A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] (Número de Integración)
[número]
es un número de Integración
Título : 1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x p. Nota general: Edición limitada y numerada: 22 de 100 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
[número]
es un número de Integración
1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] [texto impreso] . - 2017 . - x p.
Edición limitada y numerada: 22 de 100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 149 - 2014 - "Si quieres, puedes": Seminario FIAPAS para jóvenes sordos (Número de Fiapas)
[número]
es un número de Fiapas
Título : 149 - 2014 - "Si quieres, puedes": Seminario FIAPAS para jóvenes sordos Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 29 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación:Inclusión [número]
es un número de Fiapas
149 - 2014 - "Si quieres, puedes": Seminario FIAPAS para jóvenes sordos [texto impreso] . - 1988 . - 29 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación:Inclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Alumnado con pérdida auditiva Tipo de documento: texto impreso Autores: M. Claustre Cardona, Autor ; Carme Gomar, Autor ; Núria Sadurni, Autor Editorial: Barcelona : Graó Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 226 p. : il., gráf. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-955-5 Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: Libro que trata sobre los avances tecnológicos, los nuevos conocimientos sobre comunicación y adquisición del lenguaje y los nuevos planteamientos educativos que han comportado un cambio de mirada en la educación de los alumnos con pérdida auditiva y que permiten al profesorado reflexionar y dar la respuesta adecuada cuando un alumno con pérdida auditiva llega a nuestro centro. ¿Cómo me comunicaré con él? ¿Qué puedo hacer para ayudarle a interaccionar con sus compañeros? ¿En qué grado la dificultad auditiva influirá en su desarrollo y en su aprendizaje? ¿Qué cambios y estrategias debo introducir para facilitarle el aprender? Se ofrecen propuestas, criterios, instrumentos, orientaciones y ejemplos.
(Abstract from grao.com)Nota de contenido: Índice
1. Punto de partida
La necearia mirada inclusiva
¿Miramos el síntoma o miramos el niño? No etiquetar
El diagnóstico y su influencia en el ámbito educativo
La importancia del profesor referente o tutor
Referentes teóricos sobre los contenidos específicos del libro
¿De qué alumnos y alumnas hablamos?
¿En qué modelo educativo pensamos?
2. Detección: ¿Por dónde empezar?
Antes del diagnóstico: signos de alerta y derivación.
¿Qué le pasa a nacho?
¿Qué aspectos nos pueden hacer sospechar de una pérdida auditiva?
¿Qué hacer ante la sospecha de una pérdida auditiva?
Diagnóstico de pérdida auditiva.
El papel de los servicios médicos
¿Cómo se inicia el diagnóstico?
¿Cómo funciona la audición? Tipos de dificultades
¿Cómo se determina la existencia de una pérdida auditiva?
Prótesis auditivas y ayudas técnicas.
Los audífonos: Cómo son, cómo funcionan y cómo cuidarlos
El implante coclear: cómo es, cómo funciona y cómo cuidarlo
Ayudas ténicas
La familia ante la pérdida auditiva ·
¿Cómo vive la familia un diagnóstico de pérdida auditiva?
Acompañamiento a las familias desde los profesionales
A modo de síntesis
3. Pérdida auditiva y desarrollo:
Factores que inciden en el desarrollo del niño con discapacidad auditiva.
Influencia de la pérdida auditiva
Influencia de las características personales
Influencia del entorno
El papel de la interacción en el desarrollo del niño
La interacción como motor del desarrollo
¿Cómo favorecer la interacción entre las distintas etapas evolutivas?
¿Cómo incide la interacción en los niños con pérdida aditiva?
El papel de la familia en el desarrollo del niño ·
¿Cómo podemos ayudar a las familias a continuar en su papel educador?
A modo de síntesis
4.¿Para qué evaluar, qué y cómo?
Para qué y cuando evaluamos
Qué evaluamos
Evaluación de las habilidades y competencias el alumno con PA
Cómo evaluamos
Observación y registro: situaciones
Otros instrumentos
Colaboración de otros profesionales en la evaluación.
Evaluación y familia ·
La participación de la familia en el proceso evaluador
A modo de síntesis
5.¿Qué podemos hacer? La acción educativa.
¿Cómo evitar las barreras comunicativas y de acceso al aprendizaje del alumno con pérdida auditiva?
Estrategias para evitar las barreras comunicativas y de acceso a la información oral
Estrategias para facilitar el aprendizaje
Estrategias para favorecer las relaciones sociales y la participación
Ayudas y recursos específicos
La acción educativa con alumnos con pérdida auditiva
La acción educativa en la etapa de educación infantil
La acción educativa en la etapa de educación primaria
La acción educativa en la etapa de educación secundaria
Aspectos específicos de la enseñanza y el aprendizaje en los alumnos con pérdida auditiva
Aprendizaje de la lectura y la escritura
el aprendizaje de otras lenguas
la comprensión y resolución de problemas matemáticos
la música.
Colaboración con otros especialistas.
La familia en el proceso educativo ·
A modo de síntesis
6. ¿Qué centros para estos alumnos? Hacia una escuela inclusiva.
Hacia una escuela inclusiva.
Un proyecto educativo inclusivo.
La planificación y organización del centro.
Prácticas educativas inclusivas ·
A modo de síntesis
Para saber más ·
Referencias bibliográficas.En línea: http://www.grao.com/mmd/MTQ2MDA0MzUtY2JiMWE2ODU1M2UwZTQwMDgzYmVkN2RhYzZhOTAzMjA= Alumnado con pérdida auditiva [texto impreso] / M. Claustre Cardona, Autor ; Carme Gomar, Autor ; Núria Sadurni, Autor . - Barcelona (Hurtado, 29, 08022) : Graó, 2010 . - 226 p. : il., gráf. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7827-955-5
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: Libro que trata sobre los avances tecnológicos, los nuevos conocimientos sobre comunicación y adquisición del lenguaje y los nuevos planteamientos educativos que han comportado un cambio de mirada en la educación de los alumnos con pérdida auditiva y que permiten al profesorado reflexionar y dar la respuesta adecuada cuando un alumno con pérdida auditiva llega a nuestro centro. ¿Cómo me comunicaré con él? ¿Qué puedo hacer para ayudarle a interaccionar con sus compañeros? ¿En qué grado la dificultad auditiva influirá en su desarrollo y en su aprendizaje? ¿Qué cambios y estrategias debo introducir para facilitarle el aprender? Se ofrecen propuestas, criterios, instrumentos, orientaciones y ejemplos.
(Abstract from grao.com)Nota de contenido: Índice
1. Punto de partida
La necearia mirada inclusiva
¿Miramos el síntoma o miramos el niño? No etiquetar
El diagnóstico y su influencia en el ámbito educativo
La importancia del profesor referente o tutor
Referentes teóricos sobre los contenidos específicos del libro
¿De qué alumnos y alumnas hablamos?
¿En qué modelo educativo pensamos?
2. Detección: ¿Por dónde empezar?
Antes del diagnóstico: signos de alerta y derivación.
¿Qué le pasa a nacho?
¿Qué aspectos nos pueden hacer sospechar de una pérdida auditiva?
¿Qué hacer ante la sospecha de una pérdida auditiva?
Diagnóstico de pérdida auditiva.
El papel de los servicios médicos
¿Cómo se inicia el diagnóstico?
¿Cómo funciona la audición? Tipos de dificultades
¿Cómo se determina la existencia de una pérdida auditiva?
Prótesis auditivas y ayudas técnicas.
Los audífonos: Cómo son, cómo funcionan y cómo cuidarlos
El implante coclear: cómo es, cómo funciona y cómo cuidarlo
Ayudas ténicas
La familia ante la pérdida auditiva ·
¿Cómo vive la familia un diagnóstico de pérdida auditiva?
Acompañamiento a las familias desde los profesionales
A modo de síntesis
3. Pérdida auditiva y desarrollo:
Factores que inciden en el desarrollo del niño con discapacidad auditiva.
Influencia de la pérdida auditiva
Influencia de las características personales
Influencia del entorno
El papel de la interacción en el desarrollo del niño
La interacción como motor del desarrollo
¿Cómo favorecer la interacción entre las distintas etapas evolutivas?
¿Cómo incide la interacción en los niños con pérdida aditiva?
El papel de la familia en el desarrollo del niño ·
¿Cómo podemos ayudar a las familias a continuar en su papel educador?
A modo de síntesis
4.¿Para qué evaluar, qué y cómo?
Para qué y cuando evaluamos
Qué evaluamos
Evaluación de las habilidades y competencias el alumno con PA
Cómo evaluamos
Observación y registro: situaciones
Otros instrumentos
Colaboración de otros profesionales en la evaluación.
Evaluación y familia ·
La participación de la familia en el proceso evaluador
A modo de síntesis
5.¿Qué podemos hacer? La acción educativa.
¿Cómo evitar las barreras comunicativas y de acceso al aprendizaje del alumno con pérdida auditiva?
Estrategias para evitar las barreras comunicativas y de acceso a la información oral
Estrategias para facilitar el aprendizaje
Estrategias para favorecer las relaciones sociales y la participación
Ayudas y recursos específicos
La acción educativa con alumnos con pérdida auditiva
La acción educativa en la etapa de educación infantil
La acción educativa en la etapa de educación primaria
La acción educativa en la etapa de educación secundaria
Aspectos específicos de la enseñanza y el aprendizaje en los alumnos con pérdida auditiva
Aprendizaje de la lectura y la escritura
el aprendizaje de otras lenguas
la comprensión y resolución de problemas matemáticos
la música.
Colaboración con otros especialistas.
La familia en el proceso educativo ·
A modo de síntesis
6. ¿Qué centros para estos alumnos? Hacia una escuela inclusiva.
Hacia una escuela inclusiva.
Un proyecto educativo inclusivo.
La planificación y organización del centro.
Prácticas educativas inclusivas ·
A modo de síntesis
Para saber más ·
Referencias bibliográficas.En línea: http://www.grao.com/mmd/MTQ2MDA0MzUtY2JiMWE2ODU1M2UwZTQwMDgzYmVkN2RhYzZhOTAzMjA= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Assessing young children in inclusive settings / Grisham-Brown, Jennifer
Título : Assessing young children in inclusive settings : The blended practices approach Tipo de documento: texto impreso Autores: Grisham-Brown, Jennifer, Autor ; Pretti-Frontczak, Kristie, Autor ; Bagnato, Stephen J., Autor Editorial: Baltimore : Paul H. Brookes Fecha de publicación: c2011 Número de páginas: xvii p., 265 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-598-57057-1 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
MedicinaNota de contenido: Contents
About the authors
Contributors
Foreword / Bagnato, Stephen J.
Preface
Acknowledgments
Introduction / Grisham-Brown, Jennifer; Pretty-Frontczak, Kristie
Section I. Recommended practices
Chapter 1 Authentic assessment / Stevenson, Whitney A.; Grisham-Brown, Jennifer; Pretti- Frontczak, Kristie
Chapter 2 Family involvement in the assessment process / Hall, Anna H.; Rutland, Julie Harp; Grisham-Brown, Jennifer
Chapter 3 Recommended practices for assessing children with diverse abilities / Robbins, Sandra Hess; Pretti-Frontczak, Kristie; Grisham-Brown, Jennifer
Chapter 4 Recommended practices for determining technical adequacy / Pretti-Frontczak, Kristie; Shannon, Nicole R.
Section II. Reasons for conducting assessment
Chapter 1 Recommended practices in identifying children for special services / Grisham-Brown, Jennifer; Pretti-Frontczak, Kristie; Hubbell, Sophia
Chapter 2 Assessment for program planning purposes / Hawkins, Sarah R.; Pretti-Frontczak, Kristie; Grisham-Brown, Jennifer; Brown, Teresa L.; Moore, Lydia
Chapter 3 Performance monitoring with a tiered instructional model / Pfeiffer-Fiala, Carrie; Pretti-Frontczak, Kristie; Moore, Lydia; Lyons, Ashley N.
Chapter 4 Progam evaluation / Grisham-Brown, Jennifer; Pretti-Frontczak, Kristie
Index
Assessing young children in inclusive settings : The blended practices approach [texto impreso] / Grisham-Brown, Jennifer, Autor ; Pretti-Frontczak, Kristie, Autor ; Bagnato, Stephen J., Autor . - Baltimore : Paul H. Brookes, c2011 . - xvii p., 265 p. : il.
ISBN : 978-1-598-57057-1
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
MedicinaNota de contenido: Contents
About the authors
Contributors
Foreword / Bagnato, Stephen J.
Preface
Acknowledgments
Introduction / Grisham-Brown, Jennifer; Pretty-Frontczak, Kristie
Section I. Recommended practices
Chapter 1 Authentic assessment / Stevenson, Whitney A.; Grisham-Brown, Jennifer; Pretti- Frontczak, Kristie
Chapter 2 Family involvement in the assessment process / Hall, Anna H.; Rutland, Julie Harp; Grisham-Brown, Jennifer
Chapter 3 Recommended practices for assessing children with diverse abilities / Robbins, Sandra Hess; Pretti-Frontczak, Kristie; Grisham-Brown, Jennifer
Chapter 4 Recommended practices for determining technical adequacy / Pretti-Frontczak, Kristie; Shannon, Nicole R.
Section II. Reasons for conducting assessment
Chapter 1 Recommended practices in identifying children for special services / Grisham-Brown, Jennifer; Pretti-Frontczak, Kristie; Hubbell, Sophia
Chapter 2 Assessment for program planning purposes / Hawkins, Sarah R.; Pretti-Frontczak, Kristie; Grisham-Brown, Jennifer; Brown, Teresa L.; Moore, Lydia
Chapter 3 Performance monitoring with a tiered instructional model / Pfeiffer-Fiala, Carrie; Pretti-Frontczak, Kristie; Moore, Lydia; Lyons, Ashley N.
Chapter 4 Progam evaluation / Grisham-Brown, Jennifer; Pretti-Frontczak, Kristie
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar [Boletines de Clarke y Oír es Clave]
Título : [Boletines de Clarke y Oír es Clave] Tipo de documento: texto impreso Número de páginas: x h. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:AudífonoNota de contenido: Contenido:
-Siguiendo la corriente: Donde reside la valentía / Blatchford, Claire
-El acoso y la vulnerabilidad potencial de los alumnos con pérdida auditiva / Grisswold, Melisa
-Ayudando a las familias en la preparación de las reuniones con profesores / Grisswold, Melissa
-Interpretación oral: el acceso a una educación más enriquecedora / Grisswold, Melisa
-Los deberes: estrategias para tener éxito / Grisswold, Melisa
-Por qué los exámenes pueden ser engañosos / Grisswold, Melisa
-Los primeros días del año escolar / Grisswold, Melissa
-El niño sordo desde la perspectiva de cuarenta años de experiencia / Luterman, David
-Regularidad del uso de los audífonos en bebés con pérdida de audición detectada precozmente / Moeller, Mary Pat; Hoover, Brenda; Peterson, Barbara; Stelmachowicz, Pat
-La decisión sobre los audífonos: Respuestas a sus múltiples preguntas / Smith, Randall D.; Alpiner, Jerome G.; Mulvey, Megan[Boletines de Clarke y Oír es Clave] [texto impreso] . - [s.d.] . - x h.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:AudífonoNota de contenido: Contenido:
-Siguiendo la corriente: Donde reside la valentía / Blatchford, Claire
-El acoso y la vulnerabilidad potencial de los alumnos con pérdida auditiva / Grisswold, Melisa
-Ayudando a las familias en la preparación de las reuniones con profesores / Grisswold, Melissa
-Interpretación oral: el acceso a una educación más enriquecedora / Grisswold, Melisa
-Los deberes: estrategias para tener éxito / Grisswold, Melisa
-Por qué los exámenes pueden ser engañosos / Grisswold, Melisa
-Los primeros días del año escolar / Grisswold, Melissa
-El niño sordo desde la perspectiva de cuarenta años de experiencia / Luterman, David
-Regularidad del uso de los audífonos en bebés con pérdida de audición detectada precozmente / Moeller, Mary Pat; Hoover, Brenda; Peterson, Barbara; Stelmachowicz, Pat
-La decisión sobre los audífonos: Respuestas a sus múltiples preguntas / Smith, Randall D.; Alpiner, Jerome G.; Mulvey, MeganReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cochlear implants for kids / Warren Estabrooks
Título : Cochlear implants for kids Tipo de documento: texto impreso Autores: Warren Estabrooks, Autor Editorial: Volta Place [EE. UU.] : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing. Fecha de publicación: c1998 Número de páginas: xi p., 404 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-88200-208-8 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Contents
Acknowledgments
The editor
Preface / Estabrooks, Warren
Contributors
Foreword / Epstein, Stephen
I: History and ethical issues
1 Cochlear implants: past present, future / Better, Anne; Shallop, Jon
2 Cochlear implants for young children: Ethical issues / Balkany, Thomas; Hodges, Annele V.
II: Surgery and programming
1 Cochlear implants surgery: What parents need to know / Cohen, Noel
2 Cochlear implant programming for children: The basics / Shapiro, William H.; Waltzman, Susan B.
III: Habilitation
1 Learning to listen with a cochlear implant: A model for children / Estabrooks, Warren
2 Analytical therapy plans
III.2.1. Jonathan / Zara, Carol
III.2.2. Sara / Steacie, Pamela
III.2.3. Evan / Tannenbaum, Sally
III.2.4. Jordon / walker, Beth
III.2.5. Joey / Acree / Jo
III.2.6. Lilly / Robbins, Amy McConkey
III.2.7. Chris / Simser, Judith I.
III.2.8. Heather / Caruso, Teresa
III.2.9. Ryan / Olmstead, Tina
III.2.10. Nicholas / Hutchison, Janice; Caleffe-Schenck, Nancy S.;
III.2.11. Chase / Houston, K. Todd
III.2.12. Jason / Caleffe-Schenck, Nancy S.
3 Family Stories from around the world
III.3.1. Lewis / Blair, Dianne
III.3.2. Katie / Kilmartin, Glynis
III.3.3. Eric / Sieloff, Mike
III.3.4. Alana / Nichols, Joanna
III.3.5. Patrick / Quateman / Eva
III.3.6. Leah / Demeter, Reba
III.3.7. Guilherme / Salvucci, Marta
III.3.8. Julie / Sworik, Karen
III.3.9. Justin / Exner, Cheryl
III.3.10. Bria / Cole, Gael
III.3.11. Alex / Spraggon, Theresa
III.3.12. Tim / Thierbach, Gaby
III.3.13. Joshua / Schonfeld, Susan Silver
III.3.14. Dana & Tamar / Tal-El, Elain Matlow
III.3.15. Epilogue / Estabrooks, Warren
Appendices
Cochlear implants for kids [texto impreso] / Warren Estabrooks, Autor . - Volta Place (Washington, DC, 3417, EE. UU.) : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing., c1998 . - xi p., 404 p. : il.
ISBN : 978-0-88200-208-8
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Contents
Acknowledgments
The editor
Preface / Estabrooks, Warren
Contributors
Foreword / Epstein, Stephen
I: History and ethical issues
1 Cochlear implants: past present, future / Better, Anne; Shallop, Jon
2 Cochlear implants for young children: Ethical issues / Balkany, Thomas; Hodges, Annele V.
II: Surgery and programming
1 Cochlear implants surgery: What parents need to know / Cohen, Noel
2 Cochlear implant programming for children: The basics / Shapiro, William H.; Waltzman, Susan B.
III: Habilitation
1 Learning to listen with a cochlear implant: A model for children / Estabrooks, Warren
2 Analytical therapy plans
III.2.1. Jonathan / Zara, Carol
III.2.2. Sara / Steacie, Pamela
III.2.3. Evan / Tannenbaum, Sally
III.2.4. Jordon / walker, Beth
III.2.5. Joey / Acree / Jo
III.2.6. Lilly / Robbins, Amy McConkey
III.2.7. Chris / Simser, Judith I.
III.2.8. Heather / Caruso, Teresa
III.2.9. Ryan / Olmstead, Tina
III.2.10. Nicholas / Hutchison, Janice; Caleffe-Schenck, Nancy S.;
III.2.11. Chase / Houston, K. Todd
III.2.12. Jason / Caleffe-Schenck, Nancy S.
3 Family Stories from around the world
III.3.1. Lewis / Blair, Dianne
III.3.2. Katie / Kilmartin, Glynis
III.3.3. Eric / Sieloff, Mike
III.3.4. Alana / Nichols, Joanna
III.3.5. Patrick / Quateman / Eva
III.3.6. Leah / Demeter, Reba
III.3.7. Guilherme / Salvucci, Marta
III.3.8. Julie / Sworik, Karen
III.3.9. Justin / Exner, Cheryl
III.3.10. Bria / Cole, Gael
III.3.11. Alex / Spraggon, Theresa
III.3.12. Tim / Thierbach, Gaby
III.3.13. Joshua / Schonfeld, Susan Silver
III.3.14. Dana & Tamar / Tal-El, Elain Matlow
III.3.15. Epilogue / Estabrooks, Warren
Appendices
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Consejos para niños: / Frigo, Valerie M.
Título : Consejos para niños: : Una guía para niños sordos o hipoacúsicos en su integración Tipo de documento: texto impreso Autores: Frigo, Valerie M., Autor ; Karen Kusmer Stein, Autor Editorial: St. Louis : The moog Center for Deaf Education Fecha de publicación: c2002 Número de páginas: x p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:InfanciaConsejos para niños: : Una guía para niños sordos o hipoacúsicos en su integración [texto impreso] / Frigo, Valerie M., Autor ; Karen Kusmer Stein, Autor . - St. Louis (South Forty Drive 12300, 63141) : The moog Center for Deaf Education, c2002 . - x p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:InfanciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Santiago Torres Monreal
Título : Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 340 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87767-45-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaResumen: La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor . - 2º ed. . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2000 . - 340 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-87767-45-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaResumen: La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Desarrollo curricular y organizativo / Jesús Domingo Segovia
Título : Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 1998 Colección: Biblioteca de Educación Número de páginas: 271 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87767-82-1 Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo [texto impreso] / Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador . - Aljibe, 1998 . - 271 p.. - (Biblioteca de Educación) .
ISBN : 978-84-87767-82-1
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La discapacidad auditiva / Asunción Lledó Carreres
Título : La discapacidad auditiva : Un modelo de educación inclusiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Asunción Lledó Carreres, Autor Editorial: Barcelona : edebé Fecha de publicación: 2008 Colección: Innova num. 9 Número de páginas: 260 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-236-8774-9 Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Padres
Medicina
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Índice
Presentación
Introducción
1. Introducción conceptual de la deficiencia auditiva / Pérez Maestre, Rocío
1. Definición de sordera
2. Causas de pérdidas auditivas
3. Tipos de sordera o hipoacusias
4. Características y consecuencias de las pérdidas auditivas leves
5. Características y consecuencias de la pérdida auditivas medias
6. Características y consecuencias de las pérdidas auditivas severas
7. Características y consecuencias de las pérdidas auditivas profundas
8. Errores frecuentes que cometen los alumnos con discapacidad auditiva
9. Recomendaciones
2. Precisiones conceptuales con relación a la discapacidad auditiva / Lledó Carreres, Asunción; Graus Company, Salvador
1. El punto de partida: aproximación hacia el conocimiento de la función auditiva
2. Los sistemas de comunicación en la discapacidad auditiva
3. Modelos de intervención en la discapacidad auditiva / Ferri Silvestre, Lluís
1. Modalidades de intervención en la discapacidad auditiva
2. Otras consideraciones acerca de la atención al alumnado con discapacidad auditiva
4. Hacia una visión más inclusiva de las necesidades educativas de la discapacidad auditiva / Lledó Carreres, Asunción
1. El punto de partida: hacia la inclusión
2. Evaluación de las necesidad es educativas del alumnado con discapacidad auditiva
3. Fase de elaboración de la respuesta educativa
4. Para saber más: páginas web de interés para el profesorado y las familias
5. La evaluación psicopedagógica del alumnado con déficit auditivo / Jurado Jiménez, Eva María
1. La necesidad de una evaluación psicopedagógica en el alumnado con un déficit auditivo
2. La información clínica
3. Información logopédica
4. Otros aspectos que evaluar
5. Información evolutiva y psicológica
6. Información curricular
7. Información sociofamiliar
8. Instrumentos de evaluación
6. Atención educativa a alumnos con sordoceguera / Quiles Ferri, José Manuel
1. Concepto de sordoceguera
2. Heterogeneidad de la población. Factores que la determinan
3. Formas útiles de agrupar a las personas sordociegas para la intervención
4. Pautas de comportamiento ante situaciones habituales en nuestra relación con personas sordociegas
7. La atención temprana de la sordera / Ruiz Paredes, Corina
1. Detección, diagnóstico e intervención
2. Atención temprana en niños sordos
8. Como se enfrenta el niño sordo al aprendizaje de la lectura / López-cano Navarro, Dionisia
1. Las habilidades lectoescritoras
2. Fonología y proceso lector
3. El conflicto lingüístico del alumno sordo en el aula
4. Las adaptaciones de texto como estrategia para la comprensión lectora
5. Estrategias para contar un cuento a un niño sordo
6. Conclusiones
9. La inclusión en el aula de los alumnos con deficiencia auditiva / Sánchezx Martín, Virginia
1. Unas pinceladas de historia
2. El marco legal, una necesidad para avanzar hacia la escuela inclusiva
3. Los recursos
4. El alumno con deficiencia auditiva en el aula
5. Conclusiones
10. Desarrollo socioafectivo del adolescente sordo / Pérez Abellán, Noelia; Gargía Martínez, Mº José
1. La adolescencia: un proceso de cambios
2. Rompiendo los estereotipos de la personalidad del sordo
3. Algunas recomendaciones para favorecer la maduración personal y social del adolescente sordo
4. Dificultades en la maduración del autoconcepto
5. Transición a la vida adulta: la búsqueda de empleo
6. Conclusiones
11. Información y apoyo a los padres de los niños con discapacidad auditiva / Fernández Marco, Mº Carmen; Álvares Teruel, José Daniel
1. Los padres ante el nacimiento: conocimiento de las reacciones emocionales y afectivas
2. Los padres ante el desarrollo
3. Los programas de colaboración educativa con los padres
12. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como recurso en la atención a las necesidades educativas especiales / Roig Vila, Rosabel
1. Las tic y en el contexto educativo actual
2. Las tic y su relación con las necesidades educativas especiales
3. Las tic en la atención a las necesidades educativas especiales: una propuesta en la formación de maestros
13. Las nuevas tic en educación especial / Navarro Busquier, Ana; Serrano Heras, Julián
1. ¿Qué es una pizarra interactiva?
2. Aportaciones de la pizarra interactiva en el trabajo con alumnos con discapacidad
3. Aportaciones de la pizarra interactiva al trabajo con el alumnado sordo
4. Materiales utilizados en nuestra experiencia ia
14. Seis razones desde el marco legislativo para la inclusión educativa del alumnado con discapacidad auditiva / Lledó Carreres, Asunción
1. La inclusión del alumno con discapacidad auditiva desde el marco legislativo
2. A modo de conclusión: seis cuestiones importantes
15. La voz de personas con discapacidad auditiva
1. Los protagonistas
2. El papel de los padres / Carrasco Martínez, Josefina
16. Empleo y discapacidad auditiva / Marco Ventura, Eva
Bibliografía
La discapacidad auditiva : Un modelo de educación inclusiva [texto impreso] / Asunción Lledó Carreres, Autor . - edebé, 2008 . - 260 p.. - (Innova; 9) .
ISBN : 978-84-236-8774-9
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Padres
Medicina
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Índice
Presentación
Introducción
1. Introducción conceptual de la deficiencia auditiva / Pérez Maestre, Rocío
1. Definición de sordera
2. Causas de pérdidas auditivas
3. Tipos de sordera o hipoacusias
4. Características y consecuencias de las pérdidas auditivas leves
5. Características y consecuencias de la pérdida auditivas medias
6. Características y consecuencias de las pérdidas auditivas severas
7. Características y consecuencias de las pérdidas auditivas profundas
8. Errores frecuentes que cometen los alumnos con discapacidad auditiva
9. Recomendaciones
2. Precisiones conceptuales con relación a la discapacidad auditiva / Lledó Carreres, Asunción; Graus Company, Salvador
1. El punto de partida: aproximación hacia el conocimiento de la función auditiva
2. Los sistemas de comunicación en la discapacidad auditiva
3. Modelos de intervención en la discapacidad auditiva / Ferri Silvestre, Lluís
1. Modalidades de intervención en la discapacidad auditiva
2. Otras consideraciones acerca de la atención al alumnado con discapacidad auditiva
4. Hacia una visión más inclusiva de las necesidades educativas de la discapacidad auditiva / Lledó Carreres, Asunción
1. El punto de partida: hacia la inclusión
2. Evaluación de las necesidad es educativas del alumnado con discapacidad auditiva
3. Fase de elaboración de la respuesta educativa
4. Para saber más: páginas web de interés para el profesorado y las familias
5. La evaluación psicopedagógica del alumnado con déficit auditivo / Jurado Jiménez, Eva María
1. La necesidad de una evaluación psicopedagógica en el alumnado con un déficit auditivo
2. La información clínica
3. Información logopédica
4. Otros aspectos que evaluar
5. Información evolutiva y psicológica
6. Información curricular
7. Información sociofamiliar
8. Instrumentos de evaluación
6. Atención educativa a alumnos con sordoceguera / Quiles Ferri, José Manuel
1. Concepto de sordoceguera
2. Heterogeneidad de la población. Factores que la determinan
3. Formas útiles de agrupar a las personas sordociegas para la intervención
4. Pautas de comportamiento ante situaciones habituales en nuestra relación con personas sordociegas
7. La atención temprana de la sordera / Ruiz Paredes, Corina
1. Detección, diagnóstico e intervención
2. Atención temprana en niños sordos
8. Como se enfrenta el niño sordo al aprendizaje de la lectura / López-cano Navarro, Dionisia
1. Las habilidades lectoescritoras
2. Fonología y proceso lector
3. El conflicto lingüístico del alumno sordo en el aula
4. Las adaptaciones de texto como estrategia para la comprensión lectora
5. Estrategias para contar un cuento a un niño sordo
6. Conclusiones
9. La inclusión en el aula de los alumnos con deficiencia auditiva / Sánchezx Martín, Virginia
1. Unas pinceladas de historia
2. El marco legal, una necesidad para avanzar hacia la escuela inclusiva
3. Los recursos
4. El alumno con deficiencia auditiva en el aula
5. Conclusiones
10. Desarrollo socioafectivo del adolescente sordo / Pérez Abellán, Noelia; Gargía Martínez, Mº José
1. La adolescencia: un proceso de cambios
2. Rompiendo los estereotipos de la personalidad del sordo
3. Algunas recomendaciones para favorecer la maduración personal y social del adolescente sordo
4. Dificultades en la maduración del autoconcepto
5. Transición a la vida adulta: la búsqueda de empleo
6. Conclusiones
11. Información y apoyo a los padres de los niños con discapacidad auditiva / Fernández Marco, Mº Carmen; Álvares Teruel, José Daniel
1. Los padres ante el nacimiento: conocimiento de las reacciones emocionales y afectivas
2. Los padres ante el desarrollo
3. Los programas de colaboración educativa con los padres
12. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como recurso en la atención a las necesidades educativas especiales / Roig Vila, Rosabel
1. Las tic y en el contexto educativo actual
2. Las tic y su relación con las necesidades educativas especiales
3. Las tic en la atención a las necesidades educativas especiales: una propuesta en la formación de maestros
13. Las nuevas tic en educación especial / Navarro Busquier, Ana; Serrano Heras, Julián
1. ¿Qué es una pizarra interactiva?
2. Aportaciones de la pizarra interactiva en el trabajo con alumnos con discapacidad
3. Aportaciones de la pizarra interactiva al trabajo con el alumnado sordo
4. Materiales utilizados en nuestra experiencia ia
14. Seis razones desde el marco legislativo para la inclusión educativa del alumnado con discapacidad auditiva / Lledó Carreres, Asunción
1. La inclusión del alumno con discapacidad auditiva desde el marco legislativo
2. A modo de conclusión: seis cuestiones importantes
15. La voz de personas con discapacidad auditiva
1. Los protagonistas
2. El papel de los padres / Carrasco Martínez, Josefina
16. Empleo y discapacidad auditiva / Marco Ventura, Eva
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La docencia y el implante coclear / Mª Teresa Amat
Título : La docencia y el implante coclear Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa Amat, Autor Editorial: Barcelona : Asociación de Implantados Cocleares de España Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 42 p. il. 21x15 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-614-1924-1 Nota general: Libro que recoge las interacciones del implante coclear con las actividades docentes como la currícula, las actividades extradeportivas, la situación del alumno en el aula, el aislamiento acústico de los locales, los laboratorios de ciencia, los idiomas, la música, el bilingüismo, los compañeros, lo que deben saber los profesores y el personal no docente, el comedor, el transporte escolar, los campamentos y convivencias, las visitas a museos, los viajes de estudio, la piscina, la educación física y los deportes, los sistemas de FM, entre otros temas.
(Details from implantecoclear.org)Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
1. Previos
2. El niño usuario de I.C. y la familia
3. Las aulas y las salas de clase
4. ¿Qué debe saber el maestro sobre el niño sordo usuario de un I.C.?
5. El niño usuario de I.C. en la escuela
6. Relación del maestro con el resto de los agentes implicados
7. Accesibilidad a la comunicación en la escuela
8. Los sistemas de frecuencia modulada (F.M.)
9. El mantenimiento del implante coclear
10. Precauciones
11. Curiosidades
12. Bibliografía
13. Web de interés
La docencia y el implante coclear [texto impreso] / Mª Teresa Amat, Autor . - Barcelona (C/ Fernández Duró 24, local (Zona Plaza de Sants), 08014) : Asociación de Implantados Cocleares de España, 2010 . - 42 p. il. 21x15 cm.
ISBN : 978-84-614-1924-1
Libro que recoge las interacciones del implante coclear con las actividades docentes como la currícula, las actividades extradeportivas, la situación del alumno en el aula, el aislamiento acústico de los locales, los laboratorios de ciencia, los idiomas, la música, el bilingüismo, los compañeros, lo que deben saber los profesores y el personal no docente, el comedor, el transporte escolar, los campamentos y convivencias, las visitas a museos, los viajes de estudio, la piscina, la educación física y los deportes, los sistemas de FM, entre otros temas.
(Details from implantecoclear.org)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
1. Previos
2. El niño usuario de I.C. y la familia
3. Las aulas y las salas de clase
4. ¿Qué debe saber el maestro sobre el niño sordo usuario de un I.C.?
5. El niño usuario de I.C. en la escuela
6. Relación del maestro con el resto de los agentes implicados
7. Accesibilidad a la comunicación en la escuela
8. Los sistemas de frecuencia modulada (F.M.)
9. El mantenimiento del implante coclear
10. Precauciones
11. Curiosidades
12. Bibliografía
13. Web de interés
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Educación audioverbal de los niños deficientes auditivos / Mulholland, Ann M.
Título : Educación audioverbal de los niños deficientes auditivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mulholland, Ann M., Autor ; Carmen Abascal, Autor ; Peironcely, Lourdes, Autor Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: x h. Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FMNota de contenido: Índice
Parte A: Papel de los padres
Capítulo 1. Problemas comunes de los padres de niños deficientes auditivos
a. Principales tipos de actitudes de los padres y el efecto en el desarrollo
b. Jerarquía de los sentidos
c. De la sensación al concepto
d. Definiciones
Capítulo 2. Funcionamiento auditivo y amplificado
a. Variables críticas para describir las pérdidas auditivas
b. Medidas de audición
c. Audiograma y pérdidas auditivas
d. Audífonos, cuidado y mantenimiento
Capítulo 3. Lenguaje, habla y comunicación
a. Variables influyentes en el desarrollo del lenguaje y habla
b. Sugerencias para padres
Capítulo 4. Opciones en la comunicación y por qué el método audiovisual
a. Requisitos de los profesores de sordos
b. Bases filosóficas de la educación oral
c. Notas sobre la comunicación total
Capítulo 5. Integración del niño deficiente auditivo
a. Objetivos de los padres para su hijo deficiente auditivo
b. Definición de integración e integrabilidad
c. Criterios para la integración
d. Planificación para la integración
e. Conclusiones
Parte B: funcionamiento auditivo y amplificación
Capítulo 6. Funcionamiento auditivo y amplificación
Capítulo 7. Procedimientos para la evaluación auditiva. Interpretación y predicción. Informe de los resultados.
a. Procedimientos para la evaluación auditiva
b. Audiometría de tonos puros
c. Audiometría del habla
d. Disfunción auditiva y tests utilizados
e. Audiometría de respuestas evocadas ERA
f. Interpretación y predicción
g. Informe audiológico
Capítulo 8. Sistema de amplificación y audífonos
a. Tipos de audífonos
b. Medición de audífonos
c. Tipos de moldes
d. Sistemas de amplificación en grupo
e. Acústica en el aula
f. Formantes
Capítulo 9. Orientación a padres y a sus niños deficientes auditivos jóvenes; educación audioverbal
Capítulo 10. Integración, objetivos, procedimientos y el papel de ECODA
Parte C: Lenguaje habla y comunicación
Capítulo 11. Lenguaje: el núcleo fundamental
Capítulo 12. Cognición y desarrollo del lenguaje
a. Conceptos lingüísticos relevantes
b. Cognición
c. Aplicación: fonología, semántica, sintaxis y pragmática
d. Sumario
Capítulo 13. Lenguaje, habla y comunicación
a. Colegio: personal y marco físico
b. En el aula
c. Lectura
d. Resultados académicos
Capítulo 14. Programa en colegios y programa en colegio para sordos
a. Un programa basado en el concepto
b. Consideraciones filosóficas básicas para el aprendizaje del lenguaje por los sordos
Capítulo 15. Deficiencia auditiva: evaluación y predicción
a. Evaluación
b. Integración
Parte D: Integración
Capítulo 16. ¿Por qué la integración?
a. Definición de la integración
b. Integración en la familia
Capítulo 17. La integración y el colegio: evaluación, predicción y programa de educación
Capítulo 18. La integración y el colegio
a. Puente de envío
b. Colegio receptor
c. Reunión del personal en contacto con el deficiente auditivo con miras a la integración
d. Análisis básico de los sistemas
e. Regionalización
Capítulo 19. Integración: la sociedad, el mundo del trabajo
a. Integración en la sociedad
b. El mundo del trabajo
Capítulo 20. Integración del niño deficiente auditivo
a. Grupos de discusión
b. conclusiones
Educación audioverbal de los niños deficientes auditivos [texto impreso] / Mulholland, Ann M., Autor ; Carmen Abascal, Autor ; Peironcely, Lourdes, Autor . - 1985 . - x h.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FMNota de contenido: Índice
Parte A: Papel de los padres
Capítulo 1. Problemas comunes de los padres de niños deficientes auditivos
a. Principales tipos de actitudes de los padres y el efecto en el desarrollo
b. Jerarquía de los sentidos
c. De la sensación al concepto
d. Definiciones
Capítulo 2. Funcionamiento auditivo y amplificado
a. Variables críticas para describir las pérdidas auditivas
b. Medidas de audición
c. Audiograma y pérdidas auditivas
d. Audífonos, cuidado y mantenimiento
Capítulo 3. Lenguaje, habla y comunicación
a. Variables influyentes en el desarrollo del lenguaje y habla
b. Sugerencias para padres
Capítulo 4. Opciones en la comunicación y por qué el método audiovisual
a. Requisitos de los profesores de sordos
b. Bases filosóficas de la educación oral
c. Notas sobre la comunicación total
Capítulo 5. Integración del niño deficiente auditivo
a. Objetivos de los padres para su hijo deficiente auditivo
b. Definición de integración e integrabilidad
c. Criterios para la integración
d. Planificación para la integración
e. Conclusiones
Parte B: funcionamiento auditivo y amplificación
Capítulo 6. Funcionamiento auditivo y amplificación
Capítulo 7. Procedimientos para la evaluación auditiva. Interpretación y predicción. Informe de los resultados.
a. Procedimientos para la evaluación auditiva
b. Audiometría de tonos puros
c. Audiometría del habla
d. Disfunción auditiva y tests utilizados
e. Audiometría de respuestas evocadas ERA
f. Interpretación y predicción
g. Informe audiológico
Capítulo 8. Sistema de amplificación y audífonos
a. Tipos de audífonos
b. Medición de audífonos
c. Tipos de moldes
d. Sistemas de amplificación en grupo
e. Acústica en el aula
f. Formantes
Capítulo 9. Orientación a padres y a sus niños deficientes auditivos jóvenes; educación audioverbal
Capítulo 10. Integración, objetivos, procedimientos y el papel de ECODA
Parte C: Lenguaje habla y comunicación
Capítulo 11. Lenguaje: el núcleo fundamental
Capítulo 12. Cognición y desarrollo del lenguaje
a. Conceptos lingüísticos relevantes
b. Cognición
c. Aplicación: fonología, semántica, sintaxis y pragmática
d. Sumario
Capítulo 13. Lenguaje, habla y comunicación
a. Colegio: personal y marco físico
b. En el aula
c. Lectura
d. Resultados académicos
Capítulo 14. Programa en colegios y programa en colegio para sordos
a. Un programa basado en el concepto
b. Consideraciones filosóficas básicas para el aprendizaje del lenguaje por los sordos
Capítulo 15. Deficiencia auditiva: evaluación y predicción
a. Evaluación
b. Integración
Parte D: Integración
Capítulo 16. ¿Por qué la integración?
a. Definición de la integración
b. Integración en la familia
Capítulo 17. La integración y el colegio: evaluación, predicción y programa de educación
Capítulo 18. La integración y el colegio
a. Puente de envío
b. Colegio receptor
c. Reunión del personal en contacto con el deficiente auditivo con miras a la integración
d. Análisis básico de los sistemas
e. Regionalización
Capítulo 19. Integración: la sociedad, el mundo del trabajo
a. Integración en la sociedad
b. El mundo del trabajo
Capítulo 20. Integración del niño deficiente auditivo
a. Grupos de discusión
b. conclusiones
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de los alumnos sordos hoy / Ana Belén Domínguez Gutierrez
Título : La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 168 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970017-1-7 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas [texto impreso] / Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2004 . - 168 p.
ISBN : 978-84-970017-1-7
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El desafío de la integración / Martínez Torralba, Isabel
Título : El desafío de la integración : Un centro de recursos específico de la deficiencia auditiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Torralba, Isabel, Autor ; Barlet, Xana, Autor ; Blecua, José Manuel, Autor ; Garrido, Carmen, Autor ; Gras, Rosa, Autor ; Pardo, Ana María, Autor ; Vásquez, Ana, Autor ; Gandoy, María Jesús, Colaborador ; Llugany, Fina, Colaborador ; Prats, Joana, Colaborador ; Valls, Glòria, Autor ; Vilarrasa, Francesca, Autor Editorial: Barcelona : MILAN Fecha de publicación: D.L. 1990 Colección: Diseños de integración num. 21 Número de páginas: 184 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7818-153-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Presentación / Boada, Rosa; Sala, Carme
Prólogo / Martínez, Isabel
1. Un centro de recursos específico / Martínez, Isabel
2. Las angustias del logopeda o donde la teoría se integra en la práctica cotidiana / Martínez, Isabel; Vásquez, Ana
3. ¿Oye el niño sordo? La magia de la técnica / Gras, Rosa
4. ¿Quién enseña a hablar al niño sordo? Anti-programa de lenguaje / Martínez, Isabel; Vásquez, Ana
5. Sistema y uso de la lengua / Blecua, José Manuel
6. El trabajo con los padres / Pardo, Ana María
7. Los padre siempre quieren a sus hijos / Barlet, Xana
8. ¿Por qué se cuestiona la integración? / Garrido, Carmen
9. La integración de los niños en el sistema escolar. El caso de Adela G. / Garrido, Carmen; Martínez, Isabel; Vásquez, Ana
Materiales elaborados por el C.P.E.D.S.
El desafío de la integración : Un centro de recursos específico de la deficiencia auditiva [texto impreso] / Martínez Torralba, Isabel, Autor ; Barlet, Xana, Autor ; Blecua, José Manuel, Autor ; Garrido, Carmen, Autor ; Gras, Rosa, Autor ; Pardo, Ana María, Autor ; Vásquez, Ana, Autor ; Gandoy, María Jesús, Colaborador ; Llugany, Fina, Colaborador ; Prats, Joana, Colaborador ; Valls, Glòria, Autor ; Vilarrasa, Francesca, Autor . - MILAN, D.L. 1990 . - 184 p.. - (Diseños de integración; 21) .
ISBN : 978-84-7818-153-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Presentación / Boada, Rosa; Sala, Carme
Prólogo / Martínez, Isabel
1. Un centro de recursos específico / Martínez, Isabel
2. Las angustias del logopeda o donde la teoría se integra en la práctica cotidiana / Martínez, Isabel; Vásquez, Ana
3. ¿Oye el niño sordo? La magia de la técnica / Gras, Rosa
4. ¿Quién enseña a hablar al niño sordo? Anti-programa de lenguaje / Martínez, Isabel; Vásquez, Ana
5. Sistema y uso de la lengua / Blecua, José Manuel
6. El trabajo con los padres / Pardo, Ana María
7. Los padre siempre quieren a sus hijos / Barlet, Xana
8. ¿Por qué se cuestiona la integración? / Garrido, Carmen
9. La integración de los niños en el sistema escolar. El caso de Adela G. / Garrido, Carmen; Martínez, Isabel; Vásquez, Ana
Materiales elaborados por el C.P.E.D.S.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Entrevista a Angel Ignacio Lafuente (Presidente del instituto de técnicas verbales) / Carbajo, Lucía in Perfiles, 254 (Octubre 2009)
[artículo]
Título : Entrevista a Angel Ignacio Lafuente (Presidente del instituto de técnicas verbales) Tipo de documento: texto impreso Autores: Carbajo, Lucía, Autor ; Lafuente, Ángel Ignacio, Autor Fecha de publicación: 1985 Artículo en la página: 44-47 Idioma : Español (spa)
in Perfiles > 254 (Octubre 2009) . - 44-47Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión[artículo] Entrevista a Angel Ignacio Lafuente (Presidente del instituto de técnicas verbales) [texto impreso] / Carbajo, Lucía, Autor ; Lafuente, Ángel Ignacio, Autor . - 1985 . - 44-47.
Idioma : Español (spa)
in Perfiles > 254 (Octubre 2009) . - 44-47Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión