A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] (Número de Integración)
[número]
es un número de Integración
Título : 1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x p. Nota general: Edición limitada y numerada: 22 de 100 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
[número]
es un número de Integración
1-12 - 12/1996-09/1999 - [Compendio de números] [texto impreso] . - 2017 . - x p.
Edición limitada y numerada: 22 de 100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación:Inclusión
Educación:musical
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Familia:Abuelos
Familia:Padres
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Psicología
Regiones:España
Regiones:España:Cataluña
Regiones:España:Comunidad de Madrid
Regiones:España:Galicia
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Índice de volúmenes
1. (12/1996) ANEIC entra en FIAPAS. EURO-CIU. Curso de rehabilitación de I.C. en Pamplona
a. Hablan los médicos: El implante coclear en el niño
b. Biblioteca de ANEIC: Últimas publicaciones sobre el implante coclear
c. ¿Qué se hace sobre el implante?
d. Congresos y conferencias: sobre el I.C
e. Primera asamblea de NEIC
f. Rehabilitación: Experiencias de rehabilitación el primer año
g. ¿Qué es ANEIC?
h. EURO-CIU. Nace la FOGI: Fundación privada de Otología Dr. García-Ibañez
i. Vivencias personales: Entrevista a una post-locutiva
j. Divulgación cochlear
k. Nuestros niños
l. Padres: Conferencia del IV curso de rehabilitación de implantes
2. (03/1997) Estrategias de codificación del implante coclear en internet. Del silencio a la música
a. Hablan los médicos: entrevista al doctor clarós
b. Presencia del ANEIC: Presentación de Integración
c. Rehabilitación: el trabajo de la logopeda
d. Mesa redonda: audioprótesis
e. Estatutos
f. Información de los comités
g. Jornada de intercambio
h. Informe internet: El I.C. en la red de redes
i. Vivencias personales
j. Nuestros niños: campamento
k. Biblioteca de ANEIC: Rehabilitación y libros infantiles
l. Del silencio a… la música: Más allá del silencio: el sonido
m. Entrevista: Evelyn Glennie en el palau de la música catalana
n. Estrategias de codificación: Dra. Diane Allum
3. (06/1997). Jornada de intercambio. “Don Celes” se apunta a la integración
a. Hablan los médicos: entrevista a Dr. Espiña Campos
b. Documento: integrar por derecho
c. Manifiesto por la integración: manifiesto del 96 para los derechos de las personas con discapacidad
d. Rehabilitación: entrenamiento con el teléfono
e. Entrevista: Don Luis Olmo. El creador de “Don Celes”
f. Reunión Majadahonda: Jornada de intercambio implantes cocleares
g. Conferencia: Mantenimiento del I.C.
h. INERAID
i. Presencia del AICE
j. Congresos y conferencias: V conferencia internacional sobre implantes coclear en nueva york
k. La polémica está servida: ¿Es ético implantar a niños?
l. Del silencio… a la música: Más allá del sonido… la palabra
m. Vivencias personales: los abuelos también cuentan
n. Medicina preventiva: la audición y el ruido
4. (09/1997) La polémica está servida. Problemática INERAID
a. Congresos y conferencias: III congreso europeo de audiología en Praga
b. Rehabilitación: La integración de los niños y adolescentes deficiencias auditivos
c. Entrevista: La carillonista Ana María Reverte
d. Informe INERAID: Historia, alternativas y perspectivas
e. Medicina preventiva: La audición y el ruido (II)
5. (12/1997) Tele5 subtitula “Médico de familia”. Implante tronco cerebral (ABI)
a. Hablan los médicos: El Dr. Rivas nos explica la situación en Colombia
b. Rehabilitación: los sentimientos de los padres
c. Vivencias personales: La visión de una “Canguro”
d. Actividades de AICE: Excursión al ANETO
e. Subtitulado: autoentrevista de otoño
f. Entrevista: Tele5 subtitula Médico de familia
6. (03/1998) La otitis y los implantes cocleares. Bilinguismo. ABI, la respuesta europea
a. Hablan los médicos: otitis media en niños con implante coclear
b. Rehabilitación: Warren Estabrooks. El compromiso de la implicación
c. Informe: programa de detección precoz de la hipoacusia en baleares
d. Congresos: Reunión internacional sobre “Screening auditivo en la infancia
e. Vivencias personales: Testimonio: De padre a padre
f. Jornada de intercambio: godelleta
g. Educación: El bilingüismo en la educación del sordo
h. Agencia evaluación técnica: tecnologías sanitarias
i. Postlocutivos: Entrevista a Miguel María Carcóstegui
j. Solidaridad: ECOSOL-sord. Una ONG para ayudar a sordos del tercer mundo
k. La voz: como mejorar la voz
l. Implante tronco cerebral (ABI: La respuesta europea
m. Informe técnico: el implante coclear y la velocidad de transmisión
7. (06/1998) EURO-CIU. Jornada de Godelleta
a. Hablan los médicos: ototoxicidad
b. Rehabilitación: implicación familiar
c. Vivencias personales: Experiencias de una madre
d. Postlocutivos: Crónica de una semana… a dos meses
e. El ruido: Los héroes del silencio
f. Barreras de comunicación: Mesa redonda sobre la eliminación de Barreras de la comunicación en la televisión
g. Informe técnico: aspectos de la valoración médico-legal del déficit auditivo
8. (09/1998) Consenso europeo “screening neonatal”. Método verbotonal. La sordera en la vejez
a. Hablan los médicos: protocolo de valoración
b. Rehabilitación: método verbotonal
c. Vivencias personales: Y a mí, ¿por qué no me implantasteis?
d. EURO-CIU: Suecia
e. Juan Aguinaga: una vida por la solidaridad y la dignidad
f. Educación: aspectos pedagógicos sobre los sordos
g. Postlocutivos: atrapado entre dos mundos
h. El ruido: la vuelta a casa
i. Entrevista: Miss américa 1995
j. La voz: la sordera y la música (y2)
k. La sordera en la vejez: Problemática del sordo en la tercera edad
9. (12/1998). Congreso de canarias. Reglaje del procesador en adultos. El pensamiento en los sordos
a. Hablan los médicos: Programa de I.C. Del servicio ORL de “La fe”
b. Rehabilitación: reglaje del procesador en adultos
c. Vivencias personales: Gracias a Dios ¡Solo era sorda!
d. EURO-CIU: Francia y Luxemburgo
e. Acogida familiar: asesoramiento
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor (Sevilla)
g. Congresos y conferencias: XVII congreso de SEORL de Canarias
h. Internet: Día a día
i. Informe: Pistas de esquí
j. Postlocutivos: Más allá del milenio
k. La voz: Identificación en el ámbito forense
l. Educación: el pensamiento en el sordo
10. (03/1999). Resultados de Nottingham. Lectura labial. Reglaje del procesador en niños.
a. Hablan los médicos: resultados de Nottingham
b. Rehabilitación: Reglaje del procesador en niños
c. Actividades del AICE: Reunión de implantados en Canarias
d. Congreso de AICE: Barcelona 1999
e. Entrevista: Juan Gascó Bosch
f. La polémica está servida: el derecho de ser sordo
g. El ruido: Licencia para fumar
h. Barreras de comunicación: ¿Censura?
i. EURO-CIU: Chequia
j. Lectura labial: Utilidad y aprenzizaje
11. (06/1999) Jornada de sanlúcar. AICE en EURO-CIU. Tenerife: Curso y reunión
a. Hablan los médicos: Peculiaridades delos IC en Galicia
b. Rehabilitación: Implicación familiar
c. ELLMAU (Austrias)
d. Psicoprofilaxis del IC
e. ALE: Congreso en Murcia
f. Jornada de intercambio: Sanlúcar la mayor
g. Congresos de AICE: Tenerife 1999
h. La polémica está servida: El “deaf power”
i. Barreras de comunicación: AICE en Firentitas
j. EURO-CIU: Asamblea en Salzburgo (Alemania)
k. Informe: Teléfonos móviles e IC
l. Ayudas técnicas: Sistemas de comunicación FM
12. (09/1999) Congreso de Barcelona. Monopolio televisivo de Tele5. Programa de IC de Salamanca
a. Hablan los médicos: Programa de IC de Salamanca
b. Actividades de AICE: Congreso de Barcelona
c. Educación: Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
d. Psiquiatría: Los hermanos
e. EURO-CIU: Entrevista a Anne-Marie Welter
f. La polémica está srevida: monopolio televisivo insufrible de Tele5
g. Postlocutivos: ¿El IC? ¡Os lo recomiendo!
h. Barreras de comunicación: Teléfonos adaptados en Barcelona. Accesibilidad en TV
i. Otras asociaciones
j. Profesionales que rehabilitan IC
k. Informe: Criterios de inclusión en el programa de Canarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 116 - Mayo 2015 - Españoles en europa (Número de Audio Infos)
[número]
es un número de Audio Infos
Título : 116 - Mayo 2015 - Españoles en europa Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 54 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Artículos
Españoles en europa
De nada sirve la detección precoz si no se deriva atención primaria / Zamora, Sonia
Terapias para asegurar que el niño aprende y es bilingue / Fernández, José Luís
A la conquista de Francia con empatía y la ayuda del asistente / Ferreras, Carlos
Hospital la paz: la repercusión mundial de la salud auditia a examen[número]
es un número de Audio Infos
116 - Mayo 2015 - Españoles en europa [texto impreso] . - 2017 . - 54 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Artículos
Españoles en europa
De nada sirve la detección precoz si no se deriva atención primaria / Zamora, Sonia
Terapias para asegurar que el niño aprende y es bilingue / Fernández, José Luís
A la conquista de Francia con empatía y la ayuda del asistente / Ferreras, Carlos
Hospital la paz: la repercusión mundial de la salud auditia a examenReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Algo que decir / Adoración Juarez Sánchez
Título : Algo que decir : hacia la adquisición del lenguaje: manual de orientación para los padres de niños con sordera, de 0 a 5 años Tipo de documento: texto impreso Autores: Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Marc Monfort, Autor Editorial: Madrid : Entha Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 198 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-932013-0-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:PadresResumen: Sea desde la perspectiva de una enseñanza monolingúe oral o bilingúe, Lengua de Signos/Lengua Oral, la adquisición del castellano es un reto para cualquier niño o niña con sordera y para su familia.
Han pretendido desarrollar un modelo de estimulación del lenguaje oral compatible con las principales opciones meteorólogicas de la enseñanza de los niñas y niños con sorderaNota de contenido: Contenido
Primera parte: Lo que usted debe saber
A. LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE
Podrán encontrar más detalles sobre información médica y técnica en diversas publicaciones
que hemos reagrupado en la bibliografía: aquí sólo hemos querido explicar de la forma más clara posible los conceptos que juzgamos indispensables para entender por qué
hacemos lo que hacemos y cómo aplicarlo después
• oir, percibir, entender
• audición normal, funcional, residual
• comunicar: entender y hacerse entender
• aprender a hablar
• el lenguaje oral cuando no se oye
• ¿tiene la sordera otras consecuencias sobre el desarrollo personal de los niños?
• las ayudas técnicas
B. DIFERENTES CAMINOS PARA UN MISMO DESTINO
En esta guía, vamos a hablar sobre todo del acceso a la comunicación y a la lengua oral: este tema, sin embargo, no puede entenderse fuera del conjunto de la educación de los niños
con sordera.
Por ello, queremos también, antes de empezar, situar el programa dentro de las distintas posibilidades de conseguir que un niño con sordera desarrolle el potencial del que la
naturaleza le ha dotado.
• distintas formas de comunicar, distintas formas de educar
• el oralismo
• el "neo-oralismo"
• el bilingüismo
• cada niño es único
C. PEQUEÑO GLOSARIO TÉCNICO
Segunda parte: Empecemos a caminar
Esta segunda parte intenta condensar las orientaciones que solemos dar a los padres de niños y de niñas con sordera, entre 0 y 5 años, acerca de su papel en el desarrollo comunicativo de sus hijos y, más especialmente, en el acceso al lenguaje.
• 1. Observar: observar cómo oye
• 2. Observar cómo se comunica
• 3. Estimular su audición
• 4. Atender y esperar
• 5. Estimular su voz
• 6. Responder de forma adecuada empecemos por donde hemos llegado hasta ahora
comunicar visualmente
¡Me entiende y me dice cosas!
¡lo dice también con la boca!
Ya se le va entendiendo
• 7. Y la audición, ¿qué?
• 8. Sigamos adelante
charlar y charlar
destacar el lenguaje
elegir juegos participativos
aprovechar la vida cotidiana
negocie el lenguaje
algo más que etiquetas
ajústese bien a su nivel
los libros de imágenes y los cuentos
los juegos didácticos
¡alto al método prusiano!
el dibujo
mi cuaderno de imágenes
un poco de orden, por favor
jugar con las palabras
• 9. aprender a leer
• 10. algunas preguntas que, seguramente, se han hecho (o se harán) alguna vez.
BIBLIOGRAFÏA PARA PADRES
Algo que decir : hacia la adquisición del lenguaje: manual de orientación para los padres de niños con sordera, de 0 a 5 años [texto impreso] / Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Marc Monfort, Autor . - Madrid (c/ Lagasca, 8, 28001) : Entha, 2001 . - 198 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-932013-0-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:PadresResumen: Sea desde la perspectiva de una enseñanza monolingúe oral o bilingúe, Lengua de Signos/Lengua Oral, la adquisición del castellano es un reto para cualquier niño o niña con sordera y para su familia.
Han pretendido desarrollar un modelo de estimulación del lenguaje oral compatible con las principales opciones meteorólogicas de la enseñanza de los niñas y niños con sorderaNota de contenido: Contenido
Primera parte: Lo que usted debe saber
A. LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE
Podrán encontrar más detalles sobre información médica y técnica en diversas publicaciones
que hemos reagrupado en la bibliografía: aquí sólo hemos querido explicar de la forma más clara posible los conceptos que juzgamos indispensables para entender por qué
hacemos lo que hacemos y cómo aplicarlo después
• oir, percibir, entender
• audición normal, funcional, residual
• comunicar: entender y hacerse entender
• aprender a hablar
• el lenguaje oral cuando no se oye
• ¿tiene la sordera otras consecuencias sobre el desarrollo personal de los niños?
• las ayudas técnicas
B. DIFERENTES CAMINOS PARA UN MISMO DESTINO
En esta guía, vamos a hablar sobre todo del acceso a la comunicación y a la lengua oral: este tema, sin embargo, no puede entenderse fuera del conjunto de la educación de los niños
con sordera.
Por ello, queremos también, antes de empezar, situar el programa dentro de las distintas posibilidades de conseguir que un niño con sordera desarrolle el potencial del que la
naturaleza le ha dotado.
• distintas formas de comunicar, distintas formas de educar
• el oralismo
• el "neo-oralismo"
• el bilingüismo
• cada niño es único
C. PEQUEÑO GLOSARIO TÉCNICO
Segunda parte: Empecemos a caminar
Esta segunda parte intenta condensar las orientaciones que solemos dar a los padres de niños y de niñas con sordera, entre 0 y 5 años, acerca de su papel en el desarrollo comunicativo de sus hijos y, más especialmente, en el acceso al lenguaje.
• 1. Observar: observar cómo oye
• 2. Observar cómo se comunica
• 3. Estimular su audición
• 4. Atender y esperar
• 5. Estimular su voz
• 6. Responder de forma adecuada empecemos por donde hemos llegado hasta ahora
comunicar visualmente
¡Me entiende y me dice cosas!
¡lo dice también con la boca!
Ya se le va entendiendo
• 7. Y la audición, ¿qué?
• 8. Sigamos adelante
charlar y charlar
destacar el lenguaje
elegir juegos participativos
aprovechar la vida cotidiana
negocie el lenguaje
algo más que etiquetas
ajústese bien a su nivel
los libros de imágenes y los cuentos
los juegos didácticos
¡alto al método prusiano!
el dibujo
mi cuaderno de imágenes
un poco de orden, por favor
jugar con las palabras
• 9. aprender a leer
• 10. algunas preguntas que, seguramente, se han hecho (o se harán) alguna vez.
BIBLIOGRAFÏA PARA PADRES
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Bilingualism and bilingual deaf education / Marschark, Marc
Título : Bilingualism and bilingual deaf education Tipo de documento: texto impreso Autores: Marschark, Marc, Editor científico ; Tang, Gladys, Editor científico ; Knoors, Harry, Editor científico Editorial: Oxford [Reino Unido] : Oxford Fecha de publicación: c2014 Colección: Perspectives on deafness Número de páginas: xvi p. 495 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-19-93781-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Discapacidad:Sordera
Educación
Regiones:España
Regiones:Estados Unidos de América
Regiones:Países Bajos
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Contents
Preface
Contributors
1. Bilingualism and bilingual deaf education: time to take stock / Knoors, Harry; Tang, Gladys; Marschark, Marc
2. Language development and language interaction in sign bilingual language acquisition / Plaza-Pust, Carolina
3. Language acquisition by bilingual deaf preschoolers: Theoretical and methodological issues and empirical data / Rinaldi, Pasquale; Caselli, Cristina; Onofrio, Daniela; Volterra, Virginia
4. Bimodal bilingual cross-language interaction: pieces of the puzzle / Ormet, Ellen; Glezen, Marcel
5. Sign language and reading comprehension: No automatic transfer / Holzinger, Daniel; Fellinger, Johannes
6. The influence of communication mode on language development in children with cochlear implants / Walker, Elizabeth A.; Tomblin, J. Bruce
7. Psychosocial development in deaf and hard-of-hearing children in the twenty-first century: Opportunities and challenges / Hintermair, Manfred
8. Bilingualism and bimodal bilingualism in deaf people: A neurolinguistic approach / Mineiro, Ana; Silva Nunes, Maria Vania; Moita, Mara; Silva, Sonia; Castro-Caldas, Alexandre
9. Navigating two languages in the classroom: goals, evidence and outcomes / Marschark, Marc; Lee, ChongMing
10. Improving reading instruction to deaf and hard-of-hearing students / Wauters, Loes; Klerk, Annet de
11. Quality of instruction in bilingual schools for deaf children: through the children’s eyes and the camera lens / Hermans, Daan; Wauters, Loes; Klerk, Annet de; Knoors, Harry
12. Shifting contexts and practices in sign bilingual education in northern Europe: implication for professional development and training / Swanwick, Ruth; Hendar, Ola; Dammeyer, Jesper; Kristoffersen, Ann-Elise; Salter, Jackie; Simonsen, Eva
13. Language development of deaf children in a sign bilingual and co´-enrollment environment / Tang, Gladys; Lam, Scholastica; Yiu, Kun-man Chris
14. Social integration of deaf and hard of hearing students in a sign bilinglal and co-enrollment environment / Yiu, Kun-man Chris; Tang, Gladys
15. Sign bilingual and co-enrollment education for children with cochlear implants in Madrid, Spain / Pérez Martín, Mar; Valmaseda Balanzategui, Marian; Morgan, Gary
16. The twinschool: a co-enrollment program in the Netherlands / Hermans, Daan; Klerk, Annet de; Wauters, Loes; Knoors, Harry
17. Co-enrollment in the united states: a critical analysis of benefits and challenge / Antia, Shirin; Metz, Kelly K
18. Perspectives on bilingualism and bilingual education for deaf learners / Marschark, Marc; Knoors, Harry; Tang, Gladys
Index
Bilingualism and bilingual deaf education [texto impreso] / Marschark, Marc, Editor científico ; Tang, Gladys, Editor científico ; Knoors, Harry, Editor científico . - Oxford, c2014 . - xvi p. 495 p.. - (Perspectives on deafness) .
ISSN : 978-0-19-93781-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Discapacidad:Sordera
Educación
Regiones:España
Regiones:Estados Unidos de América
Regiones:Países Bajos
Regiones:Países nórdicosNota de contenido: Contents
Preface
Contributors
1. Bilingualism and bilingual deaf education: time to take stock / Knoors, Harry; Tang, Gladys; Marschark, Marc
2. Language development and language interaction in sign bilingual language acquisition / Plaza-Pust, Carolina
3. Language acquisition by bilingual deaf preschoolers: Theoretical and methodological issues and empirical data / Rinaldi, Pasquale; Caselli, Cristina; Onofrio, Daniela; Volterra, Virginia
4. Bimodal bilingual cross-language interaction: pieces of the puzzle / Ormet, Ellen; Glezen, Marcel
5. Sign language and reading comprehension: No automatic transfer / Holzinger, Daniel; Fellinger, Johannes
6. The influence of communication mode on language development in children with cochlear implants / Walker, Elizabeth A.; Tomblin, J. Bruce
7. Psychosocial development in deaf and hard-of-hearing children in the twenty-first century: Opportunities and challenges / Hintermair, Manfred
8. Bilingualism and bimodal bilingualism in deaf people: A neurolinguistic approach / Mineiro, Ana; Silva Nunes, Maria Vania; Moita, Mara; Silva, Sonia; Castro-Caldas, Alexandre
9. Navigating two languages in the classroom: goals, evidence and outcomes / Marschark, Marc; Lee, ChongMing
10. Improving reading instruction to deaf and hard-of-hearing students / Wauters, Loes; Klerk, Annet de
11. Quality of instruction in bilingual schools for deaf children: through the children’s eyes and the camera lens / Hermans, Daan; Wauters, Loes; Klerk, Annet de; Knoors, Harry
12. Shifting contexts and practices in sign bilingual education in northern Europe: implication for professional development and training / Swanwick, Ruth; Hendar, Ola; Dammeyer, Jesper; Kristoffersen, Ann-Elise; Salter, Jackie; Simonsen, Eva
13. Language development of deaf children in a sign bilingual and co´-enrollment environment / Tang, Gladys; Lam, Scholastica; Yiu, Kun-man Chris
14. Social integration of deaf and hard of hearing students in a sign bilinglal and co-enrollment environment / Yiu, Kun-man Chris; Tang, Gladys
15. Sign bilingual and co-enrollment education for children with cochlear implants in Madrid, Spain / Pérez Martín, Mar; Valmaseda Balanzategui, Marian; Morgan, Gary
16. The twinschool: a co-enrollment program in the Netherlands / Hermans, Daan; Klerk, Annet de; Wauters, Loes; Knoors, Harry
17. Co-enrollment in the united states: a critical analysis of benefits and challenge / Antia, Shirin; Metz, Kelly K
18. Perspectives on bilingualism and bilingual education for deaf learners / Marschark, Marc; Knoors, Harry; Tang, Gladys
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar A choice in deafness / Schwartz, Sue
Título : A choice in deafness : A parents' guide to communication options Tipo de documento: texto impreso Autores: Schwartz, Sue, Autor Mención de edición: 2º Editorial: Bethesda [Estados Unidos de América] : Woodbine House Fecha de publicación: c1999 Número de páginas: xxvii p., 304 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 0-933179-85-9 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Terapia auditiva-verbalNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements
Foreword / Doctors, Sheila
Introduction / Shwartz, Sue
Chapter 1. A medical approeach to hearing loss / Epstein, Stephen
Chapter 2. The audiological assessment / Copmann, Kahryn S.
Chapter 3. The cochlear implant / Epstein, Stephen
Chapter 4. The auditory-verbal approach: a professional point of view. Dara’s story – jonathan’s story – Kimberly’s story – sol’s story / Estabrooks, Watren
Chapter 5. The bilingual-bicultural (Bi-Bi) approach: a professional point of view. Meira and Asher’s Story – Jackie’s story – kyle’s story / Gallimore, Laurene; Woodruff, Susan
Chapter 6. Cued Speech: a professional point of view. Simon’s story – tiffany’s story – shane’s story – amy’s story / Williams-Scott, Barbara; Kipila, Elizabeth
Chapter 7. The oral approach: a professional point of view. Curt’s story – David’s story – Kellye’s story – Steven’s story / Gatty, Janice
Chapter 8. Total communication: a professional point of view. Josh’s story – Steffi’s story – Ryan’s story – Tammy, Gene, and Michael’s story / Bordner-Johnson, Barbara
Chapter 9. A cultural identity: Peace and grace in ebeing what you are / Gannon, Jack R.
A communication fairy tale / Schwartz, Sue
Contributors
Appendix a. Systems of manual communication
Appendix B. Reading list
Appendix c. National organizations serving individuals who are deaf or hard of hearing
Index
About the editorA choice in deafness : A parents' guide to communication options [texto impreso] / Schwartz, Sue, Autor . - 2º . - Bethesda (Estados Unidos de América) : Woodbine House, c1999 . - xxvii p., 304 p. : il.
ISSN : 0-933179-85-9
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Terapia auditiva-verbalNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements
Foreword / Doctors, Sheila
Introduction / Shwartz, Sue
Chapter 1. A medical approeach to hearing loss / Epstein, Stephen
Chapter 2. The audiological assessment / Copmann, Kahryn S.
Chapter 3. The cochlear implant / Epstein, Stephen
Chapter 4. The auditory-verbal approach: a professional point of view. Dara’s story – jonathan’s story – Kimberly’s story – sol’s story / Estabrooks, Watren
Chapter 5. The bilingual-bicultural (Bi-Bi) approach: a professional point of view. Meira and Asher’s Story – Jackie’s story – kyle’s story / Gallimore, Laurene; Woodruff, Susan
Chapter 6. Cued Speech: a professional point of view. Simon’s story – tiffany’s story – shane’s story – amy’s story / Williams-Scott, Barbara; Kipila, Elizabeth
Chapter 7. The oral approach: a professional point of view. Curt’s story – David’s story – Kellye’s story – Steven’s story / Gatty, Janice
Chapter 8. Total communication: a professional point of view. Josh’s story – Steffi’s story – Ryan’s story – Tammy, Gene, and Michael’s story / Bordner-Johnson, Barbara
Chapter 9. A cultural identity: Peace and grace in ebeing what you are / Gannon, Jack R.
A communication fairy tale / Schwartz, Sue
Contributors
Appendix a. Systems of manual communication
Appendix B. Reading list
Appendix c. National organizations serving individuals who are deaf or hard of hearing
Index
About the editorReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La Comunidad Sorda / Begonya Torres Gallardo
Título : La Comunidad Sorda Tipo de documento: texto impreso Autores: Begonya Torres Gallardo, Autor Editorial: Barcelona : Instituto Superior de Estudios Psicológicos Fecha de publicación: 1999 ISBN/ISSN/DL: 978-84-930642-5-9 Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Historia
lectura labial
MedicinaResumen: Este libro pretende mostrarnos la comunidad sorda desde un amplio abanico de perspectivas que van desde la definición del concepto, pasando por las diferentes tipologías de sordera, hasta un viaje a través del tiempo que nos muestra la historia, cultura y lengua de las personas sordas.
A lo largo de esta exposición teórica, la autora pone de manifiesto sus propias experiencias y aporta un manual de referencia para todas aquellas personas que diariamente se relacionan con la comunidad sorda.
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Concepto y tipos de sordera
3.1. Tipos de sordera
3.2. Concepto de sordera
Capítulo 2. El lenguaje y su papel en el desarrollo humano
4.1. La adquisición del lenguaje
4.2. Lengua y lenguaje
Capítulo 3. La comunidad sorda y la lengua de signos
5.1. Historia de la comunidad sorda
5.2. La comunidad sorda
5.3. La lengua de signos
Capítulo 4. Sistemas de educación del niño sordo
6.1. La sordera para Vygotski
6.2. Métodos oralistas
6.3. Palabra complementada o cued speech
6.4. Dactilología
6.5. Comunicación bimodal
6.6. Comunicación total
6.7. Bilingüismo
Conclusiones
Bibliografía
(Abstract from isep.es)La Comunidad Sorda [texto impreso] / Begonya Torres Gallardo, Autor . - Barcelona (ISEP Berlin 9, bajos, 0814) : Instituto Superior de Estudios Psicológicos, 1999.
ISBN : 978-84-930642-5-9
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Historia
lectura labial
MedicinaResumen: Este libro pretende mostrarnos la comunidad sorda desde un amplio abanico de perspectivas que van desde la definición del concepto, pasando por las diferentes tipologías de sordera, hasta un viaje a través del tiempo que nos muestra la historia, cultura y lengua de las personas sordas.
A lo largo de esta exposición teórica, la autora pone de manifiesto sus propias experiencias y aporta un manual de referencia para todas aquellas personas que diariamente se relacionan con la comunidad sorda.
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Concepto y tipos de sordera
3.1. Tipos de sordera
3.2. Concepto de sordera
Capítulo 2. El lenguaje y su papel en el desarrollo humano
4.1. La adquisición del lenguaje
4.2. Lengua y lenguaje
Capítulo 3. La comunidad sorda y la lengua de signos
5.1. Historia de la comunidad sorda
5.2. La comunidad sorda
5.3. La lengua de signos
Capítulo 4. Sistemas de educación del niño sordo
6.1. La sordera para Vygotski
6.2. Métodos oralistas
6.3. Palabra complementada o cued speech
6.4. Dactilología
6.5. Comunicación bimodal
6.6. Comunicación total
6.7. Bilingüismo
Conclusiones
Bibliografía
(Abstract from isep.es)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Santiago Torres Monreal
Título : Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 340 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87767-45-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaResumen: La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor . - 2º ed. . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2000 . - 340 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-87767-45-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaResumen: La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Manuel G. Jiménez Torres
Título : Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: [2003] Colección: Propuestas curriculares Número de páginas: 336 p. Il.: il. Dimensiones: 27 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-423-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos [texto impreso] / Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), [2003] . - 336 p. : il. ; 27 cm.. - (Propuestas curriculares) .
ISBN : 978-84-7869-423-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Dimensions of Deafness / Barbara R. Schirmer
Título : Dimensions of Deafness Otro título : Psychological, Social, and Educational Tipo de documento: texto impreso Autores: Barbara R. Schirmer, Autor Editorial: Omegatype Typography, Inc. Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 322 p. Il.: il. Dimensiones: 22,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-0-205-17513-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Lectura
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Padres
PsicologíaResumen: The difficulty with discussing deafness is finding terminology that does not imply disability. Hearing loss, hearing impairment, hearing disorder, and other such terms seem to presume that being a hearing person is positive and beig a person without hearing is negative, etc. Nota de contenido: Preface
CHAPTER ONE
Deafness
CHARACTERISTICS
Process and Mechanism of Hearing
Nature of Sound
Definition of Hearing Loss
TYPES AND CAUSES OF HEARING LOSS
Types of Hearing Loss
Causes of Hearing Loss
ASSESSMENT OF HEARING
Assessment of Infants
Pure-Tone Audiometry
Speech Audiometry
Degrees of Hearing Loss
PREVALENCE
AMPLIFICATION AND APPROACHES TO PROVIDING SOUND
Hearing Aids
Cochlear Implants
Assistive Listening Devices
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER TWO
Parents and Families
RESPONSE TO DIAGNOSIS
COMMUNICATION BETWEEN PARENTS AND THEIR DEAF CHILD
Communication with Young Deaf Children
Communication with School-Age Children and Adolescents
NONVERBAL INTERACTION
ATTITUDE, ATTACHMENT, AND COPING
Attitude and Attachment
Coping
CHILD BEHA VIOR AND DISCIPLINE
EDUCATIONAL ACHIEVEMENT
SIBLINGS
DEAF PARENTS AND HEARING CHILDREN
Parenting Skills
Child Development
PARENT SUPPORT GROUPS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER THREE
Language, Communication, and Culture
LANGUAGE ACQUISITION
Language Development
Languages and Modes of Communication
READING AND WRITING
The Reading Process
Reading Achievement
The Writing Process
Writing Development
COMMUNICATION WITH TECHNOLOGY
Special Telephones
Captioning and Real-Tune Graphic Display
The Internet
Alerting Devices
CULTURE
Membership in the Deaf Community
Community Cohesion
Transmission of Culture
Patterns in the Culture
Home Cultures and Ethnicities
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FOUR
Cognitive Abilities
INTELLIGENCE
Factors Related to Intelligence
Intelligence and Academic Achievement
MEMORY
Verbal and Other Encoding Memory Processes
Memory Performance
Memory and Language
Memory and Aging
COGNITIVE DEVELOPMENT
Piagetian Tasks
Non-Piagetian Tasks
Visual Tasks
COGNITION AND LANGUAGE
Cognitive and Linguistic Demands
Symbolic Play and Language Development
THINKING PROCESSES AND SKILLS
instrumental Enrichment
Promoting Thinking during Instruction
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FIVE
Personal and Social Development
IDENTITY AND PERSONALITY
Identity
Personality
MORALS, ETHICS, AND VALUES
SOCIAL INTEGRATION AND SOCIAL SKILLS
Social Abilities and Adjustment
Social Interaction
Social Skills Improvement
SOCIAL STATUS AND ROLES
PERSONAL AND SOCIAL DEVELOPMENT THROUGH THE LIFE SPAN
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SIX
Mental Health
SELF-ESTEEM
Hearing Status and Self-Esteem
Family and Self-Esteem
School and Self-Esteem
Group Identification and Self-Esteem
Programs for Building Self-Esteem
EMPATHY
SELF-EFFICACY
INTIMACY AND SEXUALITY
Sexuality Information
Homosexuality
Sexual Abuse
EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS
Prevalence
Causes
Types
COUNSELING AND THERAPY
Access to Counseling and Therapy
Therapies and Counseling Techniques
MENTAL HEALTH PROFESSIONALS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SEVEN
Education
EDUCATIONAL PLACEMENT OPTIONS
Placement Decisions
Components of Effective Placement in Integrated Settings
Academic Achievement
COMMUNICATION METHODS
Oral / Aural Communication Method
Bilingual Communica tion Method
Total Communication Method
TEACHING STRATEGIES AND CURRICULUM
Language, Reading, and Writing
Deaf Culture
Speech
Aural Habilitation
TRANSITION
Early Childhood Programs
High School Transition Programs
STUDENTS WITH SPECIAL NEEDS
ROLES AND COMPETENCIES OF PROFESSIONALS
Teachers of the Deaf
Interpreters
Other Professionals
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER EIGHT
Economic and Occupational Opportunities
POSTSECONDARY EDUCATION
Postsecondary Institutions
Support Services
Components of Quality Postsecondary Education
EMPLOYMENT
Employment Status
HEALTH CARE
Do's
Don'ts
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER NINE
Assessment
SOURCES OF INFORMATION
AREAS OF ASSESSMENT
Achievement
intelligence
Personality
Language and Literacy
Vocational Aptitude and Interest
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
Appendix: Resources
References
Index
Dimensions of Deafness = Psychological, Social, and Educational [texto impreso] / Barbara R. Schirmer, Autor . - [S.l.] : Omegatype Typography, Inc., 2001 . - 322 p. : il. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-0-205-17513-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Lectura
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Familia:Padres
PsicologíaResumen: The difficulty with discussing deafness is finding terminology that does not imply disability. Hearing loss, hearing impairment, hearing disorder, and other such terms seem to presume that being a hearing person is positive and beig a person without hearing is negative, etc. Nota de contenido: Preface
CHAPTER ONE
Deafness
CHARACTERISTICS
Process and Mechanism of Hearing
Nature of Sound
Definition of Hearing Loss
TYPES AND CAUSES OF HEARING LOSS
Types of Hearing Loss
Causes of Hearing Loss
ASSESSMENT OF HEARING
Assessment of Infants
Pure-Tone Audiometry
Speech Audiometry
Degrees of Hearing Loss
PREVALENCE
AMPLIFICATION AND APPROACHES TO PROVIDING SOUND
Hearing Aids
Cochlear Implants
Assistive Listening Devices
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER TWO
Parents and Families
RESPONSE TO DIAGNOSIS
COMMUNICATION BETWEEN PARENTS AND THEIR DEAF CHILD
Communication with Young Deaf Children
Communication with School-Age Children and Adolescents
NONVERBAL INTERACTION
ATTITUDE, ATTACHMENT, AND COPING
Attitude and Attachment
Coping
CHILD BEHA VIOR AND DISCIPLINE
EDUCATIONAL ACHIEVEMENT
SIBLINGS
DEAF PARENTS AND HEARING CHILDREN
Parenting Skills
Child Development
PARENT SUPPORT GROUPS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER THREE
Language, Communication, and Culture
LANGUAGE ACQUISITION
Language Development
Languages and Modes of Communication
READING AND WRITING
The Reading Process
Reading Achievement
The Writing Process
Writing Development
COMMUNICATION WITH TECHNOLOGY
Special Telephones
Captioning and Real-Tune Graphic Display
The Internet
Alerting Devices
CULTURE
Membership in the Deaf Community
Community Cohesion
Transmission of Culture
Patterns in the Culture
Home Cultures and Ethnicities
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FOUR
Cognitive Abilities
INTELLIGENCE
Factors Related to Intelligence
Intelligence and Academic Achievement
MEMORY
Verbal and Other Encoding Memory Processes
Memory Performance
Memory and Language
Memory and Aging
COGNITIVE DEVELOPMENT
Piagetian Tasks
Non-Piagetian Tasks
Visual Tasks
COGNITION AND LANGUAGE
Cognitive and Linguistic Demands
Symbolic Play and Language Development
THINKING PROCESSES AND SKILLS
instrumental Enrichment
Promoting Thinking during Instruction
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER FIVE
Personal and Social Development
IDENTITY AND PERSONALITY
Identity
Personality
MORALS, ETHICS, AND VALUES
SOCIAL INTEGRATION AND SOCIAL SKILLS
Social Abilities and Adjustment
Social Interaction
Social Skills Improvement
SOCIAL STATUS AND ROLES
PERSONAL AND SOCIAL DEVELOPMENT THROUGH THE LIFE SPAN
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SIX
Mental Health
SELF-ESTEEM
Hearing Status and Self-Esteem
Family and Self-Esteem
School and Self-Esteem
Group Identification and Self-Esteem
Programs for Building Self-Esteem
EMPATHY
SELF-EFFICACY
INTIMACY AND SEXUALITY
Sexuality Information
Homosexuality
Sexual Abuse
EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS
Prevalence
Causes
Types
COUNSELING AND THERAPY
Access to Counseling and Therapy
Therapies and Counseling Techniques
MENTAL HEALTH PROFESSIONALS
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER SEVEN
Education
EDUCATIONAL PLACEMENT OPTIONS
Placement Decisions
Components of Effective Placement in Integrated Settings
Academic Achievement
COMMUNICATION METHODS
Oral / Aural Communication Method
Bilingual Communica tion Method
Total Communication Method
TEACHING STRATEGIES AND CURRICULUM
Language, Reading, and Writing
Deaf Culture
Speech
Aural Habilitation
TRANSITION
Early Childhood Programs
High School Transition Programs
STUDENTS WITH SPECIAL NEEDS
ROLES AND COMPETENCIES OF PROFESSIONALS
Teachers of the Deaf
Interpreters
Other Professionals
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER EIGHT
Economic and Occupational Opportunities
POSTSECONDARY EDUCATION
Postsecondary Institutions
Support Services
Components of Quality Postsecondary Education
EMPLOYMENT
Employment Status
HEALTH CARE
Do's
Don'ts
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
CHAPTER NINE
Assessment
SOURCES OF INFORMATION
AREAS OF ASSESSMENT
Achievement
intelligence
Personality
Language and Literacy
Vocational Aptitude and Interest
SUMMARY AND CONCLUDING THOUGHTS
Appendix: Resources
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar [Documentos de: Bilingual auditory learning in north america. Choices and differences (2008, Milwaukee)]
Título : [Documentos de: Bilingual auditory learning in north america. Choices and differences (2008, Milwaukee)] Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: x p. Idioma : Inglés (eng) Francés (fre) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Regiones:Canadá
Regiones:Estados Unidos de AméricaNota de contenido: Índice
-Simposium table of contents / Wackym, P. Ashley, moderator
1. Deafness, cochlear implantation, and synaptic plasticity in auditory nerve synapses of congenitally deaf cats / Ryugo, David K.
2. Hearing restoration with cochlear implants, auditory brainstem implants and auditory midbrain implants / Shannon, Robert V.
3. Benefits of bilateral hearing in children with cochlear implants / Litovsky, Ruth Y.
4. Auditory processing of pitch, timbre and time: Implications for language and music / Kraus, Nina
5. Auditory feedback and speech production in cochlear implant users and speakers with typical hearing
-Agenda
-References
-Sessions
-We have translated spanish dialogue so you can understand what is being said, but notice that the words in capital were originally said in english
-Bilingualism in North America: Differences and choices / Rhoades, Ellen; Perusse, Martha; Douglas, Michael; Zarate, Cristina
-Caregiver intake interview / Rhoades, Ellen, desarrolladora
-Children with cochlear implants who live in monolingual and bilingual homes / Thomas, Ellen; El Kashlan, Hussam; Zwolan, Teresa A.
-Ecole orale de Monreal pour les sourds inc = Montreal oral school for the deaf inc
-Bilingual auditory learning: The houston experience [diapositivas] / Douglas, Michael; Zarate, Cristina
-Case histories
-Home language survey / Texas educational agency. Division of bilingual services
[Documentos de: Bilingual auditory learning in north america. Choices and differences (2008, Milwaukee)] [texto impreso] . - 2008 . - x p.
Idioma : Inglés (eng) Francés (fre)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Regiones:Canadá
Regiones:Estados Unidos de AméricaNota de contenido: Índice
-Simposium table of contents / Wackym, P. Ashley, moderator
1. Deafness, cochlear implantation, and synaptic plasticity in auditory nerve synapses of congenitally deaf cats / Ryugo, David K.
2. Hearing restoration with cochlear implants, auditory brainstem implants and auditory midbrain implants / Shannon, Robert V.
3. Benefits of bilateral hearing in children with cochlear implants / Litovsky, Ruth Y.
4. Auditory processing of pitch, timbre and time: Implications for language and music / Kraus, Nina
5. Auditory feedback and speech production in cochlear implant users and speakers with typical hearing
-Agenda
-References
-Sessions
-We have translated spanish dialogue so you can understand what is being said, but notice that the words in capital were originally said in english
-Bilingualism in North America: Differences and choices / Rhoades, Ellen; Perusse, Martha; Douglas, Michael; Zarate, Cristina
-Caregiver intake interview / Rhoades, Ellen, desarrolladora
-Children with cochlear implants who live in monolingual and bilingual homes / Thomas, Ellen; El Kashlan, Hussam; Zwolan, Teresa A.
-Ecole orale de Monreal pour les sourds inc = Montreal oral school for the deaf inc
-Bilingual auditory learning: The houston experience [diapositivas] / Douglas, Michael; Zarate, Cristina
-Case histories
-Home language survey / Texas educational agency. Division of bilingual services
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar [Documentos de sordera y audiología]
Título : [Documentos de sordera y audiología] Tipo de documento: texto impreso Número de páginas: x p. Il.: il. Idioma : Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Índice
1. II jornadas internacionales sobre avances en audiología
2. Habilitación comunicativa en textos bilingües / Valmaseda Balanzategui, Marian
3. Auditory Verbal: Children, parents and professionals in partnership
4. The educational needs of the deaf child / Archibold, Sue .- 2008
[Documentos de sordera y audiología] [texto impreso] . - [s.d.] . - x p. : il.
Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Índice
1. II jornadas internacionales sobre avances en audiología
2. Habilitación comunicativa en textos bilingües / Valmaseda Balanzategui, Marian
3. Auditory Verbal: Children, parents and professionals in partnership
4. The educational needs of the deaf child / Archibold, Sue .- 2008
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de los alumnos sordos hoy / Ana Belén Domínguez Gutierrez
Título : La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 168 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970017-1-7 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas [texto impreso] / Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2004 . - 168 p.
ISBN : 978-84-970017-1-7
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El lenguaje del niño / Juan Narbona García
Título : El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor Mención de edición: 2ª ed., 3ª imp. Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 422 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-458-1129-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos [texto impreso] / Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor . - 2ª ed., 3ª imp. . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 2008 . - 422 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-458-1129-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El niño y el adolescente sordo / Marta E. Schorn
Título : El niño y el adolescente sordo : Reflexiones psicoanalíticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta E. Schorn, Autor Editorial: Buenos Aires : Lugar Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 208 p. ; 16 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaResumen: El niño sordo está inmerso en un baño visual, olfativo y táctil en vez de un baño sonoro. En este amplio espectro conceptual abarcativo desde lo dinámico y lo específico en cuanto a la audición se refiere, nos presenta un caleidoscopio de observaciones e ideas que hacen fascinantes pensar en la auténtica ayuda que se puede brindar a quienes padecen esta problemática. La obra es recomendable para padres y profesionales. (Abstract taken from www.lugareditorial.com.ar/) Nota de contenido: Índice
Prólogo / Lustig de Ferrer, Elfriede S.
Testamento de Ludwig van Beethoven
Introducción
1. Prevención en el desarrollo de la personalidad del niño sordo
2. Desarrollo de la personalidad y crisis vitales
3. Desarrollo de la personalidad, el bebé y el niño sordo
4. Estructuración del psiquismo en el niño sordo
5. El desarrollo de la personalidad en el adolecente sordo
6. Identidad, identificaciones e ideales
7. El adolescente sordo y la escuela secundaria. Éxitos y fracasos
8. Relaciones y comunicación entre padres e hijos
9. El dibujo: manifestación gráfica del psiquismo
10. Algunas consideraciones acerca de un niño sordo con dificultades en la identidad de género masculino
11. Reflexiones psicológicas acerca del oralismo y el bilingüismo
12. Voces del ser. Pensar en mí desde el silencio
El niño y el adolescente sordo : Reflexiones psicoanalíticas [texto impreso] / Marta E. Schorn, Autor . - Buenos Aires (Castro Barros 1754, c1237ABN) : Lugar, 1997 . - 208 p. ; 16 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaResumen: El niño sordo está inmerso en un baño visual, olfativo y táctil en vez de un baño sonoro. En este amplio espectro conceptual abarcativo desde lo dinámico y lo específico en cuanto a la audición se refiere, nos presenta un caleidoscopio de observaciones e ideas que hacen fascinantes pensar en la auténtica ayuda que se puede brindar a quienes padecen esta problemática. La obra es recomendable para padres y profesionales. (Abstract taken from www.lugareditorial.com.ar/) Nota de contenido: Índice
Prólogo / Lustig de Ferrer, Elfriede S.
Testamento de Ludwig van Beethoven
Introducción
1. Prevención en el desarrollo de la personalidad del niño sordo
2. Desarrollo de la personalidad y crisis vitales
3. Desarrollo de la personalidad, el bebé y el niño sordo
4. Estructuración del psiquismo en el niño sordo
5. El desarrollo de la personalidad en el adolecente sordo
6. Identidad, identificaciones e ideales
7. El adolescente sordo y la escuela secundaria. Éxitos y fracasos
8. Relaciones y comunicación entre padres e hijos
9. El dibujo: manifestación gráfica del psiquismo
10. Algunas consideraciones acerca de un niño sordo con dificultades en la identidad de género masculino
11. Reflexiones psicológicas acerca del oralismo y el bilingüismo
12. Voces del ser. Pensar en mí desde el silencio
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El valor de la mirada: sordera y educación / María del Pilar Fernández-Viader
Título : El valor de la mirada: sordera y educación Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Pilar Fernández-Viader, Controlador ; Esther Pertusa Venteo, Controlador Mención de edición: 2ª Editorial: Barcelona : Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 513 p.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-475-2805-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Derecho
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Lectura
Medicina
Regiones:Argentina
Regiones:Brasil
Regiones:España:CataluñaResumen: Este libro parte de una visión sociocultural y antropológica de la sordera, alejándose de posiciones clínicas. Incide en la consideración de las personas sordas como una minoría cultural, y por tanto, como cualquier grupo cultural cuenta con su propia lengua, pautas y usos culturales. Desde este enfoque se considera que para las personas sordas la lengua de signos es su primera lengua, y se valora la importancia de una educación bilingüe y bicultural. Pretende servir de guía y de consulta para la docencia y también para la formación de asesores e intérpretes. Es el primer manual en lengua castellana sustentado en una perspectiva sociocultural de la sordera. Nota de contenido: Índice
Presentación
Sordera y desarrollo
Introducción
Capítulo 1 Sordera. Concepto y clasificaciones / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 2 La función reguladora del lenguaje y el desarrollo intelectual en los niños y niñas sordos / Lozano, M. Teresa
Capítulo 3 Intersujetividad y acceso a la función simbólica en los niños y niñas sordos / Lozano, M. Teresa
Capítulo 4 Comunicación preverbal y sordera / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 5 Adquisición de la configuración en signantes nativos / Fernández-viader, M. Pilar; Segimón, J. M.; Jarque, M. J
Capítulo 6 Desarrollo social y familia / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 7 Adolescentes sordos: Implicaciones de madurar en silencio / Reyes, Isabel de los
Capítulo 8 Mujeres y sordera / Platero, Raquel
Sordera y escolarización
Capítulo 9 La política educativa española en el último cuarto de siglo: su incidencia en la educación de los sordos / Fernández-viader, M. Pilar; Yarza, M. V
Capítulo 10 El valor de la lengua de los signos en la educación de las personas sordas / Reyes, Isabel de los
Capítulo 11 Estatuto jurídico de las lenguas de señas / Storch de Gracia y Asensio, J. Gabriel
Capítulo 12 Experiencias bilingües para la educación del sordo en Cataluña (España) / Fernández-viader, M. Pilar; Yarza, M. V
Capítulo 13 Situación e historia de los sordos en la argentina / Buscaglia, V; Massone, M.
Capítulo 14 Educación bilingüe para sordos en el sur del Brasil. La experiencia de la sordera y el camino de la ciudadanía sorda / Skliar, C.
Capítulo 15 La lengua escrita en el niño sordo: la escritura / Pertusa, E.; Fernández-Viader, M.P
Capítulo 16 La lengua escrita en las personas sordas: la lectura / Pertusa, e.; Fernández-viader, M. P.
Capítulo 17 Aprendizaje de las matemáticas en niños y jóvenes sordos. Algunas recomendaciones para la enseñanza / Fuentes, M.
Capítulo 18 Respuesta educativa y adaptaciones curriculares / Pertusa, E.
Sordera y recursos
Capítulo 19 Recursos personales: profesionales y servicios de la intervención / Pertusa, E; Fernández-viader, M.P
Capítulo 20 Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niño con discapacidad auditiva / Ferrer, A. M.
Sordoceguera
Capítulo 21 El mundo al alcance de las manos. Una aproximación a la sordoceguera y al tiempo de ocio de los niños / Colell, S.; García, C.
BibliografíaEl valor de la mirada: sordera y educación [texto impreso] / María del Pilar Fernández-Viader, Controlador ; Esther Pertusa Venteo, Controlador . - 2ª . - Barcelona (C/ Adolf Florensa s/n., 08028) : Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2004 . - 513 p.: il.
ISBN : 978-84-475-2805-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Derecho
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Lectura
Medicina
Regiones:Argentina
Regiones:Brasil
Regiones:España:CataluñaResumen: Este libro parte de una visión sociocultural y antropológica de la sordera, alejándose de posiciones clínicas. Incide en la consideración de las personas sordas como una minoría cultural, y por tanto, como cualquier grupo cultural cuenta con su propia lengua, pautas y usos culturales. Desde este enfoque se considera que para las personas sordas la lengua de signos es su primera lengua, y se valora la importancia de una educación bilingüe y bicultural. Pretende servir de guía y de consulta para la docencia y también para la formación de asesores e intérpretes. Es el primer manual en lengua castellana sustentado en una perspectiva sociocultural de la sordera. Nota de contenido: Índice
Presentación
Sordera y desarrollo
Introducción
Capítulo 1 Sordera. Concepto y clasificaciones / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 2 La función reguladora del lenguaje y el desarrollo intelectual en los niños y niñas sordos / Lozano, M. Teresa
Capítulo 3 Intersujetividad y acceso a la función simbólica en los niños y niñas sordos / Lozano, M. Teresa
Capítulo 4 Comunicación preverbal y sordera / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 5 Adquisición de la configuración en signantes nativos / Fernández-viader, M. Pilar; Segimón, J. M.; Jarque, M. J
Capítulo 6 Desarrollo social y familia / Fernández-viader, M. Pilar
Capítulo 7 Adolescentes sordos: Implicaciones de madurar en silencio / Reyes, Isabel de los
Capítulo 8 Mujeres y sordera / Platero, Raquel
Sordera y escolarización
Capítulo 9 La política educativa española en el último cuarto de siglo: su incidencia en la educación de los sordos / Fernández-viader, M. Pilar; Yarza, M. V
Capítulo 10 El valor de la lengua de los signos en la educación de las personas sordas / Reyes, Isabel de los
Capítulo 11 Estatuto jurídico de las lenguas de señas / Storch de Gracia y Asensio, J. Gabriel
Capítulo 12 Experiencias bilingües para la educación del sordo en Cataluña (España) / Fernández-viader, M. Pilar; Yarza, M. V
Capítulo 13 Situación e historia de los sordos en la argentina / Buscaglia, V; Massone, M.
Capítulo 14 Educación bilingüe para sordos en el sur del Brasil. La experiencia de la sordera y el camino de la ciudadanía sorda / Skliar, C.
Capítulo 15 La lengua escrita en el niño sordo: la escritura / Pertusa, E.; Fernández-Viader, M.P
Capítulo 16 La lengua escrita en las personas sordas: la lectura / Pertusa, e.; Fernández-viader, M. P.
Capítulo 17 Aprendizaje de las matemáticas en niños y jóvenes sordos. Algunas recomendaciones para la enseñanza / Fuentes, M.
Capítulo 18 Respuesta educativa y adaptaciones curriculares / Pertusa, E.
Sordera y recursos
Capítulo 19 Recursos personales: profesionales y servicios de la intervención / Pertusa, E; Fernández-viader, M.P
Capítulo 20 Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niño con discapacidad auditiva / Ferrer, A. M.
Sordoceguera
Capítulo 21 El mundo al alcance de las manos. Una aproximación a la sordoceguera y al tiempo de ocio de los niños / Colell, S.; García, C.
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar