A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



La educación de los alumnos sordos hoy / Ana Belén Domínguez Gutierrez
Título : La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 168 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970017-1-7 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas [texto impreso] / Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2004 . - 168 p.
ISBN : 978-84-970017-1-7
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Leer en los labios : Manual práctico para entrenamiento de la comprensión labiolectora Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Cecilia Tejedor, Autor Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 224 p. :il ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-358-0 Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
lectura labial
lectura labiofacialResumen: El valor de este manual reside en que el autor ofrece un conjunto apreciable de recursos educativos: ejercicios y actividades para entrenar la comprensión labiolectora en la educación infantil, en los escolares sordos y en los postlocutivos adultos, y programas de entrenamiento en comprensión labiolectora en la escuela y para adultos. Nota de contenido: Índice
Prólogo / Ríos Gonzalez, José Antio
Introducción
La lectura labial en la educación infantil
El lenguaje
la lectura labial
la familia del niño sordo y la lectura en los labios
todos leemos en los labios de quién nos habla
hablemos al niño cuando nos mira
enseñar a leer los labios al niño sordo
Hablar, hablar... y con naturalidad
siempre hablando de lo que interesa
la inteligencia del niño y la lectura en los labios
la lectura labial y audición residual
las limitaciones de la lectura labial
son doce formas de labios y bocas
diez puntos a tener siempre en cuenta
Ejercicios y actividades para entrenar la comprensión labiolectora en la educación infantil
palabras previas
objetivos del programa de lectura en los labios
50 ejercicios para el entrenamiento de la labiolectura
así fue: el diario de los progresos del niño
Entrenamiento de la comprensión labiolectora en escolares sordos
notas introductoras
la lectura labial een la historia de la educación de los deficientes auditivos: algunos autores destacados
El capítulo XII de Escuela española de sordomudos
Propuestas y actividades para ejercitar la lectura labial en la escuela
25 ejercicios para el entrenamiento de la labiolectura
ficha control de lectura labial para escolares
La lectura labial, una actividad programada
Los sordos postlocutivos y la lectura labial
introducción
los sordos postlocutivos cambian de amigos
los sordos adultos suelen cambiar de trabajo
los sordos postlocutivos y las nuevas relaciones con su familia
aspectos didácticos para la comprensión de la labiolectura por los sordos postlocutivos
abecedario español simple
programa de entrenamiento en comprensión labiolectora para sordos postlocutivos
breves recomendaciones
carta abierta
15 lecciones para entrenar la lectura en los labios a sordos postlocutivos
continuidad del programa
lectura labial e informática
Hacia una comprensión total de la lectura labial
introducción histórica
el método rochester
la ortofonía en ayuda de la lectura labial
la orolessiaEn línea: http://www.educacionespecialylogopedia.es/archivos/8478693580.pdf Leer en los labios : Manual práctico para entrenamiento de la comprensión labiolectora [texto impreso] / Antonio Cecilia Tejedor, Autor . - Madrid (General Pardiñas, 95, 28006) : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), 2000 . - 224 p. :il ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7869-358-0
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
lectura labial
lectura labiofacialResumen: El valor de este manual reside en que el autor ofrece un conjunto apreciable de recursos educativos: ejercicios y actividades para entrenar la comprensión labiolectora en la educación infantil, en los escolares sordos y en los postlocutivos adultos, y programas de entrenamiento en comprensión labiolectora en la escuela y para adultos. Nota de contenido: Índice
Prólogo / Ríos Gonzalez, José Antio
Introducción
La lectura labial en la educación infantil
El lenguaje
la lectura labial
la familia del niño sordo y la lectura en los labios
todos leemos en los labios de quién nos habla
hablemos al niño cuando nos mira
enseñar a leer los labios al niño sordo
Hablar, hablar... y con naturalidad
siempre hablando de lo que interesa
la inteligencia del niño y la lectura en los labios
la lectura labial y audición residual
las limitaciones de la lectura labial
son doce formas de labios y bocas
diez puntos a tener siempre en cuenta
Ejercicios y actividades para entrenar la comprensión labiolectora en la educación infantil
palabras previas
objetivos del programa de lectura en los labios
50 ejercicios para el entrenamiento de la labiolectura
así fue: el diario de los progresos del niño
Entrenamiento de la comprensión labiolectora en escolares sordos
notas introductoras
la lectura labial een la historia de la educación de los deficientes auditivos: algunos autores destacados
El capítulo XII de Escuela española de sordomudos
Propuestas y actividades para ejercitar la lectura labial en la escuela
25 ejercicios para el entrenamiento de la labiolectura
ficha control de lectura labial para escolares
La lectura labial, una actividad programada
Los sordos postlocutivos y la lectura labial
introducción
los sordos postlocutivos cambian de amigos
los sordos adultos suelen cambiar de trabajo
los sordos postlocutivos y las nuevas relaciones con su familia
aspectos didácticos para la comprensión de la labiolectura por los sordos postlocutivos
abecedario español simple
programa de entrenamiento en comprensión labiolectora para sordos postlocutivos
breves recomendaciones
carta abierta
15 lecciones para entrenar la lectura en los labios a sordos postlocutivos
continuidad del programa
lectura labial e informática
Hacia una comprensión total de la lectura labial
introducción histórica
el método rochester
la ortofonía en ayuda de la lectura labial
la orolessiaEn línea: http://www.educacionespecialylogopedia.es/archivos/8478693580.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Psicología del sordo / Myklebust, Helmer R.
Título : Psicología del sordo Tipo de documento: texto impreso Autores: Myklebust, Helmer R., Autor Editorial: Magisterio español Fecha de publicación: D.L. 1975 Número de páginas: 422 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-265-5062-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Lectura
lectura labiofacial
Medicina:Neurociencia
PsicologíaNota de contenido: Índice general
Prefacio
Parte I. Naturaleza y extensión de la sordera
I. El problema
Definiciones y clasificaciones
Incidencia de la sordera
II. El proceso de la audición
El oído
Las vías auditivas centrales
Proceso de maduración del sistema auditivo
Fundamentos del sonido
Las pruebas de audición
III. Tipología y etiología de la sordera
La sordera conductiva
La sordera neuro-sensorial
Sordera central
Sordera psicogénica
IV. La privación sensorial y la conducta
Los sentidos a distancia
Los sentidos de contacto
La privación sensorial y sus defectos en la conducta
Parte II. La sordera y los procesos psicológicos
V. La sordera y la evolución mental
Sordera e inteligencia
Sordera y memoria
La sordera y la capacidad de abstracción
Las habilidades mentales y el test Dibuja-un-hombre.
Consecuencias respecto a la educación, al aprendizaje y a la integración del sordo
VI. El desarrollo de la personalidad y el equilibrio emocional
Estudios sobre la personalidad
Integración emocional de los sordos e hipoacúsicos adultos
Resultados del test de personalidad
Desarrollo emocional del niño sordo
VII. Sordera y funciones motoras
Estudios sobre la habilidad motora del sordo
Consecuencias en cuanto a la psicología, educación y rehabilitación
VII. Sordera y madurez social
Estudios sobre madurez social
Madurez social, aprendizaje y adaptación
Consecuencias en cuanto a rehabilitación y adaptación
Parte III. El lenguaje, lenguaje hablado, lectura labial, lectura y escritura
IX. El lenguaje y su desarrollo
Niveles de experiencia
Desarrollo del lenguaje
La lectura labial y el lenguaje de signos como sistemas de lenguaje
X. Lectura labial y lenguaje
Los factores psicológicos y la capacidad de labio-lectura
Lectura labial, lectura y escritura
La lectura labial en los adultos
Entrenamiento auditivo, grados de sordera y desarrollo de lenguaje
Aplicaciones al aprendizaje y al desarrollo del lenguaje
XI. Lenguaje leído y escrito
Lectura y rendimiento escolar
Lenguaje escrito
Lenguaje e inteligencia
Aplicaciones a la rehabilitación, aprendizaje y adaptación
Ejemplos ilustrativos de composiciones de sordos y oyentes
Parte IV. Otras deficiencias, habilidades y aptitudes especiales
XII. Visión y audición
Consecuencias en cuanto a la educación y al entrenamiento
XIII. Otras deficiencias asociadas
Desórdenes psiconeurológicos de aprendizaje
Los retrasados mentales
Las deficiencias visuales
Sordos con desequilibrios emocionales
Sordera y trastornos de motricidad
Resumen y aplicaciones
XIV. Modelos de interés, aptitudes y capacidades especiales
Modelos de intereses
Ocupaciones preferidas
aptitudes especiales
habliidades especiales y pasatiempos
aplicaciones y necesidades
Apéndice: diferencias en cada item del test: proyectivo de personalidad
Índice de nombresPsicología del sordo [texto impreso] / Myklebust, Helmer R., Autor . - [S.l.] : Magisterio español, D.L. 1975 . - 422 p. : il.
ISBN : 978-84-265-5062-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Lectura
lectura labiofacial
Medicina:Neurociencia
PsicologíaNota de contenido: Índice general
Prefacio
Parte I. Naturaleza y extensión de la sordera
I. El problema
Definiciones y clasificaciones
Incidencia de la sordera
II. El proceso de la audición
El oído
Las vías auditivas centrales
Proceso de maduración del sistema auditivo
Fundamentos del sonido
Las pruebas de audición
III. Tipología y etiología de la sordera
La sordera conductiva
La sordera neuro-sensorial
Sordera central
Sordera psicogénica
IV. La privación sensorial y la conducta
Los sentidos a distancia
Los sentidos de contacto
La privación sensorial y sus defectos en la conducta
Parte II. La sordera y los procesos psicológicos
V. La sordera y la evolución mental
Sordera e inteligencia
Sordera y memoria
La sordera y la capacidad de abstracción
Las habilidades mentales y el test Dibuja-un-hombre.
Consecuencias respecto a la educación, al aprendizaje y a la integración del sordo
VI. El desarrollo de la personalidad y el equilibrio emocional
Estudios sobre la personalidad
Integración emocional de los sordos e hipoacúsicos adultos
Resultados del test de personalidad
Desarrollo emocional del niño sordo
VII. Sordera y funciones motoras
Estudios sobre la habilidad motora del sordo
Consecuencias en cuanto a la psicología, educación y rehabilitación
VII. Sordera y madurez social
Estudios sobre madurez social
Madurez social, aprendizaje y adaptación
Consecuencias en cuanto a rehabilitación y adaptación
Parte III. El lenguaje, lenguaje hablado, lectura labial, lectura y escritura
IX. El lenguaje y su desarrollo
Niveles de experiencia
Desarrollo del lenguaje
La lectura labial y el lenguaje de signos como sistemas de lenguaje
X. Lectura labial y lenguaje
Los factores psicológicos y la capacidad de labio-lectura
Lectura labial, lectura y escritura
La lectura labial en los adultos
Entrenamiento auditivo, grados de sordera y desarrollo de lenguaje
Aplicaciones al aprendizaje y al desarrollo del lenguaje
XI. Lenguaje leído y escrito
Lectura y rendimiento escolar
Lenguaje escrito
Lenguaje e inteligencia
Aplicaciones a la rehabilitación, aprendizaje y adaptación
Ejemplos ilustrativos de composiciones de sordos y oyentes
Parte IV. Otras deficiencias, habilidades y aptitudes especiales
XII. Visión y audición
Consecuencias en cuanto a la educación y al entrenamiento
XIII. Otras deficiencias asociadas
Desórdenes psiconeurológicos de aprendizaje
Los retrasados mentales
Las deficiencias visuales
Sordos con desequilibrios emocionales
Sordera y trastornos de motricidad
Resumen y aplicaciones
XIV. Modelos de interés, aptitudes y capacidades especiales
Modelos de intereses
Ocupaciones preferidas
aptitudes especiales
habliidades especiales y pasatiempos
aplicaciones y necesidades
Apéndice: diferencias en cada item del test: proyectivo de personalidad
Índice de nombresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Sistemas alternativos de comunicación / Santiago Torres Monreal
Título : Sistemas alternativos de comunicación : Manual de Comunicación aumentativa y alternativa. Sistemas y estrategias Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Compilador Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 360 p. 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-970003-1-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
lectura labiofacialResumen: Explica su desarrollo, evolución, ventajas y desventajas. Clasifica la necesidad de apoyo externo y de elementos o formatos representacionales de los sistemas. Analiza: lectura labiofacial; dactilología; lengua de signos; bimodal y derivaciones en comunicación total; palabra complementada; sistema pictográfico de comunicación (SPC); Bliss; instrumentación y soportes necesarios para aplicaciones. Indica qué sistema adoptar y detalla los requisitos para su aplicación, gestión y evaluación. Ofrece técnicas para la estructuración del lenguaje oral. Nota de contenido: Índice
Introducción / Torres, Santiago
1. Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa (SCA) / Torres, Santiago, Gallardo, María Victoria
1.1. Concepto de CA
1.2. Definición de sistemas de CA
1.3. Objetivos de la CA
1.4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA
1.5. Origen de los SCA
1.6. La necesidad humana de comunicar
1.7. Usuarios de la CA
1.8. Evolución de los sistemas de CA
1.9. Códigos para comunicar
1.10. Ventajas y desventajas de los SCA
1.11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA
2. Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)/ Torres, santiago
2.1. Sistemas de CA sin y con apoyo externo
2.2. Elementos o formatos representables de los CA
3. Los CA sin apoyo externo / Torres, Santiago
3.1. Introducción
3.2. El marco teórico de los SCA sin apoyo externo
3.3. Algunas peculiaridades de la lengua de signos
3.4. Algunas peculiaridades de la dactilología
3.5. Algunas peculiaridades del bimodal
4. La lectura labiofacial (LLF) / Torres, Santiago; Calleja, Marina
4.1. Marco teórico y fundamentación básica
4.2. Destinatarios de la LLF
4.3. Cuestiones metodológicas
4.4. ¿Se puede mejorar la LLF)
5. El bimodal y la lengua de signos española (LSE) / Torres, Santiago; Carratalá, Patricia
5.1. Introducción a la LSE
5.2. Elementos comunes en bimodal y en LSE
5.3. Curso bimodal comparado con LSE
6. La palabra complementada (LPC) / Torres, Santiago; Santana, Rafael
6.1. Introducción
6.2. Fundamentación teórica de LPC
6.3. Conclusión
6.4. Curso de LPC
7. Clasificación de los sistemas / Gallardo, María Victoria
7.1. Introducción a los sistemas de CA con apoyo externo
7.2. Clasificación diferencial de los sistemas de CA
7.3. Uso de elementos no estructurados: gestos, señalizaciones, objetos, miniaturas, fotos, dibujos
8. Símbolos pictográficos para la comunicación (SPC) / Gallardo, María Victoria
8.1. Introducción y ficha técnica del SPC
8.2. Fechas importantes en el desarrollo del SPC
8.3. Categorías y clasificación de los pictogramas
8.4. Código de colores para designar campos semánticos
8.5. Sintaxis del sistema
8.6. Material para aprendizaje y el uso del SPC
9. Sistema Bliss / Such, Pilar
9.1. Introducción
9.2. Características del sistema
9.3. Aspectos gráficos del sistema
9.4. Factores que afectan al significado del símbolo
9.5. El dibujo de los símbolos
9.6. Aspectos especiales del sistema
9.7. Los símbolos especiales
9.8. Los símbolos combinados
9.9. La sintaxis Bliss
10. Ortografía, escritura y otros sistemas / Gallardo, María victoria
10.1. Introducción
10.2. Ficha técnica de los sistemas de CA basados en la ortografía
10.3. Otros sistemas de CA menos propagados
11. Ayudas técnicas para la CA / Gallardo, María Victoria
11.1. Qué son las ayudas técnicas
11.2. Soportes técnicos
11.3. Ayudas técnicas para la señalización directa
11.4. Pulsadores/conmutadores
11.5. Comunicadores mecánicos y/o eléctricos
11.6. Comunicadores con voz digitalizada o sintetizada
11.7. Programas para ordenador
12. Evaluación en CA / Espejo, Begoña
12.1. Introducción
12.2. Recogida inicial de información
12.3. Valoración de las habilidades
12.4. Intereses y actitudes personales
12.5. Valoración del contexto
12.6. Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación
12.7. Instrumentos
12.8. Conclusión
13. Estrategias para la enseñanza de un sistema aumentativo de comunicación / Espejo, Begoña
13.1. Cómo empezar
13.2. Calendario de actividades
13.3. El uso de objetos de referencia
13.4. La comunicación internacional
13.5. Introducción del lenguaje gestual
13.6. Creación de tableros de comunicación
13.7. Cómo presentar los símbolos
13.8. Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss
13.9. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito
13.10. El papel de los interlocutores
14. Comunicación aumentativa en personas con sordoceguera / Espejo, Begoña
14.1. Introducción
14.2. La comunicación de las personas con sordoceguera sin lenguaje formalizado
14.3. La comunicación de las personas con sordoceguera con lenguaje formalizado
14.4. Conclusión
15. Claves para la estructuración morfosintáctica / Torres, Santiago; Calleja, Marina
15.1. La morfología
15.2. La sintaxis
15.3. Sistemas para la estructuración del lenguaje
15.4. Resumen
Epílogo
Bibliografía
Direcciones de interés
Sistemas alternativos de comunicación : Manual de Comunicación aumentativa y alternativa. Sistemas y estrategias [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Compilador . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2001 . - 360 p. 24 cm.
ISBN : 978-84-970003-1-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
lectura labiofacialResumen: Explica su desarrollo, evolución, ventajas y desventajas. Clasifica la necesidad de apoyo externo y de elementos o formatos representacionales de los sistemas. Analiza: lectura labiofacial; dactilología; lengua de signos; bimodal y derivaciones en comunicación total; palabra complementada; sistema pictográfico de comunicación (SPC); Bliss; instrumentación y soportes necesarios para aplicaciones. Indica qué sistema adoptar y detalla los requisitos para su aplicación, gestión y evaluación. Ofrece técnicas para la estructuración del lenguaje oral. Nota de contenido: Índice
Introducción / Torres, Santiago
1. Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa (SCA) / Torres, Santiago, Gallardo, María Victoria
1.1. Concepto de CA
1.2. Definición de sistemas de CA
1.3. Objetivos de la CA
1.4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA
1.5. Origen de los SCA
1.6. La necesidad humana de comunicar
1.7. Usuarios de la CA
1.8. Evolución de los sistemas de CA
1.9. Códigos para comunicar
1.10. Ventajas y desventajas de los SCA
1.11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA
2. Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)/ Torres, santiago
2.1. Sistemas de CA sin y con apoyo externo
2.2. Elementos o formatos representables de los CA
3. Los CA sin apoyo externo / Torres, Santiago
3.1. Introducción
3.2. El marco teórico de los SCA sin apoyo externo
3.3. Algunas peculiaridades de la lengua de signos
3.4. Algunas peculiaridades de la dactilología
3.5. Algunas peculiaridades del bimodal
4. La lectura labiofacial (LLF) / Torres, Santiago; Calleja, Marina
4.1. Marco teórico y fundamentación básica
4.2. Destinatarios de la LLF
4.3. Cuestiones metodológicas
4.4. ¿Se puede mejorar la LLF)
5. El bimodal y la lengua de signos española (LSE) / Torres, Santiago; Carratalá, Patricia
5.1. Introducción a la LSE
5.2. Elementos comunes en bimodal y en LSE
5.3. Curso bimodal comparado con LSE
6. La palabra complementada (LPC) / Torres, Santiago; Santana, Rafael
6.1. Introducción
6.2. Fundamentación teórica de LPC
6.3. Conclusión
6.4. Curso de LPC
7. Clasificación de los sistemas / Gallardo, María Victoria
7.1. Introducción a los sistemas de CA con apoyo externo
7.2. Clasificación diferencial de los sistemas de CA
7.3. Uso de elementos no estructurados: gestos, señalizaciones, objetos, miniaturas, fotos, dibujos
8. Símbolos pictográficos para la comunicación (SPC) / Gallardo, María Victoria
8.1. Introducción y ficha técnica del SPC
8.2. Fechas importantes en el desarrollo del SPC
8.3. Categorías y clasificación de los pictogramas
8.4. Código de colores para designar campos semánticos
8.5. Sintaxis del sistema
8.6. Material para aprendizaje y el uso del SPC
9. Sistema Bliss / Such, Pilar
9.1. Introducción
9.2. Características del sistema
9.3. Aspectos gráficos del sistema
9.4. Factores que afectan al significado del símbolo
9.5. El dibujo de los símbolos
9.6. Aspectos especiales del sistema
9.7. Los símbolos especiales
9.8. Los símbolos combinados
9.9. La sintaxis Bliss
10. Ortografía, escritura y otros sistemas / Gallardo, María victoria
10.1. Introducción
10.2. Ficha técnica de los sistemas de CA basados en la ortografía
10.3. Otros sistemas de CA menos propagados
11. Ayudas técnicas para la CA / Gallardo, María Victoria
11.1. Qué son las ayudas técnicas
11.2. Soportes técnicos
11.3. Ayudas técnicas para la señalización directa
11.4. Pulsadores/conmutadores
11.5. Comunicadores mecánicos y/o eléctricos
11.6. Comunicadores con voz digitalizada o sintetizada
11.7. Programas para ordenador
12. Evaluación en CA / Espejo, Begoña
12.1. Introducción
12.2. Recogida inicial de información
12.3. Valoración de las habilidades
12.4. Intereses y actitudes personales
12.5. Valoración del contexto
12.6. Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación
12.7. Instrumentos
12.8. Conclusión
13. Estrategias para la enseñanza de un sistema aumentativo de comunicación / Espejo, Begoña
13.1. Cómo empezar
13.2. Calendario de actividades
13.3. El uso de objetos de referencia
13.4. La comunicación internacional
13.5. Introducción del lenguaje gestual
13.6. Creación de tableros de comunicación
13.7. Cómo presentar los símbolos
13.8. Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss
13.9. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito
13.10. El papel de los interlocutores
14. Comunicación aumentativa en personas con sordoceguera / Espejo, Begoña
14.1. Introducción
14.2. La comunicación de las personas con sordoceguera sin lenguaje formalizado
14.3. La comunicación de las personas con sordoceguera con lenguaje formalizado
14.4. Conclusión
15. Claves para la estructuración morfosintáctica / Torres, Santiago; Calleja, Marina
15.1. La morfología
15.2. La sintaxis
15.3. Sistemas para la estructuración del lenguaje
15.4. Resumen
Epílogo
Bibliografía
Direcciones de interés
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar