodos de solfeo
conclusión
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hearing Conservation for musicians and Music enthusiasts / American Speech-language-hearing association
Título : Hearing Conservation for musicians and Music enthusiasts Tipo de documento: texto impreso Autores: American Speech-language-hearing association, Autor ; Audiology coordinating committee (ACC), Autor Editorial: Rockville : American Speech-Languaje-Hearing Association Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 28 p. ISBN/ISSN/DL: 978-1-580-41042-7 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musicalHearing Conservation for musicians and Music enthusiasts [texto impreso] / American Speech-language-hearing association, Autor ; Audiology coordinating committee (ACC), Autor . - Rockville (Research Boulevard, MD 20850-3) : American Speech-Languaje-Hearing Association, 2009 . - 28 p.
ISBN : 978-1-580-41042-7
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musicalReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Literacy and deafness / Lyn Robertson
Título : Literacy and deafness : Listening and spoken language Tipo de documento: texto impreso Autores: Lyn Robertson, Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: c2014 Número de páginas: xix p., 377 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56557-8 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Terapia auditiva-verbal
Regiones:Estados Unidos de AméricaNota de contenido: Contents
Preface
Contributors
1. A history of reading achievement in people with hearing loss
A review of selected studies
Higher academic achievements and spoken language
conclusion
references
2. Literacy theories
Introduction
Therorizing about reading
Definitions of reading
word identification
comprehension
an interactive theory
many disciples study reading
conclusion
references
3. technology and listening / Flexer, Carol
Introduction
Neurologic basis of listening and literacy
computer analogy for understanding amplification technology
overview of amplification technologies -- a new context
cochlear implants
auditory feedback loop
distance hearing and incidental learning
new context for the word deaf
conclusion
references
4. Spoken language
introduction
Learning the sounds of a spoken language
beyond the sounds of language
what about bridging from american sign language?
learning spoken language
two extended studies of children's language
Learning and later academic achievement andvantaged and disadvantaged parents
conclusion
references
5. hearing, listening and literacy
Introduction
phonological awareness
phonological processing capabilities
the aduditory-verbal approach
principles of listening and spoken language
speciaist auditory-verbal therapy (LSLS cert. AVT)
Principles of listening and spoken language specialists auditory-verbal education (LSLS Cert. AVEd)
Conclusion
References
6. Issues in child development / Dow, Gina
Introduction
Sensitivity in the caregiving relationship
part I: Early identification
Attunement and early identification of hearing loss
Early identification and intervention: how early is early enough
Early identification in the United States
From screening to identification to intervention
Concluding remarks and recommendations
Part II: Typical development - birth to age five
Cognitive development and play
Motor development
Develpment of self-help skills
Developmental context
the family context as the childs inmediate environment
The social and economic context
the cultural context
when hearing impairment co-occurs with other conditions
Useful links on developmental milestones, developmental disabilities and hearing impairment
References
7. Learning to read
Introduction
Conductivism in action
Shared book reading
Establishing a rich literacy environment
Reading comprehension and the child
Practical ideas for helping children to read
conclusion
references
8. reading aloud with the children
Introduction
when should reading aloud begin?
who and why should reading aloud begin?
Reading aloud is an indirect way of teaching a child how to read
reading aloud is also a direct way of teaching a child how to read
How to read aloud with a child with hearing loss
An extraordinary example of reading aloud: the 1000 day reading streak
conclusion
References
9. Learning to write
Introduction
writing and the auditory-verbal approach
A word about development
practical ideas for helping children learn to write
conclusion
references
10. creating and using language experience books
introduction
start and end with listening
a spiral progression through using language experience books
deciding on the context for an LEB entry
An example
Conversations about making and using language
Experience books
General comments from teachers and therapists aout using language experience books
Similarities and difference among children with and without hearing loss
using background knowledge
experiences of teeachers who have been trying language experience books
A mother's experience with language
Experience books
Practical reading assessments for the teachers to use
conclusion
references
16. proimsing literacy practices
introduction
four general suggestions
before, during, and after reading
basic elements of a lesson plan
specific steps for meeting literacy goals
reading and writing as thinking: the basis of good programs in reading
conclusion
references
17. educational settings for children with hearing loss
introduction
the optimal placement
what if the optimum is not possible?
schooling is not the only source of education
a letter to a mainstream classroom teacher
conclusion
18. Parenting with hearing loss
introduction
some precepts to consider
conclusion
references
19. what are they now? listening and spoken language outcomes
introduction
the questions
the respondents
reference
20. thoughts from two founders of the auditory-verbal approach
introduction
foreword, 1990 / Ling, Daniel
An auditory-verbal restrospective: A personal account of individual effort and international organization, 1989 / Beebe, Helen Hulick
References
Appendix A. Knowledge needed by listening and skpoken language specialists
Appendix B. Listening and spoken language specialists (LSLS) domains addressed in this book
Appendix C. Description, approaches, and practice of listening and spoken language specialits
IndexLiteracy and deafness : Listening and spoken language [texto impreso] / Lyn Robertson, Autor . - 2º ed. . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, c2014 . - xix p., 377 p. : il.
ISBN : 978-1-597-56557-8
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Terapia auditiva-verbal
Regiones:Estados Unidos de AméricaNota de contenido: Contents
Preface
Contributors
1. A history of reading achievement in people with hearing loss
A review of selected studies
Higher academic achievements and spoken language
conclusion
references
2. Literacy theories
Introduction
Therorizing about reading
Definitions of reading
word identification
comprehension
an interactive theory
many disciples study reading
conclusion
references
3. technology and listening / Flexer, Carol
Introduction
Neurologic basis of listening and literacy
computer analogy for understanding amplification technology
overview of amplification technologies -- a new context
cochlear implants
auditory feedback loop
distance hearing and incidental learning
new context for the word deaf
conclusion
references
4. Spoken language
introduction
Learning the sounds of a spoken language
beyond the sounds of language
what about bridging from american sign language?
learning spoken language
two extended studies of children's language
Learning and later academic achievement andvantaged and disadvantaged parents
conclusion
references
5. hearing, listening and literacy
Introduction
phonological awareness
phonological processing capabilities
the aduditory-verbal approach
principles of listening and spoken language
speciaist auditory-verbal therapy (LSLS cert. AVT)
Principles of listening and spoken language specialists auditory-verbal education (LSLS Cert. AVEd)
Conclusion
References
6. Issues in child development / Dow, Gina
Introduction
Sensitivity in the caregiving relationship
part I: Early identification
Attunement and early identification of hearing loss
Early identification and intervention: how early is early enough
Early identification in the United States
From screening to identification to intervention
Concluding remarks and recommendations
Part II: Typical development - birth to age five
Cognitive development and play
Motor development
Develpment of self-help skills
Developmental context
the family context as the childs inmediate environment
The social and economic context
the cultural context
when hearing impairment co-occurs with other conditions
Useful links on developmental milestones, developmental disabilities and hearing impairment
References
7. Learning to read
Introduction
Conductivism in action
Shared book reading
Establishing a rich literacy environment
Reading comprehension and the child
Practical ideas for helping children to read
conclusion
references
8. reading aloud with the children
Introduction
when should reading aloud begin?
who and why should reading aloud begin?
Reading aloud is an indirect way of teaching a child how to read
reading aloud is also a direct way of teaching a child how to read
How to read aloud with a child with hearing loss
An extraordinary example of reading aloud: the 1000 day reading streak
conclusion
References
9. Learning to write
Introduction
writing and the auditory-verbal approach
A word about development
practical ideas for helping children learn to write
conclusion
references
10. creating and using language experience books
introduction
start and end with listening
a spiral progression through using language experience books
deciding on the context for an LEB entry
An example
Conversations about making and using language
Experience books
General comments from teachers and therapists aout using language experience books
Similarities and difference among children with and without hearing loss
using background knowledge
experiences of teeachers who have been trying language experience books
A mother's experience with language
Experience books
Practical reading assessments for the teachers to use
conclusion
references
16. proimsing literacy practices
introduction
four general suggestions
before, during, and after reading
basic elements of a lesson plan
specific steps for meeting literacy goals
reading and writing as thinking: the basis of good programs in reading
conclusion
references
17. educational settings for children with hearing loss
introduction
the optimal placement
what if the optimum is not possible?
schooling is not the only source of education
a letter to a mainstream classroom teacher
conclusion
18. Parenting with hearing loss
introduction
some precepts to consider
conclusion
references
19. what are they now? listening and spoken language outcomes
introduction
the questions
the respondents
reference
20. thoughts from two founders of the auditory-verbal approach
introduction
foreword, 1990 / Ling, Daniel
An auditory-verbal restrospective: A personal account of individual effort and international organization, 1989 / Beebe, Helen Hulick
References
Appendix A. Knowledge needed by listening and skpoken language specialists
Appendix B. Listening and spoken language specialists (LSLS) domains addressed in this book
Appendix C. Description, approaches, and practice of listening and spoken language specialits
IndexEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Mellie makes music
Título : Mellie makes music : Step 1 - My first listening sperience Tipo de documento: texto impreso Editorial: Innsbruck [Austria] : Med-el Fecha de publicación: 2001? Número de páginas: 31 p. Il.: il Material de acompañamiento: CD Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Narrativa y ficciónMellie makes music : Step 1 - My first listening sperience [texto impreso] . - Innsbruck (Austria) : Med-el, 2001? . - 31 p. : il + CD.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Narrativa y ficciónReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Music to your ears: hearing aids, music, and musicians / Chasin, Marshall
Título : Music to your ears: hearing aids, music, and musicians Tipo de documento: texto impreso Autores: Chasin, Marshall, Autor Editorial: Hearing Health and Technology Matters Fecha de publicación: [2016] Número de páginas: x p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-881148-21-09.99 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Table of contents
1. Welcome
2. Overview
3. Authors
4. Prelude
5. Section I
6. Noise and music induced hearing loss – some history. Part I
7. Noise and music induced hearing loss – the shape of the audiogram. Part 2
8. Noise and music induced hearing loss – age corrections
9. Critical levels of music and noise
10. The simplistic nature of the audiogram – asymptotic hearing loss
11. We can’t always measure a hearing loss
12. Does hearing loss continue to decline when away from noise?
13. Temporary hearing loss test app – part 1
14. Temporary hearing loss test app – part 2
15. The 8000 Hz audiometric notch due to music exposure
16. Audiometric notches at different frequencies
17. Audiometric asymmetries with some musicians – part 1
18. Audiometric asymmetries with some musicians – wavelength phenomena – part 2
19. The ear gets though – part 1
20. The ear gets tough – part 2
21. Emotional effects on music exposure – part 1
22. Emotional effects on music exposure – part 2
23. Emotional effects on music exposure – part 3
24. Coffee and noise exposure
25. Section II
26. Musical acoustics – part 1
27. Musical acoustics – part 2: wavelengths resonators
28. Musical acoustics – part 3: impedance and damping
29. Musical acoustics – part 4: amplification and flaring of a tube
30. Musical acoustics – part 5: pinna effects and stage set-up
31. Two important numbers in audiology – part 1
32. Two important numbers in audiology – part 2
33. I just bought a didgeridoo – part 1
34. I just bought a didgeridoo – part 2
35. Why do clarinets sound different from a saxophone?
36. Is the ear a cone or a cylinder?
37. Musical roads – part 1
38. Musical roads – part 2
39. Acoustic levitation
40. Acoustic tractor beams
41. Ultrasonics
42. Which is the best musical instrument for my hard of hearing child?
43. Selecting a musical instrument for a child with hearing loss
44. Section III
45. Echo has the last word
46. Reverberation time and Wallace sabine – part 1
47. Reverberation time and Wallace sabine – part 2
48. Audiometric asymmetries with some musicians – part 3
49. Ambient noise and its effect on hearing
50. The acoustics of the most desirable classroom
51. Beyonce is obviously a closed audiologist
52. An orchestral setup that Mozart would have been proud of
53. Section IV
54. Sound levels of speech and music – part 1: speech
55. Sound levels of speech and music – part 2: reeded einstruments
56. Sound levels of speech and music – part 3: stringed instruments
57. Sound levels of speech and music – part 4: brass instruments
58. Digital, analog, and acoustic amplification: three generations of approaches to the same problem
59. Hearing aid and music – part 1: the problem
60. Hearing aids and music – part 2: clinical strategies
61. Hearing aids and music – part 3: the first of many technical innovations
62. Hearing aids and music – part 4: the second of many technical innovations
63. Hearing aids and music – part 5: the third of many technical innovations
64. Hearing aids and music – part 6: the fourth of many technical innovations
65. Hearing aids and music – part 7: the rest of the stuff
66. Three myths about hearing aids and music
67. The final element
68. The mysterious case of the missing c#
69. Maybe taking the hearing aids off is not a good idea?
70. How should hearing aids be set for classical music?
71. How to set the compression for music
72. Why frequency transposition (of any type) can’t work for music
73. Hearing aids and frequency transposition revisited
74. Why are audiologists afraid of working with musicians? – part 1
75. Why are audiologists afraid of working with musicians? – part 2
76. Why are audiologists afraid of working with musicians? – part 3
77. Why are audiologists afraid of working with musicians? – part 4
78. The musician as an advocate (because maybe they can do a better job than an audiologist?)
79. Section V
80. Do in-ear monitors need to be aimed at the eardrum
81. Ear mold impressions for in-ear monitors – part 1
82. Ear mold impressions for in-ear monitors – part 2
83. Should we use #13 tubing for modular in-ear monitors?
84. Goldfish and in-ear monitors
85. Who is Bob Oliveira? – part 1
86. Who is bob Oliveira? – part 2
87. What do glaciers and in-ear monitors have in common?
88. Thoughts on 1-way, 2-way, or… in-ear monitors
89. Section VI
90. Musicians’ earplugs have a flat attenuation
91. Validating the attenuation characteristics for musicians’ earplugs – part 1
92. Validating the attenuation characteristics for musicians’ earplugs – part 2
93. Validating the attenuation characteristics for musicians’ earplugs – part 3
94. Deep earmold impressions
95. Control methods in assessing musicians’ earplugs – part 1
96. Control methods in assessing musicians’ earplugs – part 2
97. American pharaoh and musicians’ earplugs
98. The NRR and musicians’ earplugs – part 1
99. A dual number system for rating earplugs – part 2
100. Musicians are not industrial workers
101. Who hearing protection reduced wrist strain in a viola player
102. Musicians’ earplugs may be useful for post-concussive syndrome
103. Section vii
104. An open letter to hard of hearing musicians
105. What hearing aid parameters can we allow a musician to self-adjust?
106. A musicians’ wish list
107. An open letter to Djs
108. Musicians are not good listeners
109. Enjoying music the hard of hearing way
110. Unheard melodies can still be sweet
111. Could somebody turn my music back on?
112. Hearing the perfect concert for hard for hearing people
113. Rock and roll hu-chi-coo
114. Section viii
115. Frank Sinatra had a left ear drum perforation
116. Who was the real father of rock and roll?
117. Was Beethoven’s hearing loss genetic?
118. A hard of hearing Japanese Beethoven
119. The hearing organ of J. S. Bach
120. Section IX
121. Have we really come that far? – part 1
122. Have we really come that far? – Part 2
Music to your ears: hearing aids, music, and musicians [texto impreso] / Chasin, Marshall, Autor . - [S.l.] : Hearing Health and Technology Matters, [2016] . - x p. : il.
ISSN : 978-1-881148-21-09.99
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Table of contents
1. Welcome
2. Overview
3. Authors
4. Prelude
5. Section I
6. Noise and music induced hearing loss – some history. Part I
7. Noise and music induced hearing loss – the shape of the audiogram. Part 2
8. Noise and music induced hearing loss – age corrections
9. Critical levels of music and noise
10. The simplistic nature of the audiogram – asymptotic hearing loss
11. We can’t always measure a hearing loss
12. Does hearing loss continue to decline when away from noise?
13. Temporary hearing loss test app – part 1
14. Temporary hearing loss test app – part 2
15. The 8000 Hz audiometric notch due to music exposure
16. Audiometric notches at different frequencies
17. Audiometric asymmetries with some musicians – part 1
18. Audiometric asymmetries with some musicians – wavelength phenomena – part 2
19. The ear gets though – part 1
20. The ear gets tough – part 2
21. Emotional effects on music exposure – part 1
22. Emotional effects on music exposure – part 2
23. Emotional effects on music exposure – part 3
24. Coffee and noise exposure
25. Section II
26. Musical acoustics – part 1
27. Musical acoustics – part 2: wavelengths resonators
28. Musical acoustics – part 3: impedance and damping
29. Musical acoustics – part 4: amplification and flaring of a tube
30. Musical acoustics – part 5: pinna effects and stage set-up
31. Two important numbers in audiology – part 1
32. Two important numbers in audiology – part 2
33. I just bought a didgeridoo – part 1
34. I just bought a didgeridoo – part 2
35. Why do clarinets sound different from a saxophone?
36. Is the ear a cone or a cylinder?
37. Musical roads – part 1
38. Musical roads – part 2
39. Acoustic levitation
40. Acoustic tractor beams
41. Ultrasonics
42. Which is the best musical instrument for my hard of hearing child?
43. Selecting a musical instrument for a child with hearing loss
44. Section III
45. Echo has the last word
46. Reverberation time and Wallace sabine – part 1
47. Reverberation time and Wallace sabine – part 2
48. Audiometric asymmetries with some musicians – part 3
49. Ambient noise and its effect on hearing
50. The acoustics of the most desirable classroom
51. Beyonce is obviously a closed audiologist
52. An orchestral setup that Mozart would have been proud of
53. Section IV
54. Sound levels of speech and music – part 1: speech
55. Sound levels of speech and music – part 2: reeded einstruments
56. Sound levels of speech and music – part 3: stringed instruments
57. Sound levels of speech and music – part 4: brass instruments
58. Digital, analog, and acoustic amplification: three generations of approaches to the same problem
59. Hearing aid and music – part 1: the problem
60. Hearing aids and music – part 2: clinical strategies
61. Hearing aids and music – part 3: the first of many technical innovations
62. Hearing aids and music – part 4: the second of many technical innovations
63. Hearing aids and music – part 5: the third of many technical innovations
64. Hearing aids and music – part 6: the fourth of many technical innovations
65. Hearing aids and music – part 7: the rest of the stuff
66. Three myths about hearing aids and music
67. The final element
68. The mysterious case of the missing c#
69. Maybe taking the hearing aids off is not a good idea?
70. How should hearing aids be set for classical music?
71. How to set the compression for music
72. Why frequency transposition (of any type) can’t work for music
73. Hearing aids and frequency transposition revisited
74. Why are audiologists afraid of working with musicians? – part 1
75. Why are audiologists afraid of working with musicians? – part 2
76. Why are audiologists afraid of working with musicians? – part 3
77. Why are audiologists afraid of working with musicians? – part 4
78. The musician as an advocate (because maybe they can do a better job than an audiologist?)
79. Section V
80. Do in-ear monitors need to be aimed at the eardrum
81. Ear mold impressions for in-ear monitors – part 1
82. Ear mold impressions for in-ear monitors – part 2
83. Should we use #13 tubing for modular in-ear monitors?
84. Goldfish and in-ear monitors
85. Who is Bob Oliveira? – part 1
86. Who is bob Oliveira? – part 2
87. What do glaciers and in-ear monitors have in common?
88. Thoughts on 1-way, 2-way, or… in-ear monitors
89. Section VI
90. Musicians’ earplugs have a flat attenuation
91. Validating the attenuation characteristics for musicians’ earplugs – part 1
92. Validating the attenuation characteristics for musicians’ earplugs – part 2
93. Validating the attenuation characteristics for musicians’ earplugs – part 3
94. Deep earmold impressions
95. Control methods in assessing musicians’ earplugs – part 1
96. Control methods in assessing musicians’ earplugs – part 2
97. American pharaoh and musicians’ earplugs
98. The NRR and musicians’ earplugs – part 1
99. A dual number system for rating earplugs – part 2
100. Musicians are not industrial workers
101. Who hearing protection reduced wrist strain in a viola player
102. Musicians’ earplugs may be useful for post-concussive syndrome
103. Section vii
104. An open letter to hard of hearing musicians
105. What hearing aid parameters can we allow a musician to self-adjust?
106. A musicians’ wish list
107. An open letter to Djs
108. Musicians are not good listeners
109. Enjoying music the hard of hearing way
110. Unheard melodies can still be sweet
111. Could somebody turn my music back on?
112. Hearing the perfect concert for hard for hearing people
113. Rock and roll hu-chi-coo
114. Section viii
115. Frank Sinatra had a left ear drum perforation
116. Who was the real father of rock and roll?
117. Was Beethoven’s hearing loss genetic?
118. A hard of hearing Japanese Beethoven
119. The hearing organ of J. S. Bach
120. Section IX
121. Have we really come that far? – part 1
122. Have we really come that far? – Part 2
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar A musical journey through the rainforest / Abbott, Jayne
Título : A musical journey through the rainforest Tipo de documento: texto impreso Autores: Abbott, Jayne, Autor ; Rocca, Christine, Director de publicación ; Préaux, Clémence, Ilustrador Editorial: Rixheim [Francia] : Advance Bionics Fecha de publicación: c2009 Número de páginas: 51 p. Il.: il. Material de acompañamiento: 1 CD; Tarjetas musicales de animales Nota general: Producido en colaboración con: Mary Hare (Newbury - Reino Unido) Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Etapas de desarrollo:InfanciaA musical journey through the rainforest [texto impreso] / Abbott, Jayne, Autor ; Rocca, Christine, Director de publicación ; Préaux, Clémence, Ilustrador . - Rixheim (Francia) : Advance Bionics, c2009 . - 51 p. : il. + 1 CD; Tarjetas musicales de animales.
Producido en colaboración con: Mary Hare (Newbury - Reino Unido)
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La percepcion auditiva / Inés Bustos Sánchez
Título : La percepcion auditiva : un enfoque transversal Tipo de documento: texto impreso Autores: Inés Bustos Sánchez, Autor ; Casanova Barberá, Cori, Autor ; Gurlekian, Jorge, Autor Mención de edición: 1ª ed. Editorial: Ottawa : ICCE (International Center for Clinical Excellence) Fecha de publicación: 2001 Colección: Necesidades educativas especiales Número de páginas: 301 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7278-248-8 Nota general: Libro de educación especial. Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Discapacidad:Sordomudez
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hiperactividad
Medicina:Implante coclear
Psicología:PedagogíaResumen: Es una integración de perpectiva de especialistas, para los cuales la percepción auditiva adquiere protagonismo dentro de su ámbito de trabajo. Hay un enfoque transversal. Por ejemplo, el caso de déficit sensoriales como la ceguera o la sordera. Son dos situaciones totalmente opuestas.
En otros trastornos, el incremento y la integración de habilidades auditivas, desde la atención, el reconocimiento, la discriminaciñon o la memoria auditiva entre otras, facilitará los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y también de lecto-escritura.
En caso, de los trastornos de voz, la estimulación y la educación auditiva dirigida a despertar un mayor grado de conciencia de la propia voz, de sus características de timbre, altura e intensidad, representan una parte fundamental del tratamiento con los niños.
También el medio escolar es fundamental, la estimulación del canal auditivo.Nota de contenido: ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PARTE 1: INTRODUCCION
EL ENTORNO SONORO QUE NOS RODEA.
Inés Bustos Sánchez
La vida en las grandes ciudades
El entorno rural
Impacto del ruido en el organismo humano
La sensibilización en el medio escolar
Bibliografía
´
LA AUDICION HUMANA: PUERTA ABIERTA A LA COMUNICACION.
Cori Casanova Barberá
Introducción
Audición y lenguaje
Índice
La progresiva focalización de la función auditiva: la elección del ámbito
sonoro de la lengua materna
La importancia del entrenamiento auditivo:¿la función crea el órgano?
La plasticidad funcional auditiva
Consecuencias para la intervención auditiva en la deficiencia auditiva
Audición y escucha
El cuerpo humano filtro de emociones
El control audiovocal
El bucle audiofonatorio interno
El bucle audiofonatorio externo
Conclusión
Notas bibliográficas
PARTE II: LA PERCEPCION Y ESTIMULACIÓN AUDITIVA
LA PERCEPCION AUDITIVA.
Jorge Gurlekian
Introducción
Un modelo general de la percepción auditiva
El sonido a través del oído
Correlatos psicofísicos de la audición
El estímulo sonoro
Parámetros físicos asociados al sonido y sus correlatos subjectivos
Psicoacústica de los sonidos de habla
Percepción de los sonidos de habla
Rasgos distintivos de los fonemas
Rasgos prosódicos
Producción de los sonidos de habla
Análisis acústico por medios digitales
Patologías de la voz, el habla yb el lenguaje a través de análisis digital
Evaluación de los niveles de ruido o grado de periodicidad
Glosario
Bibliografía
LA ESTIMULACIÓN Y EDUCACIÓN AUDITIVA EN EL MEDIO ESCOLAR,
Elisabet Herrera González
Introducción
La discriminación auditiva
Nivel I: ruidos
Nivel II: voz-palabras
Nivel III: Partición de la palabra -la silaba
Nive IV: Partición de las silabas. Los sonidos
La secuenciación. Temporalidad
La secuenciación sonora arbitraria
El ritmo musical
El ritmo en el lenguaje
Juegos de integración, cierre auditivo y gramatical
Juegos prosódicos; la teatralización
Segmentación de la frase en sus respectivas palabras
Otros niveles del desarrollo de la temporalidad
El niño en la Enseñanza Secundaria Obligatoria
Bibliografía
LA EDUCACIÓN DEL OIDO EN LA ENSEÑANZA MUSICAL.
Nuria Sempere e Ignasi Gómez
La música y la educación del oído
El entorno cultural
La disponibilidad auditiva
La educación musical
Factores que intervienen en la sensorialidad auditiva aplicada a la música
Los elementos constitutivos de la música
La educación auditiva en las actividades de enseñanza y aprendizaje de la música
El oído
La armonía
El ritmo
Bibliografía
PARTE III: LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL MARCO DE DIFERENTES TRASTORNOS
LAS HABILIDADES AUDITIVAS EN LOS RETARDOS Y TRASTORNOS ESPECíFICOS DEL LENGUAJE.
Elisabet Herrera González
Moduraridad del lenguaje y habilidades auditivas
Las habilidades auditivas en los retardos y trastornos específicos del lenguaje
Estrategias para el desarrollo y programación de la fonología
Análisis diferencial entre retardo y trastorno específico del lenguaje
Pautas para la intervención logopédica
Estrategias para el desarrollo de la morfosintaxis
Procesamiento y recuperación del léxico
Conclusiones
Bibliografía
SORDERA Y PERCEPCION AUDITIVA.
Antonia Mª Gotzens Busquets y Silvia Marro Cosialls
Funcionamiento del sistema auditivo: audición y percepción
Alteraciones del oído
Alteraciones de las vías nerviosas
Alteraciones de las áreas auditivas corticales
Valoración de la audición
Pruebas audiológicas
Interpretación del audiograma
Valoración de la percepción auditiva
Audiometría verbal
Pruebas de valoración de la percepción auditiva
Características psicopedagógicas del niño sordo
Variables intraindividuales
Repercusiones psicopedagógicas de la sordera
Valoración psicopedagógica y lingüística
Prótesis acústicas y otras ayudas técnicas
Audífono
Implante coclear
Otras ayudas técnicas
Intervención logopédica: importancia del entrenamiento auditivo
Consideraciones previas
Progresión de la educación auditiva
Bibliografía
EL DEFICIT VISUAL. CEGUERA Y BAJA VISIÓN.
Merche Leonhardt
Introducción
Definición y clasificación básica de los trastornos visuales
El diagnóstico: equipo profesional que interviene
Posibles trastornos asociados al déficit visual
Características de la comunicación y afectividad
Desarrollo de la percepción auditiva en niños ciegos
Orientación terapéutica en atención precoz
Bibliografía
LA DEFICIENCIA MENTAL.
Jesús Garrido Landívar
Concepto de deficiencia mental
Clasificación de la deficiencia mental
El deficiente mental y el lenguaje
Intervención logopédica en deficientes mentales
Estimulación auditiva en deficientes mentales
Bibliografía
DÉFIClT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.
Elizabeth Calvo de Suzuki
Introducción
Consideraciones médicas
El diagnóstico: equipo profesional que interviene
Técnicas de exploración diagnóstica psicológico-psicopedagógica
Características de la comunicación
Desarrollo psicológico y afectividad
Enfoque evolutivo de la sintomatología
La orientación terapéutica
El niño en su entorno socio-educativo
Criterios metodológicos para la intervención logopédica
Bibliografía
DISFONÍA INFANTIL Y ESTIMULACIÓN AUDITIVA.
Inés Bustos Sánchez
Introducción
Clasificación de los trastornos de la voz
Los trastornos de la voz en edad escolar
Requisitos para el uso de una voz saludable
Las cualidades de la voz infantil
Factores que inciden en una disfonía infantil
Entorno socio-comunicativo
Afectividad y mundo psíquico
Factores personales
Factores médicos
Factores músculo- esqueléticos; postura y respiración
De la detección al tratamiento de las disfonías infantiles
La prevención en el medio escolar
Agentes implicados en la reeducación de disfonías infantiles
El trabajo auditivo en disfonías infantiles
Bibliografía
LA REALACIÓN LOGOPEDA-NIÑO EN LA INTERVENCIÓN.
Liliana W. de Glaser
Introducción
Vínculo transferencial que se establece entre el niño y su terapeuta del lenguaje
Qué espera el niño de su logopeda
Organización del espacio y materiales
Encuadre de una sesión de logopedia desde un enfoque dinámico
Otros recursos del terapeuta del lenguaje
El cuento
Los títeres
El juego musical
El trabajo creativo con las manos
Jugar a representar
Síntesis final
Bibliografía
La percepcion auditiva : un enfoque transversal [texto impreso] / Inés Bustos Sánchez, Autor ; Casanova Barberá, Cori, Autor ; Gurlekian, Jorge, Autor . - 1ª ed. . - ICCE (International Center for Clinical Excellence), 2001 . - 301 p. : il. ; 24 cm.. - (Necesidades educativas especiales) .
ISBN : 978-84-7278-248-8
Libro de educación especial.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Discapacidad:Sordomudez
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hiperactividad
Medicina:Implante coclear
Psicología:PedagogíaResumen: Es una integración de perpectiva de especialistas, para los cuales la percepción auditiva adquiere protagonismo dentro de su ámbito de trabajo. Hay un enfoque transversal. Por ejemplo, el caso de déficit sensoriales como la ceguera o la sordera. Son dos situaciones totalmente opuestas.
En otros trastornos, el incremento y la integración de habilidades auditivas, desde la atención, el reconocimiento, la discriminaciñon o la memoria auditiva entre otras, facilitará los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y también de lecto-escritura.
En caso, de los trastornos de voz, la estimulación y la educación auditiva dirigida a despertar un mayor grado de conciencia de la propia voz, de sus características de timbre, altura e intensidad, representan una parte fundamental del tratamiento con los niños.
También el medio escolar es fundamental, la estimulación del canal auditivo.Nota de contenido: ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PARTE 1: INTRODUCCION
EL ENTORNO SONORO QUE NOS RODEA.
Inés Bustos Sánchez
La vida en las grandes ciudades
El entorno rural
Impacto del ruido en el organismo humano
La sensibilización en el medio escolar
Bibliografía
´
LA AUDICION HUMANA: PUERTA ABIERTA A LA COMUNICACION.
Cori Casanova Barberá
Introducción
Audición y lenguaje
Índice
La progresiva focalización de la función auditiva: la elección del ámbito
sonoro de la lengua materna
La importancia del entrenamiento auditivo:¿la función crea el órgano?
La plasticidad funcional auditiva
Consecuencias para la intervención auditiva en la deficiencia auditiva
Audición y escucha
El cuerpo humano filtro de emociones
El control audiovocal
El bucle audiofonatorio interno
El bucle audiofonatorio externo
Conclusión
Notas bibliográficas
PARTE II: LA PERCEPCION Y ESTIMULACIÓN AUDITIVA
LA PERCEPCION AUDITIVA.
Jorge Gurlekian
Introducción
Un modelo general de la percepción auditiva
El sonido a través del oído
Correlatos psicofísicos de la audición
El estímulo sonoro
Parámetros físicos asociados al sonido y sus correlatos subjectivos
Psicoacústica de los sonidos de habla
Percepción de los sonidos de habla
Rasgos distintivos de los fonemas
Rasgos prosódicos
Producción de los sonidos de habla
Análisis acústico por medios digitales
Patologías de la voz, el habla yb el lenguaje a través de análisis digital
Evaluación de los niveles de ruido o grado de periodicidad
Glosario
Bibliografía
LA ESTIMULACIÓN Y EDUCACIÓN AUDITIVA EN EL MEDIO ESCOLAR,
Elisabet Herrera González
Introducción
La discriminación auditiva
Nivel I: ruidos
Nivel II: voz-palabras
Nivel III: Partición de la palabra -la silaba
Nive IV: Partición de las silabas. Los sonidos
La secuenciación. Temporalidad
La secuenciación sonora arbitraria
El ritmo musical
El ritmo en el lenguaje
Juegos de integración, cierre auditivo y gramatical
Juegos prosódicos; la teatralización
Segmentación de la frase en sus respectivas palabras
Otros niveles del desarrollo de la temporalidad
El niño en la Enseñanza Secundaria Obligatoria
Bibliografía
LA EDUCACIÓN DEL OIDO EN LA ENSEÑANZA MUSICAL.
Nuria Sempere e Ignasi Gómez
La música y la educación del oído
El entorno cultural
La disponibilidad auditiva
La educación musical
Factores que intervienen en la sensorialidad auditiva aplicada a la música
Los elementos constitutivos de la música
La educación auditiva en las actividades de enseñanza y aprendizaje de la música
El oído
La armonía
El ritmo
Bibliografía
PARTE III: LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL MARCO DE DIFERENTES TRASTORNOS
LAS HABILIDADES AUDITIVAS EN LOS RETARDOS Y TRASTORNOS ESPECíFICOS DEL LENGUAJE.
Elisabet Herrera González
Moduraridad del lenguaje y habilidades auditivas
Las habilidades auditivas en los retardos y trastornos específicos del lenguaje
Estrategias para el desarrollo y programación de la fonología
Análisis diferencial entre retardo y trastorno específico del lenguaje
Pautas para la intervención logopédica
Estrategias para el desarrollo de la morfosintaxis
Procesamiento y recuperación del léxico
Conclusiones
Bibliografía
SORDERA Y PERCEPCION AUDITIVA.
Antonia Mª Gotzens Busquets y Silvia Marro Cosialls
Funcionamiento del sistema auditivo: audición y percepción
Alteraciones del oído
Alteraciones de las vías nerviosas
Alteraciones de las áreas auditivas corticales
Valoración de la audición
Pruebas audiológicas
Interpretación del audiograma
Valoración de la percepción auditiva
Audiometría verbal
Pruebas de valoración de la percepción auditiva
Características psicopedagógicas del niño sordo
Variables intraindividuales
Repercusiones psicopedagógicas de la sordera
Valoración psicopedagógica y lingüística
Prótesis acústicas y otras ayudas técnicas
Audífono
Implante coclear
Otras ayudas técnicas
Intervención logopédica: importancia del entrenamiento auditivo
Consideraciones previas
Progresión de la educación auditiva
Bibliografía
EL DEFICIT VISUAL. CEGUERA Y BAJA VISIÓN.
Merche Leonhardt
Introducción
Definición y clasificación básica de los trastornos visuales
El diagnóstico: equipo profesional que interviene
Posibles trastornos asociados al déficit visual
Características de la comunicación y afectividad
Desarrollo de la percepción auditiva en niños ciegos
Orientación terapéutica en atención precoz
Bibliografía
LA DEFICIENCIA MENTAL.
Jesús Garrido Landívar
Concepto de deficiencia mental
Clasificación de la deficiencia mental
El deficiente mental y el lenguaje
Intervención logopédica en deficientes mentales
Estimulación auditiva en deficientes mentales
Bibliografía
DÉFIClT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.
Elizabeth Calvo de Suzuki
Introducción
Consideraciones médicas
El diagnóstico: equipo profesional que interviene
Técnicas de exploración diagnóstica psicológico-psicopedagógica
Características de la comunicación
Desarrollo psicológico y afectividad
Enfoque evolutivo de la sintomatología
La orientación terapéutica
El niño en su entorno socio-educativo
Criterios metodológicos para la intervención logopédica
Bibliografía
DISFONÍA INFANTIL Y ESTIMULACIÓN AUDITIVA.
Inés Bustos Sánchez
Introducción
Clasificación de los trastornos de la voz
Los trastornos de la voz en edad escolar
Requisitos para el uso de una voz saludable
Las cualidades de la voz infantil
Factores que inciden en una disfonía infantil
Entorno socio-comunicativo
Afectividad y mundo psíquico
Factores personales
Factores médicos
Factores músculo- esqueléticos; postura y respiración
De la detección al tratamiento de las disfonías infantiles
La prevención en el medio escolar
Agentes implicados en la reeducación de disfonías infantiles
El trabajo auditivo en disfonías infantiles
Bibliografía
LA REALACIÓN LOGOPEDA-NIÑO EN LA INTERVENCIÓN.
Liliana W. de Glaser
Introducción
Vínculo transferencial que se establece entre el niño y su terapeuta del lenguaje
Qué espera el niño de su logopeda
Organización del espacio y materiales
Encuadre de una sesión de logopedia desde un enfoque dinámico
Otros recursos del terapeuta del lenguaje
El cuento
Los títeres
El juego musical
El trabajo creativo con las manos
Jugar a representar
Síntesis final
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Ritmo, música y deficientes auditivos / Di Marco, Carmen E.
Título : Ritmo, música y deficientes auditivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Di Marco, Carmen E., Autor Mención de edición: 2º ed. act. Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Universitaria de Buenos Aires Fecha de publicación: 1980 Colección: La escuela en el tiempo num. 12 Número de páginas: 66 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Etapas de desarrollo:InfanciaRitmo, música y deficientes auditivos [texto impreso] / Di Marco, Carmen E., Autor . - 2º ed. act. . - Universitaria de Buenos Aires, 1980 . - 66 p. : il.. - (La escuela en el tiempo; 12) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Etapas de desarrollo:InfanciaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar vol. 16 nº2 (Número de Perspectives on hearing and hearing disorders, vol. 16 nº2 [13/02/2017])
[número]
es un número de Perspectives on hearing and hearing disorders
Título : vol. 16 nº2 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 35-73 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Articles
Coordinator's column / Moore, Robert E.
The role of pitch memory in music perception / Moore, Robert E.; Estis, Julie; Fiagge, Ashley Gaal
Influence of music training on pre-attentive auditory neural processing across the lifespan / Nikjeh, Dee Adams; Lister, Jennifer J.
Music and the problem with hearing aids / Chasin, Marshall
Music perception of cochlear implant recipients and implications for coundseling and (re)habilitation / Gfeller, Kate[número]
es un número de Perspectives on hearing and hearing disorders
vol. 16 nº2 [texto impreso] . - 2017 . - 35-73 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Articles
Coordinator's column / Moore, Robert E.
The role of pitch memory in music perception / Moore, Robert E.; Estis, Julie; Fiagge, Ashley Gaal
Influence of music training on pre-attentive auditory neural processing across the lifespan / Nikjeh, Dee Adams; Lister, Jennifer J.
Music and the problem with hearing aids / Chasin, Marshall
Music perception of cochlear implant recipients and implications for coundseling and (re)habilitation / Gfeller, KateReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar vol. 17 nº4 - julio-agosto 2010 - Endless possibilities: Postcards from Orlando (Número de Volta Voices)
[número]
es un número de Volta Voices
Título : vol. 17 nº4 - julio-agosto 2010 - Endless possibilities: Postcards from Orlando Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 52 p. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Articles:
Endless possibilities: convention wraps in orlando / Murphy, Catherine; Boschini, Elizabeth
Learning thorugh singing: how music helps children with hearing loss / Hachmeister, Jenifer Castro
Building bridges the first week of school / O'Connell, Kelly Kodadek
Distance learning: Connecting therapists to families online / Chawla, Dipika
Special section: recognizing the generosity of our donnors
Entry Point! Connecting STEM students to career opportunities / Chawla, Dipika[número]
es un número de Volta Voices
vol. 17 nº4 - julio-agosto 2010 - Endless possibilities: Postcards from Orlando [texto impreso] . - 2017 . - 52 p. : il.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:musical
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Articles:
Endless possibilities: convention wraps in orlando / Murphy, Catherine; Boschini, Elizabeth
Learning thorugh singing: how music helps children with hearing loss / Hachmeister, Jenifer Castro
Building bridges the first week of school / O'Connell, Kelly Kodadek
Distance learning: Connecting therapists to families online / Chawla, Dipika
Special section: recognizing the generosity of our donnors
Entry Point! Connecting STEM students to career opportunities / Chawla, DipikaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar vol. II. La percepción auditiva / Inés Bustos Sánchez
Título : La percepción auditiva : Manual práctico de discriminación auditiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Inés Bustos Sánchez, Autor Editorial: Madrid [España] : ICCE Fecha de publicación: D.L. 2011 Colección: Necesidades educativa especiales Número de páginas: 71 p., 36 p. Il.: il Material de acompañamiento: CD, Manual de cualidades sonoras ISBN/ISSN/DL: 978-84-7278-249-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación:musical Nota de contenido: Índice
presentación del volumen I y II
Consideraciones preliminares a este volumen
Parte I: ejercitación previa al trabajo de asociación auditivo-visual
introducción
colección de objetos sonoros
identificación de sonidos significativos
clasificación de objetos sonoros
apareamiento de ruidos y sonidos
Parte II: Ejercicios de asociación auditivo-visual
Instrucciones y forma general de aplicación de las series I a IV
Serie I: Ruidos y sonidos producidos con el propio cuerpo
Serie II: Ruidos y sonidos del medio ambiente
Serie III: Ruidos y sonidos de la naturaleza
Serie IV: Instrumentos musicales
figura-fondo auditiva: superposición de dos sonidos
Memoria y asociacion auditiva: secuencia de tres sonidos
Secuencia sonora e interpretaicón de acontecimientos
Parte III: Cualidades sonoras
Introducción
Diferenciaciónd e la intensidad
Diferenciación de la duración
Diferenciación del timbre
Diferenciación de la altura
Parte IV: Ejercicios rítmicos complementarios
El rítmo
Algunas nociones sobre el método Dalcroze
Método Orff
Eco rítmico
Eco melógidco
Percusión corporal
Rítmo y lenguaje
Melodía y lenguaje
Pulso, acento y rítmo
Audición interior
Consignas y referencias verbales y su asociación con un valor rítmico
esquemas melódicos referenciales
iniciación a la poliritmia
Bibliografía
ImágenesLa percepción auditiva : Manual práctico de discriminación auditiva [texto impreso] / Inés Bustos Sánchez, Autor . - ICCE, D.L. 2011 . - 71 p., 36 p. : il + CD, Manual de cualidades sonoras. - (Necesidades educativa especiales) .
ISBN : 978-84-7278-249-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación:musical Nota de contenido: Índice
presentación del volumen I y II
Consideraciones preliminares a este volumen
Parte I: ejercitación previa al trabajo de asociación auditivo-visual
introducción
colección de objetos sonoros
identificación de sonidos significativos
clasificación de objetos sonoros
apareamiento de ruidos y sonidos
Parte II: Ejercicios de asociación auditivo-visual
Instrucciones y forma general de aplicación de las series I a IV
Serie I: Ruidos y sonidos producidos con el propio cuerpo
Serie II: Ruidos y sonidos del medio ambiente
Serie III: Ruidos y sonidos de la naturaleza
Serie IV: Instrumentos musicales
figura-fondo auditiva: superposición de dos sonidos
Memoria y asociacion auditiva: secuencia de tres sonidos
Secuencia sonora e interpretaicón de acontecimientos
Parte III: Cualidades sonoras
Introducción
Diferenciaciónd e la intensidad
Diferenciación de la duración
Diferenciación del timbre
Diferenciación de la altura
Parte IV: Ejercicios rítmicos complementarios
El rítmo
Algunas nociones sobre el método Dalcroze
Método Orff
Eco rítmico
Eco melógidco
Percusión corporal
Rítmo y lenguaje
Melodía y lenguaje
Pulso, acento y rítmo
Audición interior
Consignas y referencias verbales y su asociación con un valor rítmico
esquemas melódicos referenciales
iniciación a la poliritmia
Bibliografía
ImágenesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar