A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



110 - mayo-junio 2006 - La población con discapacidad auditiva en cifras (Número de Fiapas) / Carmen Jáudenes Casaubón
[número]
es un número de Fiapas
Título : 110 - mayo-junio 2006 - La población con discapacidad auditiva en cifras : Revisión y síntesis de dos estudios sociológicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Jáudenes Casaubón, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: XII p. Nota general: Separata Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Sociología[número]
es un número de Fiapas
110 - mayo-junio 2006 - La población con discapacidad auditiva en cifras : Revisión y síntesis de dos estudios sociológicos [texto impreso] / Carmen Jáudenes Casaubón, Autor . - 2017 . - XII p.
Separata
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
SociologíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 254 - Octubre 2009 - Jóvenes en el centro de la polémica (Número de Perfiles)
Contiene :
[número]
es un número de Perfiles
Título : 254 - Octubre 2009 - Jóvenes en el centro de la polémica Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 66 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Sociología[número]
es un número de Perfiles
254 - Octubre 2009 - Jóvenes en el centro de la polémica [texto impreso] . - 1985 . - 66 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Sociología
- Entrevista a Angel Ignacio Lafuente (Presidente del instituto de técnicas verbales) / Carbajo, Lucía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La adquisición del lenguaje / Serra, Miquel
Título : La adquisición del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Serra, Miquel, Autor ; Serrat, Elisabet, Autor ; Solé, Rosa, Autor ; Bel, Aurora, Autor ; Aparici, Melina, Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 2008 Colección: Psicología Número de páginas: 605 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-0885-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Motherese
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice general
Prólogo
Capítulo 1. Introducción y coceptos básicos
1. Introducción
2. Cuestiones generales que se debaten sobre la adquisición del lenguaje
2.1. Un problema mal planteado: El lenguaje como habilidad innata o adquirida
2.2. El lenguaje, ¿es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
2.3. Líneas teóricas en función de las respuestas al innatismo y a la especificidad del lenguaje
2.4. Relaciones entre el pensamiento, la cultura, y el lenguaje
3. Los componentes del lenguaje
3.1. Pragmática: el uso de los significados según los contextos y las funciones comunicativas
3.2. La organización del significado mediante las palabras y las oraciones: semántica léxica y semántica oracional (composicional)
3.3. La fonología y la fonética: el componente sonoro de la lengua
3.4. Las relaciones (interfaces) entre los componentes
4. Historia y perspectivas en el estudio de la adquisición del lenguaje
4.1. Los primeros estudios dedicados al lenguaje infantil
4.2. La primera mitad del siglo xx
4.3. Los antecedentes inmediatos y la actualidad
5. La investigación en la adquisición del lenguaje
5.1. Metodología
5.2. Materiales
5.3. Balance metodológico
Capítulo 2. Psicobiología evolutiva de la comunicación y el lenguaje
1. Introducción
1.1. Adaptación y comunicación
1.2. Las soluciones adaptativas
1.3. La coevolución
1.4. Plan del capítulo
2. Preguntas iniciales acerca de la biología de la comunicación
2.1. Comparaciones con otras especies
2.2. Evolución ontogénica
3. Cuestiones genéticas en el lenguaje
3.1. ¿un órgano o una facultad para el lenguaje?
3.2. ¿Qué aprenden los chimpancés?
3.3. Herencia y patologías
4. Bases neurológicas en el desarrollo inicial del lenguaje
4.1. El desarrollo neurológico durante los primeros años de vida
4.2. Patologías infantiles del lenguaje y lateralización
5. Bases perceptivas en el desarrollo inicial del lenguaje
5.1. La audición y percepción idel habla durante el primer año
5.2. La percepción del habla después del primer año
6. Revisión de las interacciones entre natura (herencia) y nurtura (medio social)
7. Recapitulación de las cuestiones psicobiológicas y evolutivas relativas a la adquisición del lenguaje
7.1. Peculiaridades estructurales del lenguaje y sus bases biológicas
7.2. Aprendizaje y bases biológicas
Capítulo 3. Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje
1. Introducción
2. La comunicación antes del lenguaje
2.1. Primera fase: los adultos interpretan el repertorio de las conductas infantiles como señales comunicativas
2.2. Segunda fase: la emergencia de la intencionalidad en la conductas infantiles pre lingüísticas. Funciones de los gestos, miradas y vocalizaciones
3. Explicaciones sobre la emergencia de la comunicación intencional
3.1. Las capacidades del bebé para la interacción social
3.2. La emergencia de la comunicación intencional y el desarrollo cognoscitivo
3.3. La incidencia de la interacción social en el proceso comunicativo y en la adquisición del lenguaje
4. Significados y experiencias compartidas: el papel de los formatos
5. El papel de la imitación en el proceso de adquisición de la comunicación y el lenguaje
5.1. Las imitaciones en la conversación niño-adulto
5.2. El papel de las imitaciones de los adultos: reformulaciones y extensiones como elementos de corrección
6. Características del habla materna (motherese)
6.1. Las modificaciones del habla de los adultos
6.2. El carácter no universal del habla materna (motherese)
7. Comentario final
Capítulo 4. La adquisición de las habilidades fonológicas y fonéticas
1. Introducción
2. Las unidades sonoras y su organización en nuestras lenguas
2.1. Las unidades de procesamiento
2.2. Revisión de las unidades jerárquicamente organizadas
3. Periodo pre lingüístico: el balbuceo
3.1. Desarrollo vocal: características, universalidad y posibles estrategias
3.2. De los sonidos producidos en el balbuceo a las primeras palabras: universalidad continuidad y discontinuidad
4. El periodo lingüístico
4.1. Fenómenos en el léxico inicial
4.2. Evolución de las estructuras iniciales
4.3. Tipología de las simplificaciones
4.4. Desarrollo del repertorio y orden de adquisición
5. Procesos en la adquisición
5.1. La evolución motriz y perceptiva
5.2. Cuestiones acerca de la representación y el procesamiento
6. Teorías tradicionales del desarrollo fonológico
7. Modelos actuales
8. Recapitulación sobre las cuestiones y teorías fonológicas y fonéticas en la adquisición
Capítulo 5. El léxico inicial y su evolución
1. Introducción
1.1. Intencionalidad, funciones comunicativas y simbolismo como base para la función denominativa
1.2. Protoconceptos y léxico inicial: representaciones multisensoriales, simultaneidad y seguridad en la referencia
1.3. Reconocimiento y producción de sonidos como palabras
1.4. Asociaciones iniciales transformadas en un sistema simbólico
1.5. Síntesis de las condiciones necesarias para el inicio del léxico
2. La semántica lexical, características del sistema y su procesamiento que hay que aprender y lo que se aprende con las palabras
2.1. Limitaciones de las teorías acerca de las relaciones de significación entre los referentes y las palabras
2.2. La organización estructural de las palabras
2.3. La organización estructural de las palabras
3. El control de la extensión semántica: restricciones en la significación inicial por la intensión y extensión
4. La caracterización de las primeras palabras comprendidas y producidas
4.1. La comprensión versus la producción
4.2. Criterios para el reconocimiento del uso productivo de las palabras iniciales
5. Descripción del corpus léxico inicial
5.1. Funciones comunicativas que cumplen las primeras palabras y contextos de uso
5.2. Tipología semántica y gramatical de las primeras palabras
6. Explosión léxica y diferencias individuales según los tipos de palabras y el rítmo de aprendizaje
6.1. El fenómeno de la explosión léxica
6.2. Las diferencias individuales en el léxico y el lenguaje inicial
7. Principios que guían la formación inicial de las palabras
7.1. Principios pragmáticos y de procesamiento ene la adquisición del léxico (según E. Clark)
7.2. Otras aportaciones a los principios de producción de las palabras
8. Teorías sobre la adquisición del léxico inicial y sobre el desarrollo semántico
8.1. Límites de asociacionismo
8.2. Las hipótesis de generalización de rasgos, de los primitivos universales y de las relaciones gramaticales
8.3. Las explicaciones por rasgos semánticos, prototipos y formatos
8.4. Una propuesta de síntesis: el modelo de doble ruta en la formación del léxico
9. El crecimiento del léxico y los cambios cognitivos
10. El desarrollo lexical más allá de los 2 años
10.1. Añadir palabras al vocabulario: la información sintáctica
11. Comentario y conclusiones
Capítulo 6. Morfosintaxis (I)
1. Introducción
2. Procesamiento lingüístico adulto
3. El desarrollo de la morfología y la sintaxis
3.1. El proceso de gramaticalización
3.2. Fases en el desarrollo morfosintáctico
3.3. Síntesis
4. Las categorías gramaticales en el proceso de adquisición del lenguaje
5. La etapa holofrástica
5.1. Etapa holofrástica: transición a la combinación de palabras
6. Primeras combinaciones de palabras
6.1. Habla pivotal, fórmulas, patrones e islas
6.2. El modelo generativo-transformacional
6.3. Relaciones semánticas
6.4. Datos descriptivos en castellano y catalán
7. El habla gramatical
7.1. La lengua de adquisición: morfología y palabras funcionales
7.2. Criterios de productividad
7.3. Errores e inconsistencias
7.4. El curso de adquisición de los constituyentes de la estructura oracional
8. Claves para el aprendizaje
8.1. Principios lingüísticos innatos
8.2. Información fonoprosódica sobre la estructura lingüística
8.3. El significado lleva a la sintaxis
8.4. Análisis de los rasgos sintácticos o detección correlaciones
8.5. Hacia un interno de integración
Capítulo 7. Morfosintaxis (II)
1. Introducción
2. Las modalidades oracionales
2.1. La adquisición de las oraciones negativas
2.2. La adquisición de las oraciones imperativas
2.3. La adquisición de las oraciones interrogativas
3. Las oraciones compuestas
3.1. La adquisición de las oraciones compuestas: datos y cuestiones planteadas a partir de estudios sobre lengua inglesa
3.2. Datos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas y a partir de los estudios disponibles sobre las lenguas castellana y catalana
3.3. Algunos factores explicativos aducidos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas
3.4. Síntesis
4. Desarrollo de los mecanismos de cohesión
4.1. El desarrollo de la pro nominalización
4.2. El desarrollo de la referencia y otros mecanismos cohesivos
4.3. La correlación de los tiempos
Capítulo 8. El desarrollo de la pragmática
1. Introducción
2. Destrezas comunicativas: la conversación
2.1. Habilidades conversacionales
2.2. El lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado: tener en cuenta el punto de vista del otro
2.3. Los principios de la conversación
2.4. Los cambios del registro
2.5. La adaptación a las perspectivas personal, física y visual de los demás: la utilización de elementos deícticos
3. Actos de habla
3.1. Las peticiones. Aspectos evolutivos
3.2. Las promesas
3.3. La conciencia metapragmática
4. El discurso conectado: la narración oral
4.1. Algunas consideraciones sobre la emergencia del discursivo conectado
4.2. La capacidad de evaluar el estado mental del oyente (lo que sabe) y el lenguaje descontextualizado
4.3. Características de las narraciones en la infancia
4.4. Diferentes tipos de narración: scripts (guiones) narraciones personales e historias narrativas
4.5. La comprensión de las narraciones
4.6. El papel del adulto en el origen de las narraciones. El acceso a la capacidad de narrar
5. Conclusión
Anexos. Lista de palabras según su frecuencia y por edades
Bibliografía
Índice temático
La adquisición del lenguaje [texto impreso] / Serra, Miquel, Autor ; Serrat, Elisabet, Autor ; Solé, Rosa, Autor ; Bel, Aurora, Autor ; Aparici, Melina, Autor . - 2º ed. . - Ariel, 2008 . - 605 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-344-0885-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Motherese
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice general
Prólogo
Capítulo 1. Introducción y coceptos básicos
1. Introducción
2. Cuestiones generales que se debaten sobre la adquisición del lenguaje
2.1. Un problema mal planteado: El lenguaje como habilidad innata o adquirida
2.2. El lenguaje, ¿es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
2.3. Líneas teóricas en función de las respuestas al innatismo y a la especificidad del lenguaje
2.4. Relaciones entre el pensamiento, la cultura, y el lenguaje
3. Los componentes del lenguaje
3.1. Pragmática: el uso de los significados según los contextos y las funciones comunicativas
3.2. La organización del significado mediante las palabras y las oraciones: semántica léxica y semántica oracional (composicional)
3.3. La fonología y la fonética: el componente sonoro de la lengua
3.4. Las relaciones (interfaces) entre los componentes
4. Historia y perspectivas en el estudio de la adquisición del lenguaje
4.1. Los primeros estudios dedicados al lenguaje infantil
4.2. La primera mitad del siglo xx
4.3. Los antecedentes inmediatos y la actualidad
5. La investigación en la adquisición del lenguaje
5.1. Metodología
5.2. Materiales
5.3. Balance metodológico
Capítulo 2. Psicobiología evolutiva de la comunicación y el lenguaje
1. Introducción
1.1. Adaptación y comunicación
1.2. Las soluciones adaptativas
1.3. La coevolución
1.4. Plan del capítulo
2. Preguntas iniciales acerca de la biología de la comunicación
2.1. Comparaciones con otras especies
2.2. Evolución ontogénica
3. Cuestiones genéticas en el lenguaje
3.1. ¿un órgano o una facultad para el lenguaje?
3.2. ¿Qué aprenden los chimpancés?
3.3. Herencia y patologías
4. Bases neurológicas en el desarrollo inicial del lenguaje
4.1. El desarrollo neurológico durante los primeros años de vida
4.2. Patologías infantiles del lenguaje y lateralización
5. Bases perceptivas en el desarrollo inicial del lenguaje
5.1. La audición y percepción idel habla durante el primer año
5.2. La percepción del habla después del primer año
6. Revisión de las interacciones entre natura (herencia) y nurtura (medio social)
7. Recapitulación de las cuestiones psicobiológicas y evolutivas relativas a la adquisición del lenguaje
7.1. Peculiaridades estructurales del lenguaje y sus bases biológicas
7.2. Aprendizaje y bases biológicas
Capítulo 3. Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje
1. Introducción
2. La comunicación antes del lenguaje
2.1. Primera fase: los adultos interpretan el repertorio de las conductas infantiles como señales comunicativas
2.2. Segunda fase: la emergencia de la intencionalidad en la conductas infantiles pre lingüísticas. Funciones de los gestos, miradas y vocalizaciones
3. Explicaciones sobre la emergencia de la comunicación intencional
3.1. Las capacidades del bebé para la interacción social
3.2. La emergencia de la comunicación intencional y el desarrollo cognoscitivo
3.3. La incidencia de la interacción social en el proceso comunicativo y en la adquisición del lenguaje
4. Significados y experiencias compartidas: el papel de los formatos
5. El papel de la imitación en el proceso de adquisición de la comunicación y el lenguaje
5.1. Las imitaciones en la conversación niño-adulto
5.2. El papel de las imitaciones de los adultos: reformulaciones y extensiones como elementos de corrección
6. Características del habla materna (motherese)
6.1. Las modificaciones del habla de los adultos
6.2. El carácter no universal del habla materna (motherese)
7. Comentario final
Capítulo 4. La adquisición de las habilidades fonológicas y fonéticas
1. Introducción
2. Las unidades sonoras y su organización en nuestras lenguas
2.1. Las unidades de procesamiento
2.2. Revisión de las unidades jerárquicamente organizadas
3. Periodo pre lingüístico: el balbuceo
3.1. Desarrollo vocal: características, universalidad y posibles estrategias
3.2. De los sonidos producidos en el balbuceo a las primeras palabras: universalidad continuidad y discontinuidad
4. El periodo lingüístico
4.1. Fenómenos en el léxico inicial
4.2. Evolución de las estructuras iniciales
4.3. Tipología de las simplificaciones
4.4. Desarrollo del repertorio y orden de adquisición
5. Procesos en la adquisición
5.1. La evolución motriz y perceptiva
5.2. Cuestiones acerca de la representación y el procesamiento
6. Teorías tradicionales del desarrollo fonológico
7. Modelos actuales
8. Recapitulación sobre las cuestiones y teorías fonológicas y fonéticas en la adquisición
Capítulo 5. El léxico inicial y su evolución
1. Introducción
1.1. Intencionalidad, funciones comunicativas y simbolismo como base para la función denominativa
1.2. Protoconceptos y léxico inicial: representaciones multisensoriales, simultaneidad y seguridad en la referencia
1.3. Reconocimiento y producción de sonidos como palabras
1.4. Asociaciones iniciales transformadas en un sistema simbólico
1.5. Síntesis de las condiciones necesarias para el inicio del léxico
2. La semántica lexical, características del sistema y su procesamiento que hay que aprender y lo que se aprende con las palabras
2.1. Limitaciones de las teorías acerca de las relaciones de significación entre los referentes y las palabras
2.2. La organización estructural de las palabras
2.3. La organización estructural de las palabras
3. El control de la extensión semántica: restricciones en la significación inicial por la intensión y extensión
4. La caracterización de las primeras palabras comprendidas y producidas
4.1. La comprensión versus la producción
4.2. Criterios para el reconocimiento del uso productivo de las palabras iniciales
5. Descripción del corpus léxico inicial
5.1. Funciones comunicativas que cumplen las primeras palabras y contextos de uso
5.2. Tipología semántica y gramatical de las primeras palabras
6. Explosión léxica y diferencias individuales según los tipos de palabras y el rítmo de aprendizaje
6.1. El fenómeno de la explosión léxica
6.2. Las diferencias individuales en el léxico y el lenguaje inicial
7. Principios que guían la formación inicial de las palabras
7.1. Principios pragmáticos y de procesamiento ene la adquisición del léxico (según E. Clark)
7.2. Otras aportaciones a los principios de producción de las palabras
8. Teorías sobre la adquisición del léxico inicial y sobre el desarrollo semántico
8.1. Límites de asociacionismo
8.2. Las hipótesis de generalización de rasgos, de los primitivos universales y de las relaciones gramaticales
8.3. Las explicaciones por rasgos semánticos, prototipos y formatos
8.4. Una propuesta de síntesis: el modelo de doble ruta en la formación del léxico
9. El crecimiento del léxico y los cambios cognitivos
10. El desarrollo lexical más allá de los 2 años
10.1. Añadir palabras al vocabulario: la información sintáctica
11. Comentario y conclusiones
Capítulo 6. Morfosintaxis (I)
1. Introducción
2. Procesamiento lingüístico adulto
3. El desarrollo de la morfología y la sintaxis
3.1. El proceso de gramaticalización
3.2. Fases en el desarrollo morfosintáctico
3.3. Síntesis
4. Las categorías gramaticales en el proceso de adquisición del lenguaje
5. La etapa holofrástica
5.1. Etapa holofrástica: transición a la combinación de palabras
6. Primeras combinaciones de palabras
6.1. Habla pivotal, fórmulas, patrones e islas
6.2. El modelo generativo-transformacional
6.3. Relaciones semánticas
6.4. Datos descriptivos en castellano y catalán
7. El habla gramatical
7.1. La lengua de adquisición: morfología y palabras funcionales
7.2. Criterios de productividad
7.3. Errores e inconsistencias
7.4. El curso de adquisición de los constituyentes de la estructura oracional
8. Claves para el aprendizaje
8.1. Principios lingüísticos innatos
8.2. Información fonoprosódica sobre la estructura lingüística
8.3. El significado lleva a la sintaxis
8.4. Análisis de los rasgos sintácticos o detección correlaciones
8.5. Hacia un interno de integración
Capítulo 7. Morfosintaxis (II)
1. Introducción
2. Las modalidades oracionales
2.1. La adquisición de las oraciones negativas
2.2. La adquisición de las oraciones imperativas
2.3. La adquisición de las oraciones interrogativas
3. Las oraciones compuestas
3.1. La adquisición de las oraciones compuestas: datos y cuestiones planteadas a partir de estudios sobre lengua inglesa
3.2. Datos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas y a partir de los estudios disponibles sobre las lenguas castellana y catalana
3.3. Algunos factores explicativos aducidos sobre el desarrollo de las oraciones compuestas
3.4. Síntesis
4. Desarrollo de los mecanismos de cohesión
4.1. El desarrollo de la pro nominalización
4.2. El desarrollo de la referencia y otros mecanismos cohesivos
4.3. La correlación de los tiempos
Capítulo 8. El desarrollo de la pragmática
1. Introducción
2. Destrezas comunicativas: la conversación
2.1. Habilidades conversacionales
2.2. El lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado: tener en cuenta el punto de vista del otro
2.3. Los principios de la conversación
2.4. Los cambios del registro
2.5. La adaptación a las perspectivas personal, física y visual de los demás: la utilización de elementos deícticos
3. Actos de habla
3.1. Las peticiones. Aspectos evolutivos
3.2. Las promesas
3.3. La conciencia metapragmática
4. El discurso conectado: la narración oral
4.1. Algunas consideraciones sobre la emergencia del discursivo conectado
4.2. La capacidad de evaluar el estado mental del oyente (lo que sabe) y el lenguaje descontextualizado
4.3. Características de las narraciones en la infancia
4.4. Diferentes tipos de narración: scripts (guiones) narraciones personales e historias narrativas
4.5. La comprensión de las narraciones
4.6. El papel del adulto en el origen de las narraciones. El acceso a la capacidad de narrar
5. Conclusión
Anexos. Lista de palabras según su frecuencia y por edades
Bibliografía
Índice temático
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Adult audiologic rehabilitation / Montano, Josepth J.
Título : Adult audiologic rehabilitation Tipo de documento: texto impreso Autores: Montano, Josepth J., Autor ; Spitzer, Jaclyn B., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: c2014 Número de páginas: xxii p., 577 p. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56529-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Medicina:Tinnitus
Psicología
SociologíaNota de contenido: Contents
Foreword to the second edition / Levitt, Harry
Foreword to the first edition / Ross, Mark
Introduction: Goals and topics / Montano, Joseph J.; Spitzer, Jaclyn B.
Acknowledgments
Contributors
Part I. Developing a knowledge base: introduction and background
1. History of adult audiologic rehabilitation: a map for the future / McCarthy, Patricia A.; Alpiner, Jerome G.
2. Defining audiologic rehabilitation / Montano, Joseph J.
3. The international classification of functioning: implications and applications to audiologic rehabilitation / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
4. The sociological effects of stigma: Applications to people with an acquired hearing loss / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
Part II. Building the ar plan: assessment and verification
5. Self-assessment in adult audiologic rehabilitation: research applications / Noble, William
6. Clinical utility of self-assessment / Cienkowski, Kathleen
7. Measuring health-related quality of life in audiologic rehabilitation / Abrams, Harvey B.; Chisolm, Theresa Hnath
8. Assessment for implantable technologies / Spitzer, Jaclyn B.; Mancuso, Dean M.
9. Hearing aid technology and the importance of verification / Bentler, Ruth; Wu, Yu-Hsiang
Part III. The rehabilitative toolbox: Therapeutic management
10. The biopsychosocial approach in patient-and relationship-centered care: implications for audiologic counseling / Erdman, Sue Ann
11. Patient motivation in adult audiologic rehabilitation / Clark, John Greer; Weiser, Carissa Maatman
12. Self-efficacy theory in audiologic rehabilitation / Smith, Sherri L.
13. Communication partnership therapy as audiologic rehabilitation / Lind, Christopher
14. Visual Speech Perception in spoken language understanding / Lansing, Charisa R.
15. Auditory training / Sweetow, Robert W.; Henderson-Sabes, Jennifer
16. One-to-one speech communication training for adults with cochlear implants / Plant Geoff
17. Group audiologic rehabilitation for adults: justification and implementation / Preminger, Jill; Nesbitt, Laura
18. Incorporating communication partners into the AR process / Preminger, Jill; Montano, Joseph
19. Hearing assistance technology systems as part of a comprehensive audiologic rehabilitation program / Thibodeau, Linda M.
20. Peer support / Consumer perspective / Trychin, Samuel
Part IV. Expanding the scope of AR: Special issues
21. Evidence-based practice in adult audiologic rehabilitation / Hickson, Louise
22. Music and cochlear implants in audiologic rehabilitation / Plant, Geoff
23. Vocational issues for persons with hearing loss / Kramerr, Sophia E.; Gussenhoven, Arjenne H. M.
24. Audiologic rehabilitation for older adults / Kricos, Patricia B.
25. Tinnitus Management / Newman, Craig W.; Sandridge, Sharon A.
26. Auditory and cognitive processing in audiologic rehabilitation / Pichora-Fuller, M. Kathleen
27. Audiologic rehabilitation with older adults: research needs / Weinstein, Barbara E.
Index
Adult audiologic rehabilitation [texto impreso] / Montano, Josepth J., Autor ; Spitzer, Jaclyn B., Autor . - 2º ed. . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, c2014 . - xxii p., 577 p.
ISBN : 978-1-597-56529-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
Medicina:Tinnitus
Psicología
SociologíaNota de contenido: Contents
Foreword to the second edition / Levitt, Harry
Foreword to the first edition / Ross, Mark
Introduction: Goals and topics / Montano, Joseph J.; Spitzer, Jaclyn B.
Acknowledgments
Contributors
Part I. Developing a knowledge base: introduction and background
1. History of adult audiologic rehabilitation: a map for the future / McCarthy, Patricia A.; Alpiner, Jerome G.
2. Defining audiologic rehabilitation / Montano, Joseph J.
3. The international classification of functioning: implications and applications to audiologic rehabilitation / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
4. The sociological effects of stigma: Applications to people with an acquired hearing loss / Gagné, Jean-Pierre; Jennings, Mary Beth; Southall, Kenneth
Part II. Building the ar plan: assessment and verification
5. Self-assessment in adult audiologic rehabilitation: research applications / Noble, William
6. Clinical utility of self-assessment / Cienkowski, Kathleen
7. Measuring health-related quality of life in audiologic rehabilitation / Abrams, Harvey B.; Chisolm, Theresa Hnath
8. Assessment for implantable technologies / Spitzer, Jaclyn B.; Mancuso, Dean M.
9. Hearing aid technology and the importance of verification / Bentler, Ruth; Wu, Yu-Hsiang
Part III. The rehabilitative toolbox: Therapeutic management
10. The biopsychosocial approach in patient-and relationship-centered care: implications for audiologic counseling / Erdman, Sue Ann
11. Patient motivation in adult audiologic rehabilitation / Clark, John Greer; Weiser, Carissa Maatman
12. Self-efficacy theory in audiologic rehabilitation / Smith, Sherri L.
13. Communication partnership therapy as audiologic rehabilitation / Lind, Christopher
14. Visual Speech Perception in spoken language understanding / Lansing, Charisa R.
15. Auditory training / Sweetow, Robert W.; Henderson-Sabes, Jennifer
16. One-to-one speech communication training for adults with cochlear implants / Plant Geoff
17. Group audiologic rehabilitation for adults: justification and implementation / Preminger, Jill; Nesbitt, Laura
18. Incorporating communication partners into the AR process / Preminger, Jill; Montano, Joseph
19. Hearing assistance technology systems as part of a comprehensive audiologic rehabilitation program / Thibodeau, Linda M.
20. Peer support / Consumer perspective / Trychin, Samuel
Part IV. Expanding the scope of AR: Special issues
21. Evidence-based practice in adult audiologic rehabilitation / Hickson, Louise
22. Music and cochlear implants in audiologic rehabilitation / Plant, Geoff
23. Vocational issues for persons with hearing loss / Kramerr, Sophia E.; Gussenhoven, Arjenne H. M.
24. Audiologic rehabilitation for older adults / Kricos, Patricia B.
25. Tinnitus Management / Newman, Craig W.; Sandridge, Sharon A.
26. Auditory and cognitive processing in audiologic rehabilitation / Pichora-Fuller, M. Kathleen
27. Audiologic rehabilitation with older adults: research needs / Weinstein, Barbara E.
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Approaches to social research / Young, Alys
Título : Approaches to social research : The case of deaf studies Tipo de documento: texto impreso Autores: Young, Alys, Autor ; Temple, Bogusia, Autor Editorial: Oxford [Reino Unido] : Oxford Fecha de publicación: c2014 Colección: Perspectives on deafness Número de páginas: vii p., 199 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-19-992953-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Sociología Nota de contenido: Contents
Abbreviations
1. Introduction to the book: Its scope and approach
2. Definitions and transgressions
3. Epistemology, methodology and method
4. Ethical research practice
5. Populations and sampling
6. Narrative, epistemology, and language
7. Interpretation, transcription, and translation: representation in research
8. The impact of information and communication technologies
9. (in)conclusion
Author index
Subject index
Approaches to social research : The case of deaf studies [texto impreso] / Young, Alys, Autor ; Temple, Bogusia, Autor . - Oxford, c2014 . - vii p., 199 p.. - (Perspectives on deafness) .
ISBN : 978-0-19-992953-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Sociología Nota de contenido: Contents
Abbreviations
1. Introduction to the book: Its scope and approach
2. Definitions and transgressions
3. Epistemology, methodology and method
4. Ethical research practice
5. Populations and sampling
6. Narrative, epistemology, and language
7. Interpretation, transcription, and translation: representation in research
8. The impact of information and communication technologies
9. (in)conclusion
Author index
Subject index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cultural competence in audiology practice / Scott, Diane M.
Título : Cultural competence in audiology practice Tipo de documento: texto impreso Autores: Scott, Diane M., Autor ; Jones, Ronald C., Autor Editorial: Rockville : American Speech-Languaje-Hearing Association Fecha de publicación: c2003 Número de páginas: x p. Material de acompañamiento: 1 VHS ISBN/ISSN/DL: 978-1-580-41104-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
SociologíaNota de contenido: Table of contents
Introduction
Learner outcomes
Faculty
1. Introduction and overview
2. Cultural competence / Jones, Ronald; Scott, Diane M.
3. Assessing cultural awareness / Jones, Ronald
4. Case history and audiologic assessment / Scott, Diane M.
5. Training and using interpreters / Scott, Diane M.
6. Speech materials for testing individuals from non-english speaking backgrounds (part I) / Scott, Diane M.
7. Speech materials for testing individuals from non English speaking backgrounds (Part II) / Scot, Diane M.
8. Cultural inclusion in aural rehabilitation / Jones, Ronald
9. Cultural approaches for the audiologist / Jones, Ronald; Scott, Diane M.
Cultural competence in audiology practice [texto impreso] / Scott, Diane M., Autor ; Jones, Ronald C., Autor . - Rockville (Research Boulevard, MD 20850-3) : American Speech-Languaje-Hearing Association, c2003 . - x p. + 1 VHS.
ISBN : 978-1-580-41104-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
SociologíaNota de contenido: Table of contents
Introduction
Learner outcomes
Faculty
1. Introduction and overview
2. Cultural competence / Jones, Ronald; Scott, Diane M.
3. Assessing cultural awareness / Jones, Ronald
4. Case history and audiologic assessment / Scott, Diane M.
5. Training and using interpreters / Scott, Diane M.
6. Speech materials for testing individuals from non-english speaking backgrounds (part I) / Scott, Diane M.
7. Speech materials for testing individuals from non English speaking backgrounds (Part II) / Scot, Diane M.
8. Cultural inclusion in aural rehabilitation / Jones, Ronald
9. Cultural approaches for the audiologist / Jones, Ronald; Scott, Diane M.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de los alumnos sordos hoy / Ana Belén Domínguez Gutierrez
Título : La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 168 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970017-1-7 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas [texto impreso] / Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2004 . - 168 p.
ISBN : 978-84-970017-1-7
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos / Marchesi, Alvaro
Título : El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marchesi, Alvaro, Autor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1987 Colección: Psicología Número de páginas: 331 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-6517-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Neurociencia
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Parte primera – desarrollo cognitivo
Capítulo 1. Diferencias individuales en el desarrollo de los niños sordos
a. Los estudios sobre el desarrollo de los sordos
b. El diagnóstico sobre la sordera
c. Edad comienzo de la sordera
d. Grado de pérdida auditiva
e. Educación temprana, comunicación y escolarización
Capítulo 2. El desarrollo de la inteligencia
a. El estudio de la inteligencia de los niños sordos y el problema de lasr relaciones lenguaje-pensamiento
b. La inteligencia sensorio-motora
c. El juego simbólico
d. Las operaciones concretas
e. Las operaciones formales
f. Los datos psicométricos del desarrollo de la inteligencia
g. Conclusión
Capítulo 3. Memoria y representación en los sordos / Torres, Esteban
a. Enfoques en el estudio de la memoria
b. La relación entre el conocimiento y la memoria
c. Estrategias de memoria
d. La representación del conocimiento en la memoria
e. El recuerdo de cuentos
f. Conclusiones
Parte segunda – desarrollo lingüístico y social
Capítulo 4. El lenguaje de signos
a. Perspectiva histórica
b. Cambio histórico y creación de nuevos signos
c. La iconicidad del lenguaje de signos
d. La universalidad del lenguaje de signos
e. La estructura interna de los signos
f. Morfología y sintaxis
g. El lenguaje de signos y el lenguaje oral
Capítulo 5. La adquisición del lenguaje
a. Distintos ambientes lingüísticos
b. Adquisición del lenguaje de signos
c. Adquisición simultanea del lenguaje oral y signado
d. Desarrollo de la comunicación manual sin modelo lingüístico
e. La adquisición del lenguaje de signos por niños oyentes
f. La adquisición del lenguaje oral
g. La adquisición de signos español, del español signado y del lenguaje oral
Capítulo 6. Interacción, desarrollo social y características de personalidad del niño sordo / Valmaseda, Marian
a. Introducción
b. Interacción
c. Madurez social y características de personalidad
Capítulo 7. La comunidad de sordos
a. Criterios que determinan la incorporación a la comunidad de sordos
b. Características de la comunidad de sordos
c. La comunidad de sordos y la educación del niño sordo
Parte tercera – perspectivas educativas
Capítulo 8. La educación del niño sordo. Historia de una controversia.
a. Pedro ponce de león y juan pablo Bonet
b. Bulwer y dalgarno
c. El abad de L’Epée
d. Gallaudet
e. Itard
f. El congreso de Milán
g. La recuperación del lenguaje de signos
h. La integración del niño sordo
Capítulo 9. La educación temprano / Alonso, Pilar; Paniagua, Gema
a. Introducción
b. Desarrollo cognitivo
c. Desarrollo comunicativo y lingüístico
d. Lenguaje oral en el niño sordo profundo
e. Sistema fonoarticulatorio
f. Desarrollo sensorial
g. Desarrollo motor
h. Desarrollo personal y social
i. La integración en la escuela infantil
Capítulo 10. Los aprendizajes escolares
a. Niveles de rendimiento académico y lingüístico
b. La organización escolar
c. La práctica de la enseñanza
Capítulo 11. El aprendizaje de la lectura
a. Introducción
b. Modelos de lectura
c. Estrategias en la comprensión lectora
d. Las estrategias lectoras en los sordos
e. La enseñanza de la lectura
Capítulo 12. El lenguaje de signos en la educación del niño sordo
a. Lenguaje de signos y educación
b. Lenguaje de signos y sistemas de signos
c. ¿Cuál de los lenguajes o sistemas de signos es mejor utilizar?
d. La opción del bilingüismo
e. Conclusiones
Capítulo 13. La integración educativa
a. Integración escolar
b. Integración del niño sordo
Bibliografía
Índice analítico
El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos [texto impreso] / Marchesi, Alvaro, Autor . - Alianza, 1987 . - 331 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-6517-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Neurociencia
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Parte primera – desarrollo cognitivo
Capítulo 1. Diferencias individuales en el desarrollo de los niños sordos
a. Los estudios sobre el desarrollo de los sordos
b. El diagnóstico sobre la sordera
c. Edad comienzo de la sordera
d. Grado de pérdida auditiva
e. Educación temprana, comunicación y escolarización
Capítulo 2. El desarrollo de la inteligencia
a. El estudio de la inteligencia de los niños sordos y el problema de lasr relaciones lenguaje-pensamiento
b. La inteligencia sensorio-motora
c. El juego simbólico
d. Las operaciones concretas
e. Las operaciones formales
f. Los datos psicométricos del desarrollo de la inteligencia
g. Conclusión
Capítulo 3. Memoria y representación en los sordos / Torres, Esteban
a. Enfoques en el estudio de la memoria
b. La relación entre el conocimiento y la memoria
c. Estrategias de memoria
d. La representación del conocimiento en la memoria
e. El recuerdo de cuentos
f. Conclusiones
Parte segunda – desarrollo lingüístico y social
Capítulo 4. El lenguaje de signos
a. Perspectiva histórica
b. Cambio histórico y creación de nuevos signos
c. La iconicidad del lenguaje de signos
d. La universalidad del lenguaje de signos
e. La estructura interna de los signos
f. Morfología y sintaxis
g. El lenguaje de signos y el lenguaje oral
Capítulo 5. La adquisición del lenguaje
a. Distintos ambientes lingüísticos
b. Adquisición del lenguaje de signos
c. Adquisición simultanea del lenguaje oral y signado
d. Desarrollo de la comunicación manual sin modelo lingüístico
e. La adquisición del lenguaje de signos por niños oyentes
f. La adquisición del lenguaje oral
g. La adquisición de signos español, del español signado y del lenguaje oral
Capítulo 6. Interacción, desarrollo social y características de personalidad del niño sordo / Valmaseda, Marian
a. Introducción
b. Interacción
c. Madurez social y características de personalidad
Capítulo 7. La comunidad de sordos
a. Criterios que determinan la incorporación a la comunidad de sordos
b. Características de la comunidad de sordos
c. La comunidad de sordos y la educación del niño sordo
Parte tercera – perspectivas educativas
Capítulo 8. La educación del niño sordo. Historia de una controversia.
a. Pedro ponce de león y juan pablo Bonet
b. Bulwer y dalgarno
c. El abad de L’Epée
d. Gallaudet
e. Itard
f. El congreso de Milán
g. La recuperación del lenguaje de signos
h. La integración del niño sordo
Capítulo 9. La educación temprano / Alonso, Pilar; Paniagua, Gema
a. Introducción
b. Desarrollo cognitivo
c. Desarrollo comunicativo y lingüístico
d. Lenguaje oral en el niño sordo profundo
e. Sistema fonoarticulatorio
f. Desarrollo sensorial
g. Desarrollo motor
h. Desarrollo personal y social
i. La integración en la escuela infantil
Capítulo 10. Los aprendizajes escolares
a. Niveles de rendimiento académico y lingüístico
b. La organización escolar
c. La práctica de la enseñanza
Capítulo 11. El aprendizaje de la lectura
a. Introducción
b. Modelos de lectura
c. Estrategias en la comprensión lectora
d. Las estrategias lectoras en los sordos
e. La enseñanza de la lectura
Capítulo 12. El lenguaje de signos en la educación del niño sordo
a. Lenguaje de signos y educación
b. Lenguaje de signos y sistemas de signos
c. ¿Cuál de los lenguajes o sistemas de signos es mejor utilizar?
d. La opción del bilingüismo
e. Conclusiones
Capítulo 13. La integración educativa
a. Integración escolar
b. Integración del niño sordo
Bibliografía
Índice analítico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Estudios sobre la situación del alumnado con sordera en España / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS)
Título : Estudios sobre la situación del alumnado con sordera en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor ; Carmen Jáudenes Casaubón, Director de publicación Editorial: Madrid : FIAPAS Fecha de publicación: D.L.2017 Número de páginas: 57 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: M-35479-2017 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Educación
Medicina:Implante coclear
Regiones:España
SociologíaNota de contenido: Índice
1. Variables influyentes en la adquisición y desarrollo del lenguaje
1.1. Importancia de la precocidad de la estimulación de la vía auditiva en la adquisición del lenguaje oral / Manrique, Manuel; Huarte, Alicia; Manrique, Raquel
1.2. Bases neurológicas del procesamiento de la lengua de signos española / Costello, Brendan; Paz-Alonso, Pedro; Carreiras, Manuel
1.3. Impacto del periodo sensible para la adquisición del lenguaje en niños con implante coclear / Moreno-Torres, Ignacio; Blanco, Gema; Madrid, Sonia
1.4. Comprensión lectora en los niños implantados tempranamente / López-Higes, Ramón
1.5. Estrategias de lectura para personas sordas / Domínguez, Ana Belén; González, Virginia; Alegría, Jesús
2. Escuela y aprendizaje
2.1. Una experiencia de inclusión del alumando con sordera: Escoleta Bellaterra / Pastor, Mar; Calafi, Merce; Hurtado, Anna
2.2. Los implantes cocleares y el desarrollo de la teoría de la mente y del lenguaje oral en el alumnado de educación primaria / Bayés, Gemma; Silvestre, Nuria
2.3. Protocolos de intervención para adaptaciones curriculares en alumnado con sordera / Batlle, Merce; Soriano, María Jesús; García, Elisa
2.4. Bilingüismo oral y la adquisición de la segunda lengua / Juan, Eulalia; Huarte, Alicia
3. Formación y empleo
3.1. Formación universitaria de titulados con discapacidad auditiva: Adquisición de competencias profesionales / Dalmau, Mariona; Sala, Ingrid; Llinares, Monserrat
3.2. Universitarios con sordera: Empleabilidad y necesidades formativas para el empleo de calidad / Rodríguez de Rivera, Ignacio; Equipo técnico UNIDIS
3.3. Supresión de barreras de comunicación en las aulas / Zenker, Franz Josef; Barajas, José Juan
3.4. STARTIT: Streaming de audio para estudiantes con discapacidad auditiva / Carrero, Diego; Jiménez, Javier
3.5. Programas de apoyo para la inclusión en la universidad. Estudiantes con discapacidad auditiva / Miguel Vicente, Carmen de; Juan Barriuso, Natividad de; Asensi Borrás, Celeste; Huertas, Alejandra
Estudios sobre la situación del alumnado con sordera en España [texto impreso] / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor ; Carmen Jáudenes Casaubón, Director de publicación . - Madrid (Pantoja nº 5, local, 280002) : FIAPAS, D.L.2017 . - 57 p. : il.
ISSN : M-35479-2017
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Educación
Medicina:Implante coclear
Regiones:España
SociologíaNota de contenido: Índice
1. Variables influyentes en la adquisición y desarrollo del lenguaje
1.1. Importancia de la precocidad de la estimulación de la vía auditiva en la adquisición del lenguaje oral / Manrique, Manuel; Huarte, Alicia; Manrique, Raquel
1.2. Bases neurológicas del procesamiento de la lengua de signos española / Costello, Brendan; Paz-Alonso, Pedro; Carreiras, Manuel
1.3. Impacto del periodo sensible para la adquisición del lenguaje en niños con implante coclear / Moreno-Torres, Ignacio; Blanco, Gema; Madrid, Sonia
1.4. Comprensión lectora en los niños implantados tempranamente / López-Higes, Ramón
1.5. Estrategias de lectura para personas sordas / Domínguez, Ana Belén; González, Virginia; Alegría, Jesús
2. Escuela y aprendizaje
2.1. Una experiencia de inclusión del alumando con sordera: Escoleta Bellaterra / Pastor, Mar; Calafi, Merce; Hurtado, Anna
2.2. Los implantes cocleares y el desarrollo de la teoría de la mente y del lenguaje oral en el alumnado de educación primaria / Bayés, Gemma; Silvestre, Nuria
2.3. Protocolos de intervención para adaptaciones curriculares en alumnado con sordera / Batlle, Merce; Soriano, María Jesús; García, Elisa
2.4. Bilingüismo oral y la adquisición de la segunda lengua / Juan, Eulalia; Huarte, Alicia
3. Formación y empleo
3.1. Formación universitaria de titulados con discapacidad auditiva: Adquisición de competencias profesionales / Dalmau, Mariona; Sala, Ingrid; Llinares, Monserrat
3.2. Universitarios con sordera: Empleabilidad y necesidades formativas para el empleo de calidad / Rodríguez de Rivera, Ignacio; Equipo técnico UNIDIS
3.3. Supresión de barreras de comunicación en las aulas / Zenker, Franz Josef; Barajas, José Juan
3.4. STARTIT: Streaming de audio para estudiantes con discapacidad auditiva / Carrero, Diego; Jiménez, Javier
3.5. Programas de apoyo para la inclusión en la universidad. Estudiantes con discapacidad auditiva / Miguel Vicente, Carmen de; Juan Barriuso, Natividad de; Asensi Borrás, Celeste; Huertas, Alejandra
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Ethics education / Chabon, Shelly S.
Título : Ethics education Tipo de documento: texto impreso Autores: Chabon, Shelly S., Autor ; Denton, David R., Autor ; Lansing, Charissa R., Autor ; Scudder, Rosalind R., Autor ; Shinn, Roy, Autor Editorial: Rockville : American Speech-Languaje-Hearing Association Fecha de publicación: c2007 Número de páginas: 407 p. Il.: il. Material de acompañamiento: 1 carpeta de anillas, 1 CD-ROM ISBN/ISSN/DL: 0-1-58041-212-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina
SociologíaNota de contenido: Table of contents
Acknowledgments / Chabon, Shelly S.
Precace / Robinson, Tommie L.
Chapter 1. Background and organizational framework / Chabon, Shelly S.
a. Introduction
b. Taxonomy of significant learning
c. Contextual approach
d. Multicultural perspective
e. ASHA certification standards
f. Chapter goals
g. Our challenge
Chapter 2. Ethics and the development of ethical thinking in research and practice / Shinn, Roy
a. Introduction
b. Ethical / Moral development
c. Professionalism
d. Codes of ethics
i. Distilled rules for practitioners
e. Ethics and research
i. Distilled rules for researchers
f. Appendixes
Chapter 3. Learning outcomes for ethics principles and rules / Scudder, Rosalind R.
a. Introduction
b. Asha code of ethics
i. Preamble – specific learning outcome and class activity
ii. Principle of ethics I
iii. Principles of ethics II
iv. Principle of ethics III
v. Principle of ethics IV
Chapter 4. Models and methods of ethics education
a. Introduction
b. Definitions
i. The infusion approach
1. Dedicated course
2. Unit approach
3. Clinical practicum
4. Continuing education
ii. Course development or redesign
c. The infusion model: introduction
i. Infusion: speech disorder in children and adults / Scudder, Rosalid R.
1. Introduction
2. Course design: infusion model for speech disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (Univrsity of Florida)
4. Example of revised course syllabus with ethics information infused
ii. Infusion: language disorders in children
1. Introduction
2. Course design: infusion model for speech disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (Rockburst of Florida)
4. Example of revised course syllabus with ethics information infused
iii. Infusion: language disorders in adults
1. Introduction
2. Course design: infusion model for speech disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (Wichita State University)
4. Example of revised course syllabus with ethics information infused
iv. Infusion: Hearing aids and amplification
1. Introduction
2. Course design: infusion model for introduction to hearing aids and amplification: sample learning goals, evaluation procedures and learning actibities
3. Example of revised course syllabus with ethics information infused (University of Illinois at Urbana Champaign)
v. Infusion: assessment of audition and auditory disorders
1. Introduction
2. Course design: infusion model for assessment of audition and auditory disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of revised course syllabus with ethics information infused (University of Illinois at Urbana Champaign)
vi. Infusion: vestibular assessment and rehabilitation
1. Introduction
2. Course design model for vestibular assessment and rehabilitation: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of revised course syllabus with ethics information infused (University of Illinois at Urbana Champaign)
vii. Infusion: dysphagia
1. Introduction
2. Course design: model for dysphagia: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (Wichita state university)
4. Example of course syllabus with ethics information infused
viii. Infusion: augmentative and alternative communication (AAC)
1. Introduction
2. Course design: infusion model for ACC: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (South East Missouri state university)
4. Example of revised course syllabus with ethics information infused
ix. Infusion: reading disorders
1. Introduction
2. Course design: model for reading disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (university of arkansas)
4. Example of course syllabus with ethics information infused
x. Infusion: research concepts and applications
1. Introduction
2. Scientific misconduct and the responsible conduct of research (RCR)
3. The ASHA code of ethics and RCR
4. Collaboration
5. Data collection
6. Publication practices
7. Mentoring
8. Teaching and learning
9. Course design: model for research concepts and applications: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
10. Example of revised course syllabus with ethics information infused (University of Illinois at Urbana Champaign)
xi. Dedicated courses on ethics
1. Introduction
2. Course design: dedicated courses on ethics: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabi
a. Appalachian state university
b. Arizona school of health sciences
c. Duquesne university
d. Eastern illinois university
e. Mgh institute of health professions
f. Rockhurst university
xii. Unit approach: ethics instruction in professional issues courses
1. Introduction
2. Course design: ethics instruction in professional issues course: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabi
a. Governors state university
b. Loyola college in Maryland
c. The university of akron
d. University of Nebraska-lincoln
e. University of Tulsa
xiii. Clinical methods / Clinical practicum as a model for ethics instruction
1. Introduction
2. Course design: clinical methods/Clinical practicum: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabi
a. University of Vermont
b. University of Wisconsin-madison
xiv. Continuing education
1. Introduction
2. Background
3. Appendix
Chapter 5. ASHA’s ethics program, resourses and enforcement
a. Introduction
b. ASHA’s ethics program
i. Board of ethics
ii. Code of ethics
iii. Ethics in education
1. Issues in ethics statements
2. Presentations at conventions
3. Periodic ethics articles in the ASHA leader
4. Periodic ethics articles and other resoruces on the ethics web site
iv. Ethics enforcement
v. National office ethics team
c. Trends of ethics inquiries to the national office ethics team
i. Issues trends
ii. Settings trends
iii. How information about trends is used
iv. Additional asha national iffice resources for ethics and ethics-related issues
d. Ethics complaint procedures
i. Filing ethics complaints
1. Limited jurisdiction
2. No remedy available for complainants
3. Retaliatory complaints are generally not persuasive
ii. Responding to ethics complaints
1. Complaint investigations before the board of ethics are not prosecutorial in nature
2. However, complaints should be taken seriously
3. Respondents should argue their cases, not just state them
4. Respondents must appreciate the consequences of an ethics violation
5. Respondents’ rights to further consideration and appeal
e. Conclusion
f. Chapter 5 key points
Chapter 6. Supplemental materials
References and resources
Evaluation form
Ethics education [texto impreso] / Chabon, Shelly S., Autor ; Denton, David R., Autor ; Lansing, Charissa R., Autor ; Scudder, Rosalind R., Autor ; Shinn, Roy, Autor . - Rockville (Research Boulevard, MD 20850-3) : American Speech-Languaje-Hearing Association, c2007 . - 407 p. : il. + 1 carpeta de anillas, 1 CD-ROM.
ISSN : 0-1-58041-212-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina
SociologíaNota de contenido: Table of contents
Acknowledgments / Chabon, Shelly S.
Precace / Robinson, Tommie L.
Chapter 1. Background and organizational framework / Chabon, Shelly S.
a. Introduction
b. Taxonomy of significant learning
c. Contextual approach
d. Multicultural perspective
e. ASHA certification standards
f. Chapter goals
g. Our challenge
Chapter 2. Ethics and the development of ethical thinking in research and practice / Shinn, Roy
a. Introduction
b. Ethical / Moral development
c. Professionalism
d. Codes of ethics
i. Distilled rules for practitioners
e. Ethics and research
i. Distilled rules for researchers
f. Appendixes
Chapter 3. Learning outcomes for ethics principles and rules / Scudder, Rosalind R.
a. Introduction
b. Asha code of ethics
i. Preamble – specific learning outcome and class activity
ii. Principle of ethics I
iii. Principles of ethics II
iv. Principle of ethics III
v. Principle of ethics IV
Chapter 4. Models and methods of ethics education
a. Introduction
b. Definitions
i. The infusion approach
1. Dedicated course
2. Unit approach
3. Clinical practicum
4. Continuing education
ii. Course development or redesign
c. The infusion model: introduction
i. Infusion: speech disorder in children and adults / Scudder, Rosalid R.
1. Introduction
2. Course design: infusion model for speech disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (Univrsity of Florida)
4. Example of revised course syllabus with ethics information infused
ii. Infusion: language disorders in children
1. Introduction
2. Course design: infusion model for speech disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (Rockburst of Florida)
4. Example of revised course syllabus with ethics information infused
iii. Infusion: language disorders in adults
1. Introduction
2. Course design: infusion model for speech disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (Wichita State University)
4. Example of revised course syllabus with ethics information infused
iv. Infusion: Hearing aids and amplification
1. Introduction
2. Course design: infusion model for introduction to hearing aids and amplification: sample learning goals, evaluation procedures and learning actibities
3. Example of revised course syllabus with ethics information infused (University of Illinois at Urbana Champaign)
v. Infusion: assessment of audition and auditory disorders
1. Introduction
2. Course design: infusion model for assessment of audition and auditory disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of revised course syllabus with ethics information infused (University of Illinois at Urbana Champaign)
vi. Infusion: vestibular assessment and rehabilitation
1. Introduction
2. Course design model for vestibular assessment and rehabilitation: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of revised course syllabus with ethics information infused (University of Illinois at Urbana Champaign)
vii. Infusion: dysphagia
1. Introduction
2. Course design: model for dysphagia: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (Wichita state university)
4. Example of course syllabus with ethics information infused
viii. Infusion: augmentative and alternative communication (AAC)
1. Introduction
2. Course design: infusion model for ACC: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (South East Missouri state university)
4. Example of revised course syllabus with ethics information infused
ix. Infusion: reading disorders
1. Introduction
2. Course design: model for reading disorders: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabus (university of arkansas)
4. Example of course syllabus with ethics information infused
x. Infusion: research concepts and applications
1. Introduction
2. Scientific misconduct and the responsible conduct of research (RCR)
3. The ASHA code of ethics and RCR
4. Collaboration
5. Data collection
6. Publication practices
7. Mentoring
8. Teaching and learning
9. Course design: model for research concepts and applications: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
10. Example of revised course syllabus with ethics information infused (University of Illinois at Urbana Champaign)
xi. Dedicated courses on ethics
1. Introduction
2. Course design: dedicated courses on ethics: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabi
a. Appalachian state university
b. Arizona school of health sciences
c. Duquesne university
d. Eastern illinois university
e. Mgh institute of health professions
f. Rockhurst university
xii. Unit approach: ethics instruction in professional issues courses
1. Introduction
2. Course design: ethics instruction in professional issues course: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabi
a. Governors state university
b. Loyola college in Maryland
c. The university of akron
d. University of Nebraska-lincoln
e. University of Tulsa
xiii. Clinical methods / Clinical practicum as a model for ethics instruction
1. Introduction
2. Course design: clinical methods/Clinical practicum: sample learning goals, evaluation procedures and learning activities
3. Example of course syllabi
a. University of Vermont
b. University of Wisconsin-madison
xiv. Continuing education
1. Introduction
2. Background
3. Appendix
Chapter 5. ASHA’s ethics program, resourses and enforcement
a. Introduction
b. ASHA’s ethics program
i. Board of ethics
ii. Code of ethics
iii. Ethics in education
1. Issues in ethics statements
2. Presentations at conventions
3. Periodic ethics articles in the ASHA leader
4. Periodic ethics articles and other resoruces on the ethics web site
iv. Ethics enforcement
v. National office ethics team
c. Trends of ethics inquiries to the national office ethics team
i. Issues trends
ii. Settings trends
iii. How information about trends is used
iv. Additional asha national iffice resources for ethics and ethics-related issues
d. Ethics complaint procedures
i. Filing ethics complaints
1. Limited jurisdiction
2. No remedy available for complainants
3. Retaliatory complaints are generally not persuasive
ii. Responding to ethics complaints
1. Complaint investigations before the board of ethics are not prosecutorial in nature
2. However, complaints should be taken seriously
3. Respondents should argue their cases, not just state them
4. Respondents must appreciate the consequences of an ethics violation
5. Respondents’ rights to further consideration and appeal
e. Conclusion
f. Chapter 5 key points
Chapter 6. Supplemental materials
References and resources
Evaluation form
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Evaluation of the social and economic costs of hearing impairment / Shield, Bridget
Título : Evaluation of the social and economic costs of hearing impairment : A report for Hear-It Tipo de documento: texto impreso Autores: Shield, Bridget, Autor Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 202 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Empleo
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina:Audífono
Psicología
Regiones:Estados Unidos de América
Regiones:Países nórdicos
Regiones:Reino Unido
SociologíaNota de contenido: Contents
Chapter 1 Introduction
1.1 Introduction
1.2 Scope and limitations of the study
1.3 Structure of the report
Chapter 2 Definition of deafness
2.1 Introduction
2.2 Qualitative definitions of hearing impairment
2.3 Qualitative definitions of hearing impairment
2.3.1 World health organization
2.3.2 European commission
2.3.3 American national standards institute
2.3.4 RNID
2.3.5 British society of audiology
2.3.6 NIDCD
2.4 Summary
2.5 Conclusions
Chapter 3 Prevalence of hearing impairment among adults in Europe
3.1 Introduction
3.2 Hearing impairment in developing countries
3.3 General information on prevalence of hearing loss in US and UK
3.4 Prevalence of hearing impairment in Europe
3.4.1 Overall hearing impairment
3.4.2 Prevalence of different grades of hearing impairment
3.5 Prevalence of hearing loss related to age
3.5.1 US data on age and hearing loss
3.5.2 European data on age and hearing loss
3.5.3 Increase of hearing loss with age
3.6 Prevalence related to gender and other factors
3.6.1 Hearing loss and gender
3.6.2 Hearing loss and ethnicity
3.6.3 Hearing loss and socio-economic status
3.7 Predicted increase in prevalence of hearing impairment
3.7.1 Genetic and other cases
3.7.2 Presbycusis and ageing
3.7.3 Effects of noise exposure
3.8 Summary
3.9 Conclusions
Chapter 4 Major studies of psychosocial effects of hearing loss
4.1 Introduction
4.2 An early review
4.3 First major study of psychosocial effects
4.3.1 Psychiatric disturbance
4.3.2 General health and wellbeing
4.3.3 Social and family life
4.3.4 Denial
4.3.5 Employment
4.3.6 Summary
4.4 Noise induced hearing loss
4.5 Functional disturbance in elderly people
4.6 Review of effects of acquired deafness
4.7 Hearing impairment and quality of life of elderly people
4.8 Community surveys of hearing problem in England and whales
4.9 Sensory impairment and quality of life in an elderly population
4.10 Men and women with noise induced hearing loss
4.11 Effects of hearing impairment of young people
4.12 Experiences of deaf people
4.12.1 Deafness isolation and exclusion
4.12.2 Prejudice and abuse
4.12.3 Visits to doctors
4.13 Psychosocial aspects of acquired hearing loss
4.14 Conclusions
Chapter 5 Psychosocial effects of hearing loss
5.1 Introduction
5.2 Overall quality of life
5.3 Loneliness and social isolation
5.3.1 Adults of all ages
5.3.2 People of working age
5.3.3 Elderly people
5.3.4 Young people
5.3.5 Women
5.3.6 Conclusions on loneliness and social isolation
5.4 Psychiatric disturbance and depression
5.5 Family relationships
5.6 Stigma and low self esteem
5.7 Education
5.8 Denial
5.9 Difficulties in particular environments
5.10 General health /I visiting the doctor
5.11 Cognitive skills and dementia
5.12 Memory
5.13 Intimate relationships
5.14 Prejudice and abuse
5.15 Discussion
5.15.1 Types of study
5.15.2 Attitudes towards hearing impairment
5.15.3 Interrelationships between effects
5.15.4 Need for future research
5.15.5 Costs
5.16 Conclusions
Chapter 6 Ownership of hearing aids
6.1 Introduction
6.2 Ownership of hearing aids
6.2.1 Hearing aid ownership in northern Europe
6.2.2 Hearing aid ownership in the united states
6.2.3 Hearing aid ownership among new users
6.3 Non-ownership of hearing aids
6.4 General reasons for non-ownership of aids
6.5 Reluctance to seek help
6.6 Variability in services provided
6.7 Denial of problem and delay in seeking help
6.8 Stigma
6.9 Early screening
6.10 Summary
6.11 Conclusions
Chapter 7 Use of hearing aids
7.1 Introduction
7.2 Usage of hearing aids hearing aid usage among young people
7.3 Reasons for non-use and under use of hearing aids
7.4 Analysis of factors related to non-use
7.5 Defective aids
7.6 Hearing aid preferences
7.7 Hearing aid fitting
7.8 Expectations of hearing aids
7.9 Hearing aid handling stigma
7.10 Use of hearing aids by young people
7.11 Other reported problems
7.12 Summary
7.13 Conclusions
Chapter 8 Satisfaction with hearing aids
8.1 Introduction
8.2 Scales for assessment of hearing aid benefits
8.3 Overall satisfaction with hearing aids
8.4 Satisfaction and benefits in various listening situations
8.5 Adaptation to hearing aids
8.6 Effects of personality on hearing aid assessment
8.7 Summary
8.8 Conclusions
Chapter 9 Impact of hearing aids on overall quality of life
9.1 Introduction
9.2 Psychological function
9.3 Psychical health and functioning
9.4 Overall quality of life
9.5 Improvements in particular aspects of quality of life
9.5.1 Australian office of hearing services survey
9.5.2 Us national council on the aging survey
9.6 Summary
9.7 Conclusions
Chapter 10 Studies of costs of hearing impairment
10.1 Introduction
10.2 Methods of evaluating the costs of hearing impairment and interventions
10.2.1 Cost utility analysis
10.2.2 Monetary costings
10.2.3 Incidence / prevalence based studies
10.3 Cost utility analysis of cochlear implants
10.4 Societal costs of moderate hearing impairment
10.5 Monetary costs of hearing impairment
10.5.1 The costs of communication disorders
10.5.2 Cost effectiveness of newborn screening
10.5.3 Societal costs of severe to profound hearing impairment
10.5.4 Costs of deafness caused by noise at work
10.6 Discussion
10.7 Conclusions
Chapter 11 Employment, earnings and discrimination at work
11.1 Introduction
11.2 Employment and unemployment rates of hearing impaired people
11.2.1 Unemployment in us
11.2.2 Unemployment in Europe
11.3 Underemployment
11.4 Earnings
11.5 Retirement
11.6 Discrimination at work
11.7 Conclusions
Chapter 12 Evaluation of costs to Europe of hearing loss
12.1 Introduction
12.2 Number of people in Europe who would benefit from hearing ids
12.2.1 Numbers of hearing impaired people in Europe
12.2.2 Numbers who would benefit from hearing aids
12.3 Evaluation of costs using a quality of life approach
12.3.1 Evaluation f loss of quality of life due to hearing impairment
12.3.2 Quality adjusted life years
12.3.3 Annual cost of hearing impairment per person
12.3.4 Total costs of untreated hearing impairment
12.4 Evaluation of costs of unemployment due to hearing loss
12.4.1 Numbers of unemployed in Europe
12.4.2 Cost of unemployment in uk
12.5 Conclusions
Chapter 13 Conclusions and discussion
13.1 Introduction
13.2 Main conclusions
13.3 Discussion
Evaluation of the social and economic costs of hearing impairment : A report for Hear-It [texto impreso] / Shield, Bridget, Autor . - 2006 . - 202 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Empleo
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Etapas de desarrollo:Tercera edad
Medicina:Audífono
Psicología
Regiones:Estados Unidos de América
Regiones:Países nórdicos
Regiones:Reino Unido
SociologíaNota de contenido: Contents
Chapter 1 Introduction
1.1 Introduction
1.2 Scope and limitations of the study
1.3 Structure of the report
Chapter 2 Definition of deafness
2.1 Introduction
2.2 Qualitative definitions of hearing impairment
2.3 Qualitative definitions of hearing impairment
2.3.1 World health organization
2.3.2 European commission
2.3.3 American national standards institute
2.3.4 RNID
2.3.5 British society of audiology
2.3.6 NIDCD
2.4 Summary
2.5 Conclusions
Chapter 3 Prevalence of hearing impairment among adults in Europe
3.1 Introduction
3.2 Hearing impairment in developing countries
3.3 General information on prevalence of hearing loss in US and UK
3.4 Prevalence of hearing impairment in Europe
3.4.1 Overall hearing impairment
3.4.2 Prevalence of different grades of hearing impairment
3.5 Prevalence of hearing loss related to age
3.5.1 US data on age and hearing loss
3.5.2 European data on age and hearing loss
3.5.3 Increase of hearing loss with age
3.6 Prevalence related to gender and other factors
3.6.1 Hearing loss and gender
3.6.2 Hearing loss and ethnicity
3.6.3 Hearing loss and socio-economic status
3.7 Predicted increase in prevalence of hearing impairment
3.7.1 Genetic and other cases
3.7.2 Presbycusis and ageing
3.7.3 Effects of noise exposure
3.8 Summary
3.9 Conclusions
Chapter 4 Major studies of psychosocial effects of hearing loss
4.1 Introduction
4.2 An early review
4.3 First major study of psychosocial effects
4.3.1 Psychiatric disturbance
4.3.2 General health and wellbeing
4.3.3 Social and family life
4.3.4 Denial
4.3.5 Employment
4.3.6 Summary
4.4 Noise induced hearing loss
4.5 Functional disturbance in elderly people
4.6 Review of effects of acquired deafness
4.7 Hearing impairment and quality of life of elderly people
4.8 Community surveys of hearing problem in England and whales
4.9 Sensory impairment and quality of life in an elderly population
4.10 Men and women with noise induced hearing loss
4.11 Effects of hearing impairment of young people
4.12 Experiences of deaf people
4.12.1 Deafness isolation and exclusion
4.12.2 Prejudice and abuse
4.12.3 Visits to doctors
4.13 Psychosocial aspects of acquired hearing loss
4.14 Conclusions
Chapter 5 Psychosocial effects of hearing loss
5.1 Introduction
5.2 Overall quality of life
5.3 Loneliness and social isolation
5.3.1 Adults of all ages
5.3.2 People of working age
5.3.3 Elderly people
5.3.4 Young people
5.3.5 Women
5.3.6 Conclusions on loneliness and social isolation
5.4 Psychiatric disturbance and depression
5.5 Family relationships
5.6 Stigma and low self esteem
5.7 Education
5.8 Denial
5.9 Difficulties in particular environments
5.10 General health /I visiting the doctor
5.11 Cognitive skills and dementia
5.12 Memory
5.13 Intimate relationships
5.14 Prejudice and abuse
5.15 Discussion
5.15.1 Types of study
5.15.2 Attitudes towards hearing impairment
5.15.3 Interrelationships between effects
5.15.4 Need for future research
5.15.5 Costs
5.16 Conclusions
Chapter 6 Ownership of hearing aids
6.1 Introduction
6.2 Ownership of hearing aids
6.2.1 Hearing aid ownership in northern Europe
6.2.2 Hearing aid ownership in the united states
6.2.3 Hearing aid ownership among new users
6.3 Non-ownership of hearing aids
6.4 General reasons for non-ownership of aids
6.5 Reluctance to seek help
6.6 Variability in services provided
6.7 Denial of problem and delay in seeking help
6.8 Stigma
6.9 Early screening
6.10 Summary
6.11 Conclusions
Chapter 7 Use of hearing aids
7.1 Introduction
7.2 Usage of hearing aids hearing aid usage among young people
7.3 Reasons for non-use and under use of hearing aids
7.4 Analysis of factors related to non-use
7.5 Defective aids
7.6 Hearing aid preferences
7.7 Hearing aid fitting
7.8 Expectations of hearing aids
7.9 Hearing aid handling stigma
7.10 Use of hearing aids by young people
7.11 Other reported problems
7.12 Summary
7.13 Conclusions
Chapter 8 Satisfaction with hearing aids
8.1 Introduction
8.2 Scales for assessment of hearing aid benefits
8.3 Overall satisfaction with hearing aids
8.4 Satisfaction and benefits in various listening situations
8.5 Adaptation to hearing aids
8.6 Effects of personality on hearing aid assessment
8.7 Summary
8.8 Conclusions
Chapter 9 Impact of hearing aids on overall quality of life
9.1 Introduction
9.2 Psychological function
9.3 Psychical health and functioning
9.4 Overall quality of life
9.5 Improvements in particular aspects of quality of life
9.5.1 Australian office of hearing services survey
9.5.2 Us national council on the aging survey
9.6 Summary
9.7 Conclusions
Chapter 10 Studies of costs of hearing impairment
10.1 Introduction
10.2 Methods of evaluating the costs of hearing impairment and interventions
10.2.1 Cost utility analysis
10.2.2 Monetary costings
10.2.3 Incidence / prevalence based studies
10.3 Cost utility analysis of cochlear implants
10.4 Societal costs of moderate hearing impairment
10.5 Monetary costs of hearing impairment
10.5.1 The costs of communication disorders
10.5.2 Cost effectiveness of newborn screening
10.5.3 Societal costs of severe to profound hearing impairment
10.5.4 Costs of deafness caused by noise at work
10.6 Discussion
10.7 Conclusions
Chapter 11 Employment, earnings and discrimination at work
11.1 Introduction
11.2 Employment and unemployment rates of hearing impaired people
11.2.1 Unemployment in us
11.2.2 Unemployment in Europe
11.3 Underemployment
11.4 Earnings
11.5 Retirement
11.6 Discrimination at work
11.7 Conclusions
Chapter 12 Evaluation of costs to Europe of hearing loss
12.1 Introduction
12.2 Number of people in Europe who would benefit from hearing ids
12.2.1 Numbers of hearing impaired people in Europe
12.2.2 Numbers who would benefit from hearing aids
12.3 Evaluation of costs using a quality of life approach
12.3.1 Evaluation f loss of quality of life due to hearing impairment
12.3.2 Quality adjusted life years
12.3.3 Annual cost of hearing impairment per person
12.3.4 Total costs of untreated hearing impairment
12.4 Evaluation of costs of unemployment due to hearing loss
12.4.1 Numbers of unemployed in Europe
12.4.2 Cost of unemployment in uk
12.5 Conclusions
Chapter 13 Conclusions and discussion
13.1 Introduction
13.2 Main conclusions
13.3 Discussion
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía para la evaluación y cuidados de las víctimas de violencia y traumatismos psíquicos / Kos, Anika Mikus
Título : Guía para la evaluación y cuidados de las víctimas de violencia y traumatismos psíquicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Kos, Anika Mikus, Autor ; Perren-Klinger, Gisela, Autor ; gronenberg, Mia, Autor ; Mollica, Richard, Autor ; DeMartino, Robert, Autor ; Petevi, Mary, Autor Editorial: Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR) Fecha de publicación: 1990? Número de páginas: x h. Idioma : Español (spa) Clasificación: Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prefacio
Recomendaciones y conclusiones de Utrecht
1. Introducción
2. Magnitud del programa en la antigua Yugoslavia
3. Impacto de los traumatismos psíquicos sobre la población general
3.1. Panorama general
3.2. Síntomas
3.3. Detección y referencia de casos
3.4. Enfoques terapéuticos
3.4.1. Colaboración y coordinación
3.4.2. La información como piedra angular de la asistencia en salud mental
3.4.3. Actividades psicosociales: como alentar la resistencia moral y las estrategias adaptativas
3.4.4. Puesta en común: catarsis
4. Evaluación y cuidados de los grupos vulnerables
4.1. Niños y adolescentes
4.1.1. Niños
4.1.1.1. Panorama general
4.1.1.2. Síntomas
4.1.1.3. Detección
4.1.2. Adolescentes
4.1.2.1. Panorama general
4.1.2.2. Síntomas
4.1.2.3. detección
4.2. Víctimas de violencia extrema: prisioneros civiles, prisioneros de guerra, y víctimas de torturas o violencia sexual
4.2.1. Panorama general
4.2.2. Síntomas
4.2.3. detección
4.2.4. enfoques terapéuticos
4.3. enfermos mentales
4.4. ancianos
5. principios éticos del trabajo con refugiados y poblaciones desplazadas
6. traumas indirectos y agotamiento
lista de participantes
bibliografía
Guía para la evaluación y cuidados de las víctimas de violencia y traumatismos psíquicos [texto impreso] / Kos, Anika Mikus, Autor ; Perren-Klinger, Gisela, Autor ; gronenberg, Mia, Autor ; Mollica, Richard, Autor ; DeMartino, Robert, Autor ; Petevi, Mary, Autor . - [S.l.] : Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR), 1990? . - x h.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prefacio
Recomendaciones y conclusiones de Utrecht
1. Introducción
2. Magnitud del programa en la antigua Yugoslavia
3. Impacto de los traumatismos psíquicos sobre la población general
3.1. Panorama general
3.2. Síntomas
3.3. Detección y referencia de casos
3.4. Enfoques terapéuticos
3.4.1. Colaboración y coordinación
3.4.2. La información como piedra angular de la asistencia en salud mental
3.4.3. Actividades psicosociales: como alentar la resistencia moral y las estrategias adaptativas
3.4.4. Puesta en común: catarsis
4. Evaluación y cuidados de los grupos vulnerables
4.1. Niños y adolescentes
4.1.1. Niños
4.1.1.1. Panorama general
4.1.1.2. Síntomas
4.1.1.3. Detección
4.1.2. Adolescentes
4.1.2.1. Panorama general
4.1.2.2. Síntomas
4.1.2.3. detección
4.2. Víctimas de violencia extrema: prisioneros civiles, prisioneros de guerra, y víctimas de torturas o violencia sexual
4.2.1. Panorama general
4.2.2. Síntomas
4.2.3. detección
4.2.4. enfoques terapéuticos
4.3. enfermos mentales
4.4. ancianos
5. principios éticos del trabajo con refugiados y poblaciones desplazadas
6. traumas indirectos y agotamiento
lista de participantes
bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hearing and Deafness / Davis, Hallowell
Título : Hearing and Deafness Tipo de documento: texto impreso Autores: Davis, Hallowell, Autor ; Silverman, S. Richard, Autor Mención de edición: 4º ed. Editorial: New York [Estados Unidos de América] : Holt, Rinehart and Winston Fecha de publicación: c1978 Número de páginas: xxi p., 552 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 0-03-089980-x Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Rehabilitación
SociologíaNota de contenido: Contents
Preface
Foreword to the first edition / Tracy, Louise
Introduction to the first edition / Nash, C. Stewart
Part I. Audiology and hearing
1. Audiology / Davis, Hallowell
2. Acoustics and psychoacoustics / Davis, Hallowell
3. Anatomy and physiology of the auditory system / Davis, Hallowell
Part II. Abnormal hearing: prevention and treatment
1. Abnormal hearing and deafness / Davis, Hallowell
2. Conservation of hearing of prevention of hearing loss / Davis, Hallowell
3. Medical and surgical treatment of hearing loss / Paparella, Michael M.; Davis, Hallowell
Part III. Auditory tests
1. Audiometry: pure-tone and simple speech tests / Davis, Hallowell
2. Audiometry: other auditory tests / Davis, Hallowell
3. Hearing handicap, standards for hearing and medicolegal rules / Davis, Hallowell
Part IV. Rehabilitation for hearing loss
1. Hearing aids / Niemoeller / Arthur F.
2. Counseling about hearing aids / Silverman, S. Richard; Pascoe, David P.
3. Auditory training / Erber, Norman P.; Hirsh, Ira J.
4. Speechreading / Perry, Ann L.; Silverman S. Richard
5. Convservation and development of speech / Silverman, S. Richard; Calvert, Donald R.
6. Manual communication / Mayberry, Rachel I.
Part V. Education
1. From Aristotle to Bell – and beyond / Silverman, S. Richard
2. Early and elementary education / Silverman, S. Richard; Lane, Helen S.; Calvert, Donald R.
3. Postsecondary education / Frisina, Robert
Part VI. Psychosocial aspects of deafness
1. The psychology of the hard-of hearing and the deafened adult / Ramsdell, Donald A.
2. The deaf community / Schein, Jerome D.
Hearing and Deafness [texto impreso] / Davis, Hallowell, Autor ; Silverman, S. Richard, Autor . - 4º ed. . - New York (Estados Unidos de América) : Holt, Rinehart and Winston, c1978 . - xxi p., 552 p. : il.
ISSN : 0-03-089980-x
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación
lectura labial
Medicina
Medicina:Audífono
Medicina:Rehabilitación
SociologíaNota de contenido: Contents
Preface
Foreword to the first edition / Tracy, Louise
Introduction to the first edition / Nash, C. Stewart
Part I. Audiology and hearing
1. Audiology / Davis, Hallowell
2. Acoustics and psychoacoustics / Davis, Hallowell
3. Anatomy and physiology of the auditory system / Davis, Hallowell
Part II. Abnormal hearing: prevention and treatment
1. Abnormal hearing and deafness / Davis, Hallowell
2. Conservation of hearing of prevention of hearing loss / Davis, Hallowell
3. Medical and surgical treatment of hearing loss / Paparella, Michael M.; Davis, Hallowell
Part III. Auditory tests
1. Audiometry: pure-tone and simple speech tests / Davis, Hallowell
2. Audiometry: other auditory tests / Davis, Hallowell
3. Hearing handicap, standards for hearing and medicolegal rules / Davis, Hallowell
Part IV. Rehabilitation for hearing loss
1. Hearing aids / Niemoeller / Arthur F.
2. Counseling about hearing aids / Silverman, S. Richard; Pascoe, David P.
3. Auditory training / Erber, Norman P.; Hirsh, Ira J.
4. Speechreading / Perry, Ann L.; Silverman S. Richard
5. Convservation and development of speech / Silverman, S. Richard; Calvert, Donald R.
6. Manual communication / Mayberry, Rachel I.
Part V. Education
1. From Aristotle to Bell – and beyond / Silverman, S. Richard
2. Early and elementary education / Silverman, S. Richard; Lane, Helen S.; Calvert, Donald R.
3. Postsecondary education / Frisina, Robert
Part VI. Psychosocial aspects of deafness
1. The psychology of the hard-of hearing and the deafened adult / Ramsdell, Donald A.
2. The deaf community / Schein, Jerome D.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Informe cero: La situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral / Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en españa (ODISMET)
Título : Informe cero: La situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en españa (ODISMET), Autor Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 85 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Discapacidad
Empleo
SociologíaInforme cero: La situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral [texto impreso] / Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en españa (ODISMET), Autor . - 2014 . - 85 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Discapacidad
Empleo
SociologíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Interacción educativa y desventaja sociocultural / María José Díaz-Aguado
Título : Interacción educativa y desventaja sociocultural : Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-etnicos Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Díaz-Aguado, Autor ; Baraja, Ana, Autor Editorial: Madrid : Centro de publicaciones del ministerio de educación y ciencia Fecha de publicación: 1993 Colección: Investigación num. 80 Número de páginas: 293 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-369-2436-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acoso escolar
Educación
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Primera parte: Fundamentación teórica y antecedentes del modelo de intervención
Capítulo 1: De los primeros programas de educación compensatoria a la perspectiva actual / Díaz-Aguado, María José
1.1 Los primeros programas de educación compensatoria
1.2 Educación compensatoria y conceptualización del ambiente. El modelo ecológico
Capítulo 2: El impacto de la cultura en el desarrollo cognitivo y el papel de la escuela en el origen de los procesos y estadios superiores / Díaz-Aguado, María José
Capítulo 3: Situación del alumno en el macrosistema social y en el contexto escolar / Díaz-Aguado/ María José
3.1 Diferencias en los estilos de vida familiar relacionados con el estatus sociocultural
3.2 Desventaja sociocultural y dificultades de adaptación a la escuela
Capítulo 4: Interacción profesor-alumno y desventaja sociocultural. El proceso de la discriminación en el aula de clase / Díaz-Aguado, Maria José
4.1 El currículo oculto
4.2 El efecto Pigmalión
4.3 El proceso de la discriminación en el aula
4.4 Características del profesor y riesgo de la discriminación en el aula
Capítulo 5: El prejuicio en la interacción entre compañeros / Baraja, Ana
5.1 Componentes y funciones del prejuicio
5.2 Perspectiva evolutiva del prejuicio
5.3 Evaluación de las actitudes y relaciones étnicas
5.4 Diferencias entre grupos étnicos mayoritario y minoritarios en actitudes étnicas y adaptación escolar
5.5 Efectos de la desegregación escolar
Antecedentes del modelo de intervención
Capítulo 6: El aprendizaje cooperativo / Baraja, Ana
6.1 Limitaciones del aprendizaje individualista competitivo
6.2 Procedimientos de aprendizaje cooperativo
6.3 Eficacia del aprendizaje cooperativo
6.4 El proceso por el que el aprendizaje cooperativo resulta eficaz
Capítulo 7: El papel del conflicto y la discusión / Díaz-Aguado, María José
7.1 Conflicto y desarrollo cognitivo
7.2 Conflicto y desarrollo socio-moral
 El conocimiento de las cosas y el conocimiento de las personas
 Las relaciones entre iguales y el descubrimiento de la imperfección de la justicia del adulto
 La adopción de perspectivas sociales en el conflicto
 Conflicto socio-cognitivo versus aprendizaje por observación
 El conflicto y la discusión en la educación familiar
 El conflicto y la discusión en la educación escolar
 Procedimiento y condiciones óptimas para la discusión moral
 Limitaciones en la eficacia de la discusión moral
SEGUNDA PARTE: INVESTIGACIÓN
Capítulo 8: Objetivos
8.1 Sobre el modelo de intervención
8.2 Sobre la naturaleza del prejuicio y la adaptación escolar en contextos interétnicos
Capítulo 9: Hipótesis
9.1 Sobre la eficacia del modelo de intervención
9.2 Sobre la naturaleza del prejuicio y la adaptación escolar en contextos interétnicos
Capítulo 10: Método
10.1 Sujetos
10.2 Evaluación pre tratamiento
 Del prejuicio y de las relaciones inter-étnicas
 De la adaptación escolar
 Del auto concepto
 Aplicación de los instrumentos de medida
10.3 Procedimiento de intervención
 La transformación de los contenidos para hacer el aprendizaje más significativo
 El aprendizaje cooperativo
 La discusión y representación de los conflictos originados por el prejuicio
 Aplicación del programa de intervención en las cinco aulas experimentales
10.4 Evaluación post-tratamiento
Capítulo 11: Resultados
11.1 Diseño
11.2 Sobre la eficacia de la intervención
11.3 Sobre la naturaleza del prejuicio y la adaptación escolar en contextos inter-étnicos
Capítulo 12: Conclusiones
12.1 Sobre la eficacia del modelo de intervención
12.2 Sobre la naturaleza del prejuicio, la adaptación escolar en contextos inter-étnicos
Capítulo 13: Anexo: instrumentos de medida
Bibliografía
Interacción educativa y desventaja sociocultural : Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-etnicos [texto impreso] / María José Díaz-Aguado, Autor ; Baraja, Ana, Autor . - Centro de publicaciones del ministerio de educación y ciencia, 1993 . - 293 p. : il.. - (Investigación; 80) .
ISBN : 978-84-369-2436-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Acoso escolar
Educación
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Primera parte: Fundamentación teórica y antecedentes del modelo de intervención
Capítulo 1: De los primeros programas de educación compensatoria a la perspectiva actual / Díaz-Aguado, María José
1.1 Los primeros programas de educación compensatoria
1.2 Educación compensatoria y conceptualización del ambiente. El modelo ecológico
Capítulo 2: El impacto de la cultura en el desarrollo cognitivo y el papel de la escuela en el origen de los procesos y estadios superiores / Díaz-Aguado, María José
Capítulo 3: Situación del alumno en el macrosistema social y en el contexto escolar / Díaz-Aguado/ María José
3.1 Diferencias en los estilos de vida familiar relacionados con el estatus sociocultural
3.2 Desventaja sociocultural y dificultades de adaptación a la escuela
Capítulo 4: Interacción profesor-alumno y desventaja sociocultural. El proceso de la discriminación en el aula de clase / Díaz-Aguado, Maria José
4.1 El currículo oculto
4.2 El efecto Pigmalión
4.3 El proceso de la discriminación en el aula
4.4 Características del profesor y riesgo de la discriminación en el aula
Capítulo 5: El prejuicio en la interacción entre compañeros / Baraja, Ana
5.1 Componentes y funciones del prejuicio
5.2 Perspectiva evolutiva del prejuicio
5.3 Evaluación de las actitudes y relaciones étnicas
5.4 Diferencias entre grupos étnicos mayoritario y minoritarios en actitudes étnicas y adaptación escolar
5.5 Efectos de la desegregación escolar
Antecedentes del modelo de intervención
Capítulo 6: El aprendizaje cooperativo / Baraja, Ana
6.1 Limitaciones del aprendizaje individualista competitivo
6.2 Procedimientos de aprendizaje cooperativo
6.3 Eficacia del aprendizaje cooperativo
6.4 El proceso por el que el aprendizaje cooperativo resulta eficaz
Capítulo 7: El papel del conflicto y la discusión / Díaz-Aguado, María José
7.1 Conflicto y desarrollo cognitivo
7.2 Conflicto y desarrollo socio-moral
 El conocimiento de las cosas y el conocimiento de las personas
 Las relaciones entre iguales y el descubrimiento de la imperfección de la justicia del adulto
 La adopción de perspectivas sociales en el conflicto
 Conflicto socio-cognitivo versus aprendizaje por observación
 El conflicto y la discusión en la educación familiar
 El conflicto y la discusión en la educación escolar
 Procedimiento y condiciones óptimas para la discusión moral
 Limitaciones en la eficacia de la discusión moral
SEGUNDA PARTE: INVESTIGACIÓN
Capítulo 8: Objetivos
8.1 Sobre el modelo de intervención
8.2 Sobre la naturaleza del prejuicio y la adaptación escolar en contextos interétnicos
Capítulo 9: Hipótesis
9.1 Sobre la eficacia del modelo de intervención
9.2 Sobre la naturaleza del prejuicio y la adaptación escolar en contextos interétnicos
Capítulo 10: Método
10.1 Sujetos
10.2 Evaluación pre tratamiento
 Del prejuicio y de las relaciones inter-étnicas
 De la adaptación escolar
 Del auto concepto
 Aplicación de los instrumentos de medida
10.3 Procedimiento de intervención
 La transformación de los contenidos para hacer el aprendizaje más significativo
 El aprendizaje cooperativo
 La discusión y representación de los conflictos originados por el prejuicio
 Aplicación del programa de intervención en las cinco aulas experimentales
10.4 Evaluación post-tratamiento
Capítulo 11: Resultados
11.1 Diseño
11.2 Sobre la eficacia de la intervención
11.3 Sobre la naturaleza del prejuicio y la adaptación escolar en contextos inter-étnicos
Capítulo 12: Conclusiones
12.1 Sobre la eficacia del modelo de intervención
12.2 Sobre la naturaleza del prejuicio, la adaptación escolar en contextos inter-étnicos
Capítulo 13: Anexo: instrumentos de medida
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar