A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad / Miguel Ángel Verdugo Alonso
Título : Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad : Instrumentos y estrategias de evaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Verdugo Alonso, Autor Mención de edición: 2ª ed Editorial: Salamanca : Amarú Fecha de publicación: 2009 Colección: Psicología num. 68 Número de páginas: 506 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8196-244-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia
Medicina:Autismo
Psicología
Regiones:España
Regiones:Mexico
Regiones:UruguayResumen: Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad.
Tras la evolución conceptual de los últimos años, uno de los retos actuales es el desarrollo de estrategias de evaluación que permitan multiplicar las aplicaciones del concepto. Este libro responde directamente y de múltiples maneras a esa necesidad. Lo que se pretende es poner al lector en contacto directo con los avances hechos en los últimos años por los investigadores del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. Por ello, se incluyen los instrumentos desarrollados y se describe sucintamente su fundamento científico y aplicado, facilitando además el contacto directo con sus autores cuando sea necesario.
Lo que se pretende con este libro es facilitar la aplicación práctica del concepto de calidad de vida, intentando reducir el alejamiento, relativamente habitual, entre investigación y práctica. La intención última es que puedan beneficiarse las personas con discapacidad y sus familias por medio de las actividades de investigadores, profesionales y organizaciones. Contamos para ello con algo positivo, y es el que compartimos la misma finalidad en nuestros esfuerzos, y que en muchas ocasiones trabajamos unidos tanto en la investigación como en la práctica. (Abstract taken from www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. El concepto de calidad de vida, su medición y su utilización
1.1. Revisión actualizada del concepto de calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
1.2. Aspectos clave para medir la calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2. Calidad de vida en la infancia y adolescencia
2.1. Dimensiones e indicadores de la calidad de vida en la infancia / Sabeh, Eliana; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Prieto Adánez, Gerardo
2.2. La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella / Gómez Vela, María; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2.3. La calidad de vida de niños hospitalizados / González Gil, Francisca; Jenaro Río, Cristina
3. Calidad de vida en la edad adulta y el empleo
3.1. Adaptación y resultados de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) en adultos con discapacidad intelectual / Crespo Cuadrado, Manuela; Jenaro Río, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
3.2. Tipicidad, calidad de vida y mejora de los resultados en empleo con apoyo / Jordán de Urríes Vega, Borja; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina
3.3. Aplicación de la escala de calidad de vida de schalock y Keith (1993) a usuarios de centros ocupacionales de Uruguay, sus familias y supervisores / Jenaro Río, Cristina; Bagnato Núñez, María José
3.4. Calidad de vida laboral en empleo protegido / Jenaro Río, Cristina; Flores Robaina, Noelia
3.5. Autoconcepto y calidad de vida en personas con discapacidad física de México / Caballo Escribano, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Martínez, José Luís; Jenaro Río, Cristina
3.6. La importancia y uso percibido del concepto de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Martín Ingelmo, Raquel; Caballo Escribano, Cristina
3.7. Estudio transcultural de la calidad de vida / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Schalock, Robert L.
4. Calidad de vida familiar
4.1. Adaptación de la escala de vida familiar en Cali (Colombia) / Córdoba Andrade, Leonor; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Gómez Benito, Juana
4.2. Adaptación de la escala de calidad de vida familiar al contexto español / Sainz Modinos, Fabián; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
4.3. La calidad de la atención en los procesos de apoyo a adultos con autismo y sus familias / Canal Bedia, Ricardo; Martín Cilleros, María Victoria; García Primo, Patricia; Guisuraga Fernández, Zoila
5. Envejecimiento, salud, ocio y servicios residenciales
5.1. La calidad de vida de las personas con discapacidad que envejecen / Aguado Díaz, Antonio-León; Alcedo Rodríguez, María Ángeles
5.2. Calidad de vida en el ocio de las personas con discapacidad / Badia Corbella, Marta
5.3. Aspectos psicológicos y calidad de vida en personas con fibromialgia: evaluación e intervención / Caballo, Cristina; Santamaría Domínguez, Mónica
5.4. El cuestionario para evaluar la calidad de vida en servicios residenciales / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Canal Bedia, Ricardo; Gutierrez Bermejo, Belén; Parte Herrero, José María de la; López Fraguas, Ángeles; García Castro, Luís Miguel
6. Calidad de vida, autodefinicón y apoyos
6.1. Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Gómez Sánchez, Laura E.
6.2. Un instrumento para medir la autodeterminación en adultos con discapacidad / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Vicent Ramis, Carmen; Gómez Sánchez, Laura
6.3. La escala de intensidad de apoyos: un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Ibáñez García, Alba
Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad : Instrumentos y estrategias de evaluación [texto impreso] / Miguel Ángel Verdugo Alonso, Autor . - 2ª ed . - Amarú, 2009 . - 506 p. ; 24 cm.. - (Psicología; 68) .
ISBN : 978-84-8196-244-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Motora
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia
Medicina:Autismo
Psicología
Regiones:España
Regiones:Mexico
Regiones:UruguayResumen: Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad.
Tras la evolución conceptual de los últimos años, uno de los retos actuales es el desarrollo de estrategias de evaluación que permitan multiplicar las aplicaciones del concepto. Este libro responde directamente y de múltiples maneras a esa necesidad. Lo que se pretende es poner al lector en contacto directo con los avances hechos en los últimos años por los investigadores del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. Por ello, se incluyen los instrumentos desarrollados y se describe sucintamente su fundamento científico y aplicado, facilitando además el contacto directo con sus autores cuando sea necesario.
Lo que se pretende con este libro es facilitar la aplicación práctica del concepto de calidad de vida, intentando reducir el alejamiento, relativamente habitual, entre investigación y práctica. La intención última es que puedan beneficiarse las personas con discapacidad y sus familias por medio de las actividades de investigadores, profesionales y organizaciones. Contamos para ello con algo positivo, y es el que compartimos la misma finalidad en nuestros esfuerzos, y que en muchas ocasiones trabajamos unidos tanto en la investigación como en la práctica. (Abstract taken from www.amaruediciones.com)Nota de contenido: Índice
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. El concepto de calidad de vida, su medición y su utilización
1.1. Revisión actualizada del concepto de calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
1.2. Aspectos clave para medir la calidad de vida / Schalock, Robert, L.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2. Calidad de vida en la infancia y adolescencia
2.1. Dimensiones e indicadores de la calidad de vida en la infancia / Sabeh, Eliana; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Prieto Adánez, Gerardo
2.2. La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella / Gómez Vela, María; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
2.3. La calidad de vida de niños hospitalizados / González Gil, Francisca; Jenaro Río, Cristina
3. Calidad de vida en la edad adulta y el empleo
3.1. Adaptación y resultados de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) en adultos con discapacidad intelectual / Crespo Cuadrado, Manuela; Jenaro Río, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
3.2. Tipicidad, calidad de vida y mejora de los resultados en empleo con apoyo / Jordán de Urríes Vega, Borja; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina
3.3. Aplicación de la escala de calidad de vida de schalock y Keith (1993) a usuarios de centros ocupacionales de Uruguay, sus familias y supervisores / Jenaro Río, Cristina; Bagnato Núñez, María José
3.4. Calidad de vida laboral en empleo protegido / Jenaro Río, Cristina; Flores Robaina, Noelia
3.5. Autoconcepto y calidad de vida en personas con discapacidad física de México / Caballo Escribano, Cristina; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Martínez, José Luís; Jenaro Río, Cristina
3.6. La importancia y uso percibido del concepto de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Martín Ingelmo, Raquel; Caballo Escribano, Cristina
3.7. Estudio transcultural de la calidad de vida / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Jenaro Río, Cristina; Schalock, Robert L.
4. Calidad de vida familiar
4.1. Adaptación de la escala de vida familiar en Cali (Colombia) / Córdoba Andrade, Leonor; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Gómez Benito, Juana
4.2. Adaptación de la escala de calidad de vida familiar al contexto español / Sainz Modinos, Fabián; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
4.3. La calidad de la atención en los procesos de apoyo a adultos con autismo y sus familias / Canal Bedia, Ricardo; Martín Cilleros, María Victoria; García Primo, Patricia; Guisuraga Fernández, Zoila
5. Envejecimiento, salud, ocio y servicios residenciales
5.1. La calidad de vida de las personas con discapacidad que envejecen / Aguado Díaz, Antonio-León; Alcedo Rodríguez, María Ángeles
5.2. Calidad de vida en el ocio de las personas con discapacidad / Badia Corbella, Marta
5.3. Aspectos psicológicos y calidad de vida en personas con fibromialgia: evaluación e intervención / Caballo, Cristina; Santamaría Domínguez, Mónica
5.4. El cuestionario para evaluar la calidad de vida en servicios residenciales / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Canal Bedia, Ricardo; Gutierrez Bermejo, Belén; Parte Herrero, José María de la; López Fraguas, Ángeles; García Castro, Luís Miguel
6. Calidad de vida, autodefinicón y apoyos
6.1. Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Gómez Sánchez, Laura E.
6.2. Un instrumento para medir la autodeterminación en adultos con discapacidad / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Vicent Ramis, Carmen; Gómez Sánchez, Laura
6.3. La escala de intensidad de apoyos: un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual / Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Arias Martínez, Benito; Ibáñez García, Alba
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Consiga que los niños le obedezcan / Leclerc, Isabelle
Título : Consiga que los niños le obedezcan : 100 trucos infalibles Tipo de documento: texto impreso Autores: Leclerc, Isabelle, Autor ; Berthelot, Caterina, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Robin Book Fecha de publicación: D.L.2009 Colección: Nuevos Padres Subcolección: Bebé Número de páginas: 188 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7927-778-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Hermanos
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Sumario
Introducción
1. Comer, dormer, lavarse, vestirse…
1.1. Establecer retinas
1.2. Las razones de su negativa a comer
1.3. No le obligues a quedarse mucho tiempo en la mesa
1.4. No modifiques el menú a su antojo
1.5. El niño debe dormir preferentemente en su cama
1.6. Antes de dormir, cuéntale un cuento
1.7. Los terrores nocturnos
1.8. Anímale a que se lave solo
1.9. Respeta su sentido del pudor
1.10. Anímalo a que se vista solo
1.11. No te obsesiones con los cambios físicos dde tu hijo
2. Quiérelo
2.1. Transmite a tu hijo el sentimiento de que es importante
2.2. Quiérelo ante todo por sí mismo y no por sus éxitos
2.3. Diferencia la demanda de un objeto de la demanda de cariño
3. Las obligaciones de la vida
3.1. Para asumir las obligaciones cotidianas
3.2. Debes estar presente en los momentos clave de su jornada
3.3. Los pequeños accidentes de la vida son naturales
3.4. Recuerda que un no puede darle seguridad
3.5. Es natural que reaccione ante la frustración
3.6. No confundas sufrimiento con frustración
3.7. Enséñale a aceptar el aplazamiento de la satisfacción de algunos deseos
3.8. Una mascota
4. Las reglas familiares
4.1. Establece reglas
4.2. Recuerda que las reglas caerán tarde o temprano en desuso
4.3. Cambia ls reglas en el momento propicio
4.4. No abuses de las prohibiciones
4.5. Organiza tu espacio
4.6. Las reglas deben beneficiar al niño
5. El miedo
5.1. Sobre el miedo
5.2. Entiende el miedo que provoca la primera separación
6. Escucha, habla, explica
6.1. Habla sin parar e… interrumpe a los demás
6.2. Explica, pero sin exagerar
6.3. Hazle ver a tu hijo las consecuencias de sus actos
6.4. Hazle entender cuales son sus intereses
6.5. Anima a tu hijo a que se exrpese
6.6. Repite, repite… sin perder la paciencia
7. Enseña, guía, transmite
7.1. Enséñale antes de exigirle responsabilidad
7.2. Ayúdale a desarrollar su confianza en sí mismo
7.3. Enséñale a ver la continuidad
7.4. Adáptate a los cambios generacionales
8. Sobre el juego
8.1. El juego es el trabajo del niño
8.2. Juega con tu hijo
8.3. Se aprende mucho a través del juego
8.4. Controla las horas de tele y de ordenador
8.5. Impulsa a tu hijo a realizar una actividad física
8.6. Sobre los regalos
9. Sobre la autonomía
9.1. Entiende el significado del “no” de tu hijo
9.2. En materia de autonomía, optar por el término medio
9.3. No confundas autonomía con abandona
9.4. Anima a tu hijo a actuar por sí mismo, incluso cuando eso te haga perder tiempo
9.5. Enséñale a identificar sus necesidades
9.6. Dale a tu hijo responsabilidades a su medida
9.7. Si pide amyor autonomía, suelta lastre
10. Las rabietas y las tormentas del corazón
10.1. No existen las rabietas antes del año
10.2. Si está gruñón averigua si tiene hambre o sueño
10.3. Si grita, llora o gimotea, intenta distraerlo
10.4. Enfado o tristeza, no hay nada como tus brazos
10.5. La rabieta: una palabra que intenta expresarse
10.6. Olvídate de la idea de la armonía perpetua
10.7. No cedas ante todas sus demandas
10.8. Es natural vengarse de aquello que vivimos como una injusticia
10.9. Las crisis suelen producirse en momentos de transición
10.10. Memoriza pequeños trucos para calmarlo
10.11. Debes mostrar una actitud racional y constante
10.12. Reconoce sus emociones pero sin fomentarlas
10.13. Después de un enfado, debes ir tú hacia tu hijo
11. Sobre el tiempo
11.1. Debes entender que tu hijo no tiene la noción del tiempo
11.2. Dedícale tiempo a tu hijo
11.3. La falta de tiempo no es una excusa
12. Tus expectativas deben ser realistas
12.1. No te empeñes en que crezca demasiado rápido
12.2. No le exijas aquello para lo que no está preparado
12.3. No seas ni complaciente ni indulgente
13. Los hermanos
13.1. Ningún lugar entre hermanos es ideal
13.2. Toma conciencia de su miedo a que le quieras menos que a sus hermanos
13.3. Intervén lo menos posible en las peleas entre hermanos
13.4. Brinda a cada uno de tus hijos la oportunidad de ser único
13.5. Cuidado con las injusticias
13.6. Las preferencias son naturales
14. Los castigos y la autoridad
14.1. Lo que debes saber sobre los castigos
14.2. Ponle un castigo a su medida
14.3. Busca la dosis justa de autoridad
14.4. Que tu autoridad sirva para protegerle
14.5. Entiende el significado del robo
14.6. Entiende el significado de la mentira
15. La vivencia de perder y ganar
15.1. Recalca los éxitos y los aspectos positivos
15.2. Inculca a tu hijo el amor por el éxito
15.3. Incúlcale el optimismo
15.4. Enséñale a fracasar sin desanimarse
15.5. Sobre el proceso de aprendizaje
15.6. Transmítele el gusto por experimentar
16. Las reglas de oro del respeto
16.1. No humilles a tu hijo
16.2. Respeta su temperamento, su forma de ser
16.3. Evita el chantaje siempre que puedas
16.4. Evita los reproches
16.5. Evita clasificar al niño por categorías
16.6. Plantéale siempre elecciones verdaderas
16.7. Evita las bromas de mal gusto
17. ¿Y tú?
17.1. Abandona toda idea de perfección
17.2. Revisa tu pasado
17.3. No te sacrifiques
17.4. No eres responsable de todo
17.5. Acepta tus sentimientos negativos
17.6. Adapta las pautas educativas a tu personalidad
17.7. Acepta que viva sus propias experiencias difíciles
17.8. Si tienes un problema sin solución, ´hablalo
17.9. Establece un plan para la resolución del problema
17.10. No abandones la partida en pleno aprendizaje
17.11. Asume que el consenso perfecto entre padres (sobre educación) se da muy pocas veces
17.12. Un hijo no es una prolongación de uno mismo
17.13. Evita los extremos: considera que tu hijo recibe las influencias de la genética y del entorno en un 50%
17.14. Fomenta tu creatividad
18. La mayor tarea de tu hijo: Encontrar un orden en el caos
19. Bibliografía
Consiga que los niños le obedezcan : 100 trucos infalibles [texto impreso] / Leclerc, Isabelle, Autor ; Berthelot, Caterina, Traductor . - Robin Book, D.L.2009 . - 188 p. : il.. - (Nuevos Padres. Bebé) .
ISBN : 978-84-7927-778-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Hermanos
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Sumario
Introducción
1. Comer, dormer, lavarse, vestirse…
1.1. Establecer retinas
1.2. Las razones de su negativa a comer
1.3. No le obligues a quedarse mucho tiempo en la mesa
1.4. No modifiques el menú a su antojo
1.5. El niño debe dormir preferentemente en su cama
1.6. Antes de dormir, cuéntale un cuento
1.7. Los terrores nocturnos
1.8. Anímale a que se lave solo
1.9. Respeta su sentido del pudor
1.10. Anímalo a que se vista solo
1.11. No te obsesiones con los cambios físicos dde tu hijo
2. Quiérelo
2.1. Transmite a tu hijo el sentimiento de que es importante
2.2. Quiérelo ante todo por sí mismo y no por sus éxitos
2.3. Diferencia la demanda de un objeto de la demanda de cariño
3. Las obligaciones de la vida
3.1. Para asumir las obligaciones cotidianas
3.2. Debes estar presente en los momentos clave de su jornada
3.3. Los pequeños accidentes de la vida son naturales
3.4. Recuerda que un no puede darle seguridad
3.5. Es natural que reaccione ante la frustración
3.6. No confundas sufrimiento con frustración
3.7. Enséñale a aceptar el aplazamiento de la satisfacción de algunos deseos
3.8. Una mascota
4. Las reglas familiares
4.1. Establece reglas
4.2. Recuerda que las reglas caerán tarde o temprano en desuso
4.3. Cambia ls reglas en el momento propicio
4.4. No abuses de las prohibiciones
4.5. Organiza tu espacio
4.6. Las reglas deben beneficiar al niño
5. El miedo
5.1. Sobre el miedo
5.2. Entiende el miedo que provoca la primera separación
6. Escucha, habla, explica
6.1. Habla sin parar e… interrumpe a los demás
6.2. Explica, pero sin exagerar
6.3. Hazle ver a tu hijo las consecuencias de sus actos
6.4. Hazle entender cuales son sus intereses
6.5. Anima a tu hijo a que se exrpese
6.6. Repite, repite… sin perder la paciencia
7. Enseña, guía, transmite
7.1. Enséñale antes de exigirle responsabilidad
7.2. Ayúdale a desarrollar su confianza en sí mismo
7.3. Enséñale a ver la continuidad
7.4. Adáptate a los cambios generacionales
8. Sobre el juego
8.1. El juego es el trabajo del niño
8.2. Juega con tu hijo
8.3. Se aprende mucho a través del juego
8.4. Controla las horas de tele y de ordenador
8.5. Impulsa a tu hijo a realizar una actividad física
8.6. Sobre los regalos
9. Sobre la autonomía
9.1. Entiende el significado del “no” de tu hijo
9.2. En materia de autonomía, optar por el término medio
9.3. No confundas autonomía con abandona
9.4. Anima a tu hijo a actuar por sí mismo, incluso cuando eso te haga perder tiempo
9.5. Enséñale a identificar sus necesidades
9.6. Dale a tu hijo responsabilidades a su medida
9.7. Si pide amyor autonomía, suelta lastre
10. Las rabietas y las tormentas del corazón
10.1. No existen las rabietas antes del año
10.2. Si está gruñón averigua si tiene hambre o sueño
10.3. Si grita, llora o gimotea, intenta distraerlo
10.4. Enfado o tristeza, no hay nada como tus brazos
10.5. La rabieta: una palabra que intenta expresarse
10.6. Olvídate de la idea de la armonía perpetua
10.7. No cedas ante todas sus demandas
10.8. Es natural vengarse de aquello que vivimos como una injusticia
10.9. Las crisis suelen producirse en momentos de transición
10.10. Memoriza pequeños trucos para calmarlo
10.11. Debes mostrar una actitud racional y constante
10.12. Reconoce sus emociones pero sin fomentarlas
10.13. Después de un enfado, debes ir tú hacia tu hijo
11. Sobre el tiempo
11.1. Debes entender que tu hijo no tiene la noción del tiempo
11.2. Dedícale tiempo a tu hijo
11.3. La falta de tiempo no es una excusa
12. Tus expectativas deben ser realistas
12.1. No te empeñes en que crezca demasiado rápido
12.2. No le exijas aquello para lo que no está preparado
12.3. No seas ni complaciente ni indulgente
13. Los hermanos
13.1. Ningún lugar entre hermanos es ideal
13.2. Toma conciencia de su miedo a que le quieras menos que a sus hermanos
13.3. Intervén lo menos posible en las peleas entre hermanos
13.4. Brinda a cada uno de tus hijos la oportunidad de ser único
13.5. Cuidado con las injusticias
13.6. Las preferencias son naturales
14. Los castigos y la autoridad
14.1. Lo que debes saber sobre los castigos
14.2. Ponle un castigo a su medida
14.3. Busca la dosis justa de autoridad
14.4. Que tu autoridad sirva para protegerle
14.5. Entiende el significado del robo
14.6. Entiende el significado de la mentira
15. La vivencia de perder y ganar
15.1. Recalca los éxitos y los aspectos positivos
15.2. Inculca a tu hijo el amor por el éxito
15.3. Incúlcale el optimismo
15.4. Enséñale a fracasar sin desanimarse
15.5. Sobre el proceso de aprendizaje
15.6. Transmítele el gusto por experimentar
16. Las reglas de oro del respeto
16.1. No humilles a tu hijo
16.2. Respeta su temperamento, su forma de ser
16.3. Evita el chantaje siempre que puedas
16.4. Evita los reproches
16.5. Evita clasificar al niño por categorías
16.6. Plantéale siempre elecciones verdaderas
16.7. Evita las bromas de mal gusto
17. ¿Y tú?
17.1. Abandona toda idea de perfección
17.2. Revisa tu pasado
17.3. No te sacrifiques
17.4. No eres responsable de todo
17.5. Acepta tus sentimientos negativos
17.6. Adapta las pautas educativas a tu personalidad
17.7. Acepta que viva sus propias experiencias difíciles
17.8. Si tienes un problema sin solución, ´hablalo
17.9. Establece un plan para la resolución del problema
17.10. No abandones la partida en pleno aprendizaje
17.11. Asume que el consenso perfecto entre padres (sobre educación) se da muy pocas veces
17.12. Un hijo no es una prolongación de uno mismo
17.13. Evita los extremos: considera que tu hijo recibe las influencias de la genética y del entorno en un 50%
17.14. Fomenta tu creatividad
18. La mayor tarea de tu hijo: Encontrar un orden en el caos
19. Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Counseling children with hearing impairment and thier families / English, Kristina M.
Título : Counseling children with hearing impairment and thier families Tipo de documento: texto impreso Autores: English, Kristina M., Autor Editorial: Allyn & Bacon Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 142 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-205-32144-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
PsicologíaNota de contenido: Chapter summary
Learning activities
Counseling children with hearing impairment and thier families [texto impreso] / English, Kristina M., Autor . - Boston, EE. UU. : Allyn & Bacon, 2002 . - 142 p. : il.
ISBN : 978-0-205-32144-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
PsicologíaNota de contenido: Chapter summary
Learning activities
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Counseling parents of hearing-impaired children / David Luterman
Título : Counseling parents of hearing-impaired children Tipo de documento: texto impreso Autores: David Luterman, Autor ; Ross, Mark, Prefacio, etc Mención de edición: 1º ed. Editorial: Boston [Estados Unidos de América] : Little, Brown and company Fecha de publicación: c1979 Número de páginas: xxiii p., 193 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-316-53750-6 Nota general: Ex libris de Ann Mulholland pegado a la guarda de la cubierta. Corte delantero manchado por lo que parece café. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Padres
Guía
Psicología:TerapiaNota de contenido: Contents
Foreword by mark ross
Preface
Acknowledgments
A matter of pronouns
1. The parent in the beginning
The mourning reaction
shock
Recognition
denial
acknowledgment
constructive action
parental expectations
the profesional's role
2. Counseling the parent
counseling approaches
the psychoanalytic model
the behavioral model
the rational therapy model
the human potential mothel
implications of the humanistic approach to counseling
parents
counseling strategies
time
contract
language
listening for affect
confrontation
3. developing programs for parents
difficulties in developing programs
professional insecurity
the Anie Sullivan syndrome
Parents' fears
types of programs
therapy by correspondence
home visitation programs
short-term intensive programs
demonstration home programs
school-based programs
clinic-based parent programs
suggestions for parent programs
socioeconomic status and parent education
deaf parents of deaf children
the effectiveness of parent-centered programs
4. the parent in the group
techniques for facilitating gruop
the facilitator's attitude
establishing facilitative gruop norms
acceptance of feelings
language
here and now
chechikng out
respect for the individual
authority norms
credibility
process of group development
dealing with silences
the embarrassed silence
the changing topic silence
the reflective silence
the termination silence
participation in the group
stages of group development
the gruop at inception
the group at midpoint
the group at termination
5. structure group experiences
role playing
hypothetical families
the guided fantasy
running
6. the impact of deafness on the family
husband-wife relationship
parents-grandparents relationship
siblings
parents as people
the parent of the adolescent
7. the educator and the parent
the parent and P.L
Educational placements
residential placement
the day-class program
mainstreaming
counseling parents relative to methodology
epilogue
indexCounseling parents of hearing-impaired children [texto impreso] / David Luterman, Autor ; Ross, Mark, Prefacio, etc . - 1º ed. . - Boston (Estados Unidos de América) : Little, Brown and company, c1979 . - xxiii p., 193 p.
ISBN : 978-0-316-53750-6
Ex libris de Ann Mulholland pegado a la guarda de la cubierta. Corte delantero manchado por lo que parece café.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Padres
Guía
Psicología:TerapiaNota de contenido: Contents
Foreword by mark ross
Preface
Acknowledgments
A matter of pronouns
1. The parent in the beginning
The mourning reaction
shock
Recognition
denial
acknowledgment
constructive action
parental expectations
the profesional's role
2. Counseling the parent
counseling approaches
the psychoanalytic model
the behavioral model
the rational therapy model
the human potential mothel
implications of the humanistic approach to counseling
parents
counseling strategies
time
contract
language
listening for affect
confrontation
3. developing programs for parents
difficulties in developing programs
professional insecurity
the Anie Sullivan syndrome
Parents' fears
types of programs
therapy by correspondence
home visitation programs
short-term intensive programs
demonstration home programs
school-based programs
clinic-based parent programs
suggestions for parent programs
socioeconomic status and parent education
deaf parents of deaf children
the effectiveness of parent-centered programs
4. the parent in the group
techniques for facilitating gruop
the facilitator's attitude
establishing facilitative gruop norms
acceptance of feelings
language
here and now
chechikng out
respect for the individual
authority norms
credibility
process of group development
dealing with silences
the embarrassed silence
the changing topic silence
the reflective silence
the termination silence
participation in the group
stages of group development
the gruop at inception
the group at midpoint
the group at termination
5. structure group experiences
role playing
hypothetical families
the guided fantasy
running
6. the impact of deafness on the family
husband-wife relationship
parents-grandparents relationship
siblings
parents as people
the parent of the adolescent
7. the educator and the parent
the parent and P.L
Educational placements
residential placement
the day-class program
mainstreaming
counseling parents relative to methodology
epilogue
indexReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Counseling the communicatively disordered and their families / David Luterman
Título : Counseling the communicatively disordered and their families Tipo de documento: texto impreso Autores: David Luterman, Autor ; Davis, Alvin J., Prefacio, etc Mención de edición: 1º Editorial: Boston [Estados Unidos de América] : Little, Brown and company Fecha de publicación: c1984 Número de páginas: xxiii p., 193p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-316-53751-3 Nota general: Manchas rojizas en el corte delantero Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Familia
Familia:Padres
Guía
Psicología:TerapiaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
Chapter 1 Counseling and the speech therapist /audiologist
Chapter 2 Existential issues in counseling the communicatively disordered
Chapter 3 Erikson life cycle and relationship
Chapter 4 The theory and practice of counseling
Chapter 5 Groups
Chapter 6 Parent-professional relationship
Chapter 7 The family
Chapter 8 Educating the student clinician
IndexCounseling the communicatively disordered and their families [texto impreso] / David Luterman, Autor ; Davis, Alvin J., Prefacio, etc . - 1º . - Boston (Estados Unidos de América) : Little, Brown and company, c1984 . - xxiii p., 193p.
ISBN : 978-0-316-53751-3
Manchas rojizas en el corte delantero
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Familia
Familia:Padres
Guía
Psicología:TerapiaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgements
Chapter 1 Counseling and the speech therapist /audiologist
Chapter 2 Existential issues in counseling the communicatively disordered
Chapter 3 Erikson life cycle and relationship
Chapter 4 The theory and practice of counseling
Chapter 5 Groups
Chapter 6 Parent-professional relationship
Chapter 7 The family
Chapter 8 Educating the student clinician
IndexReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Manuel G. Jiménez Torres
Título : Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: [2003] Colección: Propuestas curriculares Número de páginas: 336 p. Il.: il. Dimensiones: 27 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-423-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos [texto impreso] / Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), [2003] . - 336 p. : il. ; 27 cm.. - (Propuestas curriculares) .
ISBN : 978-84-7869-423-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Desarrollo curricular y organizativo / Jesús Domingo Segovia
Título : Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 1998 Colección: Biblioteca de Educación Número de páginas: 271 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87767-82-1 Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo [texto impreso] / Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador . - Aljibe, 1998 . - 271 p.. - (Biblioteca de Educación) .
ISBN : 978-84-87767-82-1
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Dimensions of Deafness / Barbara R. Schirmer
Título : Dimensions of Deafness Otro título : Psychological, Social, and Educational Tipo de documento: texto impreso Autores: Barbara R. Schirmer, Autor Editorial: Omegatype Typography, Inc. Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 322 p. Il.: il. Dimensiones: 22,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-0-205-17513-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Lectura
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Padres
PsicologíaResumen: The difficulty with discussing deafness is finding terminology that does not imply disability. Hearing loss, hearing impairment, hearing disorder, and other such terms seem to presume that being a hearing person is positive and beig a person without hearing is negative, etc. Nota de contenido: Preface
CHAPTER ONE
Deafness
CHARACTERISTICS
Process and Mechanism of Hearing
Nature of Sound
Definition of Hearing Loss
TYPES AND CAUSES OF HEARING LOSS
Types of Hearing Loss
Causes of Hearing Loss
ASSESSMENT OF HEARING
Assessment of Infants
Pure-Tone Audiometry
Speech Audiometry
Degrees of Hearing Loss
PREVALENCE
AMPLIFICATION AND APPROACHES TO PROVIDING SOUND
Hearing Aids
Cochlear Implants
Assistive Listening Devices
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER TWO
Parents and Families
RESPONSE TO DIAGNOSIS
COMMUNICATION BETWEEN PARENTS AND THEIR DEAF CHILD
Communication with Young Deaf Children
Communication with School-Age Children and Adolescents
NONVERBAL INTERACTION
ATTITUDE, ATTACHMENT, AND COPING
Attitude and Attachment
Coping
CHILD BEHA VIOR AND DISCIPLINE
EDUCATIONAL ACHIEVEMENT
SIBLINGS
DEAF PARENTS AND HEARING CHILDREN
Parenting Skills
Child Development
PARENT SUPPORT GROUPS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER THREE
Language, Communication, and Culture
LANGUAGE ACQUISITION
Language Development
Languages and Modes of Communication
READING AND WRITING
The Reading Process
Reading Achievement
The Writing Process
Writing Development
COMMUNICATION WITH TECHNOLOGY
Special Telephones
Captioning and Real-Tune Graphic Display
The Internet
Alerting Devices
CULTURE
Membership in the Deaf Community
Community Cohesion
Transmission of Culture
Patterns in the Culture
Home Cultures and Ethnicities
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FOUR
Cognitive Abilities
INTELLIGENCE
Factors Related to Intelligence
Intelligence and Academic Achievement
MEMORY
Verbal and Other Encoding Memory Processes
Memory Performance
Memory and Language
Memory and Aging
COGNITIVE DEVELOPMENT
Piagetian Tasks
Non-Piagetian Tasks
Visual Tasks
COGNITION AND LANGUAGE
Cognitive and Linguistic Demands
Symbolic Play and Language Development
THINKING PROCESSES AND SKILLS
instrumental Enrichment
Promoting Thinking during Instruction
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FIVE
Personal and Social Development
IDENTITY AND PERSONALITY
Identity
Personality
MORALS, ETHICS, AND VALUES
SOCIAL INTEGRATION AND SOCIAL SKILLS
Social Abilities and Adjustment
Social Interaction
Social Skills Improvement
SOCIAL STATUS AND ROLES
PERSONAL AND SOCIAL DEVELOPMENT THROUGH THE LIFE SPAN
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SIX
Mental Health
SELF-ESTEEM
Hearing Status and Self-Esteem
Family and Self-Esteem
School and Self-Esteem
Group Identification and Self-Esteem
Programs for Building Self-Esteem
EMPATHY
SELF-EFFICACY
INTIMACY AND SEXUALITY
Sexuality Information
Homosexuality
Sexual Abuse
EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS
Prevalence
Causes
Types
COUNSELING AND THERAPY
Access to Counseling and Therapy
Therapies and Counseling Techniques
MENTAL HEALTH PROFESSIONALS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SEVEN
Education
EDUCATIONAL PLACEMENT OPTIONS
Placement Decisions
Components of Effective Placement in Integrated Settings
Academic Achievement
COMMUNICATION METHODS
Oral / Aural Communication Method
Bilingual Communica tion Method
Total Communication Method
TEACHING STRATEGIES AND CURRICULUM
Language, Reading, and Writing
Deaf Culture
Speech
Aural Habilitation
TRANSITION
Early Childhood Programs
High School Transition Programs
STUDENTS WITH SPECIAL NEEDS
ROLES AND COMPETENCIES OF PROFESSIONALS
Teachers of the Deaf
Interpreters
Other Professionals
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER EIGHT
Economic and Occupational Opportunities
POSTSECONDARY EDUCATION
Postsecondary Institutions
Support Services
Components of Quality Postsecondary Education
EMPLOYMENT
Employment Status
HEALTH CARE
Do's
Don'ts
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER NINE
Assessment
SOURCES OF INFORMATION
AREAS OF ASSESSMENT
Achievement
intelligence
Personality
Language and Literacy
Vocational Aptitude and Interest
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
Appendix: Resources
References
Index
Dimensions of Deafness = Psychological, Social, and Educational [texto impreso] / Barbara R. Schirmer, Autor . - [S.l.] : Omegatype Typography, Inc., 2001 . - 322 p. : il. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-0-205-17513-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Lectura
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Padres
PsicologíaResumen: The difficulty with discussing deafness is finding terminology that does not imply disability. Hearing loss, hearing impairment, hearing disorder, and other such terms seem to presume that being a hearing person is positive and beig a person without hearing is negative, etc. Nota de contenido: Preface
CHAPTER ONE
Deafness
CHARACTERISTICS
Process and Mechanism of Hearing
Nature of Sound
Definition of Hearing Loss
TYPES AND CAUSES OF HEARING LOSS
Types of Hearing Loss
Causes of Hearing Loss
ASSESSMENT OF HEARING
Assessment of Infants
Pure-Tone Audiometry
Speech Audiometry
Degrees of Hearing Loss
PREVALENCE
AMPLIFICATION AND APPROACHES TO PROVIDING SOUND
Hearing Aids
Cochlear Implants
Assistive Listening Devices
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER TWO
Parents and Families
RESPONSE TO DIAGNOSIS
COMMUNICATION BETWEEN PARENTS AND THEIR DEAF CHILD
Communication with Young Deaf Children
Communication with School-Age Children and Adolescents
NONVERBAL INTERACTION
ATTITUDE, ATTACHMENT, AND COPING
Attitude and Attachment
Coping
CHILD BEHA VIOR AND DISCIPLINE
EDUCATIONAL ACHIEVEMENT
SIBLINGS
DEAF PARENTS AND HEARING CHILDREN
Parenting Skills
Child Development
PARENT SUPPORT GROUPS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER THREE
Language, Communication, and Culture
LANGUAGE ACQUISITION
Language Development
Languages and Modes of Communication
READING AND WRITING
The Reading Process
Reading Achievement
The Writing Process
Writing Development
COMMUNICATION WITH TECHNOLOGY
Special Telephones
Captioning and Real-Tune Graphic Display
The Internet
Alerting Devices
CULTURE
Membership in the Deaf Community
Community Cohesion
Transmission of Culture
Patterns in the Culture
Home Cultures and Ethnicities
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FOUR
Cognitive Abilities
INTELLIGENCE
Factors Related to Intelligence
Intelligence and Academic Achievement
MEMORY
Verbal and Other Encoding Memory Processes
Memory Performance
Memory and Language
Memory and Aging
COGNITIVE DEVELOPMENT
Piagetian Tasks
Non-Piagetian Tasks
Visual Tasks
COGNITION AND LANGUAGE
Cognitive and Linguistic Demands
Symbolic Play and Language Development
THINKING PROCESSES AND SKILLS
instrumental Enrichment
Promoting Thinking during Instruction
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FIVE
Personal and Social Development
IDENTITY AND PERSONALITY
Identity
Personality
MORALS, ETHICS, AND VALUES
SOCIAL INTEGRATION AND SOCIAL SKILLS
Social Abilities and Adjustment
Social Interaction
Social Skills Improvement
SOCIAL STATUS AND ROLES
PERSONAL AND SOCIAL DEVELOPMENT THROUGH THE LIFE SPAN
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SIX
Mental Health
SELF-ESTEEM
Hearing Status and Self-Esteem
Family and Self-Esteem
School and Self-Esteem
Group Identification and Self-Esteem
Programs for Building Self-Esteem
EMPATHY
SELF-EFFICACY
INTIMACY AND SEXUALITY
Sexuality Information
Homosexuality
Sexual Abuse
EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS
Prevalence
Causes
Types
COUNSELING AND THERAPY
Access to Counseling and Therapy
Therapies and Counseling Techniques
MENTAL HEALTH PROFESSIONALS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SEVEN
Education
EDUCATIONAL PLACEMENT OPTIONS
Placement Decisions
Components of Effective Placement in Integrated Settings
Academic Achievement
COMMUNICATION METHODS
Oral / Aural Communication Method
Bilingual Communica tion Method
Total Communication Method
TEACHING STRATEGIES AND CURRICULUM
Language, Reading, and Writing
Deaf Culture
Speech
Aural Habilitation
TRANSITION
Early Childhood Programs
High School Transition Programs
STUDENTS WITH SPECIAL NEEDS
ROLES AND COMPETENCIES OF PROFESSIONALS
Teachers of the Deaf
Interpreters
Other Professionals
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER EIGHT
Economic and Occupational Opportunities
POSTSECONDARY EDUCATION
Postsecondary Institutions
Support Services
Components of Quality Postsecondary Education
EMPLOYMENT
Employment Status
HEALTH CARE
Do's
Don'ts
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER NINE
Assessment
SOURCES OF INFORMATION
AREAS OF ASSESSMENT
Achievement
intelligence
Personality
Language and Literacy
Vocational Aptitude and Interest
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
Appendix: Resources
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Dossier divulgativo para familias con hijos-as con discapacidad auditiva : Información básica para el acceso temprano a la lengua oral Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Jáudenes Casaubón, ; Irene Patiño Maceda, Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Madrid : FIAPAS Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 88 p. Il.: il. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: m-56194-2007 Nota general: Financiación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Secretaría de Estado de Educación y Formación) y de la Fundación ONCE Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:DiagnósticoResumen: Las familias de personas con discapacidad auditiva se enfrentan no sólo al reto de ser padres y madres hoy, sino a la singularidad de la propia discapacidad auditiva, necesitando, por ello, información desde el diagnóstico y durante todo el desarrollo posterior de sus hijos/as.
En este Dossier divulgativo, editado en 2007 y reeditado en 2008 en el marco del Convenio de Colaboración firmado con el Ministerio de Educación, y gracias a la financiación de la Fundación ONCE, intenta, a lo largo de cinco apartados específicos, dar respuestas a algunas de las preguntas que se le plantean a las familias, ofreciéndoles información actualizada y orientaciones prácticas sobre el conocimiento del diagnóstico, las prótesis auditivas, las ayudas técnicas, las posibilidades educativas y de comunicación, etc. y, en definitiva, sobre el itinerario de atención establecido. Además, en un apéndice documental se recoge información y datos de consulta para las familias, así como legislación básica, bibliografía, direcciones web de interés. Finalmente, tras una breve presentación de FIAPAS, se facilita un directorio de las Asociaciones y Federaciones confederadas.Nota de contenido: Indice.
1. Oye bien nuestro hijo?
- Diagnóstico
- Tipos de pérdidas auditivas
2. ¿Quiñen nos puede ayudar?
- Profesionales
- Movimiento asociativo de familias.
3. ¿Qué son las prótesis auditivas? ¿Y las ayudas técnicas?
- Prótesis auditivas
- Ayudas técnicas.
4. ¿Cómo comunicarnos con nuestro hijo?
- Sistemas de apoyo a la comunicación oral.
- Pautas de comunicación.
- Orientaciones para la interacción.
5. ¿Cuáles son las opciones educaticas y de formación?
- Mejores oportunidades para el aprendizaje
- Proceso de escolarización
- Capacitación profesional e incorporación al mundo laboral.
6. Apéndice documental
- Incidencia de la sordera.
- Datos socioeducativos
- Indicadores de riesgo de déficit auditivo
- Signos de alerta en el comportamiento
- Legislación básica.
- Bibliografía
- Direcciones web.
7. Presentación de Fiapas y directorio de asociaciones y federaciones confederadasEn línea: http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw47fa08e7c7e35/DOSSIERFAMI [...] Dossier divulgativo para familias con hijos-as con discapacidad auditiva : Información básica para el acceso temprano a la lengua oral [texto impreso] / Carmen Jáudenes Casaubón, ; Irene Patiño Maceda, Autor . - 2 Ed. . - Madrid (Pantoja nº 5, local, 280002) : FIAPAS, 2007 . - 88 p. : il. ; 21 cm.
ISSN : m-56194-2007
Financiación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Secretaría de Estado de Educación y Formación) y de la Fundación ONCE
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:DiagnósticoResumen: Las familias de personas con discapacidad auditiva se enfrentan no sólo al reto de ser padres y madres hoy, sino a la singularidad de la propia discapacidad auditiva, necesitando, por ello, información desde el diagnóstico y durante todo el desarrollo posterior de sus hijos/as.
En este Dossier divulgativo, editado en 2007 y reeditado en 2008 en el marco del Convenio de Colaboración firmado con el Ministerio de Educación, y gracias a la financiación de la Fundación ONCE, intenta, a lo largo de cinco apartados específicos, dar respuestas a algunas de las preguntas que se le plantean a las familias, ofreciéndoles información actualizada y orientaciones prácticas sobre el conocimiento del diagnóstico, las prótesis auditivas, las ayudas técnicas, las posibilidades educativas y de comunicación, etc. y, en definitiva, sobre el itinerario de atención establecido. Además, en un apéndice documental se recoge información y datos de consulta para las familias, así como legislación básica, bibliografía, direcciones web de interés. Finalmente, tras una breve presentación de FIAPAS, se facilita un directorio de las Asociaciones y Federaciones confederadas.Nota de contenido: Indice.
1. Oye bien nuestro hijo?
- Diagnóstico
- Tipos de pérdidas auditivas
2. ¿Quiñen nos puede ayudar?
- Profesionales
- Movimiento asociativo de familias.
3. ¿Qué son las prótesis auditivas? ¿Y las ayudas técnicas?
- Prótesis auditivas
- Ayudas técnicas.
4. ¿Cómo comunicarnos con nuestro hijo?
- Sistemas de apoyo a la comunicación oral.
- Pautas de comunicación.
- Orientaciones para la interacción.
5. ¿Cuáles son las opciones educaticas y de formación?
- Mejores oportunidades para el aprendizaje
- Proceso de escolarización
- Capacitación profesional e incorporación al mundo laboral.
6. Apéndice documental
- Incidencia de la sordera.
- Datos socioeducativos
- Indicadores de riesgo de déficit auditivo
- Signos de alerta en el comportamiento
- Legislación básica.
- Bibliografía
- Direcciones web.
7. Presentación de Fiapas y directorio de asociaciones y federaciones confederadasEn línea: http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw47fa08e7c7e35/DOSSIERFAMI [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Educación audioverbal de los niños deficientes auditivos / Mulholland, Ann M.
Título : Educación audioverbal de los niños deficientes auditivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mulholland, Ann M., Autor ; Carmen Abascal, Autor ; Peironcely, Lourdes, Autor Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: x h. Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FMNota de contenido: Índice
Parte A: Papel de los padres
Capítulo 1. Problemas comunes de los padres de niños deficientes auditivos
a. Principales tipos de actitudes de los padres y el efecto en el desarrollo
b. Jerarquía de los sentidos
c. De la sensación al concepto
d. Definiciones
Capítulo 2. Funcionamiento auditivo y amplificado
a. Variables críticas para describir las pérdidas auditivas
b. Medidas de audición
c. Audiograma y pérdidas auditivas
d. Audífonos, cuidado y mantenimiento
Capítulo 3. Lenguaje, habla y comunicación
a. Variables influyentes en el desarrollo del lenguaje y habla
b. Sugerencias para padres
Capítulo 4. Opciones en la comunicación y por qué el método audiovisual
a. Requisitos de los profesores de sordos
b. Bases filosóficas de la educación oral
c. Notas sobre la comunicación total
Capítulo 5. Integración del niño deficiente auditivo
a. Objetivos de los padres para su hijo deficiente auditivo
b. Definición de integración e integrabilidad
c. Criterios para la integración
d. Planificación para la integración
e. Conclusiones
Parte B: funcionamiento auditivo y amplificación
Capítulo 6. Funcionamiento auditivo y amplificación
Capítulo 7. Procedimientos para la evaluación auditiva. Interpretación y predicción. Informe de los resultados.
a. Procedimientos para la evaluación auditiva
b. Audiometría de tonos puros
c. Audiometría del habla
d. Disfunción auditiva y tests utilizados
e. Audiometría de respuestas evocadas ERA
f. Interpretación y predicción
g. Informe audiológico
Capítulo 8. Sistema de amplificación y audífonos
a. Tipos de audífonos
b. Medición de audífonos
c. Tipos de moldes
d. Sistemas de amplificación en grupo
e. Acústica en el aula
f. Formantes
Capítulo 9. Orientación a padres y a sus niños deficientes auditivos jóvenes; educación audioverbal
Capítulo 10. Integración, objetivos, procedimientos y el papel de ECODA
Parte C: Lenguaje habla y comunicación
Capítulo 11. Lenguaje: el núcleo fundamental
Capítulo 12. Cognición y desarrollo del lenguaje
a. Conceptos lingüísticos relevantes
b. Cognición
c. Aplicación: fonología, semántica, sintaxis y pragmática
d. Sumario
Capítulo 13. Lenguaje, habla y comunicación
a. Colegio: personal y marco físico
b. En el aula
c. Lectura
d. Resultados académicos
Capítulo 14. Programa en colegios y programa en colegio para sordos
a. Un programa basado en el concepto
b. Consideraciones filosóficas básicas para el aprendizaje del lenguaje por los sordos
Capítulo 15. Deficiencia auditiva: evaluación y predicción
a. Evaluación
b. Integración
Parte D: Integración
Capítulo 16. ¿Por qué la integración?
a. Definición de la integración
b. Integración en la familia
Capítulo 17. La integración y el colegio: evaluación, predicción y programa de educación
Capítulo 18. La integración y el colegio
a. Puente de envío
b. Colegio receptor
c. Reunión del personal en contacto con el deficiente auditivo con miras a la integración
d. Análisis básico de los sistemas
e. Regionalización
Capítulo 19. Integración: la sociedad, el mundo del trabajo
a. Integración en la sociedad
b. El mundo del trabajo
Capítulo 20. Integración del niño deficiente auditivo
a. Grupos de discusión
b. conclusiones
Educación audioverbal de los niños deficientes auditivos [texto impreso] / Mulholland, Ann M., Autor ; Carmen Abascal, Autor ; Peironcely, Lourdes, Autor . - 1985 . - x h.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FMNota de contenido: Índice
Parte A: Papel de los padres
Capítulo 1. Problemas comunes de los padres de niños deficientes auditivos
a. Principales tipos de actitudes de los padres y el efecto en el desarrollo
b. Jerarquía de los sentidos
c. De la sensación al concepto
d. Definiciones
Capítulo 2. Funcionamiento auditivo y amplificado
a. Variables críticas para describir las pérdidas auditivas
b. Medidas de audición
c. Audiograma y pérdidas auditivas
d. Audífonos, cuidado y mantenimiento
Capítulo 3. Lenguaje, habla y comunicación
a. Variables influyentes en el desarrollo del lenguaje y habla
b. Sugerencias para padres
Capítulo 4. Opciones en la comunicación y por qué el método audiovisual
a. Requisitos de los profesores de sordos
b. Bases filosóficas de la educación oral
c. Notas sobre la comunicación total
Capítulo 5. Integración del niño deficiente auditivo
a. Objetivos de los padres para su hijo deficiente auditivo
b. Definición de integración e integrabilidad
c. Criterios para la integración
d. Planificación para la integración
e. Conclusiones
Parte B: funcionamiento auditivo y amplificación
Capítulo 6. Funcionamiento auditivo y amplificación
Capítulo 7. Procedimientos para la evaluación auditiva. Interpretación y predicción. Informe de los resultados.
a. Procedimientos para la evaluación auditiva
b. Audiometría de tonos puros
c. Audiometría del habla
d. Disfunción auditiva y tests utilizados
e. Audiometría de respuestas evocadas ERA
f. Interpretación y predicción
g. Informe audiológico
Capítulo 8. Sistema de amplificación y audífonos
a. Tipos de audífonos
b. Medición de audífonos
c. Tipos de moldes
d. Sistemas de amplificación en grupo
e. Acústica en el aula
f. Formantes
Capítulo 9. Orientación a padres y a sus niños deficientes auditivos jóvenes; educación audioverbal
Capítulo 10. Integración, objetivos, procedimientos y el papel de ECODA
Parte C: Lenguaje habla y comunicación
Capítulo 11. Lenguaje: el núcleo fundamental
Capítulo 12. Cognición y desarrollo del lenguaje
a. Conceptos lingüísticos relevantes
b. Cognición
c. Aplicación: fonología, semántica, sintaxis y pragmática
d. Sumario
Capítulo 13. Lenguaje, habla y comunicación
a. Colegio: personal y marco físico
b. En el aula
c. Lectura
d. Resultados académicos
Capítulo 14. Programa en colegios y programa en colegio para sordos
a. Un programa basado en el concepto
b. Consideraciones filosóficas básicas para el aprendizaje del lenguaje por los sordos
Capítulo 15. Deficiencia auditiva: evaluación y predicción
a. Evaluación
b. Integración
Parte D: Integración
Capítulo 16. ¿Por qué la integración?
a. Definición de la integración
b. Integración en la familia
Capítulo 17. La integración y el colegio: evaluación, predicción y programa de educación
Capítulo 18. La integración y el colegio
a. Puente de envío
b. Colegio receptor
c. Reunión del personal en contacto con el deficiente auditivo con miras a la integración
d. Análisis básico de los sistemas
e. Regionalización
Capítulo 19. Integración: la sociedad, el mundo del trabajo
a. Integración en la sociedad
b. El mundo del trabajo
Capítulo 20. Integración del niño deficiente auditivo
a. Grupos de discusión
b. conclusiones
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de nuestros hijos / Aldecoa, Josefina
Título : La educación de nuestros hijos Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldecoa, Josefina, Director de publicación ; Díez Rubio, María Concepción, Autor ; Montero Viejo, Luciano, Autor ; Ruiz de Arcaute, Marcelino, Autor ; Álava, María Jesús, Autor ; Revenga, Margarita, Autor Editorial: Madrid [España] : Temas de hoy Fecha de publicación: D.L.2001 Número de páginas: 599 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84600-96-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
La educación / Aldecoa, Josefina
1. Los primeros años de vida / Díez Rubio, María Concepción
1.1. Preparase para ser padres
1.1.1. Todo comienza mucho antes
1.1.2. Pasar de ser hijos a ser padres: un cambio de identidad
1.1.3. Los nueve meses de espera
1.1.4. El nacimiento: primer encuentro con el hijo
1.1.5. Los otros hijos durante la espera y ante el nacimiento
1.2. El bebé ya ha nacido: lo que él y su madre necesitan
1.2.1. Los primeros días del recién nacido y su madre
1.2.2. El padre del recién nacido
1.2.3. Darse tiempo y darle tiempo para conocerse y adaptarse
1.2.4. Todos los bebés son diferentes
1.2.5. El bebé llega al mundo preparado para relacionarse
1.2.6. Ya en casa: lo primero, asegurar la supervivencia del bebé
1.2.7. Alimentar al bebé
1.2.8. Lavar al bebé: mucho más que higiene
1.2.9. El sueño
1.2.10. El llanto del recién nacido
1.2.11. El recién nacido prematuro o con discapacidades
1.2.12. Cuando esperando uno llegan más: los mellizos
1.3. El bebé entre los tres y seis meses
1.3.1. El bebé a partir del tercer mes
1.3.2. La implicación del padre
1.3.3. Los hermanos: su relación con el pequeño
1.3.4. Y la de este con ellos
1.3.5. Los primeros juegos
1.3.6. Problemas con la comida y el sueño
1.4. A partir del destete
1.4.1. El destete
1.4.2. La dentición y los cambios en las texturas
1.4.3. Y los sabores de la comida
1.4.4. Los alejamientos y separaciones de la madre
1.4.5. Su vuelta al trabajo
1.4.6. Guarderías y cuidadoras
1.4.7. El bebé que extraña
1.4.8. La movilidad del niño aumenta
1.4.9. Del balbuceo al habla
1.4.10. El juego en la segunda mitad del primer año
1.4.11. Sobre esos objetos hacia los que el niño manifiesta un especial apego: el llamado objeto transicional
1.5. Tras el primer cumpleaños
1.5.1. Características generales
1.5.2. El niño empieza a caminar
1.5.3. El niño empieza a hablar: la importancia de hablara a los niños y saber escucharles
1.6. El niño de un año aumenta su grado de independencia
1.6.1. Características generales
1.6.2. El no del niño y el no al niño
1.6.3. Las rabietas
1.6.4. Reacciones ante las separaciones y pérdidas
1.6.5. Viajes y hospitalización
1.6.6. Aumenta su mundo social
1.6.7. Adaptación a los cambios familiares: nuevos embarazos y problemas conyugales
1.7. La vida diaria del niño de un año
1.7.1. Características generales
1.7.2. La alimentación: manías y gustos
1.7.3. El sueño
1.7.4. La urbanidad se aprende en el día a día
1.7.5. El juego
1.8. Niños y niñas de dos años
1.9. El niño de dos años y su familia
1.9.1. La madre sigue siendo el centro d3e su mundo
1.9.2. La relación con ambos padres
1.9.3. Las familias monoparentales
1.9.4. Los hermanos
1.10. La vida diaria a los dos años
1.10.1. La importancia de la comunicación
1.10.2. Su testarudez y sus protestas
1.10.3. Entender la protesta no implica tener que ceder ante ella
1.10.4. Las batallas a la hora de la comida
1.10.5. El control de esfínteres
1.10.6. Temores y fobias
1.10.7. Problemas con el sueño
1.10.8. El juego y los juguetes a esta edad
1.10.9. La guardería
2. La edad dorada (3-4-5 años) / Montero, Luciano
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo físico
2.2.1. Crecimiento y salud
2.2.2. Golpes y heridas
2.2.3. Las visitas al médico, al dentista…
2.2.4. Habilidades psicomotoras
2.2.5. Los niños torpes
2.2.6. Zurdos
2.3. Desarrollo emocional
2.3.1. La edad mágica
2.3.2. El juego
2.3.3. Sobre ciertos juegos (Bélicos, turbulentos, electrónicos…)
2.3.4. Las primeras mentiras
2.3.5. El llanto
2.3.6. Los miedos
2.3.7. Pesadillas y terrores nocturnos
2.3.8. Autoestima
2.3.9. La agresividad
2.3.10. Retrasos en el control de esfínteres
2.3.11. Regresiones
2.3.12. Niños demasiado buenos
2.3.13. El tema de la muerte
2.3.14. Los cuentos
2.3.15. Su sentido del humor
2.3.16. Los reyes magos
2.4. Desarrollo intelectual
2.4.1. Cómo favorecer su inteligencia
2.4.2. La edad de las preguntas
2.4.3. Lenguaje
2.4.4. El amor por la lectura
2.4.5. Creatividad
2.4.6. El dibujo
2.4.7. Superdotados
2.4.8. Bilingüismo
2.5. Relaciones familiares
2.5.1. La comunicación
2.5.2. Dedicarles tiempo
2.5.3. El Edipo
2.5.4. Celos del hermanito
2.5.5. Los abuelos
2.5.6. Las disputas de los padres
2.5.7. Cuando los padres se divorcian
2.5.8. Revelar la adopción
2.6. La escuela y la vida social
2.6.1. La escuela infantil
2.6.2. Empezar el colegio
2.6.3. Cuando no quieren ir al colegio
2.6.4. La edad para leer
2.6.5. Los amigos
2.6.6. Los amigos imaginarios
2.6.7. Timidez
2.6.8. Peleas
2.6.9. Saben defenderse
2.6.10. Pactar y compartir
2.7. Aspectos educativos
2.7.1. Cómo aprender lo que está bien y lo que está mal
2.7.2. Los premios y los castigos
2.7.3. No a los azotes
2.7.4. Modales
2.7.5. Palabrotas
2.7.6. Pueden los niños tomar decisiones
2.7.7. La televisión
2.7.8. Niños y niñas
2.7.9. Educación sexual
2.7.10. Juegos sexuales
2.7.11. Prevenir los abusos sexuales
3. La primera independencia (6-7-8) años / Ruiz de Arcaute, Marcelino
3.1. Introducción
3.2. Desarrollo físico y psicológico
3.2.1. Características y cambios físicos
3.2.2. Los complejos
3.2.3. La autoestima
3.2.4. El lenguaje de la autoestima
3.2.5. El desarrollo de la inteligencia
3.2.6. Las capacidades mentales se relacionan
3.2.7. La memoria
3.2.8. La sexualidad
3.2.9. La obligación de jugar
3.2.10. Educación en valores
3.3. Relaciones familiares
3.3.1. Patrones educativos
3.3.2. Necesidad de mantener normas estables
3.3.3. Coordinación y constancia
3.3.4. La conveniencia y el diálogo
3.3.5. La ley del pacto
3.3.6. La afectividad
3.3.7. Vulnerabilidad afectiva
3.3.8. El uso de las manifestaciones afectivas
3.3.9. Las manipulaciones de la afectividad
3.3.10. Llamar la atención
3.3.11. El orden en la casa
3.3.12. Colaborar en las tarea
3.3.13. Cuando el hijo es hijo único
3.3.14. Tratar igual a los hermanos
3.3.15. Peleas entre hermanos
3.3.16. Sinceridad y mentiras
3.3.17. Obediencia-desobediencia
3.3.18. Cómo dar órdenes
3.3.19. Cómo poner límites
3.3.20. Los refuerzos y los castigos
3.3.21. Tacos y palabrotas
3.3.22. La televisión
3.4. La escuela y la vida social
3.4.1. Inicio de la escolaridad obligatoria
3.4.2. Que enseñan en el colegio
3.4.3. El papel de los padres en la escolaridad
3.4.4. Importancia de la lectura
3.4.5. Malos resultados académicos
3.4.6. Ya trae deberes a casa
3.4.7. Actividades extraescolares
3.4.8. Compañeros o amigos
3.4.9. Ir a casa de los amigos
3.4.10. No me gustan sus amigos
3.5. Situaciones preocupantes
3.5.1. Niños difíciles
3.5.2. La muerte de un familiar
3.5.3. Cuando tiene miedo
3.5.4. La enuresis nocturna
3.5.5. Nos ha pillado haciendo el amor
4. Etapa de transición (9-10-11 años) / Álava, María Jesús
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo físico
4.2.1. Características generales
4.2.2. Los nueve años
4.2.3. Los diez años
4.2.4. Los once años
4.2.5. Pautas que favorecen un buen desarrollo físico
4.3. Desarrollo psicológico e intelectual
4.3.1. Los nueve años
4.3.2. Los diez años
4.3.3. Los once años
4.3.4. Unos apuntes sobre el desarrollo intelectual
4.4. Desarrollo sexual
4.4.1. Los nueve años
4.4.2. Los diez años
4.4.3. Los once años
4.5. Relaciones familiares
4.5.1. Las conductas en familia
4.5.2. Los nueve años
4.5.3. Los diez años
4.5.4. Los once años
4.5.5. Cómo actuar en casa
4.5.6. Necesidad de normas y de límites
4.5.7. Cuando deben dormir los niños de estas edades
4.5.8. Deben tener horarios fijos para las demás rutinas del día a día
4.5.9. Cuanto tiempo deberán dedicar a los deberes
4.5.10. Debe haber un límite para las actividades extraescolares
4.5.11. Qué hacer con la televisión
4.5.12. Qué hacer cuando nos reclaman atención
4.5.13. Qué hacer con los niños sensibles
4.5.14. Cómo podemos favorecer su seguridad
4.5.15. Debemos intervenir en los conflictos entre hermanos
4.5.16. Y cuando son otros niños los que les agreden o manipulan
4.5.17. Qué hacemos cuando nos chantajean y se saltan las normas
4.5.18. Son buenos los premios y las recompensas
4.5.19. Son necesarios los castigos
4.5.20. Qué hacer cuando se quejan del colegio y de sus maestros
4.5.21. A qué dedicar los fines de semana
4.5.22. A esta edad hay que darles ya una paga
4.5.23. Como actuar cuando nace un hermano
4.5.24. Como actuar cuando muere un familiar
4.5.25. La separación de los padres
4.5.26. Como lograr que disfruten de las cosas sencillas
4.6. La escuela y la vida social
4.6.1. El niño que no se entera
4.6.2. Que es la lateralidad cruzada
4.6.3. A qué edad puede detectarse la lateralidad cruzada
4.6.4. Niños que no entienden lo que leen
4.6.5. Niños inquietos, dispersos e hiperactivos
4.6.6. Niños con fracaso escolar
4.6.7. Niños apáticos o vagos
4.6.8. La importancia de la elección el centro escolar
4.6.9. Podemos favorecer su sociabilidad
4.7. Reflexión final
5. Los comienzos de la adolescencia (13-14-15 años) / Revenga, Margarita
5.1. Introducción
5.1.1. Los complejos cambios de la niñez a la adolescencia
5.1.2. Maduración sexual y desarrollo físico
5.1.3. Aspectos fisiológicos relacionados con la pre adolescencia
5.1.4. Aspectos psicológicos y sociales relacionados con la adolescencia
5.1.5. Conflictos relacionados con la aparición de la menstruación
5.1.6. Aspectos relacionados con la masturbación
5.2. Desarrollo intelectual
5.2.1. Transformaciones en el pensamiento
5.2.2. Consecuencias de la transformación del pensamiento
5.2.3. Limitaciones del desarrollo intelectual
5.2.4. Adolescentes con capacidades excepcionales
5.3. Relaciones familiares
5.3.1. Principales conflictos entre padres y adolescentes
5.3.2. Los padres ideales desde el punto de vista del adolescente
5.3.3. Los padres ideales desde el punto de vista de los padres
5.3.4. Cuando la comunicación resulta muy difícil
5.3.5. Sentimiento de confianza
5.3.6. Amor y aspecto positivo
5.3.7. El problema de los límites
5.3.8. La necesidad de las normas
5.3.9. Se debe pactar la hora de la llegada
5.3.10. El dinero
5.3.11. La utilización del castigo
5.3.12. Cómo incrementar la responsabilidad
5.3.13. Relaciones con los hermanos
5.3.14. Relaciones con otros familiares
5.3.15. Tipos de disciplina
5.3.16. Efectos de la separación o del divorcio en los hijos
5.3.17. Familias monoparentales
5.3.18. La formación de nuevos núcleos familiares
5.3.19. La educación moral
5.3.20. Necesidad de intimidad
5.4. La escuela
5.4.1. Adaptación escolar
5.4.2. Relaciones con los profesores
5.4.3. Influencia del desarrollo intelectual en la aceptación del profesor
5.4.4. Dificultades academia y fracaso escolar
5.4.5. Conductas de hiperactividad
5.4.6. El sentido de la responsabilidad n los estudios
5.4.7. Absentismo escolar
5.4.8. Motivación hacia el aprendizaje
5.5. Aspectos psicosociales
5.5.1. La identidad en el adolescente
5.5.2. Qué piensan los adolescentes de sí mismos
5.5.3. La autoestima
5.5.4. La búsqueda de independencia
5.5.5. El sentido de la amistad
5.5.6. La necesidad de pertenecer a un grupo
5.5.7. La sociedad adolescente
5.5.8. La popularidad
5.5.9. La vivencia del amor
5.5.10. La preocupación por el aspecto físico
5.5.11. La batallas por el teléfono
5.5.12. Son más tímidos los adolescentes
5.5.13. El problema del aburrimiento
5.5.14. Algunas señales de alarma
5.5.15. Agresividad y violencia
5.5.16. La televisión como recurso
5.5.17. Factores que contribuyen al desarrollo de conductas delictivas
5.5.18. Adicción y dependencia de sustancias
5.5.19. Trastornos de la conducta alimentaria
5.5.20. Trastornos relacionados con la identidad sexual
5.5.21. Aparición de rasgos depresivos
5.5.22. Conductas psicopáticas
5.5.23. Apropósito de nuestro papel como padres con hijos o hijas adolescentes
Bibliografía
Índice temático
Acerca de los autores
La educación de nuestros hijos [texto impreso] / Aldecoa, Josefina, Director de publicación ; Díez Rubio, María Concepción, Autor ; Montero Viejo, Luciano, Autor ; Ruiz de Arcaute, Marcelino, Autor ; Álava, María Jesús, Autor ; Revenga, Margarita, Autor . - Madrid (España) : Temas de hoy, D.L.2001 . - 599 p.
ISBN : 978-84-84600-96-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
La educación / Aldecoa, Josefina
1. Los primeros años de vida / Díez Rubio, María Concepción
1.1. Preparase para ser padres
1.1.1. Todo comienza mucho antes
1.1.2. Pasar de ser hijos a ser padres: un cambio de identidad
1.1.3. Los nueve meses de espera
1.1.4. El nacimiento: primer encuentro con el hijo
1.1.5. Los otros hijos durante la espera y ante el nacimiento
1.2. El bebé ya ha nacido: lo que él y su madre necesitan
1.2.1. Los primeros días del recién nacido y su madre
1.2.2. El padre del recién nacido
1.2.3. Darse tiempo y darle tiempo para conocerse y adaptarse
1.2.4. Todos los bebés son diferentes
1.2.5. El bebé llega al mundo preparado para relacionarse
1.2.6. Ya en casa: lo primero, asegurar la supervivencia del bebé
1.2.7. Alimentar al bebé
1.2.8. Lavar al bebé: mucho más que higiene
1.2.9. El sueño
1.2.10. El llanto del recién nacido
1.2.11. El recién nacido prematuro o con discapacidades
1.2.12. Cuando esperando uno llegan más: los mellizos
1.3. El bebé entre los tres y seis meses
1.3.1. El bebé a partir del tercer mes
1.3.2. La implicación del padre
1.3.3. Los hermanos: su relación con el pequeño
1.3.4. Y la de este con ellos
1.3.5. Los primeros juegos
1.3.6. Problemas con la comida y el sueño
1.4. A partir del destete
1.4.1. El destete
1.4.2. La dentición y los cambios en las texturas
1.4.3. Y los sabores de la comida
1.4.4. Los alejamientos y separaciones de la madre
1.4.5. Su vuelta al trabajo
1.4.6. Guarderías y cuidadoras
1.4.7. El bebé que extraña
1.4.8. La movilidad del niño aumenta
1.4.9. Del balbuceo al habla
1.4.10. El juego en la segunda mitad del primer año
1.4.11. Sobre esos objetos hacia los que el niño manifiesta un especial apego: el llamado objeto transicional
1.5. Tras el primer cumpleaños
1.5.1. Características generales
1.5.2. El niño empieza a caminar
1.5.3. El niño empieza a hablar: la importancia de hablara a los niños y saber escucharles
1.6. El niño de un año aumenta su grado de independencia
1.6.1. Características generales
1.6.2. El no del niño y el no al niño
1.6.3. Las rabietas
1.6.4. Reacciones ante las separaciones y pérdidas
1.6.5. Viajes y hospitalización
1.6.6. Aumenta su mundo social
1.6.7. Adaptación a los cambios familiares: nuevos embarazos y problemas conyugales
1.7. La vida diaria del niño de un año
1.7.1. Características generales
1.7.2. La alimentación: manías y gustos
1.7.3. El sueño
1.7.4. La urbanidad se aprende en el día a día
1.7.5. El juego
1.8. Niños y niñas de dos años
1.9. El niño de dos años y su familia
1.9.1. La madre sigue siendo el centro d3e su mundo
1.9.2. La relación con ambos padres
1.9.3. Las familias monoparentales
1.9.4. Los hermanos
1.10. La vida diaria a los dos años
1.10.1. La importancia de la comunicación
1.10.2. Su testarudez y sus protestas
1.10.3. Entender la protesta no implica tener que ceder ante ella
1.10.4. Las batallas a la hora de la comida
1.10.5. El control de esfínteres
1.10.6. Temores y fobias
1.10.7. Problemas con el sueño
1.10.8. El juego y los juguetes a esta edad
1.10.9. La guardería
2. La edad dorada (3-4-5 años) / Montero, Luciano
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo físico
2.2.1. Crecimiento y salud
2.2.2. Golpes y heridas
2.2.3. Las visitas al médico, al dentista…
2.2.4. Habilidades psicomotoras
2.2.5. Los niños torpes
2.2.6. Zurdos
2.3. Desarrollo emocional
2.3.1. La edad mágica
2.3.2. El juego
2.3.3. Sobre ciertos juegos (Bélicos, turbulentos, electrónicos…)
2.3.4. Las primeras mentiras
2.3.5. El llanto
2.3.6. Los miedos
2.3.7. Pesadillas y terrores nocturnos
2.3.8. Autoestima
2.3.9. La agresividad
2.3.10. Retrasos en el control de esfínteres
2.3.11. Regresiones
2.3.12. Niños demasiado buenos
2.3.13. El tema de la muerte
2.3.14. Los cuentos
2.3.15. Su sentido del humor
2.3.16. Los reyes magos
2.4. Desarrollo intelectual
2.4.1. Cómo favorecer su inteligencia
2.4.2. La edad de las preguntas
2.4.3. Lenguaje
2.4.4. El amor por la lectura
2.4.5. Creatividad
2.4.6. El dibujo
2.4.7. Superdotados
2.4.8. Bilingüismo
2.5. Relaciones familiares
2.5.1. La comunicación
2.5.2. Dedicarles tiempo
2.5.3. El Edipo
2.5.4. Celos del hermanito
2.5.5. Los abuelos
2.5.6. Las disputas de los padres
2.5.7. Cuando los padres se divorcian
2.5.8. Revelar la adopción
2.6. La escuela y la vida social
2.6.1. La escuela infantil
2.6.2. Empezar el colegio
2.6.3. Cuando no quieren ir al colegio
2.6.4. La edad para leer
2.6.5. Los amigos
2.6.6. Los amigos imaginarios
2.6.7. Timidez
2.6.8. Peleas
2.6.9. Saben defenderse
2.6.10. Pactar y compartir
2.7. Aspectos educativos
2.7.1. Cómo aprender lo que está bien y lo que está mal
2.7.2. Los premios y los castigos
2.7.3. No a los azotes
2.7.4. Modales
2.7.5. Palabrotas
2.7.6. Pueden los niños tomar decisiones
2.7.7. La televisión
2.7.8. Niños y niñas
2.7.9. Educación sexual
2.7.10. Juegos sexuales
2.7.11. Prevenir los abusos sexuales
3. La primera independencia (6-7-8) años / Ruiz de Arcaute, Marcelino
3.1. Introducción
3.2. Desarrollo físico y psicológico
3.2.1. Características y cambios físicos
3.2.2. Los complejos
3.2.3. La autoestima
3.2.4. El lenguaje de la autoestima
3.2.5. El desarrollo de la inteligencia
3.2.6. Las capacidades mentales se relacionan
3.2.7. La memoria
3.2.8. La sexualidad
3.2.9. La obligación de jugar
3.2.10. Educación en valores
3.3. Relaciones familiares
3.3.1. Patrones educativos
3.3.2. Necesidad de mantener normas estables
3.3.3. Coordinación y constancia
3.3.4. La conveniencia y el diálogo
3.3.5. La ley del pacto
3.3.6. La afectividad
3.3.7. Vulnerabilidad afectiva
3.3.8. El uso de las manifestaciones afectivas
3.3.9. Las manipulaciones de la afectividad
3.3.10. Llamar la atención
3.3.11. El orden en la casa
3.3.12. Colaborar en las tarea
3.3.13. Cuando el hijo es hijo único
3.3.14. Tratar igual a los hermanos
3.3.15. Peleas entre hermanos
3.3.16. Sinceridad y mentiras
3.3.17. Obediencia-desobediencia
3.3.18. Cómo dar órdenes
3.3.19. Cómo poner límites
3.3.20. Los refuerzos y los castigos
3.3.21. Tacos y palabrotas
3.3.22. La televisión
3.4. La escuela y la vida social
3.4.1. Inicio de la escolaridad obligatoria
3.4.2. Que enseñan en el colegio
3.4.3. El papel de los padres en la escolaridad
3.4.4. Importancia de la lectura
3.4.5. Malos resultados académicos
3.4.6. Ya trae deberes a casa
3.4.7. Actividades extraescolares
3.4.8. Compañeros o amigos
3.4.9. Ir a casa de los amigos
3.4.10. No me gustan sus amigos
3.5. Situaciones preocupantes
3.5.1. Niños difíciles
3.5.2. La muerte de un familiar
3.5.3. Cuando tiene miedo
3.5.4. La enuresis nocturna
3.5.5. Nos ha pillado haciendo el amor
4. Etapa de transición (9-10-11 años) / Álava, María Jesús
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo físico
4.2.1. Características generales
4.2.2. Los nueve años
4.2.3. Los diez años
4.2.4. Los once años
4.2.5. Pautas que favorecen un buen desarrollo físico
4.3. Desarrollo psicológico e intelectual
4.3.1. Los nueve años
4.3.2. Los diez años
4.3.3. Los once años
4.3.4. Unos apuntes sobre el desarrollo intelectual
4.4. Desarrollo sexual
4.4.1. Los nueve años
4.4.2. Los diez años
4.4.3. Los once años
4.5. Relaciones familiares
4.5.1. Las conductas en familia
4.5.2. Los nueve años
4.5.3. Los diez años
4.5.4. Los once años
4.5.5. Cómo actuar en casa
4.5.6. Necesidad de normas y de límites
4.5.7. Cuando deben dormir los niños de estas edades
4.5.8. Deben tener horarios fijos para las demás rutinas del día a día
4.5.9. Cuanto tiempo deberán dedicar a los deberes
4.5.10. Debe haber un límite para las actividades extraescolares
4.5.11. Qué hacer con la televisión
4.5.12. Qué hacer cuando nos reclaman atención
4.5.13. Qué hacer con los niños sensibles
4.5.14. Cómo podemos favorecer su seguridad
4.5.15. Debemos intervenir en los conflictos entre hermanos
4.5.16. Y cuando son otros niños los que les agreden o manipulan
4.5.17. Qué hacemos cuando nos chantajean y se saltan las normas
4.5.18. Son buenos los premios y las recompensas
4.5.19. Son necesarios los castigos
4.5.20. Qué hacer cuando se quejan del colegio y de sus maestros
4.5.21. A qué dedicar los fines de semana
4.5.22. A esta edad hay que darles ya una paga
4.5.23. Como actuar cuando nace un hermano
4.5.24. Como actuar cuando muere un familiar
4.5.25. La separación de los padres
4.5.26. Como lograr que disfruten de las cosas sencillas
4.6. La escuela y la vida social
4.6.1. El niño que no se entera
4.6.2. Que es la lateralidad cruzada
4.6.3. A qué edad puede detectarse la lateralidad cruzada
4.6.4. Niños que no entienden lo que leen
4.6.5. Niños inquietos, dispersos e hiperactivos
4.6.6. Niños con fracaso escolar
4.6.7. Niños apáticos o vagos
4.6.8. La importancia de la elección el centro escolar
4.6.9. Podemos favorecer su sociabilidad
4.7. Reflexión final
5. Los comienzos de la adolescencia (13-14-15 años) / Revenga, Margarita
5.1. Introducción
5.1.1. Los complejos cambios de la niñez a la adolescencia
5.1.2. Maduración sexual y desarrollo físico
5.1.3. Aspectos fisiológicos relacionados con la pre adolescencia
5.1.4. Aspectos psicológicos y sociales relacionados con la adolescencia
5.1.5. Conflictos relacionados con la aparición de la menstruación
5.1.6. Aspectos relacionados con la masturbación
5.2. Desarrollo intelectual
5.2.1. Transformaciones en el pensamiento
5.2.2. Consecuencias de la transformación del pensamiento
5.2.3. Limitaciones del desarrollo intelectual
5.2.4. Adolescentes con capacidades excepcionales
5.3. Relaciones familiares
5.3.1. Principales conflictos entre padres y adolescentes
5.3.2. Los padres ideales desde el punto de vista del adolescente
5.3.3. Los padres ideales desde el punto de vista de los padres
5.3.4. Cuando la comunicación resulta muy difícil
5.3.5. Sentimiento de confianza
5.3.6. Amor y aspecto positivo
5.3.7. El problema de los límites
5.3.8. La necesidad de las normas
5.3.9. Se debe pactar la hora de la llegada
5.3.10. El dinero
5.3.11. La utilización del castigo
5.3.12. Cómo incrementar la responsabilidad
5.3.13. Relaciones con los hermanos
5.3.14. Relaciones con otros familiares
5.3.15. Tipos de disciplina
5.3.16. Efectos de la separación o del divorcio en los hijos
5.3.17. Familias monoparentales
5.3.18. La formación de nuevos núcleos familiares
5.3.19. La educación moral
5.3.20. Necesidad de intimidad
5.4. La escuela
5.4.1. Adaptación escolar
5.4.2. Relaciones con los profesores
5.4.3. Influencia del desarrollo intelectual en la aceptación del profesor
5.4.4. Dificultades academia y fracaso escolar
5.4.5. Conductas de hiperactividad
5.4.6. El sentido de la responsabilidad n los estudios
5.4.7. Absentismo escolar
5.4.8. Motivación hacia el aprendizaje
5.5. Aspectos psicosociales
5.5.1. La identidad en el adolescente
5.5.2. Qué piensan los adolescentes de sí mismos
5.5.3. La autoestima
5.5.4. La búsqueda de independencia
5.5.5. El sentido de la amistad
5.5.6. La necesidad de pertenecer a un grupo
5.5.7. La sociedad adolescente
5.5.8. La popularidad
5.5.9. La vivencia del amor
5.5.10. La preocupación por el aspecto físico
5.5.11. La batallas por el teléfono
5.5.12. Son más tímidos los adolescentes
5.5.13. El problema del aburrimiento
5.5.14. Algunas señales de alarma
5.5.15. Agresividad y violencia
5.5.16. La televisión como recurso
5.5.17. Factores que contribuyen al desarrollo de conductas delictivas
5.5.18. Adicción y dependencia de sustancias
5.5.19. Trastornos de la conducta alimentaria
5.5.20. Trastornos relacionados con la identidad sexual
5.5.21. Aparición de rasgos depresivos
5.5.22. Conductas psicopáticas
5.5.23. Apropósito de nuestro papel como padres con hijos o hijas adolescentes
Bibliografía
Índice temático
Acerca de los autores
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Educar niños felices y obedientes con disciplina positiva / Stowe, Virginia K.
Título : Educar niños felices y obedientes con disciplina positiva : Estrategias para una paternidad responsable Tipo de documento: texto impreso Autores: Stowe, Virginia K., Autor ; Thompson, Andrea, Autor ; Guix, Joan Carles, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Oniro Fecha de publicación: D.L.2001 Colección: El niño y su mundo num. 10 Número de páginas: 232 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89920-84-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. ¿Está harto de que le den la lata?
2. Edades y etapas conductuales. Breve resumen de lo que sucede con su hijo desde los seis meses hasta los cinco años
3. Las 30 herramientas de la paternidad
4. Las herramientas en acción, por edades y etapas. Cómo prevenir, corregir y fomentar… y qué hacer cuando lo que está haciendo no da resultado
5. Evolución continuada. Fórmulas para desarrollar una paternidad positiva
Notas
Lecturas recomendadas
Educar niños felices y obedientes con disciplina positiva : Estrategias para una paternidad responsable [texto impreso] / Stowe, Virginia K., Autor ; Thompson, Andrea, Autor ; Guix, Joan Carles, Traductor . - Oniro, D.L.2001 . - 232 p. : il.. - (El niño y su mundo; 10) .
ISBN : 978-84-89920-84-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
1. ¿Está harto de que le den la lata?
2. Edades y etapas conductuales. Breve resumen de lo que sucede con su hijo desde los seis meses hasta los cinco años
3. Las 30 herramientas de la paternidad
4. Las herramientas en acción, por edades y etapas. Cómo prevenir, corregir y fomentar… y qué hacer cuando lo que está haciendo no da resultado
5. Evolución continuada. Fórmulas para desarrollar una paternidad positiva
Notas
Lecturas recomendadas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El niño con déficit auditivo en el aula / José Manuel García Fernández
Título : El niño con déficit auditivo en el aula : Desarrollo, comunicación e intervención Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel García Fernández, Autor ; Juan Pérez Corbacho, Autor Editorial: Murcia : DM Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 377 p. : il. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-84251-41-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
1. El sistema auditivo: funcionamiento y déficit / García Fernández, José Manuel; Cobacho, Juan Pérez; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. ¿Cómo se produce la audición?
3. Etiología de la sordera
4. Tipos de pérdida auditiva
5. Aspectos a tener en cuenta en el niño con déficit auditivo
6. Preguntas de revisión
7. Bibliografía
2. El desarrollo del alumno con deficiencia auditiva / Pérez Cobacho, Juan; Calvo Llena, María Teresa
1. Introducción
2. Aspectos que influyen en el desarrollo del deficiente auditivo
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
4. El desarrollo cognitivo
5. El desarrollo afectivo del niño sordo
6. Bibliografía
7. Preguntas de revisión
3. Detección precoz y atención temprana / López Vicente, Teresa
1. Introducción
2. Prevención primaria de la hipoacusia
3. Prevención secundaria: detección precoz
4. Las técnicas de diagnóstico en la detección precoz
5. La detección de la hipoacusia en la familia y en la escuela
6. Del diagnóstico al tratamiento: al atención temprana
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
9. Bibliografía
4. Implantes cocleares / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; Pérez Sánchez, Antonio Miguel
1. Introducción
2. El implante coclear
2.1. Componentes del implante. Funcionamiento
2.2. Tipos de implantes
2.3. Indicaciones del I.C
2.4. Plasticidad cerebral auditiva
2.5. Importancia de los recursos
2.6. Intervención quirúrgica y programa de implante tras la intervención
2.7. Resultados
2.8. Familiarizarse con los componentes del implante
2.9. Intervención logopédica postimplante
2.10. Implantes y déficits concurrentes a la deficiencia auditiva
3. Lecturas recomendadas
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
5. Evaluación psicopedagógica del niño con déficit auditivo / Juárez Ramos, Carmen
1. Introducción
2. Evaluación y desarrollo del niño con déficit auditivo
3. Evaluación de las necesidades educativas especiales
4. Participación docente en la evaluación psicopedagógica de alumnos con déficit de audición
5. Algunas conclusiones
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
6. Metodología verbotonal / Gajic, Karlo
1. Introducción
2. Comunicación
3. Lenguaje oral
4. Sordera
5. Sistema verbotonal
6. Método verbotonal
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
7. Lectura Labiofacial. Palabra complementada. Modelo oral complementado / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; García Fernández, José Manuel
1. Introducción
2. Labiolectura, lectura labial o lectura labiofacial
3. Labiolectura con apoyos visuales
4. El cued speech o la palabra complementada
5. El modelo oral complementado (MOC)
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. La lengua de signos / García Fernández, José Manuel; Pérez Cobacho, Juan; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. Como comunicarse con una persona sorda
3. La lengua de signos española
3.1. Consideraciones generales
3.2. Elementos del signo: los parámetros o queremas
3.3. Nociones de gramática
3.4. Características y diversidad de uso más frecuente de los signos
3.5. Los clasificadores
3.6. Otras características del significado de los signos
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
9. Las tecnologías de ayuda en los estudiantes con discapacidad auditiva / Gil Llario, Mº dolores
1. Introducción
2. Ayudas técnicas para potenciar la función auditiva
3. La tecnología de ayuda
4. Software educativo para el apoyo a la adquisición de habilidades instrumentales y conocimientos básicos
5. El proceso de acomodación del usuario al ordenador
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
10. Adaptaciones curriculares para ayudas con discapacidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva / Garrido Gil, Carlos F.; Martínez Abellán, Rogelio; Arnaiz Sánchez, Pilar
1. Introducción
2. Necesidades educativas especiales de los alumnos con deficiencia auditiva
3. Adaptaciones curriculares: concepto y características fundamentales
4. Adaptaciones curriculares de centro para alumnos con discapacidad auditiva
5. Adaptaciones curriculares de aula e individuales
6. Diseño y elaboración de las adaptaciones curriculares individuales
7. Preguntas de revisión
8. Referencias bibliográficas
9. Lecturas recomendadas
11. Sordociegos: Una experiencia de intervención / Serna López, Eva maría
1. Introducción
2. ¿Existen los sordociegos?
3. Causas más significativas
4. ¿Cómo nos comunicamos con un sordociego?
5. Sistemas de comunicación
6. Estamos antes una persona sordociega ¿qué debemos hacer?
7. Mi experiencia como guía-interprete
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
12. Experiencias educativas. Prestaciones y recursos / Juan Poyatos, Mº Carmen
1. Introducción
2. El EOEP de atención al deficiente auditivo
3. Intervención de la trabajadora social del EOEP
4. Evolución y de la situación educativa del alumno deficiente auditivo
5. Recursos y servicios para personas con déficit auditivo
6. Lecturas, videos, y páginas web recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
13. Respuesta educativa: lenguaje y comunicación / López-Cano Navarro, Dioni
1. Introducción
2. Paso a paso en la historia
3. Respuesta educativa en el marco de la LOGSE
4. Lenguaje y comunicación
5. Lectoescritura
6. Características psicosociales
7. Informe general para alumnos con deficiencia auditiva
8. Práctica
9. Bibliografía consultada
14. Familia y deficiencia auditiva / López Torrijo, Manuel
1. Introducción
2. Importancia de la familia
3. Dificultades de las familias
4. Funciones de las familias
5. Necesidades y modalidades de apoyo familiar
6. A modo de propuestas finales
7. Bibliografía
8. Lecturas recomendadas
9. Preguntas de revisión
15. De la percepción a la expresión / Pérez Cobacho, Juan, Belandrino escolar, Mº juana; Reche Motos, Mº belén
1. Introducción
2. ¿Por qué no hablamos?
3. Mírame, tengo algo que decirte
4. Mº Belén Reche Motos. Consiguió volar
5. Gregorio Manzanares Pérez. El deseo de aprender
6. Encarnación Manzanares Pérez. Esfuerzo y superación
7. Emmanuelle laborit. El grito de la gaviota
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
16. Recursos documentales y discapacidad auditiva / Gómez Canet, Pedro; Panera García, Inmaculada; Pérez Sánchez, Antonio
1. Introducción
2. Revistas
3. Asociaciones
4. Varios
5. Lugares de especial interés
6. bibliografía
El niño con déficit auditivo en el aula : Desarrollo, comunicación e intervención [texto impreso] / José Manuel García Fernández, Autor ; Juan Pérez Corbacho, Autor . - Murcia (Merced, 9, 30001) : DM, 2001 . - 377 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-84251-41-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
1. El sistema auditivo: funcionamiento y déficit / García Fernández, José Manuel; Cobacho, Juan Pérez; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. ¿Cómo se produce la audición?
3. Etiología de la sordera
4. Tipos de pérdida auditiva
5. Aspectos a tener en cuenta en el niño con déficit auditivo
6. Preguntas de revisión
7. Bibliografía
2. El desarrollo del alumno con deficiencia auditiva / Pérez Cobacho, Juan; Calvo Llena, María Teresa
1. Introducción
2. Aspectos que influyen en el desarrollo del deficiente auditivo
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
4. El desarrollo cognitivo
5. El desarrollo afectivo del niño sordo
6. Bibliografía
7. Preguntas de revisión
3. Detección precoz y atención temprana / López Vicente, Teresa
1. Introducción
2. Prevención primaria de la hipoacusia
3. Prevención secundaria: detección precoz
4. Las técnicas de diagnóstico en la detección precoz
5. La detección de la hipoacusia en la familia y en la escuela
6. Del diagnóstico al tratamiento: al atención temprana
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
9. Bibliografía
4. Implantes cocleares / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; Pérez Sánchez, Antonio Miguel
1. Introducción
2. El implante coclear
2.1. Componentes del implante. Funcionamiento
2.2. Tipos de implantes
2.3. Indicaciones del I.C
2.4. Plasticidad cerebral auditiva
2.5. Importancia de los recursos
2.6. Intervención quirúrgica y programa de implante tras la intervención
2.7. Resultados
2.8. Familiarizarse con los componentes del implante
2.9. Intervención logopédica postimplante
2.10. Implantes y déficits concurrentes a la deficiencia auditiva
3. Lecturas recomendadas
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
5. Evaluación psicopedagógica del niño con déficit auditivo / Juárez Ramos, Carmen
1. Introducción
2. Evaluación y desarrollo del niño con déficit auditivo
3. Evaluación de las necesidades educativas especiales
4. Participación docente en la evaluación psicopedagógica de alumnos con déficit de audición
5. Algunas conclusiones
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
6. Metodología verbotonal / Gajic, Karlo
1. Introducción
2. Comunicación
3. Lenguaje oral
4. Sordera
5. Sistema verbotonal
6. Método verbotonal
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
7. Lectura Labiofacial. Palabra complementada. Modelo oral complementado / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; García Fernández, José Manuel
1. Introducción
2. Labiolectura, lectura labial o lectura labiofacial
3. Labiolectura con apoyos visuales
4. El cued speech o la palabra complementada
5. El modelo oral complementado (MOC)
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. La lengua de signos / García Fernández, José Manuel; Pérez Cobacho, Juan; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. Como comunicarse con una persona sorda
3. La lengua de signos española
3.1. Consideraciones generales
3.2. Elementos del signo: los parámetros o queremas
3.3. Nociones de gramática
3.4. Características y diversidad de uso más frecuente de los signos
3.5. Los clasificadores
3.6. Otras características del significado de los signos
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
9. Las tecnologías de ayuda en los estudiantes con discapacidad auditiva / Gil Llario, Mº dolores
1. Introducción
2. Ayudas técnicas para potenciar la función auditiva
3. La tecnología de ayuda
4. Software educativo para el apoyo a la adquisición de habilidades instrumentales y conocimientos básicos
5. El proceso de acomodación del usuario al ordenador
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
10. Adaptaciones curriculares para ayudas con discapacidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva / Garrido Gil, Carlos F.; Martínez Abellán, Rogelio; Arnaiz Sánchez, Pilar
1. Introducción
2. Necesidades educativas especiales de los alumnos con deficiencia auditiva
3. Adaptaciones curriculares: concepto y características fundamentales
4. Adaptaciones curriculares de centro para alumnos con discapacidad auditiva
5. Adaptaciones curriculares de aula e individuales
6. Diseño y elaboración de las adaptaciones curriculares individuales
7. Preguntas de revisión
8. Referencias bibliográficas
9. Lecturas recomendadas
11. Sordociegos: Una experiencia de intervención / Serna López, Eva maría
1. Introducción
2. ¿Existen los sordociegos?
3. Causas más significativas
4. ¿Cómo nos comunicamos con un sordociego?
5. Sistemas de comunicación
6. Estamos antes una persona sordociega ¿qué debemos hacer?
7. Mi experiencia como guía-interprete
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
12. Experiencias educativas. Prestaciones y recursos / Juan Poyatos, Mº Carmen
1. Introducción
2. El EOEP de atención al deficiente auditivo
3. Intervención de la trabajadora social del EOEP
4. Evolución y de la situación educativa del alumno deficiente auditivo
5. Recursos y servicios para personas con déficit auditivo
6. Lecturas, videos, y páginas web recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
13. Respuesta educativa: lenguaje y comunicación / López-Cano Navarro, Dioni
1. Introducción
2. Paso a paso en la historia
3. Respuesta educativa en el marco de la LOGSE
4. Lenguaje y comunicación
5. Lectoescritura
6. Características psicosociales
7. Informe general para alumnos con deficiencia auditiva
8. Práctica
9. Bibliografía consultada
14. Familia y deficiencia auditiva / López Torrijo, Manuel
1. Introducción
2. Importancia de la familia
3. Dificultades de las familias
4. Funciones de las familias
5. Necesidades y modalidades de apoyo familiar
6. A modo de propuestas finales
7. Bibliografía
8. Lecturas recomendadas
9. Preguntas de revisión
15. De la percepción a la expresión / Pérez Cobacho, Juan, Belandrino escolar, Mº juana; Reche Motos, Mº belén
1. Introducción
2. ¿Por qué no hablamos?
3. Mírame, tengo algo que decirte
4. Mº Belén Reche Motos. Consiguió volar
5. Gregorio Manzanares Pérez. El deseo de aprender
6. Encarnación Manzanares Pérez. Esfuerzo y superación
7. Emmanuelle laborit. El grito de la gaviota
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
16. Recursos documentales y discapacidad auditiva / Gómez Canet, Pedro; Panera García, Inmaculada; Pérez Sánchez, Antonio
1. Introducción
2. Revistas
3. Asociaciones
4. Varios
5. Lugares de especial interés
6. bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : La familia Pérez : Guía para Padres y Madres Sordos con Hijos Oyentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Eva Aroca Fernandez, Autor ; Susana Castelo Rey, Ilustrador Mención de edición: 2ª Editorial: Madrid : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación Fecha de publicación: 2005 Nota general: Edición financiada por Obra Social Caja Madrid y la Fundación ONCE Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
FamiliaResumen: Esta guía ofrece información y orientación sobre los distintos aspectos relativos a estas familias desde una perspectiva positiva de la sordera.
(Abstract from fundacioncnse.org)En línea: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/perez.pdf La familia Pérez : Guía para Padres y Madres Sordos con Hijos Oyentes [texto impreso] / Eva Aroca Fernandez, Autor ; Susana Castelo Rey, Ilustrador . - 2ª . - Madrid (C/Islas Aleutianas, nº 28, 28035) : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, 2005.
Edición financiada por Obra Social Caja Madrid y la Fundación ONCE
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
FamiliaResumen: Esta guía ofrece información y orientación sobre los distintos aspectos relativos a estas familias desde una perspectiva positiva de la sordera.
(Abstract from fundacioncnse.org)En línea: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/perez.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Familia y escuela: compartir la educación / Comellas, María Jesús
Título : Familia y escuela: compartir la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Comellas, María Jesús, Autor Editorial: Barcelona : Graó Fecha de publicación: 2009 Colección: Familia y educación num. 15 Número de páginas: 149 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-697-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
FamiliaNota de contenido: Índice
Introducción
1. El desprestigio de la educación
La educación, un derecho fundamental para todos
¿La educación en crisis? ¿ Qué crisis?
2. ¿Podemos recuperar la confianza necesaria?
La desconfianza y el recelo
De la desconfianza y el recelo a la confianza y la comunicación
3. La escuela y la familia: educar en colaboración
La educación, una acción compleja
La educación, una acción para compartir
4. El lugar idóneo para cada aprendizaje. ¿QUé debe hacer la escuela y qué debe hacer la familia?
La escuela de ayer, la escuela de hoy
Escuela y familia: Aprendizajes compartidos y aspectos diferentes
Niños y adolescentes entre dos colectivos
5. El rol de personas adultas que educan
Cambios e inseguridades
Mantener los criterios
Compartir los criterios
6. Un reto común. Cómo entendemos la autoridad y la afectividad y cómo las compartimos
La autoridad y la afectividad
compartir la autoridad
7. ¿La comunicación familia-escuela deja de ser necesaria a medida que van creciendo?
La comunicación familia-escuela a lo largo del proceso educativo
8. La participación de las familias
¿Problemas con la participación?
Propuestas para la comunicación
9. Un contexto de colaboración. Vecindario y redes de proximidad
La sociedad de la información
La red, una alternativa
Podemos saber másFamilia y escuela: compartir la educación [texto impreso] / Comellas, María Jesús, Autor . - Graó, 2009 . - 149 p.. - (Familia y educación; 15) .
ISBN : 978-84-7827-697-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
FamiliaNota de contenido: Índice
Introducción
1. El desprestigio de la educación
La educación, un derecho fundamental para todos
¿La educación en crisis? ¿ Qué crisis?
2. ¿Podemos recuperar la confianza necesaria?
La desconfianza y el recelo
De la desconfianza y el recelo a la confianza y la comunicación
3. La escuela y la familia: educar en colaboración
La educación, una acción compleja
La educación, una acción para compartir
4. El lugar idóneo para cada aprendizaje. ¿QUé debe hacer la escuela y qué debe hacer la familia?
La escuela de ayer, la escuela de hoy
Escuela y familia: Aprendizajes compartidos y aspectos diferentes
Niños y adolescentes entre dos colectivos
5. El rol de personas adultas que educan
Cambios e inseguridades
Mantener los criterios
Compartir los criterios
6. Un reto común. Cómo entendemos la autoridad y la afectividad y cómo las compartimos
La autoridad y la afectividad
compartir la autoridad
7. ¿La comunicación familia-escuela deja de ser necesaria a medida que van creciendo?
La comunicación familia-escuela a lo largo del proceso educativo
8. La participación de las familias
¿Problemas con la participación?
Propuestas para la comunicación
9. Un contexto de colaboración. Vecindario y redes de proximidad
La sociedad de la información
La red, una alternativa
Podemos saber másReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar