A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] (Número de Integración)
[número]
es un número de Integración
Título : 1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x p. Nota general: Edición limitada y numerada: 22 de 100 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
[número]
es un número de Integración
1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] [texto impreso] . - 2017 . - x p.
Edición limitada y numerada: 22 de 100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad / AMADIS (3º; 2008; Auditorio ONCE, Barcelona)
![]()
Título : Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad Tipo de documento: texto impreso Congreso: AMADIS (3º; 2008; Auditorio ONCE, Barcelona) Editorial: Madrid : Real Patronato sobre Discapacidad Número de páginas: 255 p. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-692-2811-1 Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
Regiones:España:CataluñaNota de contenido: Índice
1. Sesión 1: accesibilidad a los contenidos audiovisuales: tecnologías
1.1. Comunicación sobre accesibilidad a los contenidos
1.2. Proyecto ACCE: tecnología para la accesibilidad audiovisual
1.3. Cómo lo oyes: clases y actos públicos accesibles mediante reconocimiento de habla
1.4. Tecnologías lingüísticas aplicadas a la automatización de la generación de subtítulos en español a partir de contenidos audiovisuales
1.5. Transcripción y traducción automática de contenidos audiovisuales
1.6. Recursos educativos accesibles en tiempo real para personas con discapacidad auditiva severa
2. Sesión 2: normativa y regulación de la accesibilidad audiovisual
2.1. Las personas sordas y la accesibilidad a los medios audiovisuales
2.2. Aspectos normativos de la accesibilidad
2.3. Sobrepasando las metas: la regulación de la accesibilidad a los medios de reino unido y su interés para España
2.4. La accesibilidad audiovisual de las personas con discapacidad auditiva. Avances normativos
2.5. Necesidades de normas técnicas para la accesibilidad a la TV digital en España
3. Sesión 3: accesibilidad a las nuevas redes de difusión
3.1. Experiencias de TVC en temas de accesibilidad
3.2. Tecnologías de subtitulación de recursos audiovisuales para su publicación en Internet
3.3. Transición de la televisión analógica a la televisión digital: la situación actual del subtitulado para sordos en España
3.4. Tecnología eyetracking contra la arbitrariedad en los estudios de recepción
3.5. Subtitulado en web a partir del subtitulado de teletexto. Herramienta BSTM 33
4. Sesión 4: Accesibilidad a los contenidos audiovisuales: servicios
4.1. Mejorando la calidad de los subtitulados para sordos
4.2. La actualidad periodística y los informativos en lengua de signos de las televisiones generalistas en Cataluña
4.3. Accesibilidad a los actos culturales mediante subtitulado y Audiodescripción: locución del guion audiodescriptivo
4.4. La descripción de la ambientación en los guiones Audiodescripción (GAD).
4.5. Criterios de subtitulación para facilitar la comprensión de los dibujos animados
5. Poster
5.1. Hacia el desarrollo de criterios para la descripción de imágenes
5.2. Construcción de material audiovisual accesible en el aula de traducción para sensibilizar futuros traductores
5.3. Taggeti: la información accesible y cómo organizarla
5.4. La accesibilidad en eventos audiovisuales: ciclo de trabajo
5.5. Sistemas audiovisuales accesibles en internet: un caso práctico
5.6. Proyecto ACANTO: accesibilidad integral a la televisión digital
5.7. IO-Disgital: comunidad virtual para la promoción de la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad a través de las TIC
5.8. PEDACCE: una plataforma de educación digital y accesible en web
5.9. IRIS: Un sistema de integración de formación sobre los materiales audiovisuales subtitulados y audiodescritos a partir de fuentes de datos heterogéneas
5.10. Usabilidad para mejorar el funcionamiento web
5.11. Dispositivos de guiado para museos
5.12. Iconografía de representación de servicios de accesibilidad audiovisual
5.13. Web 2.0: accesibilidad en multimedia según las WCAG 2.0
5.14. Sistema de subtitulado para noticias televisivas en español
En línea: http://www.cesya.es/estaticas/AMADIS08/ Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad [texto impreso] / AMADIS (3º; 2008; Auditorio ONCE, Barcelona). - Madrid (Serrano 140, 28006) : Real Patronato sobre Discapacidad, [s.d.] . - 255 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-692-2811-1
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Discapacidad:Sordera
Regiones:España:CataluñaNota de contenido: Índice
1. Sesión 1: accesibilidad a los contenidos audiovisuales: tecnologías
1.1. Comunicación sobre accesibilidad a los contenidos
1.2. Proyecto ACCE: tecnología para la accesibilidad audiovisual
1.3. Cómo lo oyes: clases y actos públicos accesibles mediante reconocimiento de habla
1.4. Tecnologías lingüísticas aplicadas a la automatización de la generación de subtítulos en español a partir de contenidos audiovisuales
1.5. Transcripción y traducción automática de contenidos audiovisuales
1.6. Recursos educativos accesibles en tiempo real para personas con discapacidad auditiva severa
2. Sesión 2: normativa y regulación de la accesibilidad audiovisual
2.1. Las personas sordas y la accesibilidad a los medios audiovisuales
2.2. Aspectos normativos de la accesibilidad
2.3. Sobrepasando las metas: la regulación de la accesibilidad a los medios de reino unido y su interés para España
2.4. La accesibilidad audiovisual de las personas con discapacidad auditiva. Avances normativos
2.5. Necesidades de normas técnicas para la accesibilidad a la TV digital en España
3. Sesión 3: accesibilidad a las nuevas redes de difusión
3.1. Experiencias de TVC en temas de accesibilidad
3.2. Tecnologías de subtitulación de recursos audiovisuales para su publicación en Internet
3.3. Transición de la televisión analógica a la televisión digital: la situación actual del subtitulado para sordos en España
3.4. Tecnología eyetracking contra la arbitrariedad en los estudios de recepción
3.5. Subtitulado en web a partir del subtitulado de teletexto. Herramienta BSTM 33
4. Sesión 4: Accesibilidad a los contenidos audiovisuales: servicios
4.1. Mejorando la calidad de los subtitulados para sordos
4.2. La actualidad periodística y los informativos en lengua de signos de las televisiones generalistas en Cataluña
4.3. Accesibilidad a los actos culturales mediante subtitulado y Audiodescripción: locución del guion audiodescriptivo
4.4. La descripción de la ambientación en los guiones Audiodescripción (GAD).
4.5. Criterios de subtitulación para facilitar la comprensión de los dibujos animados
5. Poster
5.1. Hacia el desarrollo de criterios para la descripción de imágenes
5.2. Construcción de material audiovisual accesible en el aula de traducción para sensibilizar futuros traductores
5.3. Taggeti: la información accesible y cómo organizarla
5.4. La accesibilidad en eventos audiovisuales: ciclo de trabajo
5.5. Sistemas audiovisuales accesibles en internet: un caso práctico
5.6. Proyecto ACANTO: accesibilidad integral a la televisión digital
5.7. IO-Disgital: comunidad virtual para la promoción de la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad a través de las TIC
5.8. PEDACCE: una plataforma de educación digital y accesible en web
5.9. IRIS: Un sistema de integración de formación sobre los materiales audiovisuales subtitulados y audiodescritos a partir de fuentes de datos heterogéneas
5.10. Usabilidad para mejorar el funcionamiento web
5.11. Dispositivos de guiado para museos
5.12. Iconografía de representación de servicios de accesibilidad audiovisual
5.13. Web 2.0: accesibilidad en multimedia según las WCAG 2.0
5.14. Sistema de subtitulado para noticias televisivas en español
En línea: http://www.cesya.es/estaticas/AMADIS08/ Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Easy Barcelona / Turisme de Barcelona
Título : Easy Barcelona : for accessible tourism Tipo de documento: texto impreso Autores: Turisme de Barcelona, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: x p. Nota general: Braille Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Accesibilidad
Regiones:España:CataluñaEasy Barcelona : for accessible tourism [texto impreso] / Turisme de Barcelona, Autor . - 2011 . - x p.
Braille
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Accesibilidad
Regiones:España:CataluñaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El valor de la mirada: sordera y educación / María del Pilar Fernández-Viader
Título : El valor de la mirada: sordera y educación Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Pilar Fernández-Viader, Controlador ; Esther Pertusa Venteo, Controlador Mención de edición: 2ª Editorial: Barcelona : Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 513 p.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-475-2805-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Derecho
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Lectura
Medicina
Regiones:Argentina
Regiones:Brasil
Regiones:España:CataluñaResumen: Este libro parte de una visión sociocultural y antropológica de la sordera, alejándose de posiciones clínicas. Incide en la consideración de las personas sordas como una minoría cultural, y por tanto, como cualquier grupo cultural cuenta con su propia lengua, pautas y usos culturales. Desde este enfoque se considera que para las personas sordas la lengua de signos es su primera lengua, y se valora la importancia de una educación bilingüe y bicultural. Pretende servir de guía y de consulta para la docencia y también para la formación de asesores e intérpretes. Es el primer manual en lengua castellana sustentado en una perspectiva sociocultural de la sordera. Nota de contenido: Índice
Presentación
Sordera y desarrollo
Introducción
Capítulo 1 Sordera. Concepto y clasificaciones / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 2 La función reguladora del lenguaje y el desarrollo intelectual en los niños y niñas sordos / Lozano, M. Teresa
Capítulo 3 Intersujetividad y acceso a la función simbólica en los niños y niñas sordos / Lozano, M. Teresa
Capítulo 4 Comunicación preverbal y sordera / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 5 Adquisición de la configuración en signantes nativos / Fernández-viader, M. Pilar; Segimón, J. M.; Jarque, M. J
Capítulo 6 Desarrollo social y familia / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 7 Adolescentes sordos: Implicaciones de madurar en silencio / Reyes, Isabel de los
Capítulo 8 Mujeres y sordera / Platero, Raquel
Sordera y escolarización
Capítulo 9 La política educativa española en el último cuarto de siglo: su incidencia en la educación de los sordos / Fernández-viader, M. Pilar; Yarza, M. V
Capítulo 10 El valor de la lengua de los signos en la educación de las personas sordas / Reyes, Isabel de los
Capítulo 11 Estatuto jurídico de las lenguas de señas / Storch de Gracia y Asensio, J. Gabriel
Capítulo 12 Experiencias bilingües para la educación del sordo en Cataluña (España) / Fernández-viader, M. Pilar; Yarza, M. V
Capítulo 13 Situación e historia de los sordos en la argentina / Buscaglia, V; Massone, M.
Capítulo 14 Educación bilingüe para sordos en el sur del Brasil. La experiencia de la sordera y el camino de la ciudadanía sorda / Skliar, C.
Capítulo 15 La lengua escrita en el niño sordo: la escritura / Pertusa, E.; Fernández-Viader, M.P
Capítulo 16 La lengua escrita en las personas sordas: la lectura / Pertusa, e.; Fernández-viader, M. P.
Capítulo 17 Aprendizaje de las matemáticas en niños y jóvenes sordos. Algunas recomendaciones para la enseñanza / Fuentes, M.
Capítulo 18 Respuesta educativa y adaptaciones curriculares / Pertusa, E.
Sordera y recursos
Capítulo 19 Recursos personales: profesionales y servicios de la intervención / Pertusa, E; Fernández-viader, M.P
Capítulo 20 Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niño con discapacidad auditiva / Ferrer, A. M.
Sordoceguera
Capítulo 21 El mundo al alcance de las manos. Una aproximación a la sordoceguera y al tiempo de ocio de los niños / Colell, S.; García, C.
BibliografíaEl valor de la mirada: sordera y educación [texto impreso] / María del Pilar Fernández-Viader, Controlador ; Esther Pertusa Venteo, Controlador . - 2ª . - Barcelona (C/ Adolf Florensa s/n., 08028) : Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2004 . - 513 p.: il.
ISBN : 978-84-475-2805-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Derecho
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Lectura
Medicina
Regiones:Argentina
Regiones:Brasil
Regiones:España:CataluñaResumen: Este libro parte de una visión sociocultural y antropológica de la sordera, alejándose de posiciones clínicas. Incide en la consideración de las personas sordas como una minoría cultural, y por tanto, como cualquier grupo cultural cuenta con su propia lengua, pautas y usos culturales. Desde este enfoque se considera que para las personas sordas la lengua de signos es su primera lengua, y se valora la importancia de una educación bilingüe y bicultural. Pretende servir de guía y de consulta para la docencia y también para la formación de asesores e intérpretes. Es el primer manual en lengua castellana sustentado en una perspectiva sociocultural de la sordera. Nota de contenido: Índice
Presentación
Sordera y desarrollo
Introducción
Capítulo 1 Sordera. Concepto y clasificaciones / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 2 La función reguladora del lenguaje y el desarrollo intelectual en los niños y niñas sordos / Lozano, M. Teresa
Capítulo 3 Intersujetividad y acceso a la función simbólica en los niños y niñas sordos / Lozano, M. Teresa
Capítulo 4 Comunicación preverbal y sordera / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 5 Adquisición de la configuración en signantes nativos / Fernández-viader, M. Pilar; Segimón, J. M.; Jarque, M. J
Capítulo 6 Desarrollo social y familia / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 7 Adolescentes sordos: Implicaciones de madurar en silencio / Reyes, Isabel de los
Capítulo 8 Mujeres y sordera / Platero, Raquel
Sordera y escolarización
Capítulo 9 La política educativa española en el último cuarto de siglo: su incidencia en la educación de los sordos / Fernández-viader, M. Pilar; Yarza, M. V
Capítulo 10 El valor de la lengua de los signos en la educación de las personas sordas / Reyes, Isabel de los
Capítulo 11 Estatuto jurídico de las lenguas de señas / Storch de Gracia y Asensio, J. Gabriel
Capítulo 12 Experiencias bilingües para la educación del sordo en Cataluña (España) / Fernández-viader, M. Pilar; Yarza, M. V
Capítulo 13 Situación e historia de los sordos en la argentina / Buscaglia, V; Massone, M.
Capítulo 14 Educación bilingüe para sordos en el sur del Brasil. La experiencia de la sordera y el camino de la ciudadanía sorda / Skliar, C.
Capítulo 15 La lengua escrita en el niño sordo: la escritura / Pertusa, E.; Fernández-Viader, M.P
Capítulo 16 La lengua escrita en las personas sordas: la lectura / Pertusa, e.; Fernández-viader, M. P.
Capítulo 17 Aprendizaje de las matemáticas en niños y jóvenes sordos. Algunas recomendaciones para la enseñanza / Fuentes, M.
Capítulo 18 Respuesta educativa y adaptaciones curriculares / Pertusa, E.
Sordera y recursos
Capítulo 19 Recursos personales: profesionales y servicios de la intervención / Pertusa, E; Fernández-viader, M.P
Capítulo 20 Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niño con discapacidad auditiva / Ferrer, A. M.
Sordoceguera
Capítulo 21 El mundo al alcance de las manos. Una aproximación a la sordoceguera y al tiempo de ocio de los niños / Colell, S.; García, C.
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Integración en EGB
Título : Integración en EGB : Una nueva escuela Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid : Fundación Banco Exterior Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 144 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-505-3977-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Regiones:España:Andalucía
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:GaliciaNota de contenido: Índice
Presentación
1. Algunas reflexiones teóricas sobre la integración escolar de los niños con minusvalías
¿Integrados con qué? / Wood, David J.
Integración escolar y renovación pedagógica / Rodríguez, José Antonio
La formación de profesionales especializados / Fierro, Alfredo
II. Estrategias para la implantación de la integración escolar de los niños con minusvalías
La situación educativa en españa y el proyecto del real decreto sobre la integración escolar de los niños disminuídos / Marchesi, Álvaro
La educación especial y la integración escolar de los niños disminuidos en Cataluña / Giné, Climent
Algunas consideraciones al proyecto inglés de integración escolar de los niños disminuidos / Hegarty, Seamus
La integración escolar en Galicia / Pérez Quintana, Homero José María
III. ¿Qué dicen los padres sobre la integración escolar de los niños con minusvalías?
Actitud de las asociaciones de padres ante la integración escolar de los niños disminuídos / Ramón, María Luisa
El punto de vista de los padres de hijos deficientes mentales ante la integración escolar / Vázquez, María teresa
El punto de vista de la confederación española de asociaciones de padres de alumnso / Valldeperes, Marisa
IV ¿Cómo viven la integración escolar los profesores?
La experiencia de la ciudad escolar en madrid / Pérez, Ascensión
Reflexiones sobre el trabajo de los profesores de apoyo / Fernández, Pilar
Reflexiones sobre la integración desde la perspectiva de los equipos multiprofesionales / Hernández, Juana María
La experiencia del colegio Público La Raza, de sevilla / Beleña, Federico
V. El punto de vista de los especialistas
La integración de los deficientes visuales / Eguren, Pedro
La integración de los deficientes auditivos / Monfort, Marc
La integración de los deficientes motóricos / Fúñez, Luisa
La integración de los deficientes mentales / Molina, Santiago
VI. Conclusiones / Rodríguez, José AntonioIntegración en EGB : Una nueva escuela [texto impreso] . - Madrid : Fundación Banco Exterior, 1986 . - 144 p.
ISBN : 978-84-505-3977-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Regiones:España:Andalucía
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:GaliciaNota de contenido: Índice
Presentación
1. Algunas reflexiones teóricas sobre la integración escolar de los niños con minusvalías
¿Integrados con qué? / Wood, David J.
Integración escolar y renovación pedagógica / Rodríguez, José Antonio
La formación de profesionales especializados / Fierro, Alfredo
II. Estrategias para la implantación de la integración escolar de los niños con minusvalías
La situación educativa en españa y el proyecto del real decreto sobre la integración escolar de los niños disminuídos / Marchesi, Álvaro
La educación especial y la integración escolar de los niños disminuidos en Cataluña / Giné, Climent
Algunas consideraciones al proyecto inglés de integración escolar de los niños disminuidos / Hegarty, Seamus
La integración escolar en Galicia / Pérez Quintana, Homero José María
III. ¿Qué dicen los padres sobre la integración escolar de los niños con minusvalías?
Actitud de las asociaciones de padres ante la integración escolar de los niños disminuídos / Ramón, María Luisa
El punto de vista de los padres de hijos deficientes mentales ante la integración escolar / Vázquez, María teresa
El punto de vista de la confederación española de asociaciones de padres de alumnso / Valldeperes, Marisa
IV ¿Cómo viven la integración escolar los profesores?
La experiencia de la ciudad escolar en madrid / Pérez, Ascensión
Reflexiones sobre el trabajo de los profesores de apoyo / Fernández, Pilar
Reflexiones sobre la integración desde la perspectiva de los equipos multiprofesionales / Hernández, Juana María
La experiencia del colegio Público La Raza, de sevilla / Beleña, Federico
V. El punto de vista de los especialistas
La integración de los deficientes visuales / Eguren, Pedro
La integración de los deficientes auditivos / Monfort, Marc
La integración de los deficientes motóricos / Fúñez, Luisa
La integración de los deficientes mentales / Molina, Santiago
VI. Conclusiones / Rodríguez, José AntonioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar