A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] (Número de Integración)
[número]
es un número de Integración
Título : 1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x p. Nota general: Edición limitada y numerada: 22 de 100 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
[número]
es un número de Integración
1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] [texto impreso] . - 2017 . - x p.
Edición limitada y numerada: 22 de 100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La comprensión verbal en el niño / Santiago Torres Monreal
Título : La comprensión verbal en el niño : De la logopedia tradicional al microordenador personal (teoría y práctica del cued speech) Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Autor ; Ruiz Casas, María José, Autor Editorial: Apanda Fecha de publicación: D.L. 1984 Número de páginas: 163 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-398-2974-4 Nota general: Adaptación española y ampliación de: Handbook for parents / Henegar, M. Elsie; Cornett, Orin Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:RehabilitaciónNota de contenido: Índice
Nota del autor de Cued Speech
Preámbulo
1. El trauma de la sordera
2. Los métodos en rehabilitación logopédica
2.1. Le oralismo por el sistema practicon
2.2. El oralismo por el método verbo-tonal
2.3. La mímica
2.4. La comunicación bimodal
2.5. El método borel maisonny y el cued speech
2.6. El cued speech (La palabra complementada LPC)
3. El cued speech
3.1. Definición y fines
3.2. Presupuestos teóricos
3.3. El CS en los estados unidos
3.4. El CS es compatible con los demás métodos
3.5. Cómo ayuda el CS a la adquisición lingüística:
3.5.1. La comprensión
3.5.2. La expresión
3.5.3. Desarrollo del lenguaje
4. La práctica del cued speech
4.1. Donde, cuándo y cómo practicar el cued speech
5. Educación y reeducación con ayuda del cued speech
5.1. Cómo aprender el método
5.2. Cómo empezar la práctica con el niño
5.3. Los primeros ejercicios
6. La adquisición del lenguaje
6.1. en el niño oyente
6.2. En el niño sordo
6.3. Lenguaje oral y lenguaje escrito
6.4. El CS y el lenguaje
6.5. La emisión de la palabra
6.6. La articulación
6.7. El ritmo
6.8. La entonación
6.9. La emisión verbal
6.10. Las posibilidades de corrección
7. La lectura labiofacial y la lectura comprensiva
7.1. La lectura labiofacial y el CS
7.2. La lectura comprensiva y el CS
8. El CS y el entrenamiento auditivo
8.1. Objetivos y etapas
8.2. Los ejercicios extralingüísticos
8.2.1. La educación de las sensaciones
8.2.2. La estructuración espacio-temporal
8.3. Cancioncillas infantiles y dramatización
8.4. Los juegos
8.4.1. De mesa
8.4.2. De cartas
8.4.3. En grupo
9. El camino hacia la comprensión
9.1. El álbum personal
9.2. Juegos y actividades para conseguir vocabulario
9.3. Las marionetas
9.4. Las historias y los cuentos
10. Adquisición de los conocimientos y progreso del lenguaje
10.1. Elaboración de una lista de palabras corrientes
10.2. Puesta al día del vocabulario conocido por el niño
10.3. El lenguaje más elaborado
10.4. Las órdenes y preguntas
10.5. Las pruebas de control
11. Empleo del cued speech con sordos en edad escolar
12. Cuestiones planteadas al cued speech
13. Perspectivas de ayudas automáticas
13.1. Breve introducción
13.2. Las gafas de upton
13.3. El proyecto AUTOCUER
13.4. El proyecto VIDVOX
13.5. El proyecto IBM
14. Mesa redonda sobre el cued speech manual y las ayudas automáticas a la lectura labiofacial
La comprensión verbal en el niño : De la logopedia tradicional al microordenador personal (teoría y práctica del cued speech) [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Ruiz Casas, María José, Autor . - [S.l.] : Apanda, D.L. 1984 . - 163 p. : il.
ISBN : 978-84-398-2974-4
Adaptación española y ampliación de: Handbook for parents / Henegar, M. Elsie; Cornett, Orin
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:RehabilitaciónNota de contenido: Índice
Nota del autor de Cued Speech
Preámbulo
1. El trauma de la sordera
2. Los métodos en rehabilitación logopédica
2.1. Le oralismo por el sistema practicon
2.2. El oralismo por el método verbo-tonal
2.3. La mímica
2.4. La comunicación bimodal
2.5. El método borel maisonny y el cued speech
2.6. El cued speech (La palabra complementada LPC)
3. El cued speech
3.1. Definición y fines
3.2. Presupuestos teóricos
3.3. El CS en los estados unidos
3.4. El CS es compatible con los demás métodos
3.5. Cómo ayuda el CS a la adquisición lingüística:
3.5.1. La comprensión
3.5.2. La expresión
3.5.3. Desarrollo del lenguaje
4. La práctica del cued speech
4.1. Donde, cuándo y cómo practicar el cued speech
5. Educación y reeducación con ayuda del cued speech
5.1. Cómo aprender el método
5.2. Cómo empezar la práctica con el niño
5.3. Los primeros ejercicios
6. La adquisición del lenguaje
6.1. en el niño oyente
6.2. En el niño sordo
6.3. Lenguaje oral y lenguaje escrito
6.4. El CS y el lenguaje
6.5. La emisión de la palabra
6.6. La articulación
6.7. El ritmo
6.8. La entonación
6.9. La emisión verbal
6.10. Las posibilidades de corrección
7. La lectura labiofacial y la lectura comprensiva
7.1. La lectura labiofacial y el CS
7.2. La lectura comprensiva y el CS
8. El CS y el entrenamiento auditivo
8.1. Objetivos y etapas
8.2. Los ejercicios extralingüísticos
8.2.1. La educación de las sensaciones
8.2.2. La estructuración espacio-temporal
8.3. Cancioncillas infantiles y dramatización
8.4. Los juegos
8.4.1. De mesa
8.4.2. De cartas
8.4.3. En grupo
9. El camino hacia la comprensión
9.1. El álbum personal
9.2. Juegos y actividades para conseguir vocabulario
9.3. Las marionetas
9.4. Las historias y los cuentos
10. Adquisición de los conocimientos y progreso del lenguaje
10.1. Elaboración de una lista de palabras corrientes
10.2. Puesta al día del vocabulario conocido por el niño
10.3. El lenguaje más elaborado
10.4. Las órdenes y preguntas
10.5. Las pruebas de control
11. Empleo del cued speech con sordos en edad escolar
12. Cuestiones planteadas al cued speech
13. Perspectivas de ayudas automáticas
13.1. Breve introducción
13.2. Las gafas de upton
13.3. El proyecto AUTOCUER
13.4. El proyecto VIDVOX
13.5. El proyecto IBM
14. Mesa redonda sobre el cued speech manual y las ayudas automáticas a la lectura labiofacial
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La Comunidad Sorda / Begonya Torres Gallardo
Título : La Comunidad Sorda Tipo de documento: texto impreso Autores: Begonya Torres Gallardo, Autor Editorial: Barcelona : Instituto Superior de Estudios Psicológicos Fecha de publicación: 1999 ISBN/ISSN/DL: 978-84-930642-5-9 Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Historia
lectura labial
MedicinaResumen: Este libro pretende mostrarnos la comunidad sorda desde un amplio abanico de perspectivas que van desde la definición del concepto, pasando por las diferentes tipologías de sordera, hasta un viaje a través del tiempo que nos muestra la historia, cultura y lengua de las personas sordas.
A lo largo de esta exposición teórica, la autora pone de manifiesto sus propias experiencias y aporta un manual de referencia para todas aquellas personas que diariamente se relacionan con la comunidad sorda.
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Concepto y tipos de sordera
3.1. Tipos de sordera
3.2. Concepto de sordera
Capítulo 2. El lenguaje y su papel en el desarrollo humano
4.1. La adquisición del lenguaje
4.2. Lengua y lenguaje
Capítulo 3. La comunidad sorda y la lengua de signos
5.1. Historia de la comunidad sorda
5.2. La comunidad sorda
5.3. La lengua de signos
Capítulo 4. Sistemas de educación del niño sordo
6.1. La sordera para Vygotski
6.2. Métodos oralistas
6.3. Palabra complementada o cued speech
6.4. Dactilología
6.5. Comunicación bimodal
6.6. Comunicación total
6.7. Bilingüismo
Conclusiones
Bibliografía
(Abstract from isep.es)La Comunidad Sorda [texto impreso] / Begonya Torres Gallardo, Autor . - Barcelona (ISEP Berlin 9, bajos, 0814) : Instituto Superior de Estudios Psicológicos, 1999.
ISBN : 978-84-930642-5-9
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Historia
lectura labial
MedicinaResumen: Este libro pretende mostrarnos la comunidad sorda desde un amplio abanico de perspectivas que van desde la definición del concepto, pasando por las diferentes tipologías de sordera, hasta un viaje a través del tiempo que nos muestra la historia, cultura y lengua de las personas sordas.
A lo largo de esta exposición teórica, la autora pone de manifiesto sus propias experiencias y aporta un manual de referencia para todas aquellas personas que diariamente se relacionan con la comunidad sorda.
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Concepto y tipos de sordera
3.1. Tipos de sordera
3.2. Concepto de sordera
Capítulo 2. El lenguaje y su papel en el desarrollo humano
4.1. La adquisición del lenguaje
4.2. Lengua y lenguaje
Capítulo 3. La comunidad sorda y la lengua de signos
5.1. Historia de la comunidad sorda
5.2. La comunidad sorda
5.3. La lengua de signos
Capítulo 4. Sistemas de educación del niño sordo
6.1. La sordera para Vygotski
6.2. Métodos oralistas
6.3. Palabra complementada o cued speech
6.4. Dactilología
6.5. Comunicación bimodal
6.6. Comunicación total
6.7. Bilingüismo
Conclusiones
Bibliografía
(Abstract from isep.es)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Educación del niño sordo en integración escolar / Lucía Becerro Puerto
Título : Educación del niño sordo en integración escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Becerro Puerto, Autor ; Mª del Carmen Pérez España, Autor Editorial: Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia Fecha de publicación: 2001 Colección: Cuadernos de la UNED Subcolección: Orientaciones para la Integración Escolar de los Deficientes Físicos num. 22.3 Número de páginas: 98 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-362-2120-6 Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo I. Diagnóstico pedagógico verbotonal
1. Clasificación de los trastornos auditivos
2. Sorderas según el lugar de la lesión
3. Sorderas según el momento de su aparición
4. Causas de las pérdidas auditivas
5. Diferentes causas de las pérdidas auditivas
6. La audiometría pedagógica
7. Actividades
8. Bibliografía
Capítulo II. El trabajo individual del niño sordo
1. Examen de la audición a campo libre: distancia óptima
2. Trabajo individual: generalidades
3. Trabajo individual con el niño: procedimientos
4. Importancia de la espaciopercepción en la reeducación del niño
5. Actividades
6. Bibliografía
Capítulo III. El rítmo musical en el método verbotonal
1. Los valores musicales
2. Los procedimientos pedagógicos
3. Movimiento que acompaña al rítmo en la corrección del lenguaje
4. Bibliografía
Capítulo IV. Los procedimientos de trabajo en el aula de la clase verbotonal
1. La clase verbotonal
2. Las actividades en la calse verbotonal
3. Desarrollo de una clase audiovisual
4. Bibliografía
Bibliografía generalEducación del niño sordo en integración escolar [texto impreso] / Lucía Becerro Puerto, Autor ; Mª del Carmen Pérez España, Autor . - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001 . - 98 p.. - (Cuadernos de la UNED. Orientaciones para la Integración Escolar de los Deficientes Físicos; 22.3) .
ISBN : 978-84-362-2120-6
Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo I. Diagnóstico pedagógico verbotonal
1. Clasificación de los trastornos auditivos
2. Sorderas según el lugar de la lesión
3. Sorderas según el momento de su aparición
4. Causas de las pérdidas auditivas
5. Diferentes causas de las pérdidas auditivas
6. La audiometría pedagógica
7. Actividades
8. Bibliografía
Capítulo II. El trabajo individual del niño sordo
1. Examen de la audición a campo libre: distancia óptima
2. Trabajo individual: generalidades
3. Trabajo individual con el niño: procedimientos
4. Importancia de la espaciopercepción en la reeducación del niño
5. Actividades
6. Bibliografía
Capítulo III. El rítmo musical en el método verbotonal
1. Los valores musicales
2. Los procedimientos pedagógicos
3. Movimiento que acompaña al rítmo en la corrección del lenguaje
4. Bibliografía
Capítulo IV. Los procedimientos de trabajo en el aula de la clase verbotonal
1. La clase verbotonal
2. Las actividades en la calse verbotonal
3. Desarrollo de una clase audiovisual
4. Bibliografía
Bibliografía generalReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El niño con déficit auditivo en el aula / José Manuel García Fernández
Título : El niño con déficit auditivo en el aula : Desarrollo, comunicación e intervención Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel García Fernández, Autor ; Juan Pérez Corbacho, Autor Editorial: Murcia : DM Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 377 p. : il. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-84251-41-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
1. El sistema auditivo: funcionamiento y déficit / García Fernández, José Manuel; Cobacho, Juan Pérez; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. ¿Cómo se produce la audición?
3. Etiología de la sordera
4. Tipos de pérdida auditiva
5. Aspectos a tener en cuenta en el niño con déficit auditivo
6. Preguntas de revisión
7. Bibliografía
2. El desarrollo del alumno con deficiencia auditiva / Pérez Cobacho, Juan; Calvo Llena, María Teresa
1. Introducción
2. Aspectos que influyen en el desarrollo del deficiente auditivo
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
4. El desarrollo cognitivo
5. El desarrollo afectivo del niño sordo
6. Bibliografía
7. Preguntas de revisión
3. Detección precoz y atención temprana / López Vicente, Teresa
1. Introducción
2. Prevención primaria de la hipoacusia
3. Prevención secundaria: detección precoz
4. Las técnicas de diagnóstico en la detección precoz
5. La detección de la hipoacusia en la familia y en la escuela
6. Del diagnóstico al tratamiento: al atención temprana
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
9. Bibliografía
4. Implantes cocleares / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; Pérez Sánchez, Antonio Miguel
1. Introducción
2. El implante coclear
2.1. Componentes del implante. Funcionamiento
2.2. Tipos de implantes
2.3. Indicaciones del I.C
2.4. Plasticidad cerebral auditiva
2.5. Importancia de los recursos
2.6. Intervención quirúrgica y programa de implante tras la intervención
2.7. Resultados
2.8. Familiarizarse con los componentes del implante
2.9. Intervención logopédica postimplante
2.10. Implantes y déficits concurrentes a la deficiencia auditiva
3. Lecturas recomendadas
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
5. Evaluación psicopedagógica del niño con déficit auditivo / Juárez Ramos, Carmen
1. Introducción
2. Evaluación y desarrollo del niño con déficit auditivo
3. Evaluación de las necesidades educativas especiales
4. Participación docente en la evaluación psicopedagógica de alumnos con déficit de audición
5. Algunas conclusiones
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
6. Metodología verbotonal / Gajic, Karlo
1. Introducción
2. Comunicación
3. Lenguaje oral
4. Sordera
5. Sistema verbotonal
6. Método verbotonal
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
7. Lectura Labiofacial. Palabra complementada. Modelo oral complementado / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; García Fernández, José Manuel
1. Introducción
2. Labiolectura, lectura labial o lectura labiofacial
3. Labiolectura con apoyos visuales
4. El cued speech o la palabra complementada
5. El modelo oral complementado (MOC)
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. La lengua de signos / García Fernández, José Manuel; Pérez Cobacho, Juan; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. Como comunicarse con una persona sorda
3. La lengua de signos española
3.1. Consideraciones generales
3.2. Elementos del signo: los parámetros o queremas
3.3. Nociones de gramática
3.4. Características y diversidad de uso más frecuente de los signos
3.5. Los clasificadores
3.6. Otras características del significado de los signos
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
9. Las tecnologías de ayuda en los estudiantes con discapacidad auditiva / Gil Llario, Mº dolores
1. Introducción
2. Ayudas técnicas para potenciar la función auditiva
3. La tecnología de ayuda
4. Software educativo para el apoyo a la adquisición de habilidades instrumentales y conocimientos básicos
5. El proceso de acomodación del usuario al ordenador
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
10. Adaptaciones curriculares para ayudas con discapacidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva / Garrido Gil, Carlos F.; Martínez Abellán, Rogelio; Arnaiz Sánchez, Pilar
1. Introducción
2. Necesidades educativas especiales de los alumnos con deficiencia auditiva
3. Adaptaciones curriculares: concepto y características fundamentales
4. Adaptaciones curriculares de centro para alumnos con discapacidad auditiva
5. Adaptaciones curriculares de aula e individuales
6. Diseño y elaboración de las adaptaciones curriculares individuales
7. Preguntas de revisión
8. Referencias bibliográficas
9. Lecturas recomendadas
11. Sordociegos: Una experiencia de intervención / Serna López, Eva maría
1. Introducción
2. ¿Existen los sordociegos?
3. Causas más significativas
4. ¿Cómo nos comunicamos con un sordociego?
5. Sistemas de comunicación
6. Estamos antes una persona sordociega ¿qué debemos hacer?
7. Mi experiencia como guía-interprete
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
12. Experiencias educativas. Prestaciones y recursos / Juan Poyatos, Mº Carmen
1. Introducción
2. El EOEP de atención al deficiente auditivo
3. Intervención de la trabajadora social del EOEP
4. Evolución y de la situación educativa del alumno deficiente auditivo
5. Recursos y servicios para personas con déficit auditivo
6. Lecturas, videos, y páginas web recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
13. Respuesta educativa: lenguaje y comunicación / López-Cano Navarro, Dioni
1. Introducción
2. Paso a paso en la historia
3. Respuesta educativa en el marco de la LOGSE
4. Lenguaje y comunicación
5. Lectoescritura
6. Características psicosociales
7. Informe general para alumnos con deficiencia auditiva
8. Práctica
9. Bibliografía consultada
14. Familia y deficiencia auditiva / López Torrijo, Manuel
1. Introducción
2. Importancia de la familia
3. Dificultades de las familias
4. Funciones de las familias
5. Necesidades y modalidades de apoyo familiar
6. A modo de propuestas finales
7. Bibliografía
8. Lecturas recomendadas
9. Preguntas de revisión
15. De la percepción a la expresión / Pérez Cobacho, Juan, Belandrino escolar, Mº juana; Reche Motos, Mº belén
1. Introducción
2. ¿Por qué no hablamos?
3. Mírame, tengo algo que decirte
4. Mº Belén Reche Motos. Consiguió volar
5. Gregorio Manzanares Pérez. El deseo de aprender
6. Encarnación Manzanares Pérez. Esfuerzo y superación
7. Emmanuelle laborit. El grito de la gaviota
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
16. Recursos documentales y discapacidad auditiva / Gómez Canet, Pedro; Panera García, Inmaculada; Pérez Sánchez, Antonio
1. Introducción
2. Revistas
3. Asociaciones
4. Varios
5. Lugares de especial interés
6. bibliografía
El niño con déficit auditivo en el aula : Desarrollo, comunicación e intervención [texto impreso] / José Manuel García Fernández, Autor ; Juan Pérez Corbacho, Autor . - Murcia (Merced, 9, 30001) : DM, 2001 . - 377 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-84251-41-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
1. El sistema auditivo: funcionamiento y déficit / García Fernández, José Manuel; Cobacho, Juan Pérez; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. ¿Cómo se produce la audición?
3. Etiología de la sordera
4. Tipos de pérdida auditiva
5. Aspectos a tener en cuenta en el niño con déficit auditivo
6. Preguntas de revisión
7. Bibliografía
2. El desarrollo del alumno con deficiencia auditiva / Pérez Cobacho, Juan; Calvo Llena, María Teresa
1. Introducción
2. Aspectos que influyen en el desarrollo del deficiente auditivo
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
4. El desarrollo cognitivo
5. El desarrollo afectivo del niño sordo
6. Bibliografía
7. Preguntas de revisión
3. Detección precoz y atención temprana / López Vicente, Teresa
1. Introducción
2. Prevención primaria de la hipoacusia
3. Prevención secundaria: detección precoz
4. Las técnicas de diagnóstico en la detección precoz
5. La detección de la hipoacusia en la familia y en la escuela
6. Del diagnóstico al tratamiento: al atención temprana
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
9. Bibliografía
4. Implantes cocleares / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; Pérez Sánchez, Antonio Miguel
1. Introducción
2. El implante coclear
2.1. Componentes del implante. Funcionamiento
2.2. Tipos de implantes
2.3. Indicaciones del I.C
2.4. Plasticidad cerebral auditiva
2.5. Importancia de los recursos
2.6. Intervención quirúrgica y programa de implante tras la intervención
2.7. Resultados
2.8. Familiarizarse con los componentes del implante
2.9. Intervención logopédica postimplante
2.10. Implantes y déficits concurrentes a la deficiencia auditiva
3. Lecturas recomendadas
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
5. Evaluación psicopedagógica del niño con déficit auditivo / Juárez Ramos, Carmen
1. Introducción
2. Evaluación y desarrollo del niño con déficit auditivo
3. Evaluación de las necesidades educativas especiales
4. Participación docente en la evaluación psicopedagógica de alumnos con déficit de audición
5. Algunas conclusiones
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
6. Metodología verbotonal / Gajic, Karlo
1. Introducción
2. Comunicación
3. Lenguaje oral
4. Sordera
5. Sistema verbotonal
6. Método verbotonal
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
7. Lectura Labiofacial. Palabra complementada. Modelo oral complementado / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; García Fernández, José Manuel
1. Introducción
2. Labiolectura, lectura labial o lectura labiofacial
3. Labiolectura con apoyos visuales
4. El cued speech o la palabra complementada
5. El modelo oral complementado (MOC)
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. La lengua de signos / García Fernández, José Manuel; Pérez Cobacho, Juan; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. Como comunicarse con una persona sorda
3. La lengua de signos española
3.1. Consideraciones generales
3.2. Elementos del signo: los parámetros o queremas
3.3. Nociones de gramática
3.4. Características y diversidad de uso más frecuente de los signos
3.5. Los clasificadores
3.6. Otras características del significado de los signos
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
9. Las tecnologías de ayuda en los estudiantes con discapacidad auditiva / Gil Llario, Mº dolores
1. Introducción
2. Ayudas técnicas para potenciar la función auditiva
3. La tecnología de ayuda
4. Software educativo para el apoyo a la adquisición de habilidades instrumentales y conocimientos básicos
5. El proceso de acomodación del usuario al ordenador
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
10. Adaptaciones curriculares para ayudas con discapacidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva / Garrido Gil, Carlos F.; Martínez Abellán, Rogelio; Arnaiz Sánchez, Pilar
1. Introducción
2. Necesidades educativas especiales de los alumnos con deficiencia auditiva
3. Adaptaciones curriculares: concepto y características fundamentales
4. Adaptaciones curriculares de centro para alumnos con discapacidad auditiva
5. Adaptaciones curriculares de aula e individuales
6. Diseño y elaboración de las adaptaciones curriculares individuales
7. Preguntas de revisión
8. Referencias bibliográficas
9. Lecturas recomendadas
11. Sordociegos: Una experiencia de intervención / Serna López, Eva maría
1. Introducción
2. ¿Existen los sordociegos?
3. Causas más significativas
4. ¿Cómo nos comunicamos con un sordociego?
5. Sistemas de comunicación
6. Estamos antes una persona sordociega ¿qué debemos hacer?
7. Mi experiencia como guía-interprete
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
12. Experiencias educativas. Prestaciones y recursos / Juan Poyatos, Mº Carmen
1. Introducción
2. El EOEP de atención al deficiente auditivo
3. Intervención de la trabajadora social del EOEP
4. Evolución y de la situación educativa del alumno deficiente auditivo
5. Recursos y servicios para personas con déficit auditivo
6. Lecturas, videos, y páginas web recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
13. Respuesta educativa: lenguaje y comunicación / López-Cano Navarro, Dioni
1. Introducción
2. Paso a paso en la historia
3. Respuesta educativa en el marco de la LOGSE
4. Lenguaje y comunicación
5. Lectoescritura
6. Características psicosociales
7. Informe general para alumnos con deficiencia auditiva
8. Práctica
9. Bibliografía consultada
14. Familia y deficiencia auditiva / López Torrijo, Manuel
1. Introducción
2. Importancia de la familia
3. Dificultades de las familias
4. Funciones de las familias
5. Necesidades y modalidades de apoyo familiar
6. A modo de propuestas finales
7. Bibliografía
8. Lecturas recomendadas
9. Preguntas de revisión
15. De la percepción a la expresión / Pérez Cobacho, Juan, Belandrino escolar, Mº juana; Reche Motos, Mº belén
1. Introducción
2. ¿Por qué no hablamos?
3. Mírame, tengo algo que decirte
4. Mº Belén Reche Motos. Consiguió volar
5. Gregorio Manzanares Pérez. El deseo de aprender
6. Encarnación Manzanares Pérez. Esfuerzo y superación
7. Emmanuelle laborit. El grito de la gaviota
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
16. Recursos documentales y discapacidad auditiva / Gómez Canet, Pedro; Panera García, Inmaculada; Pérez Sánchez, Antonio
1. Introducción
2. Revistas
3. Asociaciones
4. Varios
5. Lugares de especial interés
6. bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hearing in Children / Jerry L. Northern
Título : Hearing in Children Tipo de documento: texto impreso Autores: Jerry L. Northern, Autor ; Marion P. Downs, Autor Mención de edición: 5º ed. Editorial: Chicago [EE. UU.] : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health Fecha de publicación: c2002 Número de páginas: 452 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-683-30764-1 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Derecho
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Autismo
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
1. Hearing and hearing loss in children
1.1. Hearing loss – the hidden disability
1.2. How we hear
1.3. Nature of sound
1.4. Nature of hearing loss
1.5. When does hearing loss in children become a disability?
1.6. Acoustics of speech
1.7. Effect of hearing loss on speech and language
1.8. Degrees of hearing impairment
1.9. Defining hearing loss
1.10. Children with unilateral deafness
1.11. The malingering child
1.12. Parent management
1.13. Economic burden of deafness
2. The auditory system
2.1. Origins and evolution of the hearing mechanism
2.2. Development of the hear
2.3. Physiology of hearing
2.4. Anatomy of the ear through temporal bone study
3. Otitis media
3.1. Economic considerations
3.2. Ear disease in native populations
3.3. Pathophysiology of otitis media
3.4. Treatment of otitis media
3.5. AHCPR recommendations
3.6. Complications associated with otitis media
3.7. Middle ear effusion (MEE) in neonates
3.8. Speech and language development
3.9. Management of the child with otitis media
3.10. Recommended audiologic guidelines
4. Medical aspects of hearing loss
4.1. Disorders associated with hearing loss
4.2. Cleft palate
4.3. Down syndrome
4.4. Autism
4.5. Acquired hearing loss in children
4.6. Childhood infections associated with hearing loss
4.7. Persistent pulmonary hypertension of the newborn
4.8. Rh incompatibility
4.9. Diabetes mellitus
4.10. Autoimmune disease
4.11. Acoustic neuroma
4.12. Hereditary deafness
4.13. Genetics
4.14. Team management of children with hearing impairment
5. Auditory development and early intervention
5.1. Neuroplasticity
5.2. Prenatal hearing
5.3. Neonatal hearing development
5.4. Development of oral communication
5.5. Studies of speech development
5.6. Optimal periods
5.7. Early intervention
5.8. Family-centered counseling
6. Behavioral hearing testing
6.1. Testing procedures
6.2. The audiologists and the child
6.3. Behavioral observation audiometry: Birth to 2 years of age
6.4. Reinforcement audiometry procedures
6.5. Operant reinforcement audiometry
6.6. Tester-observer bias
6.7. Clinical testing of the child aged 2-4 years
6.8. Conditioned play audiometry
6.9. Speech discrimination testing in young children
6.10. Testing the older child
6.11. Using a tester assistant
6.12. Testing the difficult to test child
6.13. Central auditory processing disorders
6.14. Audiologist’s self-understanding
7. Physiologic hearing test
7.1. Acoustic immittance measures
7.2. Optoacoustic emissions
7.3. Evoked auditory response audiometry
7.4. Auditory neuropathy
7.5. Electrocochleaography
7.6. Sedation
7.7. Evaluation of childhood dizziness
7.8. Physiologic auditory testing
8. Hearing screening in children
8.1. Principles of hearing screening
8.2. Neonatal and infant hearing screening
8.3. Joint committee on infant hearing year 2000 position statement
8.4. Universal newborn screening
8.5. Risk indicators for deafness
8.6. Screening for hearing impairment
8.7. Screening for otitis media
8.8. Acoustic otoscope
8.9. Acoustic immittance screening
8.10. Auditory screening for the developmentally delayed child
8.11. Screening follow-up issues
9. Amplifications
9.1. Hearing aids for children
9.2. Types of hearing aids
9.3. Hearing aid fittings
9.4. Hearing aid verification methods
9.5. Hearing aid coupling and modifications
9.6. Ear canal volume and hearing aids
9.7. Can hearing aids damage hearing?
9.8. Amplification in the classroom
9.9. Tactile sensory aids
9.10. Cochlear implants for children
9.11. Family management
10. Education of hearing impaired children
10.1. Education goals for the child with hearing impairment
10.2. Federal legislative acts
10.3. Current status of education of the deaf
10.4. Challenges in teaching the deaf
10.5. Predicting success for hearing-impaired children
10.6. Educational methodologies
10.7. Other sign systems
10.8. Verbotonal method
10.9. Mainstreaming
10.10. Deafness and visual acuity
10.11. Parent training
Appendix of hearing disorders
References
Index
Hearing in Children [texto impreso] / Jerry L. Northern, Autor ; Marion P. Downs, Autor . - 5º ed. . - Chicago (161 N. Clark Street, Suite, 4800, EE. UU.) : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health, c2002 . - 452 p. : il.
ISBN : 978-0-683-30764-1
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Derecho
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Autismo
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
1. Hearing and hearing loss in children
1.1. Hearing loss – the hidden disability
1.2. How we hear
1.3. Nature of sound
1.4. Nature of hearing loss
1.5. When does hearing loss in children become a disability?
1.6. Acoustics of speech
1.7. Effect of hearing loss on speech and language
1.8. Degrees of hearing impairment
1.9. Defining hearing loss
1.10. Children with unilateral deafness
1.11. The malingering child
1.12. Parent management
1.13. Economic burden of deafness
2. The auditory system
2.1. Origins and evolution of the hearing mechanism
2.2. Development of the hear
2.3. Physiology of hearing
2.4. Anatomy of the ear through temporal bone study
3. Otitis media
3.1. Economic considerations
3.2. Ear disease in native populations
3.3. Pathophysiology of otitis media
3.4. Treatment of otitis media
3.5. AHCPR recommendations
3.6. Complications associated with otitis media
3.7. Middle ear effusion (MEE) in neonates
3.8. Speech and language development
3.9. Management of the child with otitis media
3.10. Recommended audiologic guidelines
4. Medical aspects of hearing loss
4.1. Disorders associated with hearing loss
4.2. Cleft palate
4.3. Down syndrome
4.4. Autism
4.5. Acquired hearing loss in children
4.6. Childhood infections associated with hearing loss
4.7. Persistent pulmonary hypertension of the newborn
4.8. Rh incompatibility
4.9. Diabetes mellitus
4.10. Autoimmune disease
4.11. Acoustic neuroma
4.12. Hereditary deafness
4.13. Genetics
4.14. Team management of children with hearing impairment
5. Auditory development and early intervention
5.1. Neuroplasticity
5.2. Prenatal hearing
5.3. Neonatal hearing development
5.4. Development of oral communication
5.5. Studies of speech development
5.6. Optimal periods
5.7. Early intervention
5.8. Family-centered counseling
6. Behavioral hearing testing
6.1. Testing procedures
6.2. The audiologists and the child
6.3. Behavioral observation audiometry: Birth to 2 years of age
6.4. Reinforcement audiometry procedures
6.5. Operant reinforcement audiometry
6.6. Tester-observer bias
6.7. Clinical testing of the child aged 2-4 years
6.8. Conditioned play audiometry
6.9. Speech discrimination testing in young children
6.10. Testing the older child
6.11. Using a tester assistant
6.12. Testing the difficult to test child
6.13. Central auditory processing disorders
6.14. Audiologist’s self-understanding
7. Physiologic hearing test
7.1. Acoustic immittance measures
7.2. Optoacoustic emissions
7.3. Evoked auditory response audiometry
7.4. Auditory neuropathy
7.5. Electrocochleaography
7.6. Sedation
7.7. Evaluation of childhood dizziness
7.8. Physiologic auditory testing
8. Hearing screening in children
8.1. Principles of hearing screening
8.2. Neonatal and infant hearing screening
8.3. Joint committee on infant hearing year 2000 position statement
8.4. Universal newborn screening
8.5. Risk indicators for deafness
8.6. Screening for hearing impairment
8.7. Screening for otitis media
8.8. Acoustic otoscope
8.9. Acoustic immittance screening
8.10. Auditory screening for the developmentally delayed child
8.11. Screening follow-up issues
9. Amplifications
9.1. Hearing aids for children
9.2. Types of hearing aids
9.3. Hearing aid fittings
9.4. Hearing aid verification methods
9.5. Hearing aid coupling and modifications
9.6. Ear canal volume and hearing aids
9.7. Can hearing aids damage hearing?
9.8. Amplification in the classroom
9.9. Tactile sensory aids
9.10. Cochlear implants for children
9.11. Family management
10. Education of hearing impaired children
10.1. Education goals for the child with hearing impairment
10.2. Federal legislative acts
10.3. Current status of education of the deaf
10.4. Challenges in teaching the deaf
10.5. Predicting success for hearing-impaired children
10.6. Educational methodologies
10.7. Other sign systems
10.8. Verbotonal method
10.9. Mainstreaming
10.10. Deafness and visual acuity
10.11. Parent training
Appendix of hearing disorders
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hearing in children / Jerry L. Northern
Título : Hearing in children Tipo de documento: texto impreso Autores: Jerry L. Northern, Autor ; Marion P. Downs, Autor Mención de edición: 3º ed. Editorial: Chicago [EE. UU.] : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health Fecha de publicación: c1984 Número de páginas: 391 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-683-06573-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Derecho
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Autismo
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
1. Hearing and hearing loss in children
1.1. Hearing loss – the hidden disability
1.2. How we hear
1.3. Nature of sound
1.4. Nature of hearing loss
1.5. When does hearing loss in children become a disability?
1.6. Acoustics of speech
1.7. Effect of hearing loss on speech and language
1.8. Degrees of hearing impairment
1.9. Defining hearing loss
1.10. Children with unilateral deafness
1.11. The malingering child
1.12. Parent management
1.13. Economic burden of deafness
2. The auditory system
2.1. Origins and evolution of the hearing mechanism
2.2. Development of the hear
2.3. Physiology of hearing
2.4. Anatomy of the ear through temporal bone study
3. Otitis media
3.1. Economic considerations
3.2. Ear disease in native populations
3.3. Pathophysiology of otitis media
3.4. Treatment of otitis media
3.5. AHCPR recommendations
3.6. Complications associated with otitis media
3.7. Middle ear effusion (MEE) in neonates
3.8. Speech and language development
3.9. Management of the child with otitis media
3.10. Recommended audiologic guidelines
4. Medical aspects of hearing loss
4.1. Disorders associated with hearing loss
4.2. Cleft palate
4.3. Down syndrome
4.4. Autism
4.5. Acquired hearing loss in children
4.6. Childhood infections associated with hearing loss
4.7. Persistent pulmonary hypertension of the newborn
4.8. Rh incompatibility
4.9. Diabetes mellitus
4.10. Autoimmune disease
4.11. Acoustic neuroma
4.12. Hereditary deafness
4.13. Genetics
4.14. Team management of children with hearing impairment
5. Auditory development and early intervention
5.1. Neuroplasticity
5.2. Prenatal hearing
5.3. Neonatal hearing development
5.4. Development of oral communication
5.5. Studies of speech development
5.6. Optimal periods
5.7. Early intervention
5.8. Family-centered counseling
6. Behavioral hearing testing
6.1. Testing procedures
6.2. The audiologists and the child
6.3. Behavioral observation audiometry: Birth to 2 years of age
6.4. Reinforcement audiometry procedures
6.5. Operant reinforcement audiometry
6.6. Tester-observer bias
6.7. Clinical testing of the child aged 2-4 years
6.8. Conditioned play audiometry
6.9. Speech discrimination testing in young children
6.10. Testing the older child
6.11. Using a tester assistant
6.12. Testing the difficult to test child
6.13. Central auditory processing disorders
6.14. Audiologist’s self-understanding
7. Physiologic hearing test
7.1. Acoustic immittance measures
7.2. Optoacoustic emissions
7.3. Evoked auditory response audiometry
7.4. Auditory neuropathy
7.5. Electrocochleaography
7.6. Sedation
7.7. Evaluation of childhood dizziness
7.8. Physiologic auditory testing
8. Hearing screening in children
8.1. Principles of hearing screening
8.2. Neonatal and infant hearing screening
8.3. Joint committee on infant hearing year 2000 position statement
8.4. Universal newborn screening
8.5. Risk indicators for deafness
8.6. Screening for hearing impairment
8.7. Screening for otitis media
8.8. Acoustic otoscope
8.9. Acoustic immittance screening
8.10. Auditory screening for the developmentally delayed child
8.11. Screening follow-up issues
9. Amplifications
9.1. Hearing aids for children
9.2. Types of hearing aids
9.3. Hearing aid fittings
9.4. Hearing aid verification methods
9.5. Hearing aid coupling and modifications
9.6. Ear canal volume and hearing aids
9.7. Can hearing aids damage hearing?
9.8. Amplification in the classroom
9.9. Tactile sensory aids
9.10. Cochlear implants for children
9.11. Family management
10. Education of hearing impaired children
10.1. Education goals for the child with hearing impairment
10.2. Federal legislative acts
10.3. Current status of education of the deaf
10.4. Challenges in teaching the deaf
10.5. Predicting success for hearing-impaired children
10.6. Educational methodologies
10.7. Other sign systems
10.8. Verbotonal method
10.9. Mainstreaming
10.10. Deafness and visual acuity
10.11. Parent training
Appendix of hearing disorders
References
Index
Hearing in children [texto impreso] / Jerry L. Northern, Autor ; Marion P. Downs, Autor . - 3º ed. . - Chicago (161 N. Clark Street, Suite, 4800, EE. UU.) : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health, c1984 . - 391 p. : il.
ISBN : 978-0-683-06573-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Derecho
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Autismo
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
1. Hearing and hearing loss in children
1.1. Hearing loss – the hidden disability
1.2. How we hear
1.3. Nature of sound
1.4. Nature of hearing loss
1.5. When does hearing loss in children become a disability?
1.6. Acoustics of speech
1.7. Effect of hearing loss on speech and language
1.8. Degrees of hearing impairment
1.9. Defining hearing loss
1.10. Children with unilateral deafness
1.11. The malingering child
1.12. Parent management
1.13. Economic burden of deafness
2. The auditory system
2.1. Origins and evolution of the hearing mechanism
2.2. Development of the hear
2.3. Physiology of hearing
2.4. Anatomy of the ear through temporal bone study
3. Otitis media
3.1. Economic considerations
3.2. Ear disease in native populations
3.3. Pathophysiology of otitis media
3.4. Treatment of otitis media
3.5. AHCPR recommendations
3.6. Complications associated with otitis media
3.7. Middle ear effusion (MEE) in neonates
3.8. Speech and language development
3.9. Management of the child with otitis media
3.10. Recommended audiologic guidelines
4. Medical aspects of hearing loss
4.1. Disorders associated with hearing loss
4.2. Cleft palate
4.3. Down syndrome
4.4. Autism
4.5. Acquired hearing loss in children
4.6. Childhood infections associated with hearing loss
4.7. Persistent pulmonary hypertension of the newborn
4.8. Rh incompatibility
4.9. Diabetes mellitus
4.10. Autoimmune disease
4.11. Acoustic neuroma
4.12. Hereditary deafness
4.13. Genetics
4.14. Team management of children with hearing impairment
5. Auditory development and early intervention
5.1. Neuroplasticity
5.2. Prenatal hearing
5.3. Neonatal hearing development
5.4. Development of oral communication
5.5. Studies of speech development
5.6. Optimal periods
5.7. Early intervention
5.8. Family-centered counseling
6. Behavioral hearing testing
6.1. Testing procedures
6.2. The audiologists and the child
6.3. Behavioral observation audiometry: Birth to 2 years of age
6.4. Reinforcement audiometry procedures
6.5. Operant reinforcement audiometry
6.6. Tester-observer bias
6.7. Clinical testing of the child aged 2-4 years
6.8. Conditioned play audiometry
6.9. Speech discrimination testing in young children
6.10. Testing the older child
6.11. Using a tester assistant
6.12. Testing the difficult to test child
6.13. Central auditory processing disorders
6.14. Audiologist’s self-understanding
7. Physiologic hearing test
7.1. Acoustic immittance measures
7.2. Optoacoustic emissions
7.3. Evoked auditory response audiometry
7.4. Auditory neuropathy
7.5. Electrocochleaography
7.6. Sedation
7.7. Evaluation of childhood dizziness
7.8. Physiologic auditory testing
8. Hearing screening in children
8.1. Principles of hearing screening
8.2. Neonatal and infant hearing screening
8.3. Joint committee on infant hearing year 2000 position statement
8.4. Universal newborn screening
8.5. Risk indicators for deafness
8.6. Screening for hearing impairment
8.7. Screening for otitis media
8.8. Acoustic otoscope
8.9. Acoustic immittance screening
8.10. Auditory screening for the developmentally delayed child
8.11. Screening follow-up issues
9. Amplifications
9.1. Hearing aids for children
9.2. Types of hearing aids
9.3. Hearing aid fittings
9.4. Hearing aid verification methods
9.5. Hearing aid coupling and modifications
9.6. Ear canal volume and hearing aids
9.7. Can hearing aids damage hearing?
9.8. Amplification in the classroom
9.9. Tactile sensory aids
9.10. Cochlear implants for children
9.11. Family management
10. Education of hearing impaired children
10.1. Education goals for the child with hearing impairment
10.2. Federal legislative acts
10.3. Current status of education of the deaf
10.4. Challenges in teaching the deaf
10.5. Predicting success for hearing-impaired children
10.6. Educational methodologies
10.7. Other sign systems
10.8. Verbotonal method
10.9. Mainstreaming
10.10. Deafness and visual acuity
10.11. Parent training
Appendix of hearing disorders
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Integración de los deficientes auditivos / Diputación foral de Guipuzcoa
Título : Integración de los deficientes auditivos Otro título : Entzumen gutxiespenekoen integrazioa Tipo de documento: texto impreso Autores: Diputación foral de Guipuzcoa, Autor Mención de edición: ed. bilingüe Editorial: Guipuzcoa : Diputación foral de Guipuzcoa Fecha de publicación: 1986 Colección: Arans Gui num. 3 Número de páginas: 41 p., 41 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:PadresNota de contenido: Índice
Primera parte
Introducción
principios para la integración de defiientes auditivos
servicios
nuevos palnteamientos y puesta en marcha
situación actual
intepretación desde el centro específico -Arans Gui - del "Sistema de torrente" del servicio de educación especial
Segunda parte
Variables y aspectos que favorecen el proceso de integración
-el sujeto del proceso integrador
-la familia
- el centro ordinario
-el centro específico
Dificultades actuales en el proceso hacia la integración
-sistema escolar
-en relación a los padres
sugerencias
Anexo: Descripción de la metodología verbotonal
Sistema verbotonal VTS y la metodología verbotonal
-principios de la metodología verbotonal
-los procedimientos en la metodología verbotonal
- estimulaciones corporales
-estimulaciones musicales
-tratamiento individual
-el equipo suvagIntegración de los deficientes auditivos = Entzumen gutxiespenekoen integrazioa [texto impreso] / Diputación foral de Guipuzcoa, Autor . - ed. bilingüe . - Diputación foral de Guipuzcoa, 1986 . - 41 p., 41 p.. - (Arans Gui; 3) .
Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:PadresNota de contenido: Índice
Primera parte
Introducción
principios para la integración de defiientes auditivos
servicios
nuevos palnteamientos y puesta en marcha
situación actual
intepretación desde el centro específico -Arans Gui - del "Sistema de torrente" del servicio de educación especial
Segunda parte
Variables y aspectos que favorecen el proceso de integración
-el sujeto del proceso integrador
-la familia
- el centro ordinario
-el centro específico
Dificultades actuales en el proceso hacia la integración
-sistema escolar
-en relación a los padres
sugerencias
Anexo: Descripción de la metodología verbotonal
Sistema verbotonal VTS y la metodología verbotonal
-principios de la metodología verbotonal
-los procedimientos en la metodología verbotonal
- estimulaciones corporales
-estimulaciones musicales
-tratamiento individual
-el equipo suvagReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar