A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



299 - marzo 2014 - La reina visita Servimedia (Número de Perfiles)
[número]
es un número de Perfiles
Título : 299 - marzo 2014 - La reina visita Servimedia Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 66 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
1. La reina en servimedia
2. Integración: Alejandro, un joven con síndrome de Down apasionado con el baloncesto
3. Tercer sector
4. Superación: Derek paravicini, genio del piano ciego y con autismo
5. Deporte: vicente Yanguez “El Chano” el torero que sueña con el podio paralímpico
6. Discapacidad: Fundación Oír es clave, atención integral a personas con discapacidad auditiva
7. Tecnología: La brecha digital, riesgo de exclusión en europa
8. Infancia: El drama de los menores soldados
9. Entrevista: Miguel Angel verdugo, director del instituto universitario de integración en la comunidad
[número]
es un número de Perfiles
299 - marzo 2014 - La reina visita Servimedia [texto impreso] . - 2017 . - 66 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
1. La reina en servimedia
2. Integración: Alejandro, un joven con síndrome de Down apasionado con el baloncesto
3. Tercer sector
4. Superación: Derek paravicini, genio del piano ciego y con autismo
5. Deporte: vicente Yanguez “El Chano” el torero que sueña con el podio paralímpico
6. Discapacidad: Fundación Oír es clave, atención integral a personas con discapacidad auditiva
7. Tecnología: La brecha digital, riesgo de exclusión en europa
8. Infancia: El drama de los menores soldados
9. Entrevista: Miguel Angel verdugo, director del instituto universitario de integración en la comunidad
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente / Sinclair de zwart, Hermina
Título : Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente : Sistemas lingüísticos y operaciones concretas Tipo de documento: texto impreso Autores: Sinclair de zwart, Hermina, Autor Editorial: Barcelona [españa] : Oikos-Tau Fecha de publicación: D.L. 1978 Colección: Ciencias de la educacion Número de páginas: 192 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-281-0388-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Mental
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Introducción
Sección I. Conservación
1. El desarrollo de la noción de conservación de las cantidades continuas y discontinuas y la adquisición del sistema lingüístico relativo a esta noción
1.1. El experimento operatorio
1.2. El subsistema lingüístico
1.3. Experimentos verbales
1.4. Resultados cuantitativos del experimento de descripción
1.5. Resultados del experimento de comprensión
1.6. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción
1.6.1. Respuestas incompletas – respuestas completas
1.6.2. Vectores simples – vectores con adjetivos escalarares objetivos – escalares subjetivos
1.6.3. Estructura bipartita – estructura cuatripartita
1.6.4. Términos diferenciados / no diferenciados
1.7. Comparación entre la evolución del plano verbal y la evolución en el plano operatorio
2. Aprendizaje verbal de conservación
2.1. La investigación el aprendizaje
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados en el plano de la operación
2.4. Conclusiones
3. Investigación sobre otra lengua que no sea el francés
4. Investigación sobre un grupo de retrasados profundos
5. Investigación obre un grupo de dementes seniles
5.1. Los experimentos
5.2. Resultados del experimento de descripción
5.3. Resultados del experimento de comprensión
5.4. Discusión de los resultados obtenidos en los experimentos de descripción y de ejecución de órdenes por un grupo de dementes seniles
Sección II. Seriación
1. La evolución del la operación e seriación y la adquisición del subsistema linguistico relativo a la seriación
1.1. La operación de la seriación
1.2. El subsistema linguistico relativo a la operación de la seriación
1.3. Experimento de descripción de la seriación
1.4. Experimento de compresión
1.5. Resultados del experimento de descripción
1.6. Resultados del experimento de compresión
1.7. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción de la seriación
1.8. La correspondencia entre la evolución operatoria y la evolución en los tipos de descripción
2. El aprendizaje verbal de la seriación de longitudes
2.1. Técnica del experimento de aprendizaje material
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados del aprendizaje en el plano de la operación
3. Las relaciones entre la imagen mental y el lenguaje
3.1. Anticipación de la seriación de longitudes
3.2. Anticipación de una conservación
3.3. Dibujos de memoria
Conclusiones
Bibliografía
Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente : Sistemas lingüísticos y operaciones concretas [texto impreso] / Sinclair de zwart, Hermina, Autor . - Oikos-Tau, D.L. 1978 . - 192 p.. - (Ciencias de la educacion) .
ISBN : 978-84-281-0388-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Mental
Medicina:Neurociencia
Medicina:PsiquiatríaNota de contenido: Índice
Introducción
Sección I. Conservación
1. El desarrollo de la noción de conservación de las cantidades continuas y discontinuas y la adquisición del sistema lingüístico relativo a esta noción
1.1. El experimento operatorio
1.2. El subsistema lingüístico
1.3. Experimentos verbales
1.4. Resultados cuantitativos del experimento de descripción
1.5. Resultados del experimento de comprensión
1.6. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción
1.6.1. Respuestas incompletas – respuestas completas
1.6.2. Vectores simples – vectores con adjetivos escalarares objetivos – escalares subjetivos
1.6.3. Estructura bipartita – estructura cuatripartita
1.6.4. Términos diferenciados / no diferenciados
1.7. Comparación entre la evolución del plano verbal y la evolución en el plano operatorio
2. Aprendizaje verbal de conservación
2.1. La investigación el aprendizaje
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados en el plano de la operación
2.4. Conclusiones
3. Investigación sobre otra lengua que no sea el francés
4. Investigación sobre un grupo de retrasados profundos
5. Investigación obre un grupo de dementes seniles
5.1. Los experimentos
5.2. Resultados del experimento de descripción
5.3. Resultados del experimento de comprensión
5.4. Discusión de los resultados obtenidos en los experimentos de descripción y de ejecución de órdenes por un grupo de dementes seniles
Sección II. Seriación
1. La evolución del la operación e seriación y la adquisición del subsistema linguistico relativo a la seriación
1.1. La operación de la seriación
1.2. El subsistema linguistico relativo a la operación de la seriación
1.3. Experimento de descripción de la seriación
1.4. Experimento de compresión
1.5. Resultados del experimento de descripción
1.6. Resultados del experimento de compresión
1.7. Análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el experimento de descripción de la seriación
1.8. La correspondencia entre la evolución operatoria y la evolución en los tipos de descripción
2. El aprendizaje verbal de la seriación de longitudes
2.1. Técnica del experimento de aprendizaje material
2.2. Resultados del aprendizaje en el plano verbal
2.3. Resultados del aprendizaje en el plano de la operación
3. Las relaciones entre la imagen mental y el lenguaje
3.1. Anticipación de la seriación de longitudes
3.2. Anticipación de una conservación
3.3. Dibujos de memoria
Conclusiones
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Apoyando a los abuelos, nuestros grandes aliados / García Orgaz, María del Mar
Título : Apoyando a los abuelos, nuestros grandes aliados : Guía de abuelos de nietos con discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: García Orgaz, María del Mar, Autor Editorial: Fundación Sindrome de Down de Madrid Fecha de publicación: 2015 Colección: Etapa Escolar Subcolección: Taller de abuelos Número de páginas: 23 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Mental
Familia:Abuelos
GuíaNota de contenido: Índice
¿Por qué una guía para abuelos?
El papel de los abuelos en al familia
El papel de los abuelos con un nieto con discapacidad intelectual
Qué es un abuelo para un nieto
Qué es un nieto para un abuelo
Cómo se sienten los abuelos ante un nieto con discapacidad intelectual
Talleres para abuelos
Decálogo del abuelo aliadoApoyando a los abuelos, nuestros grandes aliados : Guía de abuelos de nietos con discapacidad [texto impreso] / García Orgaz, María del Mar, Autor . - Fundación Sindrome de Down de Madrid, 2015 . - 23 p. : il.. - (Etapa Escolar. Taller de abuelos) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Mental
Familia:Abuelos
GuíaNota de contenido: Índice
¿Por qué una guía para abuelos?
El papel de los abuelos en al familia
El papel de los abuelos con un nieto con discapacidad intelectual
Qué es un abuelo para un nieto
Qué es un nieto para un abuelo
Cómo se sienten los abuelos ante un nieto con discapacidad intelectual
Talleres para abuelos
Decálogo del abuelo aliadoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Apoyo a Familias / Observatorio estatal de la discapacidad
Título : Apoyo a Familias : Guías de buenas prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio estatal de la discapacidad, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Dirección general de publicaciones Fecha de publicación: D.L. 1999 Colección: Experiencias innovadoras y buenas prácticas num. 3 Número de páginas: 73 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Mental
Familia
Regiones:EspañaNota de contenido: Índice
1. Atención en red de personas adultas con minusvalía en Cantabria
2. El servicio de acogida temporal en familias para personas con discapacidad psíquica
3. Programa padre a padre
4. Servicio de respiro
Apoyo a Familias : Guías de buenas prácticas [texto impreso] / Observatorio estatal de la discapacidad, Autor . - Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Dirección general de publicaciones, D.L. 1999 . - 73 p.. - (Experiencias innovadoras y buenas prácticas; 3) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Mental
Familia
Regiones:EspañaNota de contenido: Índice
1. Atención en red de personas adultas con minusvalía en Cantabria
2. El servicio de acogida temporal en familias para personas con discapacidad psíquica
3. Programa padre a padre
4. Servicio de respiro
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Aproximación ética a la discapacidad / Xabier Etxeberria
Título : Aproximación ética a la discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Xabier Etxeberria, Autor Editorial: Bilbao : Universidad de Deusto Fecha de publicación: D.L. 2006 Colección: Ética num. 11 Número de páginas: 15 p. Dimensiones: X cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-983001-8-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:MentalNota de contenido: Índice.
Introducción
1. Ética y discapacidad
1.1. Anhelo de vida realizada
1.2. Con y para los otros
1.3. En instituciones justas
2. Ética de la relación con las personas con discapacidad intelectual: el enfoque de los principios
2.1. Las personas con discapacidad intelectual como sujetos de dignidad
2.2. El principio de acción benefactora y las personas con discapacidad intelectual
2.3. El principio de autonomía y las personas con discapacidad intelectual
2.4. El principio de justicia y las personas con discapacidad intelectual
3. Virtudes y trato diario con las personas con discapacidad
3.1. Categorías éticas yd discapacidad
3.2. Trato diario con las personas con discapacidad y virtudes
3.3. Sobre la noción de virtud
3.4. Panorámica de virtudes para la relación con las personas con discapacidad
3.5. Análisis de algunas virtudes y trato diario
4. La sociedad del conocimiento y las personas con discapacidad intelectual: perspectiva ética
4.1. Los retos éticos de la sociedad del conocimiento
4.2. Sociedad del conocimiento y personas con discapacidad intelectual
Anexos
Aproximación ética a la discapacidad [texto impreso] / Xabier Etxeberria, Autor . - Universidad de Deusto, D.L. 2006 . - 15 p. ; X cm.. - (Ética; 11) .
ISBN : 978-84-983001-8-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:MentalNota de contenido: Índice.
Introducción
1. Ética y discapacidad
1.1. Anhelo de vida realizada
1.2. Con y para los otros
1.3. En instituciones justas
2. Ética de la relación con las personas con discapacidad intelectual: el enfoque de los principios
2.1. Las personas con discapacidad intelectual como sujetos de dignidad
2.2. El principio de acción benefactora y las personas con discapacidad intelectual
2.3. El principio de autonomía y las personas con discapacidad intelectual
2.4. El principio de justicia y las personas con discapacidad intelectual
3. Virtudes y trato diario con las personas con discapacidad
3.1. Categorías éticas yd discapacidad
3.2. Trato diario con las personas con discapacidad y virtudes
3.3. Sobre la noción de virtud
3.4. Panorámica de virtudes para la relación con las personas con discapacidad
3.5. Análisis de algunas virtudes y trato diario
4. La sociedad del conocimiento y las personas con discapacidad intelectual: perspectiva ética
4.1. Los retos éticos de la sociedad del conocimiento
4.2. Sociedad del conocimiento y personas con discapacidad intelectual
Anexos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Assessment tools for use with individuals who have severe multiple disabilities and/or dual sensory impairments / Kansas State board of education
Título : Assessment tools for use with individuals who have severe multiple disabilities and/or dual sensory impairments Tipo de documento: texto impreso Autores: Kansas State board of education, Autor Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 90 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Medicina
Medicina:AutismoNota de contenido: Table of contents
1. General assessments
1.1. AAMD adaptive behavior scales, 1981 revision, school edition
1.2. Assessment in infancy: ordinale scales of psychological development
1.3. Batelle developmental inventory
1.4. Bayley scales of infant development
1.5. Behavior assessment battery, second edition
1.6. Behavior rating instrument for autistic and other atypical children (BR IAAC)
1.7. Behavioral characteristics progression (BCP), 1990 revision
1.8. Bereweeke skill teaching system – revised edition
1.9. Birth to three developmental assessment and intervention system
1.10. Brigance diagnostic inventory of early development
1.11. CADRE (Cambridge Assessment developmental rating and evaluation)
1.12. Callier-Azusa scale
1.13. Camelot behavioral checklist
1.14. Carolina curriculum for handicapped infants and infants at risk
1.15. Child development assessment form (1975)
1.16. CMMS: Columbia mental maturity scale
1.17. COACH (Cayuga-Onondaga assessment for children with handicaps)
1.18. CTAP: Comprehensive test of adaptative behavior
1.19. Denver II (1990 revision)
1.20. Developmental assessment for severly handicapped (DASH)
1.21. Developmental programming for infants and young children: assessment and application (1981)
1.22. Education for multi-handicapped infants (EMI). Assessment scale
1.23. Functional performance record
1.24. Insite developmental checklist
1.25. Inventory for client and agency planning (ICAP)
1.26. Kaufman development scale (KDS)
1.27. Kaufman infant and preschool scale (KIPS)
1.28. Koontz child developmental program: Training activities for the first 48 months
1.29. Learning accomplishment profile (LAP) and Learning accomplishment profile for infants (Early LAP)
1.30. Los lunas curricular system
1.31. A manual for the assessment of a deaf-blind multiply handicapped child (revised edition, 1975(
1.32. Marshalltown behavior development profiles (MBDP)
1.33. Mirador, 1989 revision
1.34. NABC: Normative adaptive behavior checklist
1.35. The Oregon project for visually impaired and blind preschool
1.36. Children skills inventory (revised 1990 edition)
1.37. Pennsylvania training model: assessment guide
1.38. Peoria Association for the retarded citizens functional profile: developmental training program
1.39. Portage guide to early education (Revised)
1.40. Preschool attainment record (PAR)
1.41. A descriptive behavioral checklist for the severely and profoundly retarded
1.42. Project MEMPHIS instruments for indivisual program planning and evaluation
1.43. Psychoeducational profile
1.44. The RADEA program
1.45. Reynell-Zinkin scales
1.46. Scales of independent behavior (SIB)
1.47. Sensorimotor cognitive assessment and curriculum for the multihandicapped child
1.48. Sensorimotor integration for developmentally disabled children: a handbook (second edition)
1.49. Skils achievement profile (SAP)
1.50. Social skills for the severely retarded adults
1.51. TARC assessment system for severely handicapped children
1.52. TMR performance profile for the severely and moderately retarded
1.53. TOMI-R: Test of motor impairment Henderson revision
2. Perceptual assessments
2.1. Developmental vision test
2.2. Efron visual acuity test
2.3. Functional vision inventory for the multiply and severely handicapped
2.4. Low vision observation checklist
2.5. Parsons visual acuity test
2.6. Revised manual for visual assessment
2.7. Teller acuity cards
2.8. Vision contrast test system
3. Communication and language assessments
3.1. Environmental language intervention program: ELI
3.2. PALS (Program for the acquisition of language with the severely impaired)
3.3. Sequenced inventory of communication development (SICD-R)
3.4. Talk talk talk language curriculum for the preschooler
3.5. The total communication checklist and assessment (TCA)
4. Prevocational / vocational and community living skills assessments
4.1. Adaptive functioning of the dependent handicapped
4.2. Adult needs survey (ANS)
4.3. Assessment tools for use with the severely multiply handicapped – deaf/blind
4.4. Community living skills
4.5. Functional skills screening inventory (FSSI)
4.6. ICAN – A functional skills assessment for the deaf-blind
4.7. Independent living skills and observation checklist (ILSOC)
4.8. Prevocational assessment and curriculum guide
4.9. Prevocational skills assessment
4.10. Vocational adaptation rating scales (VARS)
Assessment tools for use with individuals who have severe multiple disabilities and/or dual sensory impairments [texto impreso] / Kansas State board of education, Autor . - 1991 . - 90 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Medicina
Medicina:AutismoNota de contenido: Table of contents
1. General assessments
1.1. AAMD adaptive behavior scales, 1981 revision, school edition
1.2. Assessment in infancy: ordinale scales of psychological development
1.3. Batelle developmental inventory
1.4. Bayley scales of infant development
1.5. Behavior assessment battery, second edition
1.6. Behavior rating instrument for autistic and other atypical children (BR IAAC)
1.7. Behavioral characteristics progression (BCP), 1990 revision
1.8. Bereweeke skill teaching system – revised edition
1.9. Birth to three developmental assessment and intervention system
1.10. Brigance diagnostic inventory of early development
1.11. CADRE (Cambridge Assessment developmental rating and evaluation)
1.12. Callier-Azusa scale
1.13. Camelot behavioral checklist
1.14. Carolina curriculum for handicapped infants and infants at risk
1.15. Child development assessment form (1975)
1.16. CMMS: Columbia mental maturity scale
1.17. COACH (Cayuga-Onondaga assessment for children with handicaps)
1.18. CTAP: Comprehensive test of adaptative behavior
1.19. Denver II (1990 revision)
1.20. Developmental assessment for severly handicapped (DASH)
1.21. Developmental programming for infants and young children: assessment and application (1981)
1.22. Education for multi-handicapped infants (EMI). Assessment scale
1.23. Functional performance record
1.24. Insite developmental checklist
1.25. Inventory for client and agency planning (ICAP)
1.26. Kaufman development scale (KDS)
1.27. Kaufman infant and preschool scale (KIPS)
1.28. Koontz child developmental program: Training activities for the first 48 months
1.29. Learning accomplishment profile (LAP) and Learning accomplishment profile for infants (Early LAP)
1.30. Los lunas curricular system
1.31. A manual for the assessment of a deaf-blind multiply handicapped child (revised edition, 1975(
1.32. Marshalltown behavior development profiles (MBDP)
1.33. Mirador, 1989 revision
1.34. NABC: Normative adaptive behavior checklist
1.35. The Oregon project for visually impaired and blind preschool
1.36. Children skills inventory (revised 1990 edition)
1.37. Pennsylvania training model: assessment guide
1.38. Peoria Association for the retarded citizens functional profile: developmental training program
1.39. Portage guide to early education (Revised)
1.40. Preschool attainment record (PAR)
1.41. A descriptive behavioral checklist for the severely and profoundly retarded
1.42. Project MEMPHIS instruments for indivisual program planning and evaluation
1.43. Psychoeducational profile
1.44. The RADEA program
1.45. Reynell-Zinkin scales
1.46. Scales of independent behavior (SIB)
1.47. Sensorimotor cognitive assessment and curriculum for the multihandicapped child
1.48. Sensorimotor integration for developmentally disabled children: a handbook (second edition)
1.49. Skils achievement profile (SAP)
1.50. Social skills for the severely retarded adults
1.51. TARC assessment system for severely handicapped children
1.52. TMR performance profile for the severely and moderately retarded
1.53. TOMI-R: Test of motor impairment Henderson revision
2. Perceptual assessments
2.1. Developmental vision test
2.2. Efron visual acuity test
2.3. Functional vision inventory for the multiply and severely handicapped
2.4. Low vision observation checklist
2.5. Parsons visual acuity test
2.6. Revised manual for visual assessment
2.7. Teller acuity cards
2.8. Vision contrast test system
3. Communication and language assessments
3.1. Environmental language intervention program: ELI
3.2. PALS (Program for the acquisition of language with the severely impaired)
3.3. Sequenced inventory of communication development (SICD-R)
3.4. Talk talk talk language curriculum for the preschooler
3.5. The total communication checklist and assessment (TCA)
4. Prevocational / vocational and community living skills assessments
4.1. Adaptive functioning of the dependent handicapped
4.2. Adult needs survey (ANS)
4.3. Assessment tools for use with the severely multiply handicapped – deaf/blind
4.4. Community living skills
4.5. Functional skills screening inventory (FSSI)
4.6. ICAN – A functional skills assessment for the deaf-blind
4.7. Independent living skills and observation checklist (ILSOC)
4.8. Prevocational assessment and curriculum guide
4.9. Prevocational skills assessment
4.10. Vocational adaptation rating scales (VARS)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Atención a los estudiantes con discapacidad en la universidad : Orientaciones para el profesorado Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Rodríguez Muñoz, Compilador Editorial: Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia Fecha de publicación: 2010 Otro editor: Madrid : Fundación Mapfre Colección: Universidad sin Barreras Número de páginas: 223 p. ; xcm. + CD-Rom ISBN/ISSN/DL: 978-84-362-6090-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Derecho
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
EducaciónResumen: Con este documento pretendemos contribuir a mejorar la respuesta educativa que se proporciona a los estudiantes con discapacidad matriculados en la UNED, casi la mitad del total de matrículas en el conjunto de las universidades españolas. Para ello, realizamos una aproximación conceptual y terminológica a los nuevos marcos teóricos relacionados con la inclusión, la accesibilidad universal y el diseño de aprendizaje para todos; efectuamos un breve recorrido por la legislación, las acciones y planes más recientes de nuestra Universidad en este ámbito; ofrecemos un conjunto de orientaciones y sugerencias generales para la intervención en función de las necesidades educativas asociadas a los distintos tipos de discapacidad y, por último, con la intención de elaborar una guía de acción concreta y práctica, presentamos una descripción minuciosa de las características, procesos de ajuste, ayuda pedagógica y adaptación curricular que en la actualidad se llevan a cabo en la UNED.
(abstract from http://portal.uned.es)Nota de contenido: PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL
Capítulo 1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL
Capítulo 2. UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD: RESUMEN JURÍDICO
SEGUNDA PARTE: ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED
Capítulo 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Capítulo 4. NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. NECESIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN
Capítulo 5. ADAPTACIONES EN LOS PROCESOS DE ENSEñANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
En línea: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23569310&_dad=portal&_schema=PORTAL Atención a los estudiantes con discapacidad en la universidad : Orientaciones para el profesorado [texto impreso] / Víctor Rodríguez Muñoz, Compilador . - Universidad Nacional de Educación a Distancia : Madrid (Paseo de Recoletos, 23, 28004) : Fundación Mapfre, 2010 . - 223 p. ; xcm. + CD-Rom. - (Universidad sin Barreras) .
ISBN : 978-84-362-6090-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Derecho
Discapacidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Discapacidad:Sordera
EducaciónResumen: Con este documento pretendemos contribuir a mejorar la respuesta educativa que se proporciona a los estudiantes con discapacidad matriculados en la UNED, casi la mitad del total de matrículas en el conjunto de las universidades españolas. Para ello, realizamos una aproximación conceptual y terminológica a los nuevos marcos teóricos relacionados con la inclusión, la accesibilidad universal y el diseño de aprendizaje para todos; efectuamos un breve recorrido por la legislación, las acciones y planes más recientes de nuestra Universidad en este ámbito; ofrecemos un conjunto de orientaciones y sugerencias generales para la intervención en función de las necesidades educativas asociadas a los distintos tipos de discapacidad y, por último, con la intención de elaborar una guía de acción concreta y práctica, presentamos una descripción minuciosa de las características, procesos de ajuste, ayuda pedagógica y adaptación curricular que en la actualidad se llevan a cabo en la UNED.
(abstract from http://portal.uned.es)Nota de contenido: PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL
Capítulo 1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL
Capítulo 2. UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD: RESUMEN JURÍDICO
SEGUNDA PARTE: ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED
Capítulo 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Capítulo 4. NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. NECESIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN
Capítulo 5. ADAPTACIONES EN LOS PROCESOS DE ENSEñANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
En línea: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23569310&_dad=portal&_schema=PORTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La capacidad en la discapacidad / Marta E. Schorn
Título : La capacidad en la discapacidad : Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta E. Schorn, Autor Editorial: Buenos Aires : Lugar Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 192 p. Dimensiones: 16 cm. ISBN/ISSN/DL: 950-892-151-x Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearResumen: El libro aborda tres temas centrales: la discapacidad intelectual, la sordera y el autismo. A partir del recorrido por sus 14 capítulos la autora profundiza cuestiones relacionadas con la discapacidad y la capacidad, términos que en sí mismos no son excluyentes sino complementarios a partir de los cuales se interroga acerca de los modelos de vinculación entre familia e hijos con capacidades diferentes, el difícil arte de la convivencia, sexualidad y crecimiento, violencia social y discapacidad, discriminación e integración. (Abstract taken from www.lugareditorial.com.ar) Nota de contenido: Índice.
Introducción: la capacidad en la discapacidad
1. Barreras psicológicas en la discapacidad
2. Modalidades de vinculación familia-bebé
3. El adolescente con discapacidad intelectual
4. Modalidades identificadoras de consolidación de la personalidad en el adolescente con discapacidad intelectual
5. Convivencia
6. Crecimiento, intimidad y sexualidad en la persona con discapacidad intelectual
7. Violencia social y discapacidad
8. ¿Problemas de aprendizaje? ¿Problemas en el aprendizaje? O ¿fracaso escolar?
9. Sordera y autismo
10. El desafío de un equipo interdisciplinario.
11. Familia e implante coclear
12. Vicisitudes psicosociales actuales del adolescente del joven sordo, frente así y frente a la sociedad
13. ¿La integración y la no discriminación son una realidad insoslayable o una utopía?
14. Marcas en el cuerpo. Un registro pictórico del siglo XVI
Índice alfabético
La capacidad en la discapacidad : Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo [texto impreso] / Marta E. Schorn, Autor . - Buenos Aires (Castro Barros 1754, c1237ABN) : Lugar, 2005 . - 192 p. ; 16 cm.
ISSN : 950-892-151-x
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearResumen: El libro aborda tres temas centrales: la discapacidad intelectual, la sordera y el autismo. A partir del recorrido por sus 14 capítulos la autora profundiza cuestiones relacionadas con la discapacidad y la capacidad, términos que en sí mismos no son excluyentes sino complementarios a partir de los cuales se interroga acerca de los modelos de vinculación entre familia e hijos con capacidades diferentes, el difícil arte de la convivencia, sexualidad y crecimiento, violencia social y discapacidad, discriminación e integración. (Abstract taken from www.lugareditorial.com.ar) Nota de contenido: Índice.
Introducción: la capacidad en la discapacidad
1. Barreras psicológicas en la discapacidad
2. Modalidades de vinculación familia-bebé
3. El adolescente con discapacidad intelectual
4. Modalidades identificadoras de consolidación de la personalidad en el adolescente con discapacidad intelectual
5. Convivencia
6. Crecimiento, intimidad y sexualidad en la persona con discapacidad intelectual
7. Violencia social y discapacidad
8. ¿Problemas de aprendizaje? ¿Problemas en el aprendizaje? O ¿fracaso escolar?
9. Sordera y autismo
10. El desafío de un equipo interdisciplinario.
11. Familia e implante coclear
12. Vicisitudes psicosociales actuales del adolescente del joven sordo, frente así y frente a la sociedad
13. ¿La integración y la no discriminación son una realidad insoslayable o una utopía?
14. Marcas en el cuerpo. Un registro pictórico del siglo XVI
Índice alfabético
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Casos clínicos en logopedia 2 / Miguel Puyuelo Sanclemente
Título : Casos clínicos en logopedia 2 Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Puyuelo Sanclemente, Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 304 p. ; 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 84-458-0815-x Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:SorderaResumen: Segundo tomo de Casos Clínicos en Logopedia que presenta 30 casos más en los que participan especialistas muy conocidos en cada una de las patologías expuestas.
Texto que lleva a la práctica los principios teóricos de la intervención en el lenguaje y proporciona ejemplos claros de cómo actuar.
Al igual que las publicaciones anteriores del Prof. Miguel Puyuelo, esta obra es el fruto de un laborioso trabajo tanto en el plano investigador como en el práctico.
Aborda en profundidad todos los problemas y distintas propuestas reeducativas en el campo de la afasia, la sordera, la deficiencia mental, la parálisis cerebral y la dislexia.
La presentación de las distintas historias clínicas dará paso a las bases de la exploración y el tratamiento logopédico detallando la intervención directa con el afectado así como la atención a otros interlocutores con los que interactúa frecuentemente.
La inclusión de 'Preguntas y respuestas' ayuda a abordar la intervención en las dificultades del lenguaje para que sea efectiva, mejore la calidad de vida de los afectados, se mantenga a lo largo del tiempo y se generalice a otros contextos y situaciones.Nota de contenido: 1. Desarrollo del lenguaje en casos de retraso mental debidos a trisomía 21.
2. Parálisis cerebral.
3. Trastornos del desarrollo del lenguaje.
4. Deficiencias auditivas.
5. Dislexia. Índice alfabético de materias.Casos clínicos en logopedia 2 [texto impreso] / Miguel Puyuelo Sanclemente, . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 2005 . - 304 p. ; 24 cm.
ISSN : 84-458-0815-x
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:SorderaResumen: Segundo tomo de Casos Clínicos en Logopedia que presenta 30 casos más en los que participan especialistas muy conocidos en cada una de las patologías expuestas.
Texto que lleva a la práctica los principios teóricos de la intervención en el lenguaje y proporciona ejemplos claros de cómo actuar.
Al igual que las publicaciones anteriores del Prof. Miguel Puyuelo, esta obra es el fruto de un laborioso trabajo tanto en el plano investigador como en el práctico.
Aborda en profundidad todos los problemas y distintas propuestas reeducativas en el campo de la afasia, la sordera, la deficiencia mental, la parálisis cerebral y la dislexia.
La presentación de las distintas historias clínicas dará paso a las bases de la exploración y el tratamiento logopédico detallando la intervención directa con el afectado así como la atención a otros interlocutores con los que interactúa frecuentemente.
La inclusión de 'Preguntas y respuestas' ayuda a abordar la intervención en las dificultades del lenguaje para que sea efectiva, mejore la calidad de vida de los afectados, se mantenga a lo largo del tiempo y se generalice a otros contextos y situaciones.Nota de contenido: 1. Desarrollo del lenguaje en casos de retraso mental debidos a trisomía 21.
2. Parálisis cerebral.
3. Trastornos del desarrollo del lenguaje.
4. Deficiencias auditivas.
5. Dislexia. Índice alfabético de materias.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Clinical Guidelines / Royal College of speech and language therapists (RCSLT)
Título : Clinical Guidelines Tipo de documento: texto impreso Autores: Royal College of speech and language therapists (RCSLT), Autor Editorial: Speechmark Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 427 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-86388-505-1 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:AutismoNota de contenido: Contents
1. Introduction
1.1. Scope of the guidelines
1.2. Purpose of the guidelines
1.3. Context and use
1.4. Organisation of the guidelines
1.5. Format
1.6. Service delivery options
1.7. Adults with learning disability
1.8. Acknowledgements
2. Methodology
2.1. Project advisory group
2.2. Identification and recruitment of experts
2.3. Literatura search
2.4. Appraisal of the evidence
2.5. Writing of the guidelines
2.6. Consultation with the profession and other professional bodies
2.7. Consultation with voluntary organizations
2.8. Consultation with service users
3. Appraisal of the evidence
3.1. Literature search
3.2. Complexity of the evidence base for the profession
3.3. Appraisal of the evidence
3.4. Grading of the evidence
3.5. Interpretation of the evidence
4. Consultation with service users
4.1. Designing the consultation
4.2. Focus groups
4.3. Postal questionnaires
4.4. Key themes
5. Clinical guidelines
5.1. Core clinical guideline
Children
5.2. pre-school children with communication, language and speech needs
5.3. School-aged children with speech, language and communication difficulties
Children and adults
5.4. Autistic spectrum disorders
5.5. Cleft palate and velopharyngeal abnormalities
5.6. Clinical voice disorders
5.7. Deafness/hearing loss
5.8. Disorders of feeding, eating, drinking and swallowing (dysphagia)
5.9. Disorders of fluency
5.10. Disorders of mental health and dementia
5.11. Dysarthria
Adults
5.12. Aphasia
5.13. Head and neck cancer
6. Appendices
Clinical Guidelines [texto impreso] / Royal College of speech and language therapists (RCSLT), Autor . - [S.l.] : Speechmark, 2005 . - 427 p. : il.
ISBN : 978-0-86388-505-1
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:AutismoNota de contenido: Contents
1. Introduction
1.1. Scope of the guidelines
1.2. Purpose of the guidelines
1.3. Context and use
1.4. Organisation of the guidelines
1.5. Format
1.6. Service delivery options
1.7. Adults with learning disability
1.8. Acknowledgements
2. Methodology
2.1. Project advisory group
2.2. Identification and recruitment of experts
2.3. Literatura search
2.4. Appraisal of the evidence
2.5. Writing of the guidelines
2.6. Consultation with the profession and other professional bodies
2.7. Consultation with voluntary organizations
2.8. Consultation with service users
3. Appraisal of the evidence
3.1. Literature search
3.2. Complexity of the evidence base for the profession
3.3. Appraisal of the evidence
3.4. Grading of the evidence
3.5. Interpretation of the evidence
4. Consultation with service users
4.1. Designing the consultation
4.2. Focus groups
4.3. Postal questionnaires
4.4. Key themes
5. Clinical guidelines
5.1. Core clinical guideline
Children
5.2. pre-school children with communication, language and speech needs
5.3. School-aged children with speech, language and communication difficulties
Children and adults
5.4. Autistic spectrum disorders
5.5. Cleft palate and velopharyngeal abnormalities
5.6. Clinical voice disorders
5.7. Deafness/hearing loss
5.8. Disorders of feeding, eating, drinking and swallowing (dysphagia)
5.9. Disorders of fluency
5.10. Disorders of mental health and dementia
5.11. Dysarthria
Adults
5.12. Aphasia
5.13. Head and neck cancer
6. Appendices
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad / Miguel Ángel Verdugo Alonso
Título : Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad : Instrumentos y estrategias de evaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Verdugo Alonso, Autor Mención de edición: 2ª ed Editorial: Salamanca : Amarú Fecha de publicación: 2009 Colección: Psicología num. 68 Número de páginas: 506 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8196-244-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia
Medicina:Autismo
Psicología
Regiones:España
Regiones:Mexico
Regiones:UruguayResumen: Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad.
Tras la evolución conceptual de los últimos años, uno de los retos actuales es el desarrollo de estrategias de evaluación que permitan multiplicar las aplicaciones del concepto. Este libro responde directamente y de múltiples maneras a esa necesidad. Lo que se pretende es poner al lector en contacto directo con los avances hechos en los últimos años por los investigadores del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. Por ello, se incluyen los instrumentos desarrollados y se describe sucintamente su fundamento científico y aplicado, facilitando además el contacto directo con sus autores cuando sea necesario.
Lo que se pretende con este libro es facilitar la aplicación práctica del concepto de calidad de vida, intentando reducir el alejamiento, relativamente habitual, entre investigación y práctica. La intención última es que puedan beneficiarse las personas con discapacidad y sus familias por medio de las actividades de investigadores, profesionales y organizaciones. Contamos para ello con algo positivo, y es el que compartimos la misma finalidad en nuestros esfuerzos, y que en muchas ocasiones trabajamos unidos tanto en la investigación como en la práctica. (Abstract taken from www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. El concepto de calidad de vida, su medición y su utilización
1.1. Revisión actualizada del concepto de calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
1.2. Aspectos clave para medir la calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2. Calidad de vida en la infancia y adolescencia
2.1. Dimensiones e indicadores de la calidad de vida en la infancia / Sabeh, Eliana; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Prieto Adánez, Gerardo
2.2. La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella / Gómez Vela, María; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2.3. La calidad de vida de niños hospitalizados / González Gil, Francisca; Jenaro Río, Cristina
3. Calidad de vida en la edad adulta y el empleo
3.1. Adaptación y resultados de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) en adultos con discapacidad intelectual / Crespo Cuadrado, Manuela; Jenaro Río, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
3.2. Tipicidad, calidad de vida y mejora de los resultados en empleo con apoyo / Jordán de Urríes Vega, Borja; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina
3.3. Aplicación de la escala de calidad de vida de schalock y Keith (1993) a usuarios de centros ocupacionales de Uruguay, sus familias y supervisores / Jenaro Río, Cristina; Bagnato Núñez, María José
3.4. Calidad de vida laboral en empleo protegido / Jenaro Río, Cristina; Flores Robaina, Noelia
3.5. Autoconcepto y calidad de vida en personas con discapacidad física de México / Caballo Escribano, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Martínez, José Luís; Jenaro Río, Cristina
3.6. La importancia y uso percibido del concepto de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Martín Ingelmo, Raquel; Caballo Escribano, Cristina
3.7. Estudio transcultural de la calidad de vida / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Schalock, Robert L.
4. Calidad de vida familiar
4.1. Adaptación de la escala de vida familiar en Cali (Colombia) / Córdoba Andrade, Leonor; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Gómez Benito, Juana
4.2. Adaptación de la escala de calidad de vida familiar al contexto español / Sainz Modinos, Fabián; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
4.3. La calidad de la atención en los procesos de apoyo a adultos con autismo y sus familias / Canal Bedia, Ricardo; Martín Cilleros, María Victoria; García Primo, Patricia; Guisuraga Fernández, Zoila
5. Envejecimiento, salud, ocio y servicios residenciales
5.1. La calidad de vida de las personas con discapacidad que envejecen / Aguado Díaz, Antonio-León; Alcedo Rodríguez, María Ángeles
5.2. Calidad de vida en el ocio de las personas con discapacidad / Badia Corbella, Marta
5.3. Aspectos psicológicos y calidad de vida en personas con fibromialgia: evaluación e intervención / Caballo, Cristina; Santamaría Domínguez, Mónica
5.4. El cuestionario para evaluar la calidad de vida en servicios residenciales / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Canal Bedia, Ricardo; Gutierrez Bermejo, Belén; Parte Herrero, José María de la; López Fraguas, Ángeles; García Castro, Luís Miguel
6. Calidad de vida, autodefinicón y apoyos
6.1. Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Gómez Sánchez, Laura E.
6.2. Un instrumento para medir la autodeterminación en adultos con discapacidad / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Vicent Ramis, Carmen; Gómez Sánchez, Laura
6.3. La escala de intensidad de apoyos: un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Ibáñez García, Alba
Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad : Instrumentos y estrategias de evaluación [texto impreso] / Miguel Ángel Verdugo Alonso, Autor . - 2ª ed . - Amarú, 2009 . - 506 p. ; 24 cm.. - (Psicología; 68) .
ISBN : 978-84-8196-244-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia
Medicina:Autismo
Psicología
Regiones:España
Regiones:Mexico
Regiones:UruguayResumen: Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad.
Tras la evolución conceptual de los últimos años, uno de los retos actuales es el desarrollo de estrategias de evaluación que permitan multiplicar las aplicaciones del concepto. Este libro responde directamente y de múltiples maneras a esa necesidad. Lo que se pretende es poner al lector en contacto directo con los avances hechos en los últimos años por los investigadores del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. Por ello, se incluyen los instrumentos desarrollados y se describe sucintamente su fundamento científico y aplicado, facilitando además el contacto directo con sus autores cuando sea necesario.
Lo que se pretende con este libro es facilitar la aplicación práctica del concepto de calidad de vida, intentando reducir el alejamiento, relativamente habitual, entre investigación y práctica. La intención última es que puedan beneficiarse las personas con discapacidad y sus familias por medio de las actividades de investigadores, profesionales y organizaciones. Contamos para ello con algo positivo, y es el que compartimos la misma finalidad en nuestros esfuerzos, y que en muchas ocasiones trabajamos unidos tanto en la investigación como en la práctica. (Abstract taken from www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. El concepto de calidad de vida, su medición y su utilización
1.1. Revisión actualizada del concepto de calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
1.2. Aspectos clave para medir la calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2. Calidad de vida en la infancia y adolescencia
2.1. Dimensiones e indicadores de la calidad de vida en la infancia / Sabeh, Eliana; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Prieto Adánez, Gerardo
2.2. La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella / Gómez Vela, María; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2.3. La calidad de vida de niños hospitalizados / González Gil, Francisca; Jenaro Río, Cristina
3. Calidad de vida en la edad adulta y el empleo
3.1. Adaptación y resultados de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) en adultos con discapacidad intelectual / Crespo Cuadrado, Manuela; Jenaro Río, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
3.2. Tipicidad, calidad de vida y mejora de los resultados en empleo con apoyo / Jordán de Urríes Vega, Borja; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina
3.3. Aplicación de la escala de calidad de vida de schalock y Keith (1993) a usuarios de centros ocupacionales de Uruguay, sus familias y supervisores / Jenaro Río, Cristina; Bagnato Núñez, María José
3.4. Calidad de vida laboral en empleo protegido / Jenaro Río, Cristina; Flores Robaina, Noelia
3.5. Autoconcepto y calidad de vida en personas con discapacidad física de México / Caballo Escribano, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Martínez, José Luís; Jenaro Río, Cristina
3.6. La importancia y uso percibido del concepto de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Martín Ingelmo, Raquel; Caballo Escribano, Cristina
3.7. Estudio transcultural de la calidad de vida / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Schalock, Robert L.
4. Calidad de vida familiar
4.1. Adaptación de la escala de vida familiar en Cali (Colombia) / Córdoba Andrade, Leonor; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Gómez Benito, Juana
4.2. Adaptación de la escala de calidad de vida familiar al contexto español / Sainz Modinos, Fabián; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
4.3. La calidad de la atención en los procesos de apoyo a adultos con autismo y sus familias / Canal Bedia, Ricardo; Martín Cilleros, María Victoria; García Primo, Patricia; Guisuraga Fernández, Zoila
5. Envejecimiento, salud, ocio y servicios residenciales
5.1. La calidad de vida de las personas con discapacidad que envejecen / Aguado Díaz, Antonio-León; Alcedo Rodríguez, María Ángeles
5.2. Calidad de vida en el ocio de las personas con discapacidad / Badia Corbella, Marta
5.3. Aspectos psicológicos y calidad de vida en personas con fibromialgia: evaluación e intervención / Caballo, Cristina; Santamaría Domínguez, Mónica
5.4. El cuestionario para evaluar la calidad de vida en servicios residenciales / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Canal Bedia, Ricardo; Gutierrez Bermejo, Belén; Parte Herrero, José María de la; López Fraguas, Ángeles; García Castro, Luís Miguel
6. Calidad de vida, autodefinicón y apoyos
6.1. Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Gómez Sánchez, Laura E.
6.2. Un instrumento para medir la autodeterminación en adultos con discapacidad / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Vicent Ramis, Carmen; Gómez Sánchez, Laura
6.3. La escala de intensidad de apoyos: un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Ibáñez García, Alba
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El lenguaje del niño / Juan Narbona García
Título : El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor Mención de edición: 2ª ed., 3ª imp. Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 422 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-458-1129-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos [texto impreso] / Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor . - 2ª ed., 3ª imp. . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 2008 . - 422 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-458-1129-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar En la mente / Marc Monfort
Título : En la mente : Un soporte gráfico para el entrenamiento de las habilidades pragmáticas en niños Tipo de documento: texto impreso Autores: Marc Monfort, Autor ; Isabelle Monfort Juárez, Autor Mención de edición: 3ª ed. Editorial: Madrid : Entha Fecha de publicación: 2008 Colección: Evaluación Métodos Familia. Recursos Número de páginas: 179 p. : il. ; 28,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-932013-1-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: Las dificultades pragmáticas en la comprensión y en el uso del lenguaje oral aparecen con frecuencia en niños con autismo, disfasia semántico-pragmática o deficiencia mental.
Se ha demostradoque un apoyo de tipo visual y gráfico podía ser útil en el desarrolo de habilidades como la interpretación de estados internos, ajuste de la información al contexto, comprensión y usos de formas ligüísticas ambigüas, variaciones verbales en relación co el contexto... etc.
En la mente propone una serie de soportes gráficos para el entrenamiento de este tipo de destrezas: es un material que ha sido utilizado durante varios años en el ámbito de intervención clínica, con todo tipo de niños que presentan impotantes trastornos de lenguaje, pero especialmente con squellos que se caracterizan por sus dificultadesANota de contenido: Índice
Sentimientos básicos
Sentimientos complejos y o contrastados
Interpretación de gestos y expresiones faciales
Interpretaciones de situaciones en función del contexto
Interpretación de preguntas: ¿Quién? ¿Qué?
Interpretación de ruidos
Resolución de problemas
Pensar e interpretación de interacciones
Falsas creencias
Saber, no saber, ignorar
Ganar-perder
Trampas, mentiras y engaños
Conversación y función informativa
Bromas
Juicios morales
En la mente : Un soporte gráfico para el entrenamiento de las habilidades pragmáticas en niños [texto impreso] / Marc Monfort, Autor ; Isabelle Monfort Juárez, Autor . - 3ª ed. . - Entha, 2008 . - 179 p. : il. ; 28,5 cm.. - (Evaluación Métodos Familia. Recursos) .
ISBN : 978-84-932013-1-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: Las dificultades pragmáticas en la comprensión y en el uso del lenguaje oral aparecen con frecuencia en niños con autismo, disfasia semántico-pragmática o deficiencia mental.
Se ha demostradoque un apoyo de tipo visual y gráfico podía ser útil en el desarrolo de habilidades como la interpretación de estados internos, ajuste de la información al contexto, comprensión y usos de formas ligüísticas ambigüas, variaciones verbales en relación co el contexto... etc.
En la mente propone una serie de soportes gráficos para el entrenamiento de este tipo de destrezas: es un material que ha sido utilizado durante varios años en el ámbito de intervención clínica, con todo tipo de niños que presentan impotantes trastornos de lenguaje, pero especialmente con squellos que se caracterizan por sus dificultadesANota de contenido: Índice
Sentimientos básicos
Sentimientos complejos y o contrastados
Interpretación de gestos y expresiones faciales
Interpretaciones de situaciones en función del contexto
Interpretación de preguntas: ¿Quién? ¿Qué?
Interpretación de ruidos
Resolución de problemas
Pensar e interpretación de interacciones
Falsas creencias
Saber, no saber, ignorar
Ganar-perder
Trampas, mentiras y engaños
Conversación y función informativa
Bromas
Juicios morales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students / Spencer, Patricia Elizabeth
Título : Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students Tipo de documento: texto impreso Autores: Spencer, Patricia Elizabeth, Autor ; Marschark, Marc, Autor Editorial: Oxford [Reino Unido] : Oxford Fecha de publicación: c2010 Número de páginas: 244 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-19-973540-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Contents
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. Introduction and key findings index
2. Demographics, diversity and foundational issues in deaf education
2.1. A low incidence disability
2.2. Deaf and hard of hearing children in countries with developing economics
2.3. Multiple disabilities or children with dual diagnoses
2.4. Developmental challenges
2.5. Advances in the development of deaf and hard of hearing students
3. Evaluating the evidence in deaf education: methods for obtaining trustworthy and useful information
3.1. Designs for research and evaluation on educational practice and outcomes
3.2. Randomized clinical trials or experimental research
3.3. Quasi-experimental research
3.4. Considerations for studies included in this review
4. Early identification of hearing loss and early intervention services: implications for language and learning
4.1. Newborn screening and family reactions
4.2. Enhanced developmental outcomes related to early identification
4.3. Characteristics of early intervention that support positive developmental outcomes
5. Language development, languages, and language system
5.1. Perspectives on language development and deaf children
5.2. Approaches emphasizing auditory´-oral aspects of language development
5.2.1. Auditory oral methods and language development
5.2.1.1. Cochlear implants and progress in oral programs
5.2.2. Auditory verbal therapy
5.2.3. Cued speech
5.2.3.1. Using cochlear implants and cued speech
5.3. Approaches emphasizing visual manual aspects of language development
5.3.1. Manually coded sign systems used in total communication programs
5.3.1.1. Using cochlear implants in TC programs
5.3.2. Sign, sign bilingual or bilingual/bicultural
5.3.2.1. Programing
5.3.3. The sign/bilingual approach as an educational model
5.3.4. Cochlear implants and the sign7bilingual programming
6. Acquisition and development of literacy skills
6.1. Factor proposed to influence reading skills
6.1.1. Early interactive pre literacy experiences support literacy development
6.1.2. Phonological awareness phonics and literacy skills
6.1.3. Vocabulary and literacy development
6.1.4. Syntactic knowledge and reading
6.1.5. Knowledge of a first language as a basis for literacy in a second language
6.1.6. Teaching approaches and the development of reading comprehension
6.2. Writing
7. Cognition, perception and learning strategies
7.1. Foundations of the learning: play and theory of mind
7.2. Visual attention, language, and communication
7.3. Memory processes, perception, and learning
7.4. Integrating information and using problem solving strategies
7.5. Responses to cognitive intervention
8. Achievement in mathematics and science
8.1. Mathematics
8.2. Science foundation and achievement
9. Educational placement decisions and outcomes
9.1. Students characteristics, needs and placement patterns
9.2. Social emotional functioning and co-enrollment programs
9.3. Program placement and student outcomes
9.4. Classroom physical settings and acoustic concerns
9.5. Classroom interpreting and real time text
10. Programing for children with multiple disabilities
10.1. Variability among deaf and hard of hearing children with multiple disabilities
10.2. Children with cognitive or intellectual disabilities
10.3. Learning disabilities and attention deficit disorder
10.4. Autism spectrum disorders
10.5. Deafblindness
10.5.1. Congenital rubella syndrome
10.6. A broader view
11. Issues and trends in best practice
References
Index
Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students [texto impreso] / Spencer, Patricia Elizabeth, Autor ; Marschark, Marc, Autor . - Oxford (Reino Unido) : Oxford, c2010 . - 244 p. : il.
ISBN : 978-0-19-973540-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Contents
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. Introduction and key findings index
2. Demographics, diversity and foundational issues in deaf education
2.1. A low incidence disability
2.2. Deaf and hard of hearing children in countries with developing economics
2.3. Multiple disabilities or children with dual diagnoses
2.4. Developmental challenges
2.5. Advances in the development of deaf and hard of hearing students
3. Evaluating the evidence in deaf education: methods for obtaining trustworthy and useful information
3.1. Designs for research and evaluation on educational practice and outcomes
3.2. Randomized clinical trials or experimental research
3.3. Quasi-experimental research
3.4. Considerations for studies included in this review
4. Early identification of hearing loss and early intervention services: implications for language and learning
4.1. Newborn screening and family reactions
4.2. Enhanced developmental outcomes related to early identification
4.3. Characteristics of early intervention that support positive developmental outcomes
5. Language development, languages, and language system
5.1. Perspectives on language development and deaf children
5.2. Approaches emphasizing auditory´-oral aspects of language development
5.2.1. Auditory oral methods and language development
5.2.1.1. Cochlear implants and progress in oral programs
5.2.2. Auditory verbal therapy
5.2.3. Cued speech
5.2.3.1. Using cochlear implants and cued speech
5.3. Approaches emphasizing visual manual aspects of language development
5.3.1. Manually coded sign systems used in total communication programs
5.3.1.1. Using cochlear implants in TC programs
5.3.2. Sign, sign bilingual or bilingual/bicultural
5.3.2.1. Programing
5.3.3. The sign/bilingual approach as an educational model
5.3.4. Cochlear implants and the sign7bilingual programming
6. Acquisition and development of literacy skills
6.1. Factor proposed to influence reading skills
6.1.1. Early interactive pre literacy experiences support literacy development
6.1.2. Phonological awareness phonics and literacy skills
6.1.3. Vocabulary and literacy development
6.1.4. Syntactic knowledge and reading
6.1.5. Knowledge of a first language as a basis for literacy in a second language
6.1.6. Teaching approaches and the development of reading comprehension
6.2. Writing
7. Cognition, perception and learning strategies
7.1. Foundations of the learning: play and theory of mind
7.2. Visual attention, language, and communication
7.3. Memory processes, perception, and learning
7.4. Integrating information and using problem solving strategies
7.5. Responses to cognitive intervention
8. Achievement in mathematics and science
8.1. Mathematics
8.2. Science foundation and achievement
9. Educational placement decisions and outcomes
9.1. Students characteristics, needs and placement patterns
9.2. Social emotional functioning and co-enrollment programs
9.3. Program placement and student outcomes
9.4. Classroom physical settings and acoustic concerns
9.5. Classroom interpreting and real time text
10. Programing for children with multiple disabilities
10.1. Variability among deaf and hard of hearing children with multiple disabilities
10.2. Children with cognitive or intellectual disabilities
10.3. Learning disabilities and attention deficit disorder
10.4. Autism spectrum disorders
10.5. Deafblindness
10.5.1. Congenital rubella syndrome
10.6. A broader view
11. Issues and trends in best practice
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Exceptional lives / Turnbull, Ann
Título : Exceptional lives : Special education in today's schools Tipo de documento: texto impreso Autores: Turnbull, Ann, Autor ; Turnbull, Rud, Autor ; Wehmeyer, Michael L., Autor ; Shogren, Karrie A., Autor Mención de edición: 7º ed. Editorial: Boston [Estados Unidos de América] : Pearson Fecha de publicación: c2013 Número de páginas: xxvii p., 448 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-13-282177-3 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Autismo
Medicina:Hiperactividad
Psicología:Dificultades de aprendizajeNota de contenido: Brief contents
Chapter 1. Overview of today’s special education
Chapter 2. Ensuring progress in the general education curriculum: universal design for learning and inclusion
Chapter 3. Today’s multicultural, bilingual, and diverse schools
Chapter 4. Today’s families and their partnerships with professionals
Chapter 5. Understanding students with learning disabilities
Chapter 6. Understanding students with communication disorders
Chapter 7. Understanding students with emotional or behavioral disorders
Chapter 8. Understanding students with attention-deficit / Hyperactivity disorder
Chapter 9. Understanding students with intellectual disabilitie
Chapter 10. Understanding students with multiple disability
Chapter 11. Understanding students with autism
Chapter 12. Understanding students with physical disabilities and other health impairments
Chapter 13. Understanding students with traumatic brain injury
Chapter 14. Understanding students with hearing loss
Chapter 15. Understanding students with visual impairments
Chapter 16. Understanding students who are gifted and talented
Appendix
Glossary
References
Name index
Subject index
Exceptional lives : Special education in today's schools [texto impreso] / Turnbull, Ann, Autor ; Turnbull, Rud, Autor ; Wehmeyer, Michael L., Autor ; Shogren, Karrie A., Autor . - 7º ed. . - Boston (Estados Unidos de América) : Pearson, c2013 . - xxvii p., 448 p. : il.
ISBN : 978-0-13-282177-3
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Autismo
Medicina:Hiperactividad
Psicología:Dificultades de aprendizajeNota de contenido: Brief contents
Chapter 1. Overview of today’s special education
Chapter 2. Ensuring progress in the general education curriculum: universal design for learning and inclusion
Chapter 3. Today’s multicultural, bilingual, and diverse schools
Chapter 4. Today’s families and their partnerships with professionals
Chapter 5. Understanding students with learning disabilities
Chapter 6. Understanding students with communication disorders
Chapter 7. Understanding students with emotional or behavioral disorders
Chapter 8. Understanding students with attention-deficit / Hyperactivity disorder
Chapter 9. Understanding students with intellectual disabilitie
Chapter 10. Understanding students with multiple disability
Chapter 11. Understanding students with autism
Chapter 12. Understanding students with physical disabilities and other health impairments
Chapter 13. Understanding students with traumatic brain injury
Chapter 14. Understanding students with hearing loss
Chapter 15. Understanding students with visual impairments
Chapter 16. Understanding students who are gifted and talented
Appendix
Glossary
References
Name index
Subject index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar