A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



112 - septiembre-octubre 2006 - El pediatra y la detección precoz de la sordera (Número de Fiapas) / Alzina, Valentín
[número]
es un número de Fiapas
Título : 112 - septiembre-octubre 2006 - El pediatra y la detección precoz de la sordera Tipo de documento: texto impreso Autores: Alzina, Valentín, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xii p. Il.: il. Nota general: Separata Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico[número]
es un número de Fiapas
112 - septiembre-octubre 2006 - El pediatra y la detección precoz de la sordera [texto impreso] / Alzina, Valentín, Autor . - 2017 . - xii p. : il.
Separata
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Atención Temprana
Medicina:DiagnósticoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 131 - 2009 - Recomendaciones de la comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH) para 2010 (Número de Fiapas) / Comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH)
[número]
es un número de Fiapas
Título : 131 - 2009 - Recomendaciones de la comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH) para 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH), Autor ; Trinidad Ramos, Germán, Autor ; Alzina, Valentín, Autor ; Carmen Jáudenes Casaubón, Autor ; Núñez, Faustino, Autor ; Sequí, José Miguel, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: XV p. Nota general: Separata. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Hipoacusia[número]
es un número de Fiapas
131 - 2009 - Recomendaciones de la comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH) para 2010 [texto impreso] / Comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH), Autor ; Trinidad Ramos, Germán, Autor ; Alzina, Valentín, Autor ; Carmen Jáudenes Casaubón, Autor ; Núñez, Faustino, Autor ; Sequí, José Miguel, Autor . - 2017 . - XV p.
Separata.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:HipoacusiaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años / Olleta, Isabel
Título : Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años : cómo asesorar e informar a la familia en todo su desarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Olleta, Isabel, Autor ; Garijo Ayestarán, Caridad, Autor ; Poch Olivé, María Luisa, Autor ; Zabaleta López, Marta, Autor ; Sanz Manzanedo, Mónica, Autor Editorial: Tenerife : Asociación Española de Audiología Fecha de publicación: D.L.2018 Número de páginas: 198 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-09-00364-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Hipoacusia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
1. Detección de la hipoacusia. Orientación familiar / Garijo, Caridad
2. Diagnóstico neuropediátrico / Poch Olivé, María Luisa
3. Diagnóstico otorrinolaringológico / Zabaleta, Marta
4. Tratamiento audiológico y logopédico / Olleta, Isabel; Sanz, Mónica
Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años : cómo asesorar e informar a la familia en todo su desarrollo [texto impreso] / Olleta, Isabel, Autor ; Garijo Ayestarán, Caridad, Autor ; Poch Olivé, María Luisa, Autor ; Zabaleta López, Marta, Autor ; Sanz Manzanedo, Mónica, Autor . - Tenerife (C/ Pérez de Rozas 8, 38004) : Asociación Española de Audiología, D.L.2018 . - 198 p. : il.
ISBN : 978-84-09-00364-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Hipoacusia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
1. Detección de la hipoacusia. Orientación familiar / Garijo, Caridad
2. Diagnóstico neuropediátrico / Poch Olivé, María Luisa
3. Diagnóstico otorrinolaringológico / Zabaleta, Marta
4. Tratamiento audiológico y logopédico / Olleta, Isabel; Sanz, Mónica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Auditory-Verbal Therapy and Practice / Warren Estabrooks
Título : Auditory-Verbal Therapy and Practice Tipo de documento: texto impreso Autores: Warren Estabrooks, Editor científico ; Teresa Caraway, Prefacio, etc Editorial: Volta Place [EE. UU.] : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing. Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: xviii, 323 p. : ill., ports. ; 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-0-88200-223-1 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:Terapia auditiva-verbal
Psicología:TerapiaResumen: An expansion of the popular “Auditory-Verbal Therapy for Parents and Professionals” (1994), this text is a must-have for hearing health professionals, students entering hearing health fields and parents who want to explore the theory and practices of auditory-verbal therapy. Auditory-Verbal Therapy and Practice offers practical guidance to the successful implementation of auditory-verbal therapy and explains how professionals and parents can work together to give children with hearing loss the opportunity to develop age-appropriate language and literacy skills.
Auditory-Verbal Therapy and Practice includes excerpts from therapy sessions that highlight techniques used by professionals and parents for children ages 0 through age 6. The book also provides insight from family essays that illustrate how auditory-verbal therapy benefits children and an overview of recent research on auditory-verbal therapy.
*This item is recommended for reading by the AG Bell Academy for Listening and Spoken Language. (Abstract taken from nc.agbell.org)Nota de contenido: Contents
Acknowledgments
About the editor
Preface
Introduction / Caraway, Teresa H.
Chapter 1 Auditory-verbal therapy and Practice / Estabrooks, Warren
Chapter 2 Audiology: Back to basics / Edwards, Carolyne
Chapter 3 The cochlear implant and auditory-verbal therapy / Beiter, Anne; Estabrooks, Warren
Chapter 4 Learning through Listening: A hierarchy / Edwards, Carolyne; Estabrooks, Warren
Chapter 5 Auditory-verbal therapy in action: babies through age 3 / Estabrooks, Warren; Melo, Maria Emilia (Mila) de; Katz, Lisa; Maclver-Lux, Karen; Tannenbaum, Sally; Walker, Beth
Chapter 6 Auditory-verbal therapy in action: ages 4 thorugh 6 / Estabrooks, Warren; Caruso-Peters, Teresa; Houston, K. Todd; Katz, Lisa; Maclver-Lux, Karen; Simser, Judith I.; Steacie, Pamela
Chapter 7 Auditory-verbal therapy and school / Boothroyd-Turner, Dorothy; Sheppard, Wendy
Chapter 8 The family-professional partnership: A parent’s perspective / Samson, Ariella Blum
Chapter 9 The family Stories
Chapter 10 Research in auditory-verbal therapy / Eriks-Brophy, Alice
Appendix A Recommended protocol for audiological assessment, hearing aid evaluation, and cochlear implant monitoring
Appendix B Professional code of ethics
Appendix C Genetic counseling and deafness: What is it and how can it help me? / Meschino, Wendy S.
Appendix D Sensory integration / Yack, Ellen
Appendix E The six-sound test / Ling, Daniel
Appendix F Save the auditory-verbal session
Appendix G A position on auditory-verbal therapy (AVT) for the school-aged child / Rhoades, Ellen A.
Auditory-Verbal Therapy and Practice [texto impreso] / Warren Estabrooks, Editor científico ; Teresa Caraway, Prefacio, etc . - Volta Place (Washington, DC, 3417, EE. UU.) : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing., 2006 . - xviii, 323 p. : ill., ports. ; 25 cm.
ISBN : 978-0-88200-223-1
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:Terapia auditiva-verbal
Psicología:TerapiaResumen: An expansion of the popular “Auditory-Verbal Therapy for Parents and Professionals” (1994), this text is a must-have for hearing health professionals, students entering hearing health fields and parents who want to explore the theory and practices of auditory-verbal therapy. Auditory-Verbal Therapy and Practice offers practical guidance to the successful implementation of auditory-verbal therapy and explains how professionals and parents can work together to give children with hearing loss the opportunity to develop age-appropriate language and literacy skills.
Auditory-Verbal Therapy and Practice includes excerpts from therapy sessions that highlight techniques used by professionals and parents for children ages 0 through age 6. The book also provides insight from family essays that illustrate how auditory-verbal therapy benefits children and an overview of recent research on auditory-verbal therapy.
*This item is recommended for reading by the AG Bell Academy for Listening and Spoken Language. (Abstract taken from nc.agbell.org)Nota de contenido: Contents
Acknowledgments
About the editor
Preface
Introduction / Caraway, Teresa H.
