A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



La adquisición de la lengua española / Lopez Ornat, Susana
Título : La adquisición de la lengua española Tipo de documento: texto impreso Autores: Lopez Ornat, Susana, Autor ; fernández, almudena, Autor ; Gallo, Pilar, Autor ; Mariscal, Sonia, Autor Editorial: Madrid : Siglo XXI de España Editores, S.A. Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 606 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-0847-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Educación:EscrituraNota de contenido: Índice
Presentación / López Ornat, Susana
ANÁLISIS DEL PROCESO. RESULTADOS
1. La metodología de la investigación longitudinal / López Ornat, Susana
1.1. La historia natural de este trabajo
1.2. La historia formal de este trabajo. El problema. Los datos y el análisis
1.3. El sistema de categorización y las técnicas de trabajo
1.3.1. Definición de variables
1.3.2. Registro
1.3.3. Transcripción ortográfica
1.3.4. Sistema informático
2. Pequeños problemas y grandes problemas de la codificación / López Ornat, Susana; Mariscal, Sonia; Gallo, Pilar; Fernández, Almudena
2.1. Introducción
2.2. Las primeras emisiones de maría. Problemas teórico metodológicos planteados por el análisis funcional
2.3. Problemas teórico metodológicos planteados por el análisis del periodo de transición
2.4. Conclusiones
3. El aprendizaje de los morfemas verbales. Datos de un estudio longitudinal / Fernández, Almudena
3.1. Introducción
3.2. Los datos
3.2.1. El aprendizaje del lexema verbal sin variación morfológica
3.2.2. El aprendizaje de las variaciones morfológicas del verbo
3.3. Resumen de resultados
3.4. Conclusiones
4. Adquisiciones gramaticales en torno al imperativo. Lo que se aprende dando órdenes / Gallo Valdivieso, Pilar
4.1. Procedimientos pre-gramaticales
4.2. El imperativo
4.3. La segunda persona
4.4. Los pronombres clíticos
4.5. El subjuntivo
4.6. Construcciones subordinadas
5. ¿Se adquiere el lenguaje sin esfuerzo? Las dificultades que plantea una lengua pro-drop / Gallo Valdivieso, Pilar
5.1. Vías flexivas versus vías pronominales
5.2. Errores derivados de la incorporación del pronombre a la oración
6. Sistema de categorización. Códigos / López Ornat, Susana; Fernández, Almudena; Gallo, Pilar; Mariscal, Sonia; Sebastián, maría Eugenia
6.1. Códigos de información contextual
6.2. Códigos de información lingüística
6.2.1. Códigos para el análisis semántico
6.2.2. Códigos para el análisis sintáctico
6.2.3. Códigos para el análisis morfológico
6.2.4. Organización de la información lingüística
6.3. Códigos de información psicolingüística
7. Cuatro ejemplos de codificación completa / Mariscal, Sonia
7.1. Texto natural: Tramo70.txt
7.2. Análisis lingüístico: tramo70.lin
7.3. Análisis psicolingüístico: tramo70.psi
7.4. Texto natural: Tramo146.txt
7.5. Análisis lingüístico: tramo146.lin
7.6. Análisis psicolingüístico: tramo146.psi
7.7. Texto natural: Tramo425.txt
7.8. Análisis lingüístico: tram425o.lin
7.9. Análisis psicolingüístico: tramo425.psi
7.10. Texto natural: Tramo651.txt
7.11. Análisis lingüístico: tramo651.lin
7.12. Análisis psicolingüístico: tramo651.psi
8. Conclusiones. La adquisición gramatical: un esquema / López Ornat, Susana
8.1. Determinantes de la secuencia de adquisición gramatical
8.1.1. Condiciones no-específicamente lingüísticas: el desarrollo cognitivo y la necesidad de comunicación
8.1.2. Determinantes intralingüísticos: claves semánticas, fonológicas y morfosintácticas
8.1.3. Aspectos metodológicos
8.2. La adquisición del conocimiento sobre estructuras gramaticales. Cuatro fases
8.2.1. Fase 1: las amalgamas o unidades no analizadas
8.2.2. Fases 2, 3, y 4. Reglas defectivas, reglas rígidas y reglas flexibles
8.2.3. Metodología: índices de producción para la inferencia de las fases
8.2.4. Metodología: la variable de estado del conocimiento gramatical
8.3. Perspectivas de investigación
8.3.1. El input al proceso de adquisición del lenguaje y los formalismos de redes neurales
8.3.2. La definición del modelo ambiental
9. Un ejemplo de aplicación de la investigación básica que hemos presentado: guías para la enseñanza del castellano como segunda lengua / López Ornat, Susana
9.1. Marco general para el diseño de pedagogía del castellano como L2
9.1.1. Diferencias individuales
9.1.2. Relaciones L1-L2: métodos implícitos y explícitos
9.1.3. El conocimiento de L1: interferencias y facilitaciones
9.1.4. Ciclos den el proceso de adquisición
9.2. Graduando los objetivos del plan de enseñanza. Criterios de evaluación
9.3. Algunas guías para la pedagogía del castellano como L2
9.4. De la adquisición narrativa en la L1 a la adquisición narrativa en la L2 / Castillo, Javier del
Bibliografía
Índice Temático-analítico
La adquisición de la lengua española [texto impreso] / Lopez Ornat, Susana, Autor ; fernández, almudena, Autor ; Gallo, Pilar, Autor ; Mariscal, Sonia, Autor . - Madrid (C/ Plaza, 5, 28043) : Siglo XXI de España Editores, S.A., 1994 . - 606 p. : il.
ISBN : 978-84-323-0847-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Educación:EscrituraNota de contenido: Índice
Presentación / López Ornat, Susana
ANÁLISIS DEL PROCESO. RESULTADOS
1. La metodología de la investigación longitudinal / López Ornat, Susana
1.1. La historia natural de este trabajo
1.2. La historia formal de este trabajo. El problema. Los datos y el análisis
1.3. El sistema de categorización y las técnicas de trabajo
1.3.1. Definición de variables
1.3.2. Registro
1.3.3. Transcripción ortográfica
1.3.4. Sistema informático
2. Pequeños problemas y grandes problemas de la codificación / López Ornat, Susana; Mariscal, Sonia; Gallo, Pilar; Fernández, Almudena
2.1. Introducción
2.2. Las primeras emisiones de maría. Problemas teórico metodológicos planteados por el análisis funcional
2.3. Problemas teórico metodológicos planteados por el análisis del periodo de transición
2.4. Conclusiones
3. El aprendizaje de los morfemas verbales. Datos de un estudio longitudinal / Fernández, Almudena
3.1. Introducción
3.2. Los datos
3.2.1. El aprendizaje del lexema verbal sin variación morfológica
3.2.2. El aprendizaje de las variaciones morfológicas del verbo
3.3. Resumen de resultados
3.4. Conclusiones
4. Adquisiciones gramaticales en torno al imperativo. Lo que se aprende dando órdenes / Gallo Valdivieso, Pilar
4.1. Procedimientos pre-gramaticales
4.2. El imperativo
4.3. La segunda persona
4.4. Los pronombres clíticos
4.5. El subjuntivo
4.6. Construcciones subordinadas
5. ¿Se adquiere el lenguaje sin esfuerzo? Las dificultades que plantea una lengua pro-drop / Gallo Valdivieso, Pilar
5.1. Vías flexivas versus vías pronominales
5.2. Errores derivados de la incorporación del pronombre a la oración
6. Sistema de categorización. Códigos / López Ornat, Susana; Fernández, Almudena; Gallo, Pilar; Mariscal, Sonia; Sebastián, maría Eugenia
6.1. Códigos de información contextual
6.2. Códigos de información lingüística
6.2.1. Códigos para el análisis semántico
6.2.2. Códigos para el análisis sintáctico
6.2.3. Códigos para el análisis morfológico
6.2.4. Organización de la información lingüística
6.3. Códigos de información psicolingüística
7. Cuatro ejemplos de codificación completa / Mariscal, Sonia
7.1. Texto natural: Tramo70.txt
7.2. Análisis lingüístico: tramo70.lin
7.3. Análisis psicolingüístico: tramo70.psi
7.4. Texto natural: Tramo146.txt
7.5. Análisis lingüístico: tramo146.lin
7.6. Análisis psicolingüístico: tramo146.psi
7.7. Texto natural: Tramo425.txt
7.8. Análisis lingüístico: tram425o.lin
7.9. Análisis psicolingüístico: tramo425.psi
7.10. Texto natural: Tramo651.txt
7.11. Análisis lingüístico: tramo651.lin
7.12. Análisis psicolingüístico: tramo651.psi
8. Conclusiones. La adquisición gramatical: un esquema / López Ornat, Susana
8.1. Determinantes de la secuencia de adquisición gramatical
8.1.1. Condiciones no-específicamente lingüísticas: el desarrollo cognitivo y la necesidad de comunicación
8.1.2. Determinantes intralingüísticos: claves semánticas, fonológicas y morfosintácticas
8.1.3. Aspectos metodológicos
8.2. La adquisición del conocimiento sobre estructuras gramaticales. Cuatro fases
8.2.1. Fase 1: las amalgamas o unidades no analizadas
8.2.2. Fases 2, 3, y 4. Reglas defectivas, reglas rígidas y reglas flexibles
8.2.3. Metodología: índices de producción para la inferencia de las fases
8.2.4. Metodología: la variable de estado del conocimiento gramatical
8.3. Perspectivas de investigación
8.3.1. El input al proceso de adquisición del lenguaje y los formalismos de redes neurales
8.3.2. La definición del modelo ambiental
9. Un ejemplo de aplicación de la investigación básica que hemos presentado: guías para la enseñanza del castellano como segunda lengua / López Ornat, Susana
9.1. Marco general para el diseño de pedagogía del castellano como L2
9.1.1. Diferencias individuales
9.1.2. Relaciones L1-L2: métodos implícitos y explícitos
9.1.3. El conocimiento de L1: interferencias y facilitaciones
9.1.4. Ciclos den el proceso de adquisición
9.2. Graduando los objetivos del plan de enseñanza. Criterios de evaluación
9.3. Algunas guías para la pedagogía del castellano como L2
9.4. De la adquisición narrativa en la L1 a la adquisición narrativa en la L2 / Castillo, Javier del
Bibliografía
Índice Temático-analítico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo escribir bien / Mesanza López, Jesús
Título : Cómo escribir bien : Ortografía y temas afines Tipo de documento: texto impreso Autores: Mesanza López, Jesús, Autor Editorial: Madrid [España] : Escuela Española Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 275 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-331-0658-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación:Escritura Nota de contenido: Índice de materias
Prólogo
Advertencia
1. Ortografía
2. Complementos ortográficos
3. Gramática
4. Curiosidades
5. Bibliografía
Cómo escribir bien : Ortografía y temas afines [texto impreso] / Mesanza López, Jesús, Autor . - Madrid (España) : Escuela Española, 1995 . - 275 p.
ISBN : 978-84-331-0658-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación:Escritura Nota de contenido: Índice de materias
Prólogo
Advertencia
1. Ortografía
2. Complementos ortográficos
3. Gramática
4. Curiosidades
5. Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Congreso europeo de familias de deficientes auditivos (1º, 2002, Burgos) / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS)
Título : Congreso europeo de familias de deficientes auditivos (1º, 2002, Burgos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales (IMSERSO) Fecha de publicación: D.L. 2003 Número de páginas: 185 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Familia:Padres
Medicina
Regiones:EspañaNota de contenido: Índice
Diagnóstico e intervención precoz en hipoacusias / Marco Algarra, Jaime
Aspectos relacionados con la implantación de programas de identificación e intervención precoz /Grandori, Ferdinando
Detección precoz de la hipoacusia congénica en el hospital general Yagüe de Burgos / Valda Rodrigo, José
Hipoacusias genéticas en España / Moreno Herrero, Felipe
Criterias de calidad para el desarrollo de programas de implantes cocleares (I) / Juárez Sánchez, Adoración
Criterios de calidad para el desarrollo de programas de implantes cocleares (II) / Lesinski-Schiedat, Anke
Criterios de calidad para el desarrollo de programas de implantes cocleares (III) / Gorospe Arocena, José Manuel; OO. AA.
Aportaciones de las nuevas tecnologías a la integración de las personas con discapacidad auditiva (I) / Rodríguez Porrero, Cristina
Aportaciones de las nuevas tecnologías a la integración de las personas con discapacidad auditiva (II)
Acciones desarrolladas por FIAPAS en materia de accesibiildad a través del subtitulado para personas con discapacidad auditiva / Gómez Nieto, Begoña
Presentación de experiencias sobre subtitulación (Iturbe Ammat, Silvia)
Presentación de experiencias sobre subtitulados (II) / Arlazón Francés, José Luís
Las necesidades de los padres de niños sordos / Baroni, Silvana
Programa de intervención familiar. Transferencia de buenas prácticas para el buen funcionamiento de los servicios de atención y apoyo a familias / Figueredo Delgado, María Ángeles
Estándares de calidad en atención temprana / Ponte Mittelbrund, Jaime
Conciencia fonológica y lectoescritura en el niño con discapacidad auditiva / Torres Monreal, Santiago
La experiencia bilingüe en el CEIPm Tres Pins Barcelona / Molins Zaragoza, Esther
Estrategias de aprendizaje de la lectoescritura a partir de la lengua de signos / Angerby, Karin
La expresión escrita de alumnos con deficiencia auditiva. Análisis de texto / Guitiérrez Cáceres, Rafaela
Modificaciones de las estrategias de acceso al lenguaje oral por parte de niños con sordera profunda, desde el uso precoz del implante coclear / Juárez Sánchez, Adoración
Experiencia educativa de una persona con discapacidad auditiva / Bermejo Martínez, Dolores
Conclusiones del I congreso europeo de farmilias de deficientes auditivosCongreso europeo de familias de deficientes auditivos (1º, 2002, Burgos) [texto impreso] / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor . - Madrid (Avda. de la Ilustración, c/v Ginzo de LIMA, 58, 28029, España) : Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales (IMSERSO), D.L. 2003 . - 185 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Familia:Padres
Medicina
Regiones:EspañaNota de contenido: Índice
Diagnóstico e intervención precoz en hipoacusias / Marco Algarra, Jaime
Aspectos relacionados con la implantación de programas de identificación e intervención precoz /Grandori, Ferdinando
Detección precoz de la hipoacusia congénica en el hospital general Yagüe de Burgos / Valda Rodrigo, José
Hipoacusias genéticas en España / Moreno Herrero, Felipe
Criterias de calidad para el desarrollo de programas de implantes cocleares (I) / Juárez Sánchez, Adoración
Criterios de calidad para el desarrollo de programas de implantes cocleares (II) / Lesinski-Schiedat, Anke
Criterios de calidad para el desarrollo de programas de implantes cocleares (III) / Gorospe Arocena, José Manuel; OO. AA.
Aportaciones de las nuevas tecnologías a la integración de las personas con discapacidad auditiva (I) / Rodríguez Porrero, Cristina
Aportaciones de las nuevas tecnologías a la integración de las personas con discapacidad auditiva (II)
Acciones desarrolladas por FIAPAS en materia de accesibiildad a través del subtitulado para personas con discapacidad auditiva / Gómez Nieto, Begoña
Presentación de experiencias sobre subtitulación (Iturbe Ammat, Silvia)
Presentación de experiencias sobre subtitulados (II) / Arlazón Francés, José Luís
Las necesidades de los padres de niños sordos / Baroni, Silvana
Programa de intervención familiar. Transferencia de buenas prácticas para el buen funcionamiento de los servicios de atención y apoyo a familias / Figueredo Delgado, María Ángeles
Estándares de calidad en atención temprana / Ponte Mittelbrund, Jaime
Conciencia fonológica y lectoescritura en el niño con discapacidad auditiva / Torres Monreal, Santiago
La experiencia bilingüe en el CEIPm Tres Pins Barcelona / Molins Zaragoza, Esther
Estrategias de aprendizaje de la lectoescritura a partir de la lengua de signos / Angerby, Karin
La expresión escrita de alumnos con deficiencia auditiva. Análisis de texto / Guitiérrez Cáceres, Rafaela
Modificaciones de las estrategias de acceso al lenguaje oral por parte de niños con sordera profunda, desde el uso precoz del implante coclear / Juárez Sánchez, Adoración
Experiencia educativa de una persona con discapacidad auditiva / Bermejo Martínez, Dolores
Conclusiones del I congreso europeo de farmilias de deficientes auditivosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Contexts for learning to write / Applebee, Arthru N.
Título : Contexts for learning to write : Studies of secondary school instruction Tipo de documento: texto impreso Autores: Applebee, Arthru N., Autor ; Langer, Judith A., Colaborador ; Durst, Russel K., Colaborador ; Butler-Nalin, Kay, Colaborador ; Marshall, James D., Colaborador ; Newell, George E., Colaborador Editorial: Norwood [Estados unidos de america] : Ablex Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 224 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-89391-283-3 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Educación:Escritura
Etapas de desarrollo:AdolescenciaNota de contenido: Contents
List of tables
List of figures
Acknowledgments
Preface to the series
1. Background to the study / Appelbee, Arthur N.
1.1. The current state of writing instruction: the first phase of the national study
1.2. Exploring contexts for learning to write
2. Procedures / Appelbee, Arthur N.
2.1. Textbook studies
2.2. Longitudinal studies of writing development
2.3. Analyzing writing activities
2.4. Special studies
3. Writing activities in high school text books: an analysis of audience and function / Appelbee, Arthur N.
3.1. Analyses
3.2. General characteristics of the textbooks
3.3. Types of writing tasks
3.4. Audience
3.5. Curriculum options influencing writing
3.6. Accompanying materials
3.7. Conclusions
4. The students and their writing / Appelbee, Arthur N.
4.1. The writing students do
4.2. Types of writing activity
4.3. Profiles of three students
4.4. Conclusion
5. The demands of school writing / Appelbee, Arthur N.; Durst, Russel K.; Newell, George E.
5.1. Sample selection
5.2. Text analyses
5.3. Differences in overall writing quality
5.4. Differences in coherence
5.5. Differences in local operations
5.6. Global organization of content
5.7. Conclusion
6. The development of analytic writing / Durst, Russell K.
6.1. The sample
6.2. Text analyses
6.3. Writing for English class
6.4. Writing for social science
6.5. Writing for science
6.6. Conclusion
7. Schooling and the composing process / Marshall, James D.
7.1. Students’ reports on their writing instruction
7.2. Attitudes towards the writing task
7.3. The writing process
7.4. Conclusion
8. Revising patterns in students’ writing / Butler-Nalin, Kay
8.1. Procedures
8.2. Papers that were revised
8.3. Variations in revising patterns
8.4. Conclusion
9. Where problems start: the effects of available information on responses to school writing tasks / Langer, Judith A.
9.1. The study
9.2. Knowledge and writing
9.3. Topic differences
9.4. Audience and function
9.5. Conclusion
10. Process and product: case studies of writing in two content areas / Marshall, James D.
10.1. Procedures
10.2. Writing assignments: rationale and organization
10.3. Implementation: the problem of support
10.4. Response: product
10.5. Results: process
10.6. Conclusion
11. Language, learning and interaction: a framework for improving the teaching of writing / Langer, Judith A.; Applebee, Arthur N.
11.1. The purposes for school writing
11.2. Support for student learning through instructional scaffolding
11.3. Conclusion
12. Conclusion / Applebee, Arthur N.
12.1. Patterns of instruction
12.2. Patterns of development
12.3. The writing process
12.4. The failure of the process approach to writing instruction
12.5. Instruction scaffolding
12.6. An end
Appendices
Contexts for learning to write : Studies of secondary school instruction [texto impreso] / Applebee, Arthru N., Autor ; Langer, Judith A., Colaborador ; Durst, Russel K., Colaborador ; Butler-Nalin, Kay, Colaborador ; Marshall, James D., Colaborador ; Newell, George E., Colaborador . - Norwood (Estados unidos de america) : Ablex, 1995 . - 224 p. : il.
ISBN : 978-0-89391-283-3
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Educación:Escritura
Etapas de desarrollo:AdolescenciaNota de contenido: Contents
List of tables
List of figures
Acknowledgments
Preface to the series
1. Background to the study / Appelbee, Arthur N.
1.1. The current state of writing instruction: the first phase of the national study
1.2. Exploring contexts for learning to write
2. Procedures / Appelbee, Arthur N.
2.1. Textbook studies
2.2. Longitudinal studies of writing development
2.3. Analyzing writing activities
2.4. Special studies
3. Writing activities in high school text books: an analysis of audience and function / Appelbee, Arthur N.
3.1. Analyses
3.2. General characteristics of the textbooks
3.3. Types of writing tasks
3.4. Audience
3.5. Curriculum options influencing writing
3.6. Accompanying materials
3.7. Conclusions
4. The students and their writing / Appelbee, Arthur N.
4.1. The writing students do
4.2. Types of writing activity
4.3. Profiles of three students
4.4. Conclusion
5. The demands of school writing / Appelbee, Arthur N.; Durst, Russel K.; Newell, George E.
5.1. Sample selection
5.2. Text analyses
5.3. Differences in overall writing quality
5.4. Differences in coherence
5.5. Differences in local operations
5.6. Global organization of content
5.7. Conclusion
6. The development of analytic writing / Durst, Russell K.
6.1. The sample
6.2. Text analyses
6.3. Writing for English class
6.4. Writing for social science
6.5. Writing for science
6.6. Conclusion
7. Schooling and the composing process / Marshall, James D.
7.1. Students’ reports on their writing instruction
7.2. Attitudes towards the writing task
7.3. The writing process
7.4. Conclusion
8. Revising patterns in students’ writing / Butler-Nalin, Kay
8.1. Procedures
8.2. Papers that were revised
8.3. Variations in revising patterns
8.4. Conclusion
9. Where problems start: the effects of available information on responses to school writing tasks / Langer, Judith A.
9.1. The study
9.2. Knowledge and writing
9.3. Topic differences
9.4. Audience and function
9.5. Conclusion
10. Process and product: case studies of writing in two content areas / Marshall, James D.
10.1. Procedures
10.2. Writing assignments: rationale and organization
10.3. Implementation: the problem of support
10.4. Response: product
10.5. Results: process
10.6. Conclusion
11. Language, learning and interaction: a framework for improving the teaching of writing / Langer, Judith A.; Applebee, Arthur N.
11.1. The purposes for school writing
11.2. Support for student learning through instructional scaffolding
11.3. Conclusion
12. Conclusion / Applebee, Arthur N.
12.1. Patterns of instruction
12.2. Patterns of development
12.3. The writing process
12.4. The failure of the process approach to writing instruction
12.5. Instruction scaffolding
12.6. An end
Appendices
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Developing literacy / Parker, Robert P.
Título : Developing literacy : Young children's use of language Tipo de documento: texto impreso Autores: Parker, Robert P., Editor científico ; Davis, Frances A., Editor científico Editorial: International reading association Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 189 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-87207-531-3 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Contents
1. Bases for literacy: social and cognitive
1.1. Adult assistance to language development / Cazden, Courtney B.
1.2. Thinking and experience / Athey, Irene
2. Beginnings of literacy: Talking, writing, reading
2.1. Language development and learning to write / Parker, Robert P.
2.2. Children’s use of language and learning to read / Tough, Joan
2.3. Beginning reading development: Strategies and principles / Goodman, /etta M.
3. Writing and reading: what for?
3.1. Creating minds, created texts / Birnbaum, June; Emig, Janet
3.2. Writing: what for? / Martin, Nancy
3.3. The reading transaction: what for? / Rosenblatt, Louise M.
4. Schooling and literacy
4.1. Schooling and the growth of mind / Parker, Robert P.
4.2. Developing Literacy / Davis, Frances A.
4.3. Reading and writing in the real world / Smith, David M.
Developing literacy : Young children's use of language [texto impreso] / Parker, Robert P., Editor científico ; Davis, Frances A., Editor científico . - [S.l.] : International reading association, 1974 . - 189 p.
ISBN : 978-0-87207-531-3
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Contents
1. Bases for literacy: social and cognitive
1.1. Adult assistance to language development / Cazden, Courtney B.
1.2. Thinking and experience / Athey, Irene
2. Beginnings of literacy: Talking, writing, reading
2.1. Language development and learning to write / Parker, Robert P.
2.2. Children’s use of language and learning to read / Tough, Joan
2.3. Beginning reading development: Strategies and principles / Goodman, /etta M.
3. Writing and reading: what for?
3.1. Creating minds, created texts / Birnbaum, June; Emig, Janet
3.2. Writing: what for? / Martin, Nancy
3.3. The reading transaction: what for? / Rosenblatt, Louise M.
4. Schooling and literacy
4.1. Schooling and the growth of mind / Parker, Robert P.
4.2. Developing Literacy / Davis, Frances A.
4.3. Reading and writing in the real world / Smith, David M.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de los alumnos sordos hoy / Ana Belén Domínguez Gutierrez
Título : La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 168 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970017-1-7 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas [texto impreso] / Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2004 . - 168 p.
ISBN : 978-84-970017-1-7
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la unión europea / ESPAÑA. Ministerio de educación, cultura y deporte
Título : La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la unión europea Tipo de documento: texto impreso Autores: ESPAÑA. Ministerio de educación, cultura y deporte, Autor Editorial: Secretaría General Técnica Fecha de publicación: D.L.2002 Número de páginas: 117 h. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-369-3615-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación:Escritura
Educación:LecturaLa enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la unión europea [texto impreso] / ESPAÑA. Ministerio de educación, cultura y deporte, Autor . - [S.l.] : Secretaría General Técnica, D.L.2002 . - 117 h. : il.
ISBN : 978-84-369-3615-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación:Escritura
Educación:LecturaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Escritura fácil para la ESO / Calleja, Seve
Título : Escritura fácil para la ESO : Redacción y comentario de texto Tipo de documento: texto impreso Autores: Calleja, Seve, Autor Editorial: Madrid [España] : Espasa Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 135 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-670-0149-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:AdolescenciaNota de contenido: Índice
1. Tipos de textos
1.1. Proceso de elaboración de un texto escrito
1.2. Características de un texto escrito
1.3. Intención de los textos: las funciones del lenguaje
1.4. Tipos de texto según su tema e intención
1.5. Modalidades de texto según su forma de expresión
1.6. Características generales de los diferentes tipos de texto
2. Elaboración y presentación de textos
2.1. Los apuntes y las anotaciones
2.2. Las fichas temáticas
2.3. Selección bibliográfica
2.4. Subrayado
2.5. Resumen
2.6. Esquema
2.7. Cuadros sinópticos y mapas conceptuales
2.8. Otras modalidades de trabajo en el aula
2.9. Elaboración y redacción de un trabajo escrito
2.10. Presentación final de un trabajo escrito
2.11. Recapitulación y consideraciones finales
3. El comentario de textos
3.1. Instrucciones generales para comentar cualquier texto
3.2. Diferentes maneras de comentar un texto
3.3. Modelos de comentario para diferentes tipos de texto
3.4. El comentario general de un libro
4. El taller literario
4.1. El taller de los cuentos
4.2. Otras recetas literarias
Escritura fácil para la ESO : Redacción y comentario de texto [texto impreso] / Calleja, Seve, Autor . - Madrid (España) : Espasa, 2003 . - 135 p.
ISBN : 978-84-670-0149-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:AdolescenciaNota de contenido: Índice
1. Tipos de textos
1.1. Proceso de elaboración de un texto escrito
1.2. Características de un texto escrito
1.3. Intención de los textos: las funciones del lenguaje
1.4. Tipos de texto según su tema e intención
1.5. Modalidades de texto según su forma de expresión
1.6. Características generales de los diferentes tipos de texto
2. Elaboración y presentación de textos
2.1. Los apuntes y las anotaciones
2.2. Las fichas temáticas
2.3. Selección bibliográfica
2.4. Subrayado
2.5. Resumen
2.6. Esquema
2.7. Cuadros sinópticos y mapas conceptuales
2.8. Otras modalidades de trabajo en el aula
2.9. Elaboración y redacción de un trabajo escrito
2.10. Presentación final de un trabajo escrito
2.11. Recapitulación y consideraciones finales
3. El comentario de textos
3.1. Instrucciones generales para comentar cualquier texto
3.2. Diferentes maneras de comentar un texto
3.3. Modelos de comentario para diferentes tipos de texto
3.4. El comentario general de un libro
4. El taller literario
4.1. El taller de los cuentos
4.2. Otras recetas literarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students / Spencer, Patricia Elizabeth
Título : Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students Tipo de documento: texto impreso Autores: Spencer, Patricia Elizabeth, Autor ; Marschark, Marc, Autor Editorial: Oxford [Reino Unido] : Oxford Fecha de publicación: c2010 Número de páginas: 244 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-19-973540-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Contents
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. Introduction and key findings index
2. Demographics, diversity and foundational issues in deaf education
2.1. A low incidence disability
2.2. Deaf and hard of hearing children in countries with developing economics
2.3. Multiple disabilities or children with dual diagnoses
2.4. Developmental challenges
2.5. Advances in the development of deaf and hard of hearing students
3. Evaluating the evidence in deaf education: methods for obtaining trustworthy and useful information
3.1. Designs for research and evaluation on educational practice and outcomes
3.2. Randomized clinical trials or experimental research
3.3. Quasi-experimental research
3.4. Considerations for studies included in this review
4. Early identification of hearing loss and early intervention services: implications for language and learning
4.1. Newborn screening and family reactions
4.2. Enhanced developmental outcomes related to early identification
4.3. Characteristics of early intervention that support positive developmental outcomes
5. Language development, languages, and language system
5.1. Perspectives on language development and deaf children
5.2. Approaches emphasizing auditory´-oral aspects of language development
5.2.1. Auditory oral methods and language development
5.2.1.1. Cochlear implants and progress in oral programs
5.2.2. Auditory verbal therapy
5.2.3. Cued speech
5.2.3.1. Using cochlear implants and cued speech
5.3. Approaches emphasizing visual manual aspects of language development
5.3.1. Manually coded sign systems used in total communication programs
5.3.1.1. Using cochlear implants in TC programs
5.3.2. Sign, sign bilingual or bilingual/bicultural
5.3.2.1. Programing
5.3.3. The sign/bilingual approach as an educational model
5.3.4. Cochlear implants and the sign7bilingual programming
6. Acquisition and development of literacy skills
6.1. Factor proposed to influence reading skills
6.1.1. Early interactive pre literacy experiences support literacy development
6.1.2. Phonological awareness phonics and literacy skills
6.1.3. Vocabulary and literacy development
6.1.4. Syntactic knowledge and reading
6.1.5. Knowledge of a first language as a basis for literacy in a second language
6.1.6. Teaching approaches and the development of reading comprehension
6.2. Writing
7. Cognition, perception and learning strategies
7.1. Foundations of the learning: play and theory of mind
7.2. Visual attention, language, and communication
7.3. Memory processes, perception, and learning
7.4. Integrating information and using problem solving strategies
7.5. Responses to cognitive intervention
8. Achievement in mathematics and science
8.1. Mathematics
8.2. Science foundation and achievement
9. Educational placement decisions and outcomes
9.1. Students characteristics, needs and placement patterns
9.2. Social emotional functioning and co-enrollment programs
9.3. Program placement and student outcomes
9.4. Classroom physical settings and acoustic concerns
9.5. Classroom interpreting and real time text
10. Programing for children with multiple disabilities
10.1. Variability among deaf and hard of hearing children with multiple disabilities
10.2. Children with cognitive or intellectual disabilities
10.3. Learning disabilities and attention deficit disorder
10.4. Autism spectrum disorders
10.5. Deafblindness
10.5.1. Congenital rubella syndrome
10.6. A broader view
11. Issues and trends in best practice
References
Index
Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students [texto impreso] / Spencer, Patricia Elizabeth, Autor ; Marschark, Marc, Autor . - Oxford (Reino Unido) : Oxford, c2010 . - 244 p. : il.
ISBN : 978-0-19-973540-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Contents
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. Introduction and key findings index
2. Demographics, diversity and foundational issues in deaf education
2.1. A low incidence disability
2.2. Deaf and hard of hearing children in countries with developing economics
2.3. Multiple disabilities or children with dual diagnoses
2.4. Developmental challenges
2.5. Advances in the development of deaf and hard of hearing students
3. Evaluating the evidence in deaf education: methods for obtaining trustworthy and useful information
3.1. Designs for research and evaluation on educational practice and outcomes
3.2. Randomized clinical trials or experimental research
3.3. Quasi-experimental research
3.4. Considerations for studies included in this review
4. Early identification of hearing loss and early intervention services: implications for language and learning
4.1. Newborn screening and family reactions
4.2. Enhanced developmental outcomes related to early identification
4.3. Characteristics of early intervention that support positive developmental outcomes
5. Language development, languages, and language system
5.1. Perspectives on language development and deaf children
5.2. Approaches emphasizing auditory´-oral aspects of language development
5.2.1. Auditory oral methods and language development
5.2.1.1. Cochlear implants and progress in oral programs
5.2.2. Auditory verbal therapy
5.2.3. Cued speech
5.2.3.1. Using cochlear implants and cued speech
5.3. Approaches emphasizing visual manual aspects of language development
5.3.1. Manually coded sign systems used in total communication programs
5.3.1.1. Using cochlear implants in TC programs
5.3.2. Sign, sign bilingual or bilingual/bicultural
5.3.2.1. Programing
5.3.3. The sign/bilingual approach as an educational model
5.3.4. Cochlear implants and the sign7bilingual programming
6. Acquisition and development of literacy skills
6.1. Factor proposed to influence reading skills
6.1.1. Early interactive pre literacy experiences support literacy development
6.1.2. Phonological awareness phonics and literacy skills
6.1.3. Vocabulary and literacy development
6.1.4. Syntactic knowledge and reading
6.1.5. Knowledge of a first language as a basis for literacy in a second language
6.1.6. Teaching approaches and the development of reading comprehension
6.2. Writing
7. Cognition, perception and learning strategies
7.1. Foundations of the learning: play and theory of mind
7.2. Visual attention, language, and communication
7.3. Memory processes, perception, and learning
7.4. Integrating information and using problem solving strategies
7.5. Responses to cognitive intervention
8. Achievement in mathematics and science
8.1. Mathematics
8.2. Science foundation and achievement
9. Educational placement decisions and outcomes
9.1. Students characteristics, needs and placement patterns
9.2. Social emotional functioning and co-enrollment programs
9.3. Program placement and student outcomes
9.4. Classroom physical settings and acoustic concerns
9.5. Classroom interpreting and real time text
10. Programing for children with multiple disabilities
10.1. Variability among deaf and hard of hearing children with multiple disabilities
10.2. Children with cognitive or intellectual disabilities
10.3. Learning disabilities and attention deficit disorder
10.4. Autism spectrum disorders
10.5. Deafblindness
10.5.1. Congenital rubella syndrome
10.6. A broader view
11. Issues and trends in best practice
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Fundamentals of grammar / Leahy, William
Título : Fundamentals of grammar Tipo de documento: texto impreso Autores: Leahy, William, Autor Editorial: Palos Heights [Estados unidos de america] : Kenneth Fecha de publicación: 1981 Número de páginas: 32 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-913451-01-4 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Educación:Escritura Nota de contenido: Table of contents
I. The sentence and its parts
II. Words and their uses
III. Punctuation
IV. CapitalizationFundamentals of grammar [texto impreso] / Leahy, William, Autor . - Palos Heights (Estados unidos de america) : Kenneth, 1981 . - 32 p.
ISBN : 978-0-913451-01-4
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Educación:Escritura Nota de contenido: Table of contents
I. The sentence and its parts
II. Words and their uses
III. Punctuation
IV. CapitalizationReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Gramática española / Llorens Camp, María José
Título : Gramática española Tipo de documento: texto impreso Autores: Llorens Camp, María José, Autor Editorial: M.E Fecha de publicación: D.L.1995 Colección: Manuales Número de páginas: 203 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-495-0133-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación:Escritura Nota de contenido: Introducción
Primera parte: la comunicación
Segunda parte: la morfología
1. El sustantivo
1.1. Clasificación según el significado
1.2. Formación y composición de los sustantivos
1.2.1. Clases de morfemas
1.3. El género
1.4. El número
1.4.1. Normas para formar el plural
1.5. Los sustantivos
2. Los determinantes
2.1. Los artículos
2.1.1. Clasificación
2.1.2. Particularidades de los artículos determinados
2.1.3. Particularidades de los artículos indeterimnados
2.1.4. Colocación respecto al nombre
2.2. Los determinatnes posesivos
2.2.1. Clasificación
2.2.2. Colocación respecto al nombre
2.3. Los determinantes demostrativos
2.3.1. Clasificación
2.3.2. Colocación respecto al nombre
2.4. Los determianntes numerales
2.4.1. Clasicicación según su valor significativo
2.4.2. Colocación especto al nombre
2.5. Los determinantes indefinidos
2.5.1. Colocación respecto al nombre
3. El adjetivo
3.1. Clasificación
3.2. El género
3.3. El número
3.4. La gradación del adjetivo
3.5. La concordancia
4. El pronombre
4.1. Características de los pronombres
4.2. Pronombres personales
4.2.1. Características de los pronombres personales
4.2.2. Cladsificación según la función que pueden desempeñar
4.2.3. Uso de los pronombres personales
4.2.4. Problemas derivados del uso de los pronombres
4.3. Pronombres demostrativos
4.3.1. Clasificación
4.4. Pronombres posesivos
4.4.1. Clasificación
4.5. Pronombres relativos
4.5.1. Uso de los pronombres relativos
4.5.2. Clasificación
4.6. Pronombres interrogativos y exclamativos
4.6.1. Clasificación
4.7. Pronombres numerales
4.7.1. Clasificación
4.8. Pronombres indefinidos
4.8.1. Características
5. El verbo
5.1. Clasificación
5.2. Composición de los verbos
5.3. Formas no personales del verbo
5.3.1. El infinitivo
5.3.2. El gerundio
5.3.3. El participio
5.3.3.1. Verbos con dos participios
5.4. Perífrasis verbales
5.4.1. Clasificación
5.5. La conjugación
5.5.1. Verbos regulares
5.5.2. Verbos irregulares totales
5.5.3. Conjugación verbos irregulares parciales
5.5.4. Conjugación verbos aparentes
5.5.5. Conjugación verbos defectivos
5.5.6. Conjugación pasiva
5.5.7. Conjugación pronominal
6. El adverbio
6.1. Clasificación
6.2. Procesos de adverbialización
7. La preposición
7.1. Clasificación
7.2. Agrupaciones preposicionales
7.3. Peculiaridades de las preposiciones
7.4. El suo de las preposiciones
8. La conjunción
8.1. Clasificación
9. La interjección
9.1. Clasificación
9.2. características
Tercera parte: La sintaxis
1. La oración
1.1. Estructura de la oración
1.2. Sintagmas
1.3. Las funciones sintácticas
1.3.1. Funciones de sujeto
1.3.1.1. Sistemas para detectar la función de sujeto
1.3.1.2. Clasificación del sjeto
1.3.2. Función de atributo
1.3.3. Función de complemento directo
1.3.3.1. Sistemas para detectar la función de complemento directo
1.3.4. Función de complemento indirecto
1.3.5. Función de complemento circunstancial
1.3.6. Función de complemento del nombre
1.3.7. Función de oposición
1.3.8. Función de vocativo
1.3.9. Función de complemento agente
1.3.10. Función de complemento predicativo
1.4. Orden de los componentes de la oración
1.5. Clasificación de la oración
1.5.1. Oración simple
1.5.1.1. Según la narualeza del predicado
1.5.1.1.1. Atributivas
1.5.1.1.2. Predicativas
1.5.1.1.2.1. Activas
1.5.1.1.2.2. Pasivas
1.5.1.1.3. Según el contenido significativo expresado
1.5.1.1.3.1. Enunciativas
1.5.1.1.3.2. Interrogativas
1.5.1.1.3.3. Exclamativas
1.5.1.1.3.4. Imperativas
1.5.1.1.3.5. Desiderativas
1.5.1.1.3.6. Dubitativas
1.5.2. Oración compuesta
1.5.2.1. Coordinadas
1.5.2.1.1. Copulativas
1.5.2.1.2. Adversativas
1.5.2.1.3. Disyuntivas
1.5.2.1.4. Distributivas
1.5.2.2. Subordinadas
1.5.2.2.1. Temporales
1.5.2.2.2. Locales
1.5.2.2.3. Modales
1.5.2.2.4. Comparativas
1.5.2.2.5. Consecutivas
1.5.2.2.6. Condicionales
1.5.2.2.7. Causales
1.5.2.2.8. Finales
1.5.2.2.9. Concesivas
1.5.2.3. Inordinadas
1.5.2.3.1. Sustantivas
1.5.2.3.2. Adjetivas o de relativo
1.5.2.4. yuxtapuestas
Cuarta parte: la semántica
1. El significado
1.1. Monosemia y polisemia
1.1.1. La sinonimia
1.1.2. La polisemia
1.1.3. La homonimia
1.2. Los campos esmánticos
1.3. La antonimia
1.3.1. Clasificación
1.4. El cambio semántico
BibliografíaGramática española [texto impreso] / Llorens Camp, María José, Autor . - M.E, D.L.1995 . - 203 p.. - (Manuales) .
ISBN : 978-84-495-0133-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación:Escritura Nota de contenido: Introducción
Primera parte: la comunicación
Segunda parte: la morfología
1. El sustantivo
1.1. Clasificación según el significado
1.2. Formación y composición de los sustantivos
1.2.1. Clases de morfemas
1.3. El género
1.4. El número
1.4.1. Normas para formar el plural
1.5. Los sustantivos
2. Los determinantes
2.1. Los artículos
2.1.1. Clasificación
2.1.2. Particularidades de los artículos determinados
2.1.3. Particularidades de los artículos indeterimnados
2.1.4. Colocación respecto al nombre
2.2. Los determinatnes posesivos
2.2.1. Clasificación
2.2.2. Colocación respecto al nombre
2.3. Los determinantes demostrativos
2.3.1. Clasificación
2.3.2. Colocación respecto al nombre
2.4. Los determianntes numerales
2.4.1. Clasicicación según su valor significativo
2.4.2. Colocación especto al nombre
2.5. Los determinantes indefinidos
2.5.1. Colocación respecto al nombre
3. El adjetivo
3.1. Clasificación
3.2. El género
3.3. El número
3.4. La gradación del adjetivo
3.5. La concordancia
4. El pronombre
4.1. Características de los pronombres
4.2. Pronombres personales
4.2.1. Características de los pronombres personales
4.2.2. Cladsificación según la función que pueden desempeñar
4.2.3. Uso de los pronombres personales
4.2.4. Problemas derivados del uso de los pronombres
4.3. Pronombres demostrativos
4.3.1. Clasificación
4.4. Pronombres posesivos
4.4.1. Clasificación
4.5. Pronombres relativos
4.5.1. Uso de los pronombres relativos
4.5.2. Clasificación
4.6. Pronombres interrogativos y exclamativos
4.6.1. Clasificación
4.7. Pronombres numerales
4.7.1. Clasificación
4.8. Pronombres indefinidos
4.8.1. Características
5. El verbo
5.1. Clasificación
5.2. Composición de los verbos
5.3. Formas no personales del verbo
5.3.1. El infinitivo
5.3.2. El gerundio
5.3.3. El participio
5.3.3.1. Verbos con dos participios
5.4. Perífrasis verbales
5.4.1. Clasificación
5.5. La conjugación
5.5.1. Verbos regulares
5.5.2. Verbos irregulares totales
5.5.3. Conjugación verbos irregulares parciales
5.5.4. Conjugación verbos aparentes
5.5.5. Conjugación verbos defectivos
5.5.6. Conjugación pasiva
5.5.7. Conjugación pronominal
6. El adverbio
6.1. Clasificación
6.2. Procesos de adverbialización
7. La preposición
7.1. Clasificación
7.2. Agrupaciones preposicionales
7.3. Peculiaridades de las preposiciones
7.4. El suo de las preposiciones
8. La conjunción
8.1. Clasificación
9. La interjección
9.1. Clasificación
9.2. características
Tercera parte: La sintaxis
1. La oración
1.1. Estructura de la oración
1.2. Sintagmas
1.3. Las funciones sintácticas
1.3.1. Funciones de sujeto
1.3.1.1. Sistemas para detectar la función de sujeto
1.3.1.2. Clasificación del sjeto
1.3.2. Función de atributo
1.3.3. Función de complemento directo
1.3.3.1. Sistemas para detectar la función de complemento directo
1.3.4. Función de complemento indirecto
1.3.5. Función de complemento circunstancial
1.3.6. Función de complemento del nombre
1.3.7. Función de oposición
1.3.8. Función de vocativo
1.3.9. Función de complemento agente
1.3.10. Función de complemento predicativo
1.4. Orden de los componentes de la oración
1.5. Clasificación de la oración
1.5.1. Oración simple
1.5.1.1. Según la narualeza del predicado
1.5.1.1.1. Atributivas
1.5.1.1.2. Predicativas
1.5.1.1.2.1. Activas
1.5.1.1.2.2. Pasivas
1.5.1.1.3. Según el contenido significativo expresado
1.5.1.1.3.1. Enunciativas
1.5.1.1.3.2. Interrogativas
1.5.1.1.3.3. Exclamativas
1.5.1.1.3.4. Imperativas
1.5.1.1.3.5. Desiderativas
1.5.1.1.3.6. Dubitativas
1.5.2. Oración compuesta
1.5.2.1. Coordinadas
1.5.2.1.1. Copulativas
1.5.2.1.2. Adversativas
1.5.2.1.3. Disyuntivas
1.5.2.1.4. Distributivas
1.5.2.2. Subordinadas
1.5.2.2.1. Temporales
1.5.2.2.2. Locales
1.5.2.2.3. Modales
1.5.2.2.4. Comparativas
1.5.2.2.5. Consecutivas
1.5.2.2.6. Condicionales
1.5.2.2.7. Causales
1.5.2.2.8. Finales
1.5.2.2.9. Concesivas
1.5.2.3. Inordinadas
1.5.2.3.1. Sustantivas
1.5.2.3.2. Adjetivas o de relativo
1.5.2.4. yuxtapuestas
Cuarta parte: la semántica
1. El significado
1.1. Monosemia y polisemia
1.1.1. La sinonimia
1.1.2. La polisemia
1.1.3. La homonimia
1.2. Los campos esmánticos
1.3. La antonimia
1.3.1. Clasificación
1.4. El cambio semántico
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía para familias: ¿Cómo podemos ayudar a mejorar la comprensión gramatical lectora en niños con implante coclear? / Universidad Complutense de Madrid
Título : Guía para familias: ¿Cómo podemos ayudar a mejorar la comprensión gramatical lectora en niños con implante coclear? Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad Complutense de Madrid, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: x p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Escritura
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Implante coclearGuía para familias: ¿Cómo podemos ayudar a mejorar la comprensión gramatical lectora en niños con implante coclear? [texto impreso] / Universidad Complutense de Madrid, Autor . - 2016 . - x p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Escritura
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Implante coclearReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Helping your deaf children to develop language, read and write
Título : Helping your deaf children to develop language, read and write : For parents with a 3-4 year old Tipo de documento: texto impreso Editorial: London [Reino Unido] : National Deaf Children's Society (NDCS) Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 23 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-907814-90-7 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaHelping your deaf children to develop language, read and write : For parents with a 3-4 year old [texto impreso] . - London (Reino Unido) : National Deaf Children's Society (NDCS), 2013 . - 23 p. : il.
ISBN : 978-1-907814-90-7
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar A language-thinking approach to reading / Ringler, Lenore H.
Título : A language-thinking approach to reading : Diagnosis and teaching Tipo de documento: texto impreso Autores: Ringler, Lenore H., Autor ; Weber, Carol K., Autor Editorial: New York [Estados unidos de america] : Harcourt Brace Jovanovich Fecha de publicación: c1984 Número de páginas: 442 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-15-550060-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Escritura
Educación:LecturaNota de contenido: Contents
Preface
A framework for teaching
1. An introduction
1.1. Case studies
1.2. Contributors to reading problems
1.3. Educational factors
1.4. Emotional factors
1.5. Teaching all children
2. The developing learner and the reading process
2.1. Learner development
2.2. Reading theory
2.3. Reading as language interaction
3. Concept and language development
3.1. Language an thought
3.2. Language and development
3.3. Implications for the classroom
4. The teaching-learning environment
4.1. Teacher-directed experiences
4.2. Three stages of teaching
4.3. Independent learner experiences
4.4. Integrating teacher-directed and independent learner experiences
4.5. Overview of assessment
5. Language experience as a base for reading
5.1. Rationale for language experience approach (LEA)
5.2. Framework for diagnosis and teaching
5.3. Using LEA for diagnosis
5.4. Language/reading experiences
5.5. Thematic approach to language experience
6. Language as a base for word identification
6.1. Components of word identification
6.2. Teaching word identification strategies
6.3. Specific strategy plans
7. Informal assessment using stories
7.1. Overview of assessment
7.2. Preparing for assessment
7.3. Informal observation
7.4. Structured assessment
8. Selecting and analyzing stories
8.1. Types of narrative text
8.2. Story selection and evaluation
8.3. Analysis of stories
8.4. Applying text analysis: “Too much talk”
8.5. Summary
9. Teaching and learning using stories
9.1. Teaching stories
9.2. Illustrative teaching/learning plans
9.3. Matching assessment to learning
10. Specific strategy teaching
10.1. Story characteristics and related strategies
10.2. Guide for planning
10.3. Illustrative strategy plans
10.4. Summary
11. Examining expository text
11.1. Types of expository text
11.2. Textbook selection and evaluation
11.3. Need for teacher analysis of text
11.4. Analysis of text
11.5. Other approaches to text analysis
12. Teaching expository text
12.1. Prereading activities
12.2. Monitoring reader-text interaction
12.3. Postreading activities
13. Teaching/learning plans
13.1. Plan One: What’s it worth to you?
13.2. Plan two: Harriet Tubman – Black Moses
13.3. Plan Three: The earth’s future
14. Knowing the exceptional learning
14.1. The learning disabled
14.2. The gifted learner
15. Bilingual and bidialectal learners
15.1. The bilingual learner
15.2. The bidialectal learner
16. Reading and writing
16.1. Writing as communication
16.2. The writing process
16.3. Evaluating writing
17. Parents and reading
17.1. Parents and schools
17.2. Community based parent programs
A final word
Appendix: sources of information
Selected readings
References
References of children’s materials
Author index
Subject index
A language-thinking approach to reading : Diagnosis and teaching [texto impreso] / Ringler, Lenore H., Autor ; Weber, Carol K., Autor . - New York (Estados unidos de america) : Harcourt Brace Jovanovich, c1984 . - 442 p. : il.
ISBN : 978-0-15-550060-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Escritura
Educación:LecturaNota de contenido: Contents
Preface
A framework for teaching
1. An introduction
1.1. Case studies
1.2. Contributors to reading problems
1.3. Educational factors
1.4. Emotional factors
1.5. Teaching all children
2. The developing learner and the reading process
2.1. Learner development
2.2. Reading theory
2.3. Reading as language interaction
3. Concept and language development
3.1. Language an thought
3.2. Language and development
3.3. Implications for the classroom
4. The teaching-learning environment
4.1. Teacher-directed experiences
4.2. Three stages of teaching
4.3. Independent learner experiences
4.4. Integrating teacher-directed and independent learner experiences
4.5. Overview of assessment
5. Language experience as a base for reading
5.1. Rationale for language experience approach (LEA)
5.2. Framework for diagnosis and teaching
5.3. Using LEA for diagnosis
5.4. Language/reading experiences
5.5. Thematic approach to language experience
6. Language as a base for word identification
6.1. Components of word identification
6.2. Teaching word identification strategies
6.3. Specific strategy plans
7. Informal assessment using stories
7.1. Overview of assessment
7.2. Preparing for assessment
7.3. Informal observation
7.4. Structured assessment
8. Selecting and analyzing stories
8.1. Types of narrative text
8.2. Story selection and evaluation
8.3. Analysis of stories
8.4. Applying text analysis: “Too much talk”
8.5. Summary
9. Teaching and learning using stories
9.1. Teaching stories
9.2. Illustrative teaching/learning plans
9.3. Matching assessment to learning
10. Specific strategy teaching
10.1. Story characteristics and related strategies
10.2. Guide for planning
10.3. Illustrative strategy plans
10.4. Summary
11. Examining expository text
11.1. Types of expository text
11.2. Textbook selection and evaluation
11.3. Need for teacher analysis of text
11.4. Analysis of text
11.5. Other approaches to text analysis
12. Teaching expository text
12.1. Prereading activities
12.2. Monitoring reader-text interaction
12.3. Postreading activities
13. Teaching/learning plans
13.1. Plan One: What’s it worth to you?
13.2. Plan two: Harriet Tubman – Black Moses
13.3. Plan Three: The earth’s future
14. Knowing the exceptional learning
14.1. The learning disabled
14.2. The gifted learner
15. Bilingual and bidialectal learners
15.1. The bilingual learner
15.2. The bidialectal learner
16. Reading and writing
16.1. Writing as communication
16.2. The writing process
16.3. Evaluating writing
17. Parents and reading
17.1. Parents and schools
17.2. Community based parent programs
A final word
Appendix: sources of information
Selected readings
References
References of children’s materials
Author index
Subject index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Learning language and loving it / Weitzman, Elaine
Título : Learning language and loving it : A guide to promoting children's social, language, and literacy development in early childhood settings Tipo de documento: texto impreso Autores: Weitzman, Elaine, Autor ; Greenberg, Janice, Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Hanen Centre Fecha de publicación: c2002 Número de páginas: 397 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-921145-18-9 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements from the authorities
Introduction
Introduction to observation guides
1. Take a closer look at communication
1.1. An inside look at interaction in early childhood settings
1.1.1. Building relationships that build trust and communication
1.1.2. The challenge of including children with special needs
1.1.3. Take a closer look at children’s conversational styles
1.1.4. Teachers play many roles during interactions with children
1.2. The stages of language development: talking takes time
1.2.1. An amazing five-year journey from waaaaah! To when I grow up I wanna be a pilot
1.2.2. Children like adults communicate for many different reasons
1.2.3. Children communicate in many different ways
1.2.4. The six stages of communication and language development
2. get every child in on the act – so all the children can interact
2.1. let the children lead
2.1.1. children who lead get the language they need
2.1.2. observe, wait and listen
2.1.3. be face-to-face
2.1.4. follow the child’s lead
2.1.5. watch turn taking take off
2.1.6. help a child take the lead
2.1.7. set a limit on limits
2.2. taking turns together: helping children become conversation partners
2.2.1. adults help children learn the rules of conversation
2.2.2. laying the foundation for conversations: treat discoverers like turn-takers
2.2.3. building conversations
2.2.4. taking turns with conversations
2.2.5. Becoming equal partners in conversations
2.2.6. Making time for one to one interactions
2.3. Encourage interactions in group situations: adapt your activities and routines
2.3.1. Interact with every child in the group
2.3.2. Plan to SSCAN during sensory-creative activities
2.3.3. Plan to SSCAN during daily routines
2.4. Get yourself out of the act: fostering peer information
2.4.1. Interaction with peers
2.4.2. Observing peers at play
2.4.3. Peer interactions improve with age
2.4.4. When is lack of peer interaction cause for concern?
2.4.5. Get socially isolated children involved in peer interactions
3. Provide information and experience that promote language learning
3.1. Adjust the way you talk
3.1.1. Children learning language
3.1.2. Adjust the way you talk
3.1.3. Adjust your language for children with language delays
3.1.4. Second-language learning
3.1.5. Support second language learners
3.2. Create an environment for talking and learning
3.2.1. Learning to talk and talking to learn
3.2.2. Talking to learn: using language to think and learn about the word
3.2.3. Encourage the language of learning during conversations
3.2.4. Helping children to become better story-tellers
3.3. Promote pretend play: imagine the fun, imagine the learning
3.3.1. Pretend play and language development: a dramatic connection
3.3.2. The development of children’s pretend and dramatic play
3.3.3. Set the stage for pretend and dramatic play
3.3.4. Model pretend play for the non-pretender
3.3.5. Facilitate sociodramatic play
3.3.6. Join in and add to the children’s sociodramatic play
3.3.7. Encourage pretend play during sensory-creative activities
4. Let language lead the way to literacy
4.1. Pave the way for young readers and writers
4.1.1. Laying the foundations of literacy
4.1.2. Book-reading: a time for sharing and learning
4.1.3. Exposing discoverers and communicators to books
4.1.4. Building on first words user’s fascination with books
4.1.5. Using books to stimulate and satisfy combiner’s curiosity
4.1.6. Encourage the language of learning with early and later sentence users
4.1.7. The book center
4.1.8. The writing center
4.1.9. Make print talk in your classroom
4.2. Circle time: an interactive language learning experience
4.2.1. Circle time: time for fun and language learning
4.2.2. Set the stage for successful circle time
4.2.3. The six Is: a guide for planning and conducting circle time
Index
Learning language and loving it : A guide to promoting children's social, language, and literacy development in early childhood settings [texto impreso] / Weitzman, Elaine, Autor ; Greenberg, Janice, Autor . - 2º ed. . - [S.l.] : Hanen Centre, c2002 . - 397 p. : il.
ISBN : 978-0-921145-18-9
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements from the authorities
Introduction
Introduction to observation guides
1. Take a closer look at communication
1.1. An inside look at interaction in early childhood settings
1.1.1. Building relationships that build trust and communication
1.1.2. The challenge of including children with special needs
1.1.3. Take a closer look at children’s conversational styles
1.1.4. Teachers play many roles during interactions with children
1.2. The stages of language development: talking takes time
1.2.1. An amazing five-year journey from waaaaah! To when I grow up I wanna be a pilot
1.2.2. Children like adults communicate for many different reasons
1.2.3. Children communicate in many different ways
1.2.4. The six stages of communication and language development
2. get every child in on the act – so all the children can interact
2.1. let the children lead
2.1.1. children who lead get the language they need
2.1.2. observe, wait and listen
2.1.3. be face-to-face
2.1.4. follow the child’s lead
2.1.5. watch turn taking take off
2.1.6. help a child take the lead
2.1.7. set a limit on limits
2.2. taking turns together: helping children become conversation partners
2.2.1. adults help children learn the rules of conversation
2.2.2. laying the foundation for conversations: treat discoverers like turn-takers
2.2.3. building conversations
2.2.4. taking turns with conversations
2.2.5. Becoming equal partners in conversations
2.2.6. Making time for one to one interactions
2.3. Encourage interactions in group situations: adapt your activities and routines
2.3.1. Interact with every child in the group
2.3.2. Plan to SSCAN during sensory-creative activities
2.3.3. Plan to SSCAN during daily routines
2.4. Get yourself out of the act: fostering peer information
2.4.1. Interaction with peers
2.4.2. Observing peers at play
2.4.3. Peer interactions improve with age
2.4.4. When is lack of peer interaction cause for concern?
2.4.5. Get socially isolated children involved in peer interactions
3. Provide information and experience that promote language learning
3.1. Adjust the way you talk
3.1.1. Children learning language
3.1.2. Adjust the way you talk
3.1.3. Adjust your language for children with language delays
3.1.4. Second-language learning
3.1.5. Support second language learners
3.2. Create an environment for talking and learning
3.2.1. Learning to talk and talking to learn
3.2.2. Talking to learn: using language to think and learn about the word
3.2.3. Encourage the language of learning during conversations
3.2.4. Helping children to become better story-tellers
3.3. Promote pretend play: imagine the fun, imagine the learning
3.3.1. Pretend play and language development: a dramatic connection
3.3.2. The development of children’s pretend and dramatic play
3.3.3. Set the stage for pretend and dramatic play
3.3.4. Model pretend play for the non-pretender
3.3.5. Facilitate sociodramatic play
3.3.6. Join in and add to the children’s sociodramatic play
3.3.7. Encourage pretend play during sensory-creative activities
4. Let language lead the way to literacy
4.1. Pave the way for young readers and writers
4.1.1. Laying the foundations of literacy
4.1.2. Book-reading: a time for sharing and learning
4.1.3. Exposing discoverers and communicators to books
4.1.4. Building on first words user’s fascination with books
4.1.5. Using books to stimulate and satisfy combiner’s curiosity
4.1.6. Encourage the language of learning with early and later sentence users
4.1.7. The book center
4.1.8. The writing center
4.1.9. Make print talk in your classroom
4.2. Circle time: an interactive language learning experience
4.2.1. Circle time: time for fun and language learning
4.2.2. Set the stage for successful circle time
4.2.3. The six Is: a guide for planning and conducting circle time
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar