Título : | Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas : una aproximación a la situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amparo Minguet, Soto, Autor | Editorial: | Valencia : Fundación FESORD | Fecha de publicación: | DL. 2010 | Número de páginas: | 293 p. : il., gráf. ; 24 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-931447-9-1 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Accesibilidad:Tecnología Comunicacion:Bilingüismo Comunicacion:Lengua de signos Comunicacion:Oralidad:Cued Speech Discapacidad:Sordera Discapacidad:Sordoceguera Educación Familia Historia Legislatura Medicina Medicina:Audífono:Sistemas FM Regiones:España:Comunidad valenciana
| Resumen: | Te presentamos un libro de consulta dirigido a todas aquellas personas que deseen ampliar y profundizar en la idiosincrasia del colectivo de las personas sordas. "Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas" se encuentra estructurado en 6 temas; concepción de la persona sorda, ayudas técnicas, familia, educación, sociología de las personas sordas y recursos sociales. A través de estos campos temáticos podrás conocer a las personas sordas, su desenvolvimiento en los diferentes contextos que le rodean, la importancia de la aceptación familiar y educativa, su evolución a lo largo de la historia, sus características como grupo, los valores y el sentir desde una visión muy cercana al colectivo.
(Abstract from fesord.org) | Nota de contenido: | Índice
Introducción
Capítulo I: Sordera
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es el sonido? ¿Qué es la audición?
III.2. Capacidad auditiva del hombre
III.3. La audición dentro del sistema perceptivo general. Funciones en las que interviene
III.3.1. El oído y su relación con los demás sentidos
III.3.2. Funciones en las que participa la audición
III.4. Los trastornos de la audición. Tipos de hipoacusia o sordera
III.5. El examen de la audición. Métodos de diagnóstico
III.5.1. Otoemisiones evocadas
III.5.2. Potenciales evocados
III.5.3. La audiometría convencional
III.5.4. Audiometría infantil
III.5.5. Lista de palabras para evaluar la percepción del habla
III.6. Cómo expresa las pérdidas de audición. La pérdida auditiva media
III.7. Clasificación de las pérdidas auditivas según el bureau international d’audiophonologie (biap)
III.8. La edad de aparición de la sordera
III.9. Consecuencias que se derivan de las perdidas de audición prelocutivas según su intensidad
III.9.1. La distinción entre sordo e hipoacúsico
III.10. Pérdidas de audición postlocutivas
III.10.1. Las sorderas adquiridas en la segunda infancia
III.10.2. Las sorderas adquiridas en la edad escolar
III.10.3. Las sorderas adquiridas en la adolescencia y juventud
III.10.4. Las sorderas adquiridas en personas adultas
III.10.5. La presbiacusia
III.11. El origen de las sorderas. Etiologías más frecuentes
III.12. Discapacidades asociadas a la sordera
III.12.1. Características de la población sorda plurideficiente
III.12.2. La comunicación en el sordo plurideficiente
III.13. La sordoceguera
III.13.1. Etiologías. Principales causas de la sordoceguera
III.13.2. La sordoceguera congénita. Implicaciones
III.13.3. La sordoceguera adquirida
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo II: Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es una ayuda técnica?: La tecnología de ayuda
III.2. Clasificación de ayudas técnicas para personas con sordera
III.2.1. Ayudas para el aprovechamiento de restos auditivos
III.2.1.1. El audífono
III.2.1.2. Amplificadores de la señal acústica
III.2.1.3. Receptores infrarrojos
III.2.1.4. Ayudas para entornos amplios: amplificadores de bucle o aros magnéticos
III.2.1.5. Sistemas de FM
III.2.1.6. El implante coclear
III.2.2. Ayudas específicas para entornos educativos
III.2.2.1. El SUVAG
III.2.2.2. Estimuladores vibrotáctiles
III.2.3. Ayudas informáticas para la estimulación lingüística
III.2.3.1. Sistemas informáticos para la visualización de parámetros de habla
III.2.3.1.1. El sistema VISHA (VISualización del Habla)
III.2.3.1.2. El visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0)
III.2.3.2. Software para la estimulación del desarrollo lingüístico
III.2.3.3. Software para el desarrollo de la lengua de signos
III.2.4. Ayudas para el hogar
III.2.4.1. Despertadores
III.2.4.2. Intercomunicadores o avisadores del hogar
III.2.5. Ayudas para la comunicación a distancia
III.2.5.1. Ayudas para el teléfono convencional
III.2.5.2. El fax
III.2.5.3. El teléfono de texto
III.2.5.4. La telefonía de textos móvil
III.2.5.5. Videoteléfono
III.2.5.6. Internet y la comunicación a distancia: correo electrónico, IRC y videoconferencia
III.2.6. El acceso a los medios de comunicación
III.2.7. Ayudas para el acceso a la información en lugares públicos: paneles de información
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo III: Familia
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Las capacidades del ser humano
III.2. Importancia de la relación entre los bebés y sus padres. Interacción comunicativa
III.3. ¿Dificultades de audición o necesidad de información y prevención?
III.4. Impacto y cambios en la familia
III.5. Importancia de los condicionantes biológicos en los niños sordos y sus familias
III.6. Técnicas facilitadoras en las familias con niños sordos
III.7. Factores socioculturales
III.7.1. La modalidad comunicativa en el entorno familiar
III.7.1.1. Modalidad auditiva
III.7.1.2. La interacción adulto-niño cuando la modalidad es visual
III.7.2. Algunas consideraciones generales que se desprenden d3e los estudios sobre los inicios de la comunicación en familia
III.7.3. Los padres sordos con hijos oyentes
III.7.4. Los hermanos del niño y niña sordos
III.7.5. La implicación del resto de la familia
III.8. Necesidad es de las familias con hijos sordos
III.9. Servicios y redes de apoyo para la intervención con las familias
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo IV: Educación
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. La influencia histórica en la educación de las personas sordas
III.1.1. Los derechos de las personas sordas. La edad antigua
III.1.2. Inicio de la escolarización de los sordos. Siglos xvi y xvii
III.1.3. La institucionalización en la educación de los sordos. Siglos xviii y xix
III.1.4. Desde el congreso de Milán hasta la actualidad
III.2. Principales modalidades de escolarización para alumnos/as sordos/as
III.2.1. Centros de educación especial
III.2.2. Centros ordinarios
III.3. Metodologías más empleadas en la educación de los/as niños7as sordos7as
III.3.1. Métodos auditivos unisensoriales
III.3.2. Lectura labiofacial
III.3.3. Representación manual de los fonemas
III.3.3.1. Palabra complementada
III.3.3.2. Dactilología
III.3.4. Sistemas bimodales
III.4. La importancia del contexto educativo en el desarrollo del niño/a
III.5. Nuevas perspectivas para la educación del niño7a sordo7a. el bilingüismo
III.5.1. Surgimiento de las primeras experiencias bilingües
III.5.2. Particularidades del bilingüismo en el colectivo de personas sordas
III.5.3. Situación de la enseñanza bilingüe en España
III.5.3.1. Instituto hispanoamericano de la palabra
III.5.3.2. Centro público de educación especial de sordos
III.5.3.3. Colegio público de sordos Josep pla
III.5.3.4. Ceipm tres pins
III.5.3.5. Ceee de sordos CRAS. Sabadell
III.5.3.6. Ies consell de cent
III.5.4. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo
III.5.5. ¿existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo V: Sociología de las personas sordas
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Concepto integral de las personas sordas
III.1.1. Evolución socio-histórica del término: de sordomudo a persona sorda
III.1.2. Introducción al concepto de persona sorda
III.2. Concepción social de las personas sordas en la actualidad
III.3. Comunidad sorda. Minoría lingüística y cultural
III.3.1. La lengua de signos: lengua visual. Lengua natural de las personas sordas
III.3.2. Perspectiva histórica de las lenguas de signos
III.3.2.1. Origen del lenguaje de signos
III.3.2.2. Datos históricos sobre las lenguas de signos
III.3.3. La cultura de la comunidad sorda
III.3.3.1. Cultura visual
III.3.3.2. Valores, actitudes, tradiciones y costumbres
III.3.4. Las personas sordas en el ámbito social
III.4. Asociacionismo
III.4.1. Orígenes y caracterización
III.4.2. El asociacionismo de las personas sordas: de ayer a hoy
III.4.3. La estructura del movimiento asociativo de personas sordas
III.4.4. El movimiento asociativo de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.1. La FESORD C.V: como entidad asociativa
III.4.4.2. La FESORD C.V como entidad representativa de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.3. La FESORD C. V. como entidad prestadora de servicios
III.4.5. Las asociaciones de personas sordas en la comunidad valenciana
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo VI: Servicios sociales
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Marco legal
III.1.1. Constitución española
III.1.2. Estatutos de autonomía
III.1.3. Estatuto de autonomía de la comunidad valenciana
III.1.4. Las competencias de las corporaciones legales
III.2. Marco organizativo
III.3. Concepto e historia reciente
III.4. Principios de actuación
III.5. Niveles de actuación
III.6. El sistema de servicios sociales en la comunidad valenciana
III.6.1. Servicios sociales generales
III.6.2. Servicios sociales especializados
III.7. Tipos de centros de servicios sociales
III.7.1. Centros sociales
III.7.2. Centros de día
III.7.3. Centros de acogida, albergue y comedores sociales
III.7.4. Centros residenciales
III.7.5. Centros de estimulación precoz
III.7.6. Centros ocupacionales
III.8. Las prestaciones económicas
III.9. Las actuaciones en el área de la discapacidad
III.10. La discapacidad en el marco europeo
III.11. La ley española de integración social de los minusválidos de 7 de abril de 1982
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
|
Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas : una aproximación a la situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana [texto impreso] / Amparo Minguet, Soto, Autor . - Valencia (C/ Jerónimo Muñoz 30-32., 46007) : Fundación FESORD, DL. 2010 . - 293 p. : il., gráf. ; 24 cm. ISBN : 978-84-931447-9-1 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Accesibilidad:Tecnología Comunicacion:Bilingüismo Comunicacion:Lengua de signos Comunicacion:Oralidad:Cued Speech Discapacidad:Sordera Discapacidad:Sordoceguera Educación Familia Historia Legislatura Medicina Medicina:Audífono:Sistemas FM Regiones:España:Comunidad valenciana
| Resumen: | Te presentamos un libro de consulta dirigido a todas aquellas personas que deseen ampliar y profundizar en la idiosincrasia del colectivo de las personas sordas. "Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas" se encuentra estructurado en 6 temas; concepción de la persona sorda, ayudas técnicas, familia, educación, sociología de las personas sordas y recursos sociales. A través de estos campos temáticos podrás conocer a las personas sordas, su desenvolvimiento en los diferentes contextos que le rodean, la importancia de la aceptación familiar y educativa, su evolución a lo largo de la historia, sus características como grupo, los valores y el sentir desde una visión muy cercana al colectivo.
(Abstract from fesord.org) | Nota de contenido: | Índice
Introducción
Capítulo I: Sordera
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es el sonido? ¿Qué es la audición?
III.2. Capacidad auditiva del hombre
III.3. La audición dentro del sistema perceptivo general. Funciones en las que interviene
III.3.1. El oído y su relación con los demás sentidos
III.3.2. Funciones en las que participa la audición
III.4. Los trastornos de la audición. Tipos de hipoacusia o sordera
III.5. El examen de la audición. Métodos de diagnóstico
III.5.1. Otoemisiones evocadas
III.5.2. Potenciales evocados
III.5.3. La audiometría convencional
III.5.4. Audiometría infantil
III.5.5. Lista de palabras para evaluar la percepción del habla
III.6. Cómo expresa las pérdidas de audición. La pérdida auditiva media
III.7. Clasificación de las pérdidas auditivas según el bureau international d’audiophonologie (biap)
III.8. La edad de aparición de la sordera
III.9. Consecuencias que se derivan de las perdidas de audición prelocutivas según su intensidad
III.9.1. La distinción entre sordo e hipoacúsico
III.10. Pérdidas de audición postlocutivas
III.10.1. Las sorderas adquiridas en la segunda infancia
III.10.2. Las sorderas adquiridas en la edad escolar
III.10.3. Las sorderas adquiridas en la adolescencia y juventud
III.10.4. Las sorderas adquiridas en personas adultas
III.10.5. La presbiacusia
III.11. El origen de las sorderas. Etiologías más frecuentes
III.12. Discapacidades asociadas a la sordera
III.12.1. Características de la población sorda plurideficiente
III.12.2. La comunicación en el sordo plurideficiente
III.13. La sordoceguera
III.13.1. Etiologías. Principales causas de la sordoceguera
III.13.2. La sordoceguera congénita. Implicaciones
III.13.3. La sordoceguera adquirida
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo II: Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es una ayuda técnica?: La tecnología de ayuda
III.2. Clasificación de ayudas técnicas para personas con sordera
III.2.1. Ayudas para el aprovechamiento de restos auditivos
III.2.1.1. El audífono
III.2.1.2. Amplificadores de la señal acústica
III.2.1.3. Receptores infrarrojos
III.2.1.4. Ayudas para entornos amplios: amplificadores de bucle o aros magnéticos
III.2.1.5. Sistemas de FM
III.2.1.6. El implante coclear
III.2.2. Ayudas específicas para entornos educativos
III.2.2.1. El SUVAG
III.2.2.2. Estimuladores vibrotáctiles
III.2.3. Ayudas informáticas para la estimulación lingüística
III.2.3.1. Sistemas informáticos para la visualización de parámetros de habla
III.2.3.1.1. El sistema VISHA (VISualización del Habla)
III.2.3.1.2. El visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0)
III.2.3.2. Software para la estimulación del desarrollo lingüístico
III.2.3.3. Software para el desarrollo de la lengua de signos
III.2.4. Ayudas para el hogar
III.2.4.1. Despertadores
III.2.4.2. Intercomunicadores o avisadores del hogar
III.2.5. Ayudas para la comunicación a distancia
III.2.5.1. Ayudas para el teléfono convencional
III.2.5.2. El fax
III.2.5.3. El teléfono de texto
III.2.5.4. La telefonía de textos móvil
III.2.5.5. Videoteléfono
III.2.5.6. Internet y la comunicación a distancia: correo electrónico, IRC y videoconferencia
III.2.6. El acceso a los medios de comunicación
III.2.7. Ayudas para el acceso a la información en lugares públicos: paneles de información
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo III: Familia
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Las capacidades del ser humano
III.2. Importancia de la relación entre los bebés y sus padres. Interacción comunicativa
III.3. ¿Dificultades de audición o necesidad de información y prevención?
III.4. Impacto y cambios en la familia
III.5. Importancia de los condicionantes biológicos en los niños sordos y sus familias
III.6. Técnicas facilitadoras en las familias con niños sordos
III.7. Factores socioculturales
III.7.1. La modalidad comunicativa en el entorno familiar
III.7.1.1. Modalidad auditiva
III.7.1.2. La interacción adulto-niño cuando la modalidad es visual
III.7.2. Algunas consideraciones generales que se desprenden d3e los estudios sobre los inicios de la comunicación en familia
III.7.3. Los padres sordos con hijos oyentes
III.7.4. Los hermanos del niño y niña sordos
III.7.5. La implicación del resto de la familia
III.8. Necesidad es de las familias con hijos sordos
III.9. Servicios y redes de apoyo para la intervención con las familias
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo IV: Educación
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. La influencia histórica en la educación de las personas sordas
III.1.1. Los derechos de las personas sordas. La edad antigua
III.1.2. Inicio de la escolarización de los sordos. Siglos xvi y xvii
III.1.3. La institucionalización en la educación de los sordos. Siglos xviii y xix
III.1.4. Desde el congreso de Milán hasta la actualidad
III.2. Principales modalidades de escolarización para alumnos/as sordos/as
III.2.1. Centros de educación especial
III.2.2. Centros ordinarios
III.3. Metodologías más empleadas en la educación de los/as niños7as sordos7as
III.3.1. Métodos auditivos unisensoriales
III.3.2. Lectura labiofacial
III.3.3. Representación manual de los fonemas
III.3.3.1. Palabra complementada
III.3.3.2. Dactilología
III.3.4. Sistemas bimodales
III.4. La importancia del contexto educativo en el desarrollo del niño/a
III.5. Nuevas perspectivas para la educación del niño7a sordo7a. el bilingüismo
III.5.1. Surgimiento de las primeras experiencias bilingües
III.5.2. Particularidades del bilingüismo en el colectivo de personas sordas
III.5.3. Situación de la enseñanza bilingüe en España
III.5.3.1. Instituto hispanoamericano de la palabra
III.5.3.2. Centro público de educación especial de sordos
III.5.3.3. Colegio público de sordos Josep pla
III.5.3.4. Ceipm tres pins
III.5.3.5. Ceee de sordos CRAS. Sabadell
III.5.3.6. Ies consell de cent
III.5.4. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo
III.5.5. ¿existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo V: Sociología de las personas sordas
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Concepto integral de las personas sordas
III.1.1. Evolución socio-histórica del término: de sordomudo a persona sorda
III.1.2. Introducción al concepto de persona sorda
III.2. Concepción social de las personas sordas en la actualidad
III.3. Comunidad sorda. Minoría lingüística y cultural
III.3.1. La lengua de signos: lengua visual. Lengua natural de las personas sordas
III.3.2. Perspectiva histórica de las lenguas de signos
III.3.2.1. Origen del lenguaje de signos
III.3.2.2. Datos históricos sobre las lenguas de signos
III.3.3. La cultura de la comunidad sorda
III.3.3.1. Cultura visual
III.3.3.2. Valores, actitudes, tradiciones y costumbres
III.3.4. Las personas sordas en el ámbito social
III.4. Asociacionismo
III.4.1. Orígenes y caracterización
III.4.2. El asociacionismo de las personas sordas: de ayer a hoy
III.4.3. La estructura del movimiento asociativo de personas sordas
III.4.4. El movimiento asociativo de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.1. La FESORD C.V: como entidad asociativa
III.4.4.2. La FESORD C.V como entidad representativa de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.3. La FESORD C. V. como entidad prestadora de servicios
III.4.5. Las asociaciones de personas sordas en la comunidad valenciana
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo VI: Servicios sociales
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Marco legal
III.1.1. Constitución española
III.1.2. Estatutos de autonomía
III.1.3. Estatuto de autonomía de la comunidad valenciana
III.1.4. Las competencias de las corporaciones legales
III.2. Marco organizativo
III.3. Concepto e historia reciente
III.4. Principios de actuación
III.5. Niveles de actuación
III.6. El sistema de servicios sociales en la comunidad valenciana
III.6.1. Servicios sociales generales
III.6.2. Servicios sociales especializados
III.7. Tipos de centros de servicios sociales
III.7.1. Centros sociales
III.7.2. Centros de día
III.7.3. Centros de acogida, albergue y comedores sociales
III.7.4. Centros residenciales
III.7.5. Centros de estimulación precoz
III.7.6. Centros ocupacionales
III.8. Las prestaciones económicas
III.9. Las actuaciones en el área de la discapacidad
III.10. La discapacidad en el marco europeo
III.11. La ley española de integración social de los minusválidos de 7 de abril de 1982
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
|
|