Chapter 1 Auditory-verbal therapy and Practice / Estabrooks, Warren
Chapter 2 Audiology: Back to basics / Edwards, Carolyne
Chapter 3 The cochlear implant and auditory-verbal therapy / Beiter, Anne; Estabrooks, Warren
Chapter 4 Learning through Listening: A hierarchy / Edwards, Carolyne; Estabrooks, Warren
Chapter 5 Auditory-verbal therapy in action: babies through age 3 / Estabrooks, Warren; Melo, Maria Emilia (Mila) de; Katz, Lisa; Maclver-Lux, Karen; Tannenbaum, Sally; Walker, Beth
Chapter 6 Auditory-verbal therapy in action: ages 4 thorugh 6 / Estabrooks, Warren; Caruso-Peters, Teresa; Houston, K. Todd; Katz, Lisa; Maclver-Lux, Karen; Simser, Judith I.; Steacie, Pamela
Chapter 7 Auditory-verbal therapy and school / Boothroyd-Turner, Dorothy; Sheppard, Wendy
Chapter 8 The family-professional partnership: A parent’s perspective / Samson, Ariella Blum
Chapter 9 The family Stories
Chapter 10 Research in auditory-verbal therapy / Eriks-Brophy, Alice
Appendix A Recommended protocol for audiological assessment, hearing aid evaluation, and cochlear implant monitoring
Appendix B Professional code of ethics
Appendix C Genetic counseling and deafness: What is it and how can it help me? / Meschino, Wendy S.
Appendix D Sensory integration / Yack, Ellen
Appendix E The six-sound test / Ling, Daniel
Appendix F Save the auditory-verbal session
Appendix G A position on auditory-verbal therapy (AVT) for the school-aged child / Rhoades, Ellen A.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Clinical management of children with cochlear implants / Eisenberg, Laurie S.
Título : Clinical management of children with cochlear implants Tipo de documento: texto impreso Autores: Eisenberg, Laurie S., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 890 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56723-7 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
PsicologíaNota de contenido: Contents
1. Clinical management
1.1. Cochlear implants in children: historical perspectives and personal reflections / Eisenberg, Laurie S.
1.2. Clinical management of cochlear implants in children: an overview / Winter, Margaret e.; Rousso, Kristina Celani
1.3. Acoustic amplification for infants and children: Selection fitting and management / Roush, Patricia A.; Seewald, Richard C.
1.4. Cochlear implants and auditory brainstem implants for children: Surgical considerations / Aaron, Ksenia A.; Kari, Elina; Friedman, Rick A.; Niparko, John K.
1.5. Programming cochlear implants in children / Wolfe, Jace; Schafer, Erin C.
1.6. Bilateral cochlear implants in children / Litovski, Ruth
1.7. Electrically evoked auditory potentials: Clinical applications / Brown, Carolyn J.; Scheperle, Rachel Anna; Tejani, Viral D.; Jeon, Eun Kyung; Deshpande, Shruti Balvalli; Abbas, Paul J.
2. Assessment
2.1. Assessing spoken word recognition in children with cochlear implants / Kirk, Karen Iler; Gifford, René H.; Uhler, Kristin
2.2. Issues and challenges in the development of evidence based pediatric intervention programs / Soli, Sigfrid D.; Zheng, Yun
2.3. The assessment role of the speech language specialist on the clinical cochlear implant team / Ganguly, Dianne Hammes; Ambrose, Sophie E.; Carotta, Catherine Cronin
2.4. Beyond hearing: use of parent questionnaires for assessing auditory functioning in hearing-impaired infants / Kisobn-Rabin, Liat; Segal, Osnat
2.5. Psychological factors in pediatric cochlear implantation: practical considerations / Stika, Carren J.; Knutson, John F.
2.6. Neurocognitive assessment of children with cochlear implants / Kronenberger, William G.; Pisoni, David B.
2.7. Vestibular assessment / Cushing, Sharon L.; Papsin, Blacke C.
2.8. Outcomes in cochlear implantation: assessment of quality of life impact and economic: Evaluation of the cochlear implant / Semenov, Yevgeniy R.; Lin, Frank R.; Francis, Howard W.; Niparko, John K.
3. Rehabilitation and education
3.1. Listening and spoken language at the John Tracy Clinic dwelling in possibilities through hope, guidance and encouragement / Freutel, Jane; McGinnis, Mary D.; Mubs, Jill A.
3.2. Literacy and educational considerations for children who are deaf and hard of hearing / Schrader, Debra Kay; Reynolds, Vicki L.
3.3. Habilitation considerations for families who are linguistically divrse / Douglas, W. Michael
3.4. Empowering families of children with cochlear implants: Implications for early intervention and language development / DesJardin, Jean L.
4. Special populations
4.1. Working with children from lower SES families: Understanding health disparities / Umans, Rachel; Suskind, Dana L.
4.2. Cochlear implantation in children with additional disabilities 7 Johnson, Karen C.; Wiley, Susan; Meinzen-derr, Jareen
4.3. Clinical management of children with auditory neuropath spectrum disorder / Teagle, Holly F. B.; Roush, Patricia A.; Park, Lisa R.; He, Shuman; Zdanski, Carlton J.; Buchman, Craig A.
4.4. New frontiers in auditory prostheses: Auditory brainstem implants in prelingually deaf children / Fisher, Laurel M.; Martinez, Amy S.; Glater, Jamie L.; Shannon, Robert V.
Index
Clinical management of children with cochlear implants [texto impreso] / Eisenberg, Laurie S., Autor . - 2º ed. . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, 2017 . - 890 p. : il.
ISBN : 978-1-597-56723-7
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
PsicologíaNota de contenido: Contents
1. Clinical management
1.1. Cochlear implants in children: historical perspectives and personal reflections / Eisenberg, Laurie S.
1.2. Clinical management of cochlear implants in children: an overview / Winter, Margaret e.; Rousso, Kristina Celani
1.3. Acoustic amplification for infants and children: Selection fitting and management / Roush, Patricia A.; Seewald, Richard C.
1.4. Cochlear implants and auditory brainstem implants for children: Surgical considerations / Aaron, Ksenia A.; Kari, Elina; Friedman, Rick A.; Niparko, John K.
1.5. Programming cochlear implants in children / Wolfe, Jace; Schafer, Erin C.
1.6. Bilateral cochlear implants in children / Litovski, Ruth
1.7. Electrically evoked auditory potentials: Clinical applications / Brown, Carolyn J.; Scheperle, Rachel Anna; Tejani, Viral D.; Jeon, Eun Kyung; Deshpande, Shruti Balvalli; Abbas, Paul J.
2. Assessment
2.1. Assessing spoken word recognition in children with cochlear implants / Kirk, Karen Iler; Gifford, René H.; Uhler, Kristin
2.2. Issues and challenges in the development of evidence based pediatric intervention programs / Soli, Sigfrid D.; Zheng, Yun
2.3. The assessment role of the speech language specialist on the clinical cochlear implant team / Ganguly, Dianne Hammes; Ambrose, Sophie E.; Carotta, Catherine Cronin
2.4. Beyond hearing: use of parent questionnaires for assessing auditory functioning in hearing-impaired infants / Kisobn-Rabin, Liat; Segal, Osnat
2.5. Psychological factors in pediatric cochlear implantation: practical considerations / Stika, Carren J.; Knutson, John F.
2.6. Neurocognitive assessment of children with cochlear implants / Kronenberger, William G.; Pisoni, David B.
2.7. Vestibular assessment / Cushing, Sharon L.; Papsin, Blacke C.
2.8. Outcomes in cochlear implantation: assessment of quality of life impact and economic: Evaluation of the cochlear implant / Semenov, Yevgeniy R.; Lin, Frank R.; Francis, Howard W.; Niparko, John K.
3. Rehabilitation and education
3.1. Listening and spoken language at the John Tracy Clinic dwelling in possibilities through hope, guidance and encouragement / Freutel, Jane; McGinnis, Mary D.; Mubs, Jill A.
3.2. Literacy and educational considerations for children who are deaf and hard of hearing / Schrader, Debra Kay; Reynolds, Vicki L.
3.3. Habilitation considerations for families who are linguistically divrse / Douglas, W. Michael
3.4. Empowering families of children with cochlear implants: Implications for early intervention and language development / DesJardin, Jean L.
4. Special populations
4.1. Working with children from lower SES families: Understanding health disparities / Umans, Rachel; Suskind, Dana L.
4.2. Cochlear implantation in children with additional disabilities 7 Johnson, Karen C.; Wiley, Susan; Meinzen-derr, Jareen
4.3. Clinical management of children with auditory neuropath spectrum disorder / Teagle, Holly F. B.; Roush, Patricia A.; Park, Lisa R.; He, Shuman; Zdanski, Carlton J.; Buchman, Craig A.
4.4. New frontiers in auditory prostheses: Auditory brainstem implants in prelingually deaf children / Fisher, Laurel M.; Martinez, Amy S.; Glater, Jamie L.; Shannon, Robert V.
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia : [actas del] Simposio internacional celebrado en la Fundación Ramón Areces Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Denia Lafuente, Autor ; Belén Lombardero Pozas, Autor Editorial: Madrid : Fundación Ramon Areces Número de páginas: 210 p. : il., gráf. ; 24 cm Idioma : Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Psicología:TerapiaResumen: Existen factores de riesgo de padecer sordera tanto hereditarios como adquiridos que permiten detectarla y tratarla precozmente desde los primeros meses de vida previniendo en lo posible sus efectos y repercusiones. Lamentablemente, la mitad de los niños que nacen con perdida de audición no presentan factores de riesgo asociados que permitan identificarla y tratarla precozmente, por lo que las repercusiones de su diagnóstico tardío sobre el habla y el lenguaje pueden dejar secuelas permanentes que afectan al desarrollo cognitivo y al proceso madurativo del niño.
La Fundación Ramón Areces ha reunido a un grupo de expertos internacionales que han realizado una puesta al día sobre un tema de tan enorme repercusión en el desarrollo y el futuro del niño en el Simposio Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia, que constituyó una oportunidad excelente para que pediatras, orrinolaringólogos, enfermeras, audioprotesistas, audiólogos, logopedas, etc., afrontasen de forma multidisciplinaria el gran reto que supone la detección, diagnóstico y tratamiento realmente precoz de la sordera en la infancia. Dada la importancia del problema y la gran repercusión e interés que el Simposio ha generado, se recogen en este libro las Actas de dicho Simposio Internacional.
(Abstract from Fundación Ramón Areces)Nota de contenido: Índice
Capítulo 1. Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia: introducción / Lombardero Pozas, Belén; Denia Lafuente, Antonio.
Capítulo 2. Detección preccoz de la sordera. Técnicas de cribado auditivo neonatal: Otoemisiones acústicas (OEA) / Trinidad Ramos, Germán
Capítulo 3. Detección precoz de la sordera. Técnicas de cribado auditivo neonatal: Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados (PEATC-A) /Benito Orejas, José Ignacio
Capítulo 4. Programa de detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos de la comunidad de Madrid /Arranz Leirado, Manuela
Capítulo 5. Determinación de umbrales auditivos en bebés: Prueabas objetivas / Marco Algarra, Jaime; Morant, Antonio; Pitarch, Mª Ignacia
Capítulo 6. Determinación de umbrales auditivos en bebés: contraste de pruebas y selección de tratamiento / Pérez Olivares, Francisco
Capítulo 7. Hearing instrument fitting protocol in infants 3 to 18 months of age / See wald, Richard C; Moodie, Sheila; Seollie, Susan; Bagatto, Marlene; Beaulac, Steve
Capítulo 8. Implante coclear en niños pequeños: Indicaciones y resultados / Marco Algarra, Jaime; Morant, ANtonio; Martínez-Beneyto, Paz; Pitarch, Mª Ignacia; Latorre, Emilia; Platero, Amparo
Capítulo 9. Simultaneous and short sequential bilateral clochlear implants in infants / Papsin, Blake C.
Capítulo 10. FM in infants / Thibodeau, Linda M.
Capítulo 11. Terapia auditiva - verbal precoz / Flores Beltrán, Lilian
Capítulo 12. Detección diagóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia: conclusiones / Denia Lafuente, Antonio; Lombardero Pozas, BelénEn línea: http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/portal.do?TR=C&IDR=523 Formato del recurso electrónico: http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=652 Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia : [actas del] Simposio internacional celebrado en la Fundación Ramón Areces [texto impreso] / Antonio Denia Lafuente, Autor ; Belén Lombardero Pozas, Autor . - Madrid (c/ Vitruvio, n.º 5., 28006) : Fundación Ramon Areces, [s.d.] . - 210 p. : il., gráf. ; 24 cm.
Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Psicología:TerapiaResumen: Existen factores de riesgo de padecer sordera tanto hereditarios como adquiridos que permiten detectarla y tratarla precozmente desde los primeros meses de vida previniendo en lo posible sus efectos y repercusiones. Lamentablemente, la mitad de los niños que nacen con perdida de audición no presentan factores de riesgo asociados que permitan identificarla y tratarla precozmente, por lo que las repercusiones de su diagnóstico tardío sobre el habla y el lenguaje pueden dejar secuelas permanentes que afectan al desarrollo cognitivo y al proceso madurativo del niño.
La Fundación Ramón Areces ha reunido a un grupo de expertos internacionales que han realizado una puesta al día sobre un tema de tan enorme repercusión en el desarrollo y el futuro del niño en el Simposio Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia, que constituyó una oportunidad excelente para que pediatras, orrinolaringólogos, enfermeras, audioprotesistas, audiólogos, logopedas, etc., afrontasen de forma multidisciplinaria el gran reto que supone la detección, diagnóstico y tratamiento realmente precoz de la sordera en la infancia. Dada la importancia del problema y la gran repercusión e interés que el Simposio ha generado, se recogen en este libro las Actas de dicho Simposio Internacional.
(Abstract from Fundación Ramón Areces)Nota de contenido: Índice
Capítulo 1. Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia: introducción / Lombardero Pozas, Belén; Denia Lafuente, Antonio.
Capítulo 2. Detección preccoz de la sordera. Técnicas de cribado auditivo neonatal: Otoemisiones acústicas (OEA) / Trinidad Ramos, Germán
Capítulo 3. Detección precoz de la sordera. Técnicas de cribado auditivo neonatal: Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados (PEATC-A) /Benito Orejas, José Ignacio
Capítulo 4. Programa de detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos de la comunidad de Madrid /Arranz Leirado, Manuela
Capítulo 5. Determinación de umbrales auditivos en bebés: Prueabas objetivas / Marco Algarra, Jaime; Morant, Antonio; Pitarch, Mª Ignacia
Capítulo 6. Determinación de umbrales auditivos en bebés: contraste de pruebas y selección de tratamiento / Pérez Olivares, Francisco
Capítulo 7. Hearing instrument fitting protocol in infants 3 to 18 months of age / See wald, Richard C; Moodie, Sheila; Seollie, Susan; Bagatto, Marlene; Beaulac, Steve
Capítulo 8. Implante coclear en niños pequeños: Indicaciones y resultados / Marco Algarra, Jaime; Morant, ANtonio; Martínez-Beneyto, Paz; Pitarch, Mª Ignacia; Latorre, Emilia; Platero, Amparo
Capítulo 9. Simultaneous and short sequential bilateral clochlear implants in infants / Papsin, Blake C.
Capítulo 10. FM in infants / Thibodeau, Linda M.
Capítulo 11. Terapia auditiva - verbal precoz / Flores Beltrán, Lilian
Capítulo 12. Detección diagóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia: conclusiones / Denia Lafuente, Antonio; Lombardero Pozas, BelénEn línea: http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/portal.do?TR=C&IDR=523 Formato del recurso electrónico: http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=652 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar De la Detección a la inclusión. Encuentro nacional sobre diagnóstico precoz de la sordera infantil (7º, 2011, Madrid) / Comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH)
Título : De la Detección a la inclusión. Encuentro nacional sobre diagnóstico precoz de la sordera infantil (7º, 2011, Madrid) Tipo de documento: texto impreso Autores: Comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH), Autor Editorial: Madrid : FIAPAS Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 120 p. Nota general: Programa y libro de resúmenes Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:DiagnósticoDe la Detección a la inclusión. Encuentro nacional sobre diagnóstico precoz de la sordera infantil (7º, 2011, Madrid) [texto impreso] / Comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH), Autor . - Madrid (Pantoja nº 5, local, 280002) : FIAPAS, 2011 . - 120 p.
Programa y libro de resúmenes
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:DiagnósticoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida / Pérez Gorricho, Ana María
Título : Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida : Autoevaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador Editorial: Majadahonda [Madrid] : CGM Servicios Empresariales Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 120 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11.
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida : Autoevaluación [texto impreso] / Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador . - Majadahonda (Madrid) : CGM Servicios Empresariales, 2004 . - 120 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11.
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida / Pérez Gorricho, Ana María
Título : Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida Otro título : Temario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador Editorial: Majadahonda [Madrid] : CGM Servicios Empresariales Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 271 p. Il.: il. Dimensiones: 23x17 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-609-0341-3 Nota general: Temario Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaResumen: La parálisis celebral (PC) es un tratorno motor crónico persistente pero no invariable, que es expresiñon de una agresión cerebral no progrsiva, ocurrida en el proceso de maduración del sistema nervioso central, es decir sobre un cerebro inmaduro. Nota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11. <El largo camino hacia la «normalidad>
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.
Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida = Temario. [texto impreso] / Pérez Gorricho, Ana María, Colaborador . - Majadahonda (Madrid) : CGM Servicios Empresariales, 2004 . - 271 p. : il. ; 23x17 cm.
ISBN : 978-84-609-0341-3
Temario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:NeurocienciaResumen: La parálisis celebral (PC) es un tratorno motor crónico persistente pero no invariable, que es expresiñon de una agresión cerebral no progrsiva, ocurrida en el proceso de maduración del sistema nervioso central, es decir sobre un cerebro inmaduro. Nota de contenido: Indice General.
CAPíTULO 1: "Parálisis cerebral V sus secuelas:
Importancia de un diagnóstico precoz".
"La parálisis cerebral en el primer año de vida”.
Dr. Jaime Campos Castelló.
Introducción.
Semiología neurológica en el periodo neonatal.
Lo esencial en el examen neurológico del recién nacido
Los síndromes neurológicos neonatales.
Concepto del niño de riesgo.
Lo normal y o anormal en el primer trimestre de vida (semiología de alarma).
Lo normal y ,o anormal en el segundo trimestre de vida (semiología de orientación).
Lo normal y lo anormal en el tercer trimestre de vida (semiología de certeza).
Lo normal y lo anormal en el cuarto trimestre de vida.
Utilidad de los exámenes complementarios.
Valoración general de los diversos sistemas de tratamiento.
Bibliografía
"Deficiencia visual en la parálisis cerebral: Diagnóstico precoz y tratamiento”.
Dra. Inés García-Ormaechea.
Introducción.
Etiopatogenia y desarrollo visual.
Síntomas y exploración básica.
Exploración oftalmológica básica.
Exploración electrofisiológica y neuroimagen.
Síndromes funcionales visuales en la primera infancia y su diagnóstico.
Tratamiento.
Rehabilitación visual
Bibliografía.
“Trastornos asociados a la parálisis cerebral infantil”.
Dr. Miguel Ángel Martínez Granero.
Introducción.
Trastornos osleomusculares.
Desequilibrios esqueléticos.
Osteopenia. Fracturas patológicas
Trastornos digestivos
Trastornos de la deglución.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Estreñimiento crónico.
Trastornos respiratorios.
Trastornos psiconeurológicos
Retraso mental
Trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Trastornos psicoafectivos.
Epilepsia
Trastornos sensoriales
Trastornos auditivos
Trastornos Visuales
Trastornos genitourinarios
Disfunción vesical. Vejiga neurógena
Criptorquidia.
Malnutrición. Problemas en la alimentación.
Bibliografía.
"Valoración audiológica infantil”.
Dr. Ángel Moreno Juara.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la Infancia.
Introducción .
Clasificación de la hipoacusia.
Diagnóstico de la hipoacusia.
Valoración auditiva del niño a lo largo de la infancia.
Bibliografía.
CAPITULO 11. <El largo camino hacia la «normalidad>
Dra. Paloma Sánchez de Muniain.
La alteración de las funciones motora y postural del SNC.
EI desarrollo postural normal en el 1º años de vida y su valoración.
El análisis cinesiológico de la motricidad espontánea.
Valoración de las reacciones posturales.
La valoración de los reflejos primitivos.
Cómo se manifiesta el desarrollo motor patológico en el 1º año de vida.
El tratamiento médico rehabilitador del niño con parálisis cerebral.
EI equipo rehabilitador multidisciplinar.
El pronóstico funcional de: niño con PCI.
La consecución de la marcha.
La independencia funcional
La comunicación y el lenguaje
Bibliografía.
CAPÍTULO III : " Movilidad y conocimiento: Tres conceptos de rehabilitación".
"la educación conductiva en la parálisis cerebral (PC)".
Dra. Rosa Larumbe.
Origen de la Educación Conductiva (EC)
Fundamentos de la Educación Conductiva.
Plasticidad neuronal.
Reorganización funcional cerebral
Aplicación de la pedagogía al ámbito de la disfunción neurológica.
Aprendizaje activo.
Objetivos de la EC.
La parálisis cerebral precisa una rehabilitación global.
Tratamiento integral del niño con PC.
De la disfunción a la función y a la participación social.
Elementos de la EC.
El Terapeuta "Conductor"
El Grupo
La "Facilitación conductiva".
La Intención rítmica
Los programas de tratamiento. La rutina diaria
Medios auxiliares
Organización de los grupos de tratamiento
Exploración inicial y criterios de selección
Establecimiento de grupos
Parálisis cerebral y patologías afines.
Con lesiones medulares.
Bibliografía
"Concepto Bobath en parálisis cerebral".
Fisioterapeuta Lisette Marler Allendes.
Introducción
Origen e historia del concepto
Filosofía del concepto
Base neurofisiológica
Desarrollo sensorio-motor normal y movimiento normal:
Evaluación.
Tratamiento.
Trabajo con los padres.
Enfoque multidisciplinar.
Bibliografía
Terapia de la locomoción refleja del Dr. Vojta.
Fisioterapeuta Ana María Pérez Gorricho.
Principio terapéutico de las alteraciones motoras cerebrales
Infantiles.
Historia
Comienzos
Interpretación de los resultados
Bibliografía.
CAPÍTULO IV: “La rehabilitación sectorial"
"La rehabilitación de los problemas de audición y lenguaje”.
Psicólogas Carmen Abascal Sagredo/Magdalena Santolalla Fernández de Robadilla.
Características evolutivas.
De la audición.
De la comunicación.
Pautas para la observación de niños-as con P.C.
Problemas en el área de la comunicación y del lenguaje en los niños-as con PC.
La deficiencia auditiva y su relación con la adquisición del lenguaje.
Problemas habituales en el área de comunicación y lenguaje en el niño con P.C.
Intervención en el área de la comunicación y del lenguaje.
Sistemas alternativos de comunicación, SAC.
Evaluación para la elección del sistema alternativo de comunicación.
Asesoramiento familiar ..
La adaptación y aceptación del problema del hijo-a.
Pautas para favorecer la interacción comunicativa con el niño.
Referencias.
Bibliografía.
Funciones del desarrollo visual.
Características diferenciales de la deficiencia visual de los niños con parálisis cerebral.
Importancia de la detección e intervención precoz de los problemas visuales asociados
a la parálisis cerebral.
Valoración funcional de la visión en niños menores de un año.
Valoración de las capacidades visuales
Valoración de las funciones visuales
La rehabilitación de los problemas visuales.
Fundamentos de la estimulación visual.
Métodos de estimulación visual.
La estimulación visual en los niños con parálisis cerebral.
Bibliografía
ANEXO:
"Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual para realizar
con niños con deficiencia visual en distintos momentos madurativos”
Técnico de rehabilitación visual Emilio Rodríguez de la Rubia.
Ejemplos de algunas actividades de estimulación visual.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Detección y Diagnóstico de Trastornos del Espectrro Autista / Ricardo Canal Bedia
Título : Detección y Diagnóstico de Trastornos del Espectrro Autista Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Canal Bedia, Editorial: Madrid : Real Patronato sobre Discapacidad Fecha de publicación: 2007 Colección: Documentos num. 71/2007 Número de páginas: 54 p. : il. ; 30 cm Nota general: Entidades participantes en la investigación: Universidad de Salamanca, Instituto de Investigación en Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III, Unidad de Neuropediatría del Hospital Clínico de Salamanca, Unidades de Psiquiatría Infanto-Juvenil de Castilla y León, Equipos de Atención Temprana de los Centros Base de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Autismo
Medicina:DiagnósticoDetección y Diagnóstico de Trastornos del Espectrro Autista [texto impreso] / Ricardo Canal Bedia, . - Real Patronato sobre Discapacidad, 2007 . - 54 p. : il. ; 30 cm. - (Documentos; 71/2007) .
Entidades participantes en la investigación: Universidad de Salamanca, Instituto de Investigación en Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III, Unidad de Neuropediatría del Hospital Clínico de Salamanca, Unidades de Psiquiatría Infanto-Juvenil de Castilla y León, Equipos de Atención Temprana de los Centros Base de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Autismo
Medicina:DiagnósticoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Diagnóstico en orientación e intervención psicopedagógica / Anaya Nieto, Daniel
Título : Diagnóstico en orientación e intervención psicopedagógica : Guía didáctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Anaya Nieto, Daniel, Autor Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Fecha de publicación: D.L. 1995 Número de páginas: 35 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Diagnóstico
Psicología
Psicología:PedagogíaDiagnóstico en orientación e intervención psicopedagógica : Guía didáctica [texto impreso] / Anaya Nieto, Daniel, Autor . - [S.l.] : Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), D.L. 1995 . - 35 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Diagnóstico
Psicología
Psicología:PedagogíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Dossier divulgativo para familias con hijos-as con discapacidad auditiva : Información básica para el acceso temprano a la lengua oral Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Jáudenes Casaubón, ; Irene Patiño Maceda, Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Madrid : FIAPAS Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 88 p. Il.: il. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: m-56194-2007 Nota general: Financiación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Secretaría de Estado de Educación y Formación) y de la Fundación ONCE Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:DiagnósticoResumen: Las familias de personas con discapacidad auditiva se enfrentan no sólo al reto de ser padres y madres hoy, sino a la singularidad de la propia discapacidad auditiva, necesitando, por ello, información desde el diagnóstico y durante todo el desarrollo posterior de sus hijos/as.
En este Dossier divulgativo, editado en 2007 y reeditado en 2008 en el marco del Convenio de Colaboración firmado con el Ministerio de Educación, y gracias a la financiación de la Fundación ONCE, intenta, a lo largo de cinco apartados específicos, dar respuestas a algunas de las preguntas que se le plantean a las familias, ofreciéndoles información actualizada y orientaciones prácticas sobre el conocimiento del diagnóstico, las prótesis auditivas, las ayudas técnicas, las posibilidades educativas y de comunicación, etc. y, en definitiva, sobre el itinerario de atención establecido. Además, en un apéndice documental se recoge información y datos de consulta para las familias, así como legislación básica, bibliografía, direcciones web de interés. Finalmente, tras una breve presentación de FIAPAS, se facilita un directorio de las Asociaciones y Federaciones confederadas.Nota de contenido: Indice.
1. Oye bien nuestro hijo?
- Diagnóstico
- Tipos de pérdidas auditivas
2. ¿Quiñen nos puede ayudar?
- Profesionales
- Movimiento asociativo de familias.
3. ¿Qué son las prótesis auditivas? ¿Y las ayudas técnicas?
- Prótesis auditivas
- Ayudas técnicas.
4. ¿Cómo comunicarnos con nuestro hijo?
- Sistemas de apoyo a la comunicación oral.
- Pautas de comunicación.
- Orientaciones para la interacción.
5. ¿Cuáles son las opciones educaticas y de formación?
- Mejores oportunidades para el aprendizaje
- Proceso de escolarización
- Capacitación profesional e incorporación al mundo laboral.
6. Apéndice documental
- Incidencia de la sordera.
- Datos socioeducativos
- Indicadores de riesgo de déficit auditivo
- Signos de alerta en el comportamiento
- Legislación básica.
- Bibliografía
- Direcciones web.
7. Presentación de Fiapas y directorio de asociaciones y federaciones confederadasEn línea: http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw47fa08e7c7e35/DOSSIERFAMI [...] Dossier divulgativo para familias con hijos-as con discapacidad auditiva : Información básica para el acceso temprano a la lengua oral [texto impreso] / Carmen Jáudenes Casaubón, ; Irene Patiño Maceda, Autor . - 2 Ed. . - Madrid (Pantoja nº 5, local, 280002) : FIAPAS, 2007 . - 88 p. : il. ; 21 cm.
ISSN : m-56194-2007
Financiación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Secretaría de Estado de Educación y Formación) y de la Fundación ONCE
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:DiagnósticoResumen: Las familias de personas con discapacidad auditiva se enfrentan no sólo al reto de ser padres y madres hoy, sino a la singularidad de la propia discapacidad auditiva, necesitando, por ello, información desde el diagnóstico y durante todo el desarrollo posterior de sus hijos/as.
En este Dossier divulgativo, editado en 2007 y reeditado en 2008 en el marco del Convenio de Colaboración firmado con el Ministerio de Educación, y gracias a la financiación de la Fundación ONCE, intenta, a lo largo de cinco apartados específicos, dar respuestas a algunas de las preguntas que se le plantean a las familias, ofreciéndoles información actualizada y orientaciones prácticas sobre el conocimiento del diagnóstico, las prótesis auditivas, las ayudas técnicas, las posibilidades educativas y de comunicación, etc. y, en definitiva, sobre el itinerario de atención establecido. Además, en un apéndice documental se recoge información y datos de consulta para las familias, así como legislación básica, bibliografía, direcciones web de interés. Finalmente, tras una breve presentación de FIAPAS, se facilita un directorio de las Asociaciones y Federaciones confederadas.Nota de contenido: Indice.
1. Oye bien nuestro hijo?
- Diagnóstico
- Tipos de pérdidas auditivas
2. ¿Quiñen nos puede ayudar?
- Profesionales
- Movimiento asociativo de familias.
3. ¿Qué son las prótesis auditivas? ¿Y las ayudas técnicas?
- Prótesis auditivas
- Ayudas técnicas.
4. ¿Cómo comunicarnos con nuestro hijo?
- Sistemas de apoyo a la comunicación oral.
- Pautas de comunicación.
- Orientaciones para la interacción.
5. ¿Cuáles son las opciones educaticas y de formación?
- Mejores oportunidades para el aprendizaje
- Proceso de escolarización
- Capacitación profesional e incorporación al mundo laboral.
6. Apéndice documental
- Incidencia de la sordera.
- Datos socioeducativos
- Indicadores de riesgo de déficit auditivo
- Signos de alerta en el comportamiento
- Legislación básica.
- Bibliografía
- Direcciones web.
7. Presentación de Fiapas y directorio de asociaciones y federaciones confederadasEn línea: http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw47fa08e7c7e35/DOSSIERFAMI [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar FIAPAS. Congreso (1, 1988, Burgos) / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS)
Título : FIAPAS. Congreso (1, 1988, Burgos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor Editorial: Ministerio de asuntos sociales Fecha de publicación: 1990 Colección: Rehabilitación num. 35 Número de páginas: 218 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-86852-90-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
lectura labial
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
Presentación de honor. Composición de los distintos comités y organismos y entidades colaboradoras
Introducción
Conferencias magistrales
Implantes cocleares multifuncionales. Presentación prototipo LAURA / Offeciers, F. E.
Ayuda informática a la educación de la palabra. El sistema experimental IBM. / Destombes, Francis
Adquisición de la lectura en el niño sordo. Problemams / Alegría, Jesús
Mecanismos de comprensiónd el lenguaje. Experiencias del centro <<Comprender y hablar>> / perier, Olivier
Ponencias
Diagnóstico precoz de la pérdida auditiva / Barajas Prat, José Juan
Dagnóstico, potenciales evocados / Barajas Prat, José Juan
Diagnóstico temprano del niño sordo / Valda Rodrigo, José; Navazo, Ana
Aspectos del movimiento asociativo de los profesores / López-Solórzano y Arquero, Jesús
Padres de niños sordos / Cervantes Martínez, Luís A.
Relación padres y sordos / Pinedo Peydró, Felix Jesús
Integración en Europa. Recomendaciones del BIAP / Juárez, Adoración; Izquierdo, Gaspar
Recomendaciones del BIAP / Sánchez, Adoración
Tratamiento automático del habla / Segarra, Encarna
Informática y logopedia con niños deficientes auditivos / Monfort, Marc
Procesamiento central de la información auditiva en el hipoacúsico / Beatriz Roselló, Lidia
Lectura labial: papel singular en la educación del deficiente auditivo / Jaudenes, Carmen
El niño sordo-ciego. Aspectos generales / Gómez Viñas, Pilar; Cayarda, José Miguel
Nuevos enfoques en la consecución de un aumento en la discriminación auditiva / Pita Gherardi, Esther
Test para el diagnóstico del niño sordo / Abascal, Carmen
La palabra complementada. Su lugar en el conjunto metodológico de la educación del sordo / Torres Monreal, Santiago
Análisis y visualización de los parámetros del habla / Palacios, Cándido; Aguilera, Santiago
ConclusionesFIAPAS. Congreso (1, 1988, Burgos) [texto impreso] / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor . - Ministerio de asuntos sociales, 1990 . - 218 p.. - (Rehabilitación; 35) .
ISBN : 978-84-86852-90-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
lectura labial
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
Presentación de honor. Composición de los distintos comités y organismos y entidades colaboradoras
Introducción
Conferencias magistrales
Implantes cocleares multifuncionales. Presentación prototipo LAURA / Offeciers, F. E.
Ayuda informática a la educación de la palabra. El sistema experimental IBM. / Destombes, Francis
Adquisición de la lectura en el niño sordo. Problemams / Alegría, Jesús
Mecanismos de comprensiónd el lenguaje. Experiencias del centro <<Comprender y hablar>> / perier, Olivier
Ponencias
Diagnóstico precoz de la pérdida auditiva / Barajas Prat, José Juan
Dagnóstico, potenciales evocados / Barajas Prat, José Juan
Diagnóstico temprano del niño sordo / Valda Rodrigo, José; Navazo, Ana
Aspectos del movimiento asociativo de los profesores / López-Solórzano y Arquero, Jesús
Padres de niños sordos / Cervantes Martínez, Luís A.
Relación padres y sordos / Pinedo Peydró, Felix Jesús
Integración en Europa. Recomendaciones del BIAP / Juárez, Adoración; Izquierdo, Gaspar
Recomendaciones del BIAP / Sánchez, Adoración
Tratamiento automático del habla / Segarra, Encarna
Informática y logopedia con niños deficientes auditivos / Monfort, Marc
Procesamiento central de la información auditiva en el hipoacúsico / Beatriz Roselló, Lidia
Lectura labial: papel singular en la educación del deficiente auditivo / Jaudenes, Carmen
El niño sordo-ciego. Aspectos generales / Gómez Viñas, Pilar; Cayarda, José Miguel
Nuevos enfoques en la consecución de un aumento en la discriminación auditiva / Pita Gherardi, Esther
Test para el diagnóstico del niño sordo / Abascal, Carmen
La palabra complementada. Su lugar en el conjunto metodológico de la educación del sordo / Torres Monreal, Santiago
Análisis y visualización de los parámetros del habla / Palacios, Cándido; Aguilera, Santiago
ConclusionesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hearing in Children / Jerry L. Northern
Título : Hearing in Children Tipo de documento: texto impreso Autores: Jerry L. Northern, Autor ; Marion P. Downs, Autor Mención de edición: 5º ed. Editorial: Chicago [EE. UU.] : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health Fecha de publicación: c2002 Número de páginas: 452 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-683-30764-1 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Derecho
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Autismo
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
1. Hearing and hearing loss in children
1.1. Hearing loss – the hidden disability
1.2. How we hear
1.3. Nature of sound
1.4. Nature of hearing loss
1.5. When does hearing loss in children become a disability?
1.6. Acoustics of speech
1.7. Effect of hearing loss on speech and language
1.8. Degrees of hearing impairment
1.9. Defining hearing loss
1.10. Children with unilateral deafness
1.11. The malingering child
1.12. Parent management
1.13. Economic burden of deafness
2. The auditory system
2.1. Origins and evolution of the hearing mechanism
2.2. Development of the hear
2.3. Physiology of hearing
2.4. Anatomy of the ear through temporal bone study
3. Otitis media
3.1. Economic considerations
3.2. Ear disease in native populations
3.3. Pathophysiology of otitis media
3.4. Treatment of otitis media
3.5. AHCPR recommendations
3.6. Complications associated with otitis media
3.7. Middle ear effusion (MEE) in neonates
3.8. Speech and language development
3.9. Management of the child with otitis media
3.10. Recommended audiologic guidelines
4. Medical aspects of hearing loss
4.1. Disorders associated with hearing loss
4.2. Cleft palate
4.3. Down syndrome
4.4. Autism
4.5. Acquired hearing loss in children
4.6. Childhood infections associated with hearing loss
4.7. Persistent pulmonary hypertension of the newborn
4.8. Rh incompatibility
4.9. Diabetes mellitus
4.10. Autoimmune disease
4.11. Acoustic neuroma
4.12. Hereditary deafness
4.13. Genetics
4.14. Team management of children with hearing impairment
5. Auditory development and early intervention
5.1. Neuroplasticity
5.2. Prenatal hearing
5.3. Neonatal hearing development
5.4. Development of oral communication
5.5. Studies of speech development
5.6. Optimal periods
5.7. Early intervention
5.8. Family-centered counseling
6. Behavioral hearing testing
6.1. Testing procedures
6.2. The audiologists and the child
6.3. Behavioral observation audiometry: Birth to 2 years of age
6.4. Reinforcement audiometry procedures
6.5. Operant reinforcement audiometry
6.6. Tester-observer bias
6.7. Clinical testing of the child aged 2-4 years
6.8. Conditioned play audiometry
6.9. Speech discrimination testing in young children
6.10. Testing the older child
6.11. Using a tester assistant
6.12. Testing the difficult to test child
6.13. Central auditory processing disorders
6.14. Audiologist’s self-understanding
7. Physiologic hearing test
7.1. Acoustic immittance measures
7.2. Optoacoustic emissions
7.3. Evoked auditory response audiometry
7.4. Auditory neuropathy
7.5. Electrocochleaography
7.6. Sedation
7.7. Evaluation of childhood dizziness
7.8. Physiologic auditory testing
8. Hearing screening in children
8.1. Principles of hearing screening
8.2. Neonatal and infant hearing screening
8.3. Joint committee on infant hearing year 2000 position statement
8.4. Universal newborn screening
8.5. Risk indicators for deafness
8.6. Screening for hearing impairment
8.7. Screening for otitis media
8.8. Acoustic otoscope
8.9. Acoustic immittance screening
8.10. Auditory screening for the developmentally delayed child
8.11. Screening follow-up issues
9. Amplifications
9.1. Hearing aids for children
9.2. Types of hearing aids
9.3. Hearing aid fittings
9.4. Hearing aid verification methods
9.5. Hearing aid coupling and modifications
9.6. Ear canal volume and hearing aids
9.7. Can hearing aids damage hearing?
9.8. Amplification in the classroom
9.9. Tactile sensory aids
9.10. Cochlear implants for children
9.11. Family management
10. Education of hearing impaired children
10.1. Education goals for the child with hearing impairment
10.2. Federal legislative acts
10.3. Current status of education of the deaf
10.4. Challenges in teaching the deaf
10.5. Predicting success for hearing-impaired children
10.6. Educational methodologies
10.7. Other sign systems
10.8. Verbotonal method
10.9. Mainstreaming
10.10. Deafness and visual acuity
10.11. Parent training
Appendix of hearing disorders
References
Index
Hearing in Children [texto impreso] / Jerry L. Northern, Autor ; Marion P. Downs, Autor . - 5º ed. . - Chicago (161 N. Clark Street, Suite, 4800, EE. UU.) : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health, c2002 . - 452 p. : il.
ISBN : 978-0-683-30764-1
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Derecho
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Autismo
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
1. Hearing and hearing loss in children
1.1. Hearing loss – the hidden disability
1.2. How we hear
1.3. Nature of sound
1.4. Nature of hearing loss
1.5. When does hearing loss in children become a disability?
1.6. Acoustics of speech
1.7. Effect of hearing loss on speech and language
1.8. Degrees of hearing impairment
1.9. Defining hearing loss
1.10. Children with unilateral deafness
1.11. The malingering child
1.12. Parent management
1.13. Economic burden of deafness
2. The auditory system
2.1. Origins and evolution of the hearing mechanism
2.2. Development of the hear
2.3. Physiology of hearing
2.4. Anatomy of the ear through temporal bone study
3. Otitis media
3.1. Economic considerations
3.2. Ear disease in native populations
3.3. Pathophysiology of otitis media
3.4. Treatment of otitis media
3.5. AHCPR recommendations
3.6. Complications associated with otitis media
3.7. Middle ear effusion (MEE) in neonates
3.8. Speech and language development
3.9. Management of the child with otitis media
3.10. Recommended audiologic guidelines
4. Medical aspects of hearing loss
4.1. Disorders associated with hearing loss
4.2. Cleft palate
4.3. Down syndrome
4.4. Autism
4.5. Acquired hearing loss in children
4.6. Childhood infections associated with hearing loss
4.7. Persistent pulmonary hypertension of the newborn
4.8. Rh incompatibility
4.9. Diabetes mellitus
4.10. Autoimmune disease
4.11. Acoustic neuroma
4.12. Hereditary deafness
4.13. Genetics
4.14. Team management of children with hearing impairment
5. Auditory development and early intervention
5.1. Neuroplasticity
5.2. Prenatal hearing
5.3. Neonatal hearing development
5.4. Development of oral communication
5.5. Studies of speech development
5.6. Optimal periods
5.7. Early intervention
5.8. Family-centered counseling
6. Behavioral hearing testing
6.1. Testing procedures
6.2. The audiologists and the child
6.3. Behavioral observation audiometry: Birth to 2 years of age
6.4. Reinforcement audiometry procedures
6.5. Operant reinforcement audiometry
6.6. Tester-observer bias
6.7. Clinical testing of the child aged 2-4 years
6.8. Conditioned play audiometry
6.9. Speech discrimination testing in young children
6.10. Testing the older child
6.11. Using a tester assistant
6.12. Testing the difficult to test child
6.13. Central auditory processing disorders
6.14. Audiologist’s self-understanding
7. Physiologic hearing test
7.1. Acoustic immittance measures
7.2. Optoacoustic emissions
7.3. Evoked auditory response audiometry
7.4. Auditory neuropathy
7.5. Electrocochleaography
7.6. Sedation
7.7. Evaluation of childhood dizziness
7.8. Physiologic auditory testing
8. Hearing screening in children
8.1. Principles of hearing screening
8.2. Neonatal and infant hearing screening
8.3. Joint committee on infant hearing year 2000 position statement
8.4. Universal newborn screening
8.5. Risk indicators for deafness
8.6. Screening for hearing impairment
8.7. Screening for otitis media
8.8. Acoustic otoscope
8.9. Acoustic immittance screening
8.10. Auditory screening for the developmentally delayed child
8.11. Screening follow-up issues
9. Amplifications
9.1. Hearing aids for children
9.2. Types of hearing aids
9.3. Hearing aid fittings
9.4. Hearing aid verification methods
9.5. Hearing aid coupling and modifications
9.6. Ear canal volume and hearing aids
9.7. Can hearing aids damage hearing?
9.8. Amplification in the classroom
9.9. Tactile sensory aids
9.10. Cochlear implants for children
9.11. Family management
10. Education of hearing impaired children
10.1. Education goals for the child with hearing impairment
10.2. Federal legislative acts
10.3. Current status of education of the deaf
10.4. Challenges in teaching the deaf
10.5. Predicting success for hearing-impaired children
10.6. Educational methodologies
10.7. Other sign systems
10.8. Verbotonal method
10.9. Mainstreaming
10.10. Deafness and visual acuity
10.11. Parent training
Appendix of hearing disorders
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hearing in children / Jerry L. Northern
Título : Hearing in children Tipo de documento: texto impreso Autores: Jerry L. Northern, Autor ; Marion P. Downs, Autor Mención de edición: 3º ed. Editorial: Chicago [EE. UU.] : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health Fecha de publicación: c1984 Número de páginas: 391 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-683-06573-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Derecho
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Autismo
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
1. Hearing and hearing loss in children
1.1. Hearing loss – the hidden disability
1.2. How we hear
1.3. Nature of sound
1.4. Nature of hearing loss
1.5. When does hearing loss in children become a disability?
1.6. Acoustics of speech
1.7. Effect of hearing loss on speech and language
1.8. Degrees of hearing impairment
1.9. Defining hearing loss
1.10. Children with unilateral deafness
1.11. The malingering child
1.12. Parent management
1.13. Economic burden of deafness
2. The auditory system
2.1. Origins and evolution of the hearing mechanism
2.2. Development of the hear
2.3. Physiology of hearing
2.4. Anatomy of the ear through temporal bone study
3. Otitis media
3.1. Economic considerations
3.2. Ear disease in native populations
3.3. Pathophysiology of otitis media
3.4. Treatment of otitis media
3.5. AHCPR recommendations
3.6. Complications associated with otitis media
3.7. Middle ear effusion (MEE) in neonates
3.8. Speech and language development
3.9. Management of the child with otitis media
3.10. Recommended audiologic guidelines
4. Medical aspects of hearing loss
4.1. Disorders associated with hearing loss
4.2. Cleft palate
4.3. Down syndrome
4.4. Autism
4.5. Acquired hearing loss in children
4.6. Childhood infections associated with hearing loss
4.7. Persistent pulmonary hypertension of the newborn
4.8. Rh incompatibility
4.9. Diabetes mellitus
4.10. Autoimmune disease
4.11. Acoustic neuroma
4.12. Hereditary deafness
4.13. Genetics
4.14. Team management of children with hearing impairment
5. Auditory development and early intervention
5.1. Neuroplasticity
5.2. Prenatal hearing
5.3. Neonatal hearing development
5.4. Development of oral communication
5.5. Studies of speech development
5.6. Optimal periods
5.7. Early intervention
5.8. Family-centered counseling
6. Behavioral hearing testing
6.1. Testing procedures
6.2. The audiologists and the child
6.3. Behavioral observation audiometry: Birth to 2 years of age
6.4. Reinforcement audiometry procedures
6.5. Operant reinforcement audiometry
6.6. Tester-observer bias
6.7. Clinical testing of the child aged 2-4 years
6.8. Conditioned play audiometry
6.9. Speech discrimination testing in young children
6.10. Testing the older child
6.11. Using a tester assistant
6.12. Testing the difficult to test child
6.13. Central auditory processing disorders
6.14. Audiologist’s self-understanding
7. Physiologic hearing test
7.1. Acoustic immittance measures
7.2. Optoacoustic emissions
7.3. Evoked auditory response audiometry
7.4. Auditory neuropathy
7.5. Electrocochleaography
7.6. Sedation
7.7. Evaluation of childhood dizziness
7.8. Physiologic auditory testing
8. Hearing screening in children
8.1. Principles of hearing screening
8.2. Neonatal and infant hearing screening
8.3. Joint committee on infant hearing year 2000 position statement
8.4. Universal newborn screening
8.5. Risk indicators for deafness
8.6. Screening for hearing impairment
8.7. Screening for otitis media
8.8. Acoustic otoscope
8.9. Acoustic immittance screening
8.10. Auditory screening for the developmentally delayed child
8.11. Screening follow-up issues
9. Amplifications
9.1. Hearing aids for children
9.2. Types of hearing aids
9.3. Hearing aid fittings
9.4. Hearing aid verification methods
9.5. Hearing aid coupling and modifications
9.6. Ear canal volume and hearing aids
9.7. Can hearing aids damage hearing?
9.8. Amplification in the classroom
9.9. Tactile sensory aids
9.10. Cochlear implants for children
9.11. Family management
10. Education of hearing impaired children
10.1. Education goals for the child with hearing impairment
10.2. Federal legislative acts
10.3. Current status of education of the deaf
10.4. Challenges in teaching the deaf
10.5. Predicting success for hearing-impaired children
10.6. Educational methodologies
10.7. Other sign systems
10.8. Verbotonal method
10.9. Mainstreaming
10.10. Deafness and visual acuity
10.11. Parent training
Appendix of hearing disorders
References
Index
Hearing in children [texto impreso] / Jerry L. Northern, Autor ; Marion P. Downs, Autor . - 3º ed. . - Chicago (161 N. Clark Street, Suite, 4800, EE. UU.) : Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health, c1984 . - 391 p. : il.
ISBN : 978-0-683-06573-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Derecho
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Autismo
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
1. Hearing and hearing loss in children
1.1. Hearing loss – the hidden disability
1.2. How we hear
1.3. Nature of sound
1.4. Nature of hearing loss
1.5. When does hearing loss in children become a disability?
1.6. Acoustics of speech
1.7. Effect of hearing loss on speech and language
1.8. Degrees of hearing impairment
1.9. Defining hearing loss
1.10. Children with unilateral deafness
1.11. The malingering child
1.12. Parent management
1.13. Economic burden of deafness
2. The auditory system
2.1. Origins and evolution of the hearing mechanism
2.2. Development of the hear
2.3. Physiology of hearing
2.4. Anatomy of the ear through temporal bone study
3. Otitis media
3.1. Economic considerations
3.2. Ear disease in native populations
3.3. Pathophysiology of otitis media
3.4. Treatment of otitis media
3.5. AHCPR recommendations
3.6. Complications associated with otitis media
3.7. Middle ear effusion (MEE) in neonates
3.8. Speech and language development
3.9. Management of the child with otitis media
3.10. Recommended audiologic guidelines
4. Medical aspects of hearing loss
4.1. Disorders associated with hearing loss
4.2. Cleft palate
4.3. Down syndrome
4.4. Autism
4.5. Acquired hearing loss in children
4.6. Childhood infections associated with hearing loss
4.7. Persistent pulmonary hypertension of the newborn
4.8. Rh incompatibility
4.9. Diabetes mellitus
4.10. Autoimmune disease
4.11. Acoustic neuroma
4.12. Hereditary deafness
4.13. Genetics
4.14. Team management of children with hearing impairment
5. Auditory development and early intervention
5.1. Neuroplasticity
5.2. Prenatal hearing
5.3. Neonatal hearing development
5.4. Development of oral communication
5.5. Studies of speech development
5.6. Optimal periods
5.7. Early intervention
5.8. Family-centered counseling
6. Behavioral hearing testing
6.1. Testing procedures
6.2. The audiologists and the child
6.3. Behavioral observation audiometry: Birth to 2 years of age
6.4. Reinforcement audiometry procedures
6.5. Operant reinforcement audiometry
6.6. Tester-observer bias
6.7. Clinical testing of the child aged 2-4 years
6.8. Conditioned play audiometry
6.9. Speech discrimination testing in young children
6.10. Testing the older child
6.11. Using a tester assistant
6.12. Testing the difficult to test child
6.13. Central auditory processing disorders
6.14. Audiologist’s self-understanding
7. Physiologic hearing test
7.1. Acoustic immittance measures
7.2. Optoacoustic emissions
7.3. Evoked auditory response audiometry
7.4. Auditory neuropathy
7.5. Electrocochleaography
7.6. Sedation
7.7. Evaluation of childhood dizziness
7.8. Physiologic auditory testing
8. Hearing screening in children
8.1. Principles of hearing screening
8.2. Neonatal and infant hearing screening
8.3. Joint committee on infant hearing year 2000 position statement
8.4. Universal newborn screening
8.5. Risk indicators for deafness
8.6. Screening for hearing impairment
8.7. Screening for otitis media
8.8. Acoustic otoscope
8.9. Acoustic immittance screening
8.10. Auditory screening for the developmentally delayed child
8.11. Screening follow-up issues
9. Amplifications
9.1. Hearing aids for children
9.2. Types of hearing aids
9.3. Hearing aid fittings
9.4. Hearing aid verification methods
9.5. Hearing aid coupling and modifications
9.6. Ear canal volume and hearing aids
9.7. Can hearing aids damage hearing?
9.8. Amplification in the classroom
9.9. Tactile sensory aids
9.10. Cochlear implants for children
9.11. Family management
10. Education of hearing impaired children
10.1. Education goals for the child with hearing impairment
10.2. Federal legislative acts
10.3. Current status of education of the deaf
10.4. Challenges in teaching the deaf
10.5. Predicting success for hearing-impaired children
10.6. Educational methodologies
10.7. Other sign systems
10.8. Verbotonal method
10.9. Mainstreaming
10.10. Deafness and visual acuity
10.11. Parent training
Appendix of hearing disorders
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar