A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


112 - septiembre-octubre 2006 - El pediatra y la detección precoz de la sordera (Número de Fiapas) / Alzina, Valentín
[número]
es un número de Fiapas
Título : 112 - septiembre-octubre 2006 - El pediatra y la detección precoz de la sordera Tipo de documento: texto impreso Autores: Alzina, Valentín, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xii p. Il.: il. Nota general: Separata Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico[número]
es un número de Fiapas
112 - septiembre-octubre 2006 - El pediatra y la detección precoz de la sordera [texto impreso] / Alzina, Valentín, Autor . - 2017 . - xii p. : il.
Separata
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina:Atención Temprana
Medicina:DiagnósticoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 116 - Mayo 2015 - Españoles en europa (Número de Audio Infos)
[número]
es un número de Audio Infos
Título : 116 - Mayo 2015 - Españoles en europa Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 54 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Artículos
Españoles en europa
De nada sirve la detección precoz si no se deriva atención primaria / Zamora, Sonia
Terapias para asegurar que el niño aprende y es bilingue / Fernández, José Luís
A la conquista de Francia con empatía y la ayuda del asistente / Ferreras, Carlos
Hospital la paz: la repercusión mundial de la salud auditia a examen[número]
es un número de Audio Infos
116 - Mayo 2015 - Españoles en europa [texto impreso] . - 2017 . - 54 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Artículos
Españoles en europa
De nada sirve la detección precoz si no se deriva atención primaria / Zamora, Sonia
Terapias para asegurar que el niño aprende y es bilingue / Fernández, José Luís
A la conquista de Francia con empatía y la ayuda del asistente / Ferreras, Carlos
Hospital la paz: la repercusión mundial de la salud auditia a examenReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 128 - 2009 - Atención temprana del niño sordo de 0 a 3 años (Número de Fiapas) / M.ª Belén. Herrán Martín
[número]
es un número de Fiapas
Título : 128 - 2009 - Atención temprana del niño sordo de 0 a 3 años : Método de trabajo BelHer para niños con problemas de audición Tipo de documento: texto impreso Autores: M.ª Belén. Herrán Martín, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xii p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana[número]
es un número de Fiapas
128 - 2009 - Atención temprana del niño sordo de 0 a 3 años : Método de trabajo BelHer para niños con problemas de audición [texto impreso] / M.ª Belén. Herrán Martín, Autor . - 2017 . - xii p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 131 - 2009 - Recomendaciones de la comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH) para 2010 (Número de Fiapas) / Comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH)
[número]
es un número de Fiapas
Título : 131 - 2009 - Recomendaciones de la comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH) para 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH), Autor ; Trinidad Ramos, Germán, Autor ; Alzina, Valentín, Autor ; Carmen Jáudenes Casaubón, Autor ; Núñez, Faustino, Autor ; Sequí, José Miguel, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: XV p. Nota general: Separata. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Hipoacusia[número]
es un número de Fiapas
131 - 2009 - Recomendaciones de la comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH) para 2010 [texto impreso] / Comisión para la detección precoz de hipoacusias (CODEPEH), Autor ; Trinidad Ramos, Germán, Autor ; Alzina, Valentín, Autor ; Carmen Jáudenes Casaubón, Autor ; Núñez, Faustino, Autor ; Sequí, José Miguel, Autor . - 2017 . - XV p.
Separata.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:HipoacusiaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Año IV No. 16 - Noviembre 2010 - El castillo de los números (Número de Educación Especial)
[número]
es un número de Educación Especial
Título : Año IV No. 16 - Noviembre 2010 - El castillo de los números Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 27 p. Il.: il. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AutismoNota de contenido: Sumario
El castillo de los números
¿Puedo ser autónomo?
Hablemos de síndromes minoritarios. Síndrome de Horner
Desarrollo de la capacidad memorística (primera parte)
Pinceladas sobre autismo y la atención temprana. Entrevista a Juan de Marcos y Ana González, equipo DELETREA
Testimonio: altas capacidades
Actividades fotocopiables
correo de intercambio
Nuevas tecnologías. Entrenamiento de causa y efecto
Un mundo mágico por descubrir
Mientras llega la navidad
¿Qué es la integridad sensorial?
Dominó de palabras e imágenes
Hacia la autonomía y la integración del niño con discapacidad visual[número]
es un número de Educación Especial
Año IV No. 16 - Noviembre 2010 - El castillo de los números [texto impreso] . - 1998 . - 27 p. : il.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Empleo
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AutismoNota de contenido: Sumario
El castillo de los números
¿Puedo ser autónomo?
Hablemos de síndromes minoritarios. Síndrome de Horner
Desarrollo de la capacidad memorística (primera parte)
Pinceladas sobre autismo y la atención temprana. Entrevista a Juan de Marcos y Ana González, equipo DELETREA
Testimonio: altas capacidades
Actividades fotocopiables
correo de intercambio
Nuevas tecnologías. Entrenamiento de causa y efecto
Un mundo mágico por descubrir
Mientras llega la navidad
¿Qué es la integridad sensorial?
Dominó de palabras e imágenes
Hacia la autonomía y la integración del niño con discapacidad visualReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Atención temprana / Pérez Sánchez, María Isabel
Título : Atención temprana Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Sánchez, María Isabel, Autor Número de páginas: x p. Nota general: Lección Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Contenidos
Concepto de atención temprana
Criterios de calidad de los programas de intervención en edades tempranas
Componentes de los programas de atención temprana
Características de los niños sordos. Desarrollo, necesidades, evaluación e intervención
Características de la familia. Necesidades de intervención
Modalidades de intervención
Orientaciones generales para facilitar la interacción con los niños
Programas específicos para padresAtención temprana [texto impreso] / Pérez Sánchez, María Isabel, Autor . - [s.d.] . - x p.
Lección
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Contenidos
Concepto de atención temprana
Criterios de calidad de los programas de intervención en edades tempranas
Componentes de los programas de atención temprana
Características de los niños sordos. Desarrollo, necesidades, evaluación e intervención
Características de la familia. Necesidades de intervención
Modalidades de intervención
Orientaciones generales para facilitar la interacción con los niños
Programas específicos para padresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Atención temprana del niño sordo / Antonio Cecilia Tejedor
Título : Atención temprana del niño sordo : La familia en Acción Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Cecilia Tejedor, Autor Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: 2007 Colección: Lenguaje y Comunicación num. 24 Número de páginas: 237 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 84-7869-637-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AudífonoResumen: La presencia de una deficiencia auditiva en un niño provoca reacciones de ansiedad y desorientacion ya que, por un lado, tenemos que adaptarnos a una situación ni prevista, ni deseada, que nos llena de incertidumbre acerca del futuro de nuestros hijos y, por otro, nos enfrentamos con un problema para el que, en la mayoriía de los casos, no tenemos informacion ni preparación. Nota de contenido: INDICE
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
HUGO
La audición y su patología
• Deficiencias de audición
• Valoración de las sorderas
El colegio de ~”La Purísima". para niños sordos
• La educación de los alumnos sordos
• La lectura labiofacial
Plan de trabajo para Hugo
El implante coclear
• Educación Auditiva
La visita a frónista
Lucía
Prótesis auditivas
• Partes fundamentales de un audífono
Primer plan pedagógico para Lucia
Los audífonos de Lucía
Aspas Madrid
Aspectos que incluyen en el carácter
del niño sordo (Rasgos de personalidad)
Nuevos amistades
Una nueva entrevista con Marga
la merienda con Bartolomé y María
JUAN
La Fundación Hospital Alcorcón
El Doctor Ríos González y la depresión de Jesús
El gabinete logopédico “Antonio L. Gil Ferrera”
Plan de trabajo para Juan
la lengua de signos
Nueva visita al profesor Ríos
PROGRAMA DE ACTUACÏÓN PRÁCTICA
• Para niños de uno a dos años
• Para niños de dos a tres años
Preparados para ir al colegio
DIEZ AÑOS DESPUES
FIAPAS
VOCABULARIO ELEMENTAL DE LA LENGUA DE SIGNOS
BIBLIOGRAFÏA
Atención temprana del niño sordo : La familia en Acción [texto impreso] / Antonio Cecilia Tejedor, Autor . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), 2007 . - 237 p. : il. ; 24 cm. - (Lenguaje y Comunicación; 24) .
ISSN : 84-7869-637-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AudífonoResumen: La presencia de una deficiencia auditiva en un niño provoca reacciones de ansiedad y desorientacion ya que, por un lado, tenemos que adaptarnos a una situación ni prevista, ni deseada, que nos llena de incertidumbre acerca del futuro de nuestros hijos y, por otro, nos enfrentamos con un problema para el que, en la mayoriía de los casos, no tenemos informacion ni preparación. Nota de contenido: INDICE
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
HUGO
La audición y su patología
• Deficiencias de audición
• Valoración de las sorderas
El colegio de ~”La Purísima". para niños sordos
• La educación de los alumnos sordos
• La lectura labiofacial
Plan de trabajo para Hugo
El implante coclear
• Educación Auditiva
La visita a frónista
Lucía
Prótesis auditivas
• Partes fundamentales de un audífono
Primer plan pedagógico para Lucia
Los audífonos de Lucía
Aspas Madrid
Aspectos que incluyen en el carácter
del niño sordo (Rasgos de personalidad)
Nuevos amistades
Una nueva entrevista con Marga
la merienda con Bartolomé y María
JUAN
La Fundación Hospital Alcorcón
El Doctor Ríos González y la depresión de Jesús
El gabinete logopédico “Antonio L. Gil Ferrera”
Plan de trabajo para Juan
la lengua de signos
Nueva visita al profesor Ríos
PROGRAMA DE ACTUACÏÓN PRÁCTICA
• Para niños de uno a dos años
• Para niños de dos a tres años
Preparados para ir al colegio
DIEZ AÑOS DESPUES
FIAPAS
VOCABULARIO ELEMENTAL DE LA LENGUA DE SIGNOS
BIBLIOGRAFÏA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Atención temprana / Margarita Vidal Lucena
Título : Atención temprana : Guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita Vidal Lucena, Autor ; Juan Díaz Curiel, Autor Mención de edición: 9ª ed Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: D.L. 2008 Colección: Educación Infantil y Primaria num. 10 Número de páginas: 205 p. Il.: il. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-028-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaResumen: Atención Temprana es la educación sistemática de la primera infancia, incluyendo al recién nacido, tenga o no necesidades educativas especiales.
Está basado en las teorías cognitivas y teniendo en cuenta lo que aportan otras ciencias, según las edades:un año, dos años, tres años, y subdividiendo el primer año en meses.
Nota de contenido: ÍNDICE:
PROLOGO
INTRODUCCIÓN
El papel de los padres en el desarrollo temprano
El papel del padre durante el primer año de vida
Capítulo I
EL PRIMER AÑO DE VIDA
Primer trimestre: Características generales
Capacidades del recién nacido
Reflejos
Motricidad
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 0 a 3 meses
Segundo trimestre: Características generales
Reflejos
Motricidad
Manos
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 3 a 6 meses
Tercer trimestre: Características generales
Motricidad
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 6 a 9 meses
Cuarto trimestre: Características generales
Motricidad
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 9 a 12 meses
Capítulo II
EL SEGUNDO AÑO DE VIDA
Primer semestre: Características generales
Motricidad
Manos
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 12 a 18 meses
Segundo semestre: Características generales
Motricidad
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 18 a 24 meses
Capítulo III
EL TERCER AÑO DE VIDA
Características generales
Motricidad
Manos
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 2 a 3 años
SUGERENCIAS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES
PROPUESTAS
BlBLIOGRAFÍAAtención temprana : Guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años [texto impreso] / Margarita Vidal Lucena, Autor ; Juan Díaz Curiel, Autor . - 9ª ed . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), D.L. 2008 . - 205 p. : il. ; 23 cm. - (Educación Infantil y Primaria; 10) .
ISBN : 978-84-7869-028-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaResumen: Atención Temprana es la educación sistemática de la primera infancia, incluyendo al recién nacido, tenga o no necesidades educativas especiales.
Está basado en las teorías cognitivas y teniendo en cuenta lo que aportan otras ciencias, según las edades:un año, dos años, tres años, y subdividiendo el primer año en meses.
Nota de contenido: ÍNDICE:
PROLOGO
INTRODUCCIÓN
El papel de los padres en el desarrollo temprano
El papel del padre durante el primer año de vida
Capítulo I
EL PRIMER AÑO DE VIDA
Primer trimestre: Características generales
Capacidades del recién nacido
Reflejos
Motricidad
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 0 a 3 meses
Segundo trimestre: Características generales
Reflejos
Motricidad
Manos
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 3 a 6 meses
Tercer trimestre: Características generales
Motricidad
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 6 a 9 meses
Cuarto trimestre: Características generales
Motricidad
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 9 a 12 meses
Capítulo II
EL SEGUNDO AÑO DE VIDA
Primer semestre: Características generales
Motricidad
Manos
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 12 a 18 meses
Segundo semestre: Características generales
Motricidad
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 18 a 24 meses
Capítulo III
EL TERCER AÑO DE VIDA
Características generales
Motricidad
Manos
Lenguaje
Socialización
Cognición
Actividades de 2 a 3 años
SUGERENCIAS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES
PROPUESTAS
BlBLIOGRAFÍAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Atención temprana a niñas y niños sordos : Guía para profesionales de los diferentes ámbitos Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 63 p. ; x cm Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Atención TempranaResumen: Esta guía, pretende informar y sensibilizar a los profesionales de los diferentes ámbitos implicados en la atención temprana de los niños y niñas sordos, acerca de la importancia de entender la sordera desde una perspectiva sociocultural que contemple el bilingüismo como una de la bases en las que asentar su crecimiento.
(Abstract from fundacioncnse.org)Nota de contenido: ïndice
Introducción
Los protagonistas: niñas y niños sordos
1. Desarrollo y entorno
-Concepciones de partida: sordera y desarrollo
-Bases para una vida de calidad
2. Aportaciones de la lengua de signos
2.1. Lengua de signos y desarrollo
2.2 Lengua de signos y lengua oral
-Sistemas aumentativos de comunicación y lengua de signos
-Ayudas técnicas para mejorar la audición
¿Y las familias de las niñas y niños sordos?
1. Algunas consideraciones con respecto a las familias
1.1. padres y madres oyentes / Paders y madres sordos
1.2 Necesidades de las hermanas y hermanos de niñas y niños sordos
1.3. Familias inmigrantes con niñas y niños sordos
1.4. Familias de niñas y niños sordos con discapacidades añadidas
2. Situaciones críticas en la vida de las familias
Abriendo puertas: los entornos de las niñas y niños sordos y sus familias
1. La escuela
-¿Y de mayor qué?
-¿Una escuela bilingue?
2. ¿Y después de la escuela?: ocio y tiempo libre
3. El barrio
Recomendaciones para profesionales
Movimiento asociativo: atención temprana
Bibliografía recomendadaEn línea: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/Temprana.pdf Atención temprana a niñas y niños sordos : Guía para profesionales de los diferentes ámbitos [texto impreso] . - Madrid (C/Islas Aleutianas, nº 28, 28035) : Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, 2007 . - 63 p. ; x cm.
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Atención TempranaResumen: Esta guía, pretende informar y sensibilizar a los profesionales de los diferentes ámbitos implicados en la atención temprana de los niños y niñas sordos, acerca de la importancia de entender la sordera desde una perspectiva sociocultural que contemple el bilingüismo como una de la bases en las que asentar su crecimiento.
(Abstract from fundacioncnse.org)Nota de contenido: ïndice
Introducción
Los protagonistas: niñas y niños sordos
1. Desarrollo y entorno
-Concepciones de partida: sordera y desarrollo
-Bases para una vida de calidad
2. Aportaciones de la lengua de signos
2.1. Lengua de signos y desarrollo
2.2 Lengua de signos y lengua oral
-Sistemas aumentativos de comunicación y lengua de signos
-Ayudas técnicas para mejorar la audición
¿Y las familias de las niñas y niños sordos?
1. Algunas consideraciones con respecto a las familias
1.1. padres y madres oyentes / Paders y madres sordos
1.2 Necesidades de las hermanas y hermanos de niñas y niños sordos
1.3. Familias inmigrantes con niñas y niños sordos
1.4. Familias de niñas y niños sordos con discapacidades añadidas
2. Situaciones críticas en la vida de las familias
Abriendo puertas: los entornos de las niñas y niños sordos y sus familias
1. La escuela
-¿Y de mayor qué?
-¿Una escuela bilingue?
2. ¿Y después de la escuela?: ocio y tiempo libre
3. El barrio
Recomendaciones para profesionales
Movimiento asociativo: atención temprana
Bibliografía recomendadaEn línea: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/Temprana.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Buscando datos e indicadores para evaluar los servicios de atención temprana / Ponte, Jaime
Título : Buscando datos e indicadores para evaluar los servicios de atención temprana Tipo de documento: texto impreso Autores: Ponte, Jaime, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 20 p. Nota general: En: Revista Española de Discapacidad, 5 (I): 77-98 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina:Atención Temprana
Regiones:España
Regiones:España:GaliciaBuscando datos e indicadores para evaluar los servicios de atención temprana [texto impreso] / Ponte, Jaime, Autor . - 2017 . - 20 p.
En: Revista Española de Discapacidad, 5 (I): 77-98
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Medicina:Atención Temprana
Regiones:España
Regiones:España:GaliciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Clinical management of children with cochlear implants / Eisenberg, Laurie S.
Título : Clinical management of children with cochlear implants Tipo de documento: texto impreso Autores: Eisenberg, Laurie S., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 890 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56723-7 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
PsicologíaNota de contenido: Contents
1. Clinical management
1.1. Cochlear implants in children: historical perspectives and personal reflections / Eisenberg, Laurie S.
1.2. Clinical management of cochlear implants in children: an overview / Winter, Margaret e.; Rousso, Kristina Celani
1.3. Acoustic amplification for infants and children: Selection fitting and management / Roush, Patricia A.; Seewald, Richard C.
1.4. Cochlear implants and auditory brainstem implants for children: Surgical considerations / Aaron, Ksenia A.; Kari, Elina; Friedman, Rick A.; Niparko, John K.
1.5. Programming cochlear implants in children / Wolfe, Jace; Schafer, Erin C.
1.6. Bilateral cochlear implants in children / Litovski, Ruth
1.7. Electrically evoked auditory potentials: Clinical applications / Brown, Carolyn J.; Scheperle, Rachel Anna; Tejani, Viral D.; Jeon, Eun Kyung; Deshpande, Shruti Balvalli; Abbas, Paul J.
2. Assessment
2.1. Assessing spoken word recognition in children with cochlear implants / Kirk, Karen Iler; Gifford, René H.; Uhler, Kristin
2.2. Issues and challenges in the development of evidence based pediatric intervention programs / Soli, Sigfrid D.; Zheng, Yun
2.3. The assessment role of the speech language specialist on the clinical cochlear implant team / Ganguly, Dianne Hammes; Ambrose, Sophie E.; Carotta, Catherine Cronin
2.4. Beyond hearing: use of parent questionnaires for assessing auditory functioning in hearing-impaired infants / Kisobn-Rabin, Liat; Segal, Osnat
2.5. Psychological factors in pediatric cochlear implantation: practical considerations / Stika, Carren J.; Knutson, John F.
2.6. Neurocognitive assessment of children with cochlear implants / Kronenberger, William G.; Pisoni, David B.
2.7. Vestibular assessment / Cushing, Sharon L.; Papsin, Blacke C.
2.8. Outcomes in cochlear implantation: assessment of quality of life impact and economic: Evaluation of the cochlear implant / Semenov, Yevgeniy R.; Lin, Frank R.; Francis, Howard W.; Niparko, John K.
3. Rehabilitation and education
3.1. Listening and spoken language at the John Tracy Clinic dwelling in possibilities through hope, guidance and encouragement / Freutel, Jane; McGinnis, Mary D.; Mubs, Jill A.
3.2. Literacy and educational considerations for children who are deaf and hard of hearing / Schrader, Debra Kay; Reynolds, Vicki L.
3.3. Habilitation considerations for families who are linguistically divrse / Douglas, W. Michael
3.4. Empowering families of children with cochlear implants: Implications for early intervention and language development / DesJardin, Jean L.
4. Special populations
4.1. Working with children from lower SES families: Understanding health disparities / Umans, Rachel; Suskind, Dana L.
4.2. Cochlear implantation in children with additional disabilities 7 Johnson, Karen C.; Wiley, Susan; Meinzen-derr, Jareen
4.3. Clinical management of children with auditory neuropath spectrum disorder / Teagle, Holly F. B.; Roush, Patricia A.; Park, Lisa R.; He, Shuman; Zdanski, Carlton J.; Buchman, Craig A.
4.4. New frontiers in auditory prostheses: Auditory brainstem implants in prelingually deaf children / Fisher, Laurel M.; Martinez, Amy S.; Glater, Jamie L.; Shannon, Robert V.
Index
Clinical management of children with cochlear implants [texto impreso] / Eisenberg, Laurie S., Autor . - 2º ed. . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, 2017 . - 890 p. : il.
ISBN : 978-1-597-56723-7
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclear
PsicologíaNota de contenido: Contents
1. Clinical management
1.1. Cochlear implants in children: historical perspectives and personal reflections / Eisenberg, Laurie S.
1.2. Clinical management of cochlear implants in children: an overview / Winter, Margaret e.; Rousso, Kristina Celani
1.3. Acoustic amplification for infants and children: Selection fitting and management / Roush, Patricia A.; Seewald, Richard C.
1.4. Cochlear implants and auditory brainstem implants for children: Surgical considerations / Aaron, Ksenia A.; Kari, Elina; Friedman, Rick A.; Niparko, John K.
1.5. Programming cochlear implants in children / Wolfe, Jace; Schafer, Erin C.
1.6. Bilateral cochlear implants in children / Litovski, Ruth
1.7. Electrically evoked auditory potentials: Clinical applications / Brown, Carolyn J.; Scheperle, Rachel Anna; Tejani, Viral D.; Jeon, Eun Kyung; Deshpande, Shruti Balvalli; Abbas, Paul J.
2. Assessment
2.1. Assessing spoken word recognition in children with cochlear implants / Kirk, Karen Iler; Gifford, René H.; Uhler, Kristin
2.2. Issues and challenges in the development of evidence based pediatric intervention programs / Soli, Sigfrid D.; Zheng, Yun
2.3. The assessment role of the speech language specialist on the clinical cochlear implant team / Ganguly, Dianne Hammes; Ambrose, Sophie E.; Carotta, Catherine Cronin
2.4. Beyond hearing: use of parent questionnaires for assessing auditory functioning in hearing-impaired infants / Kisobn-Rabin, Liat; Segal, Osnat
2.5. Psychological factors in pediatric cochlear implantation: practical considerations / Stika, Carren J.; Knutson, John F.
2.6. Neurocognitive assessment of children with cochlear implants / Kronenberger, William G.; Pisoni, David B.
2.7. Vestibular assessment / Cushing, Sharon L.; Papsin, Blacke C.
2.8. Outcomes in cochlear implantation: assessment of quality of life impact and economic: Evaluation of the cochlear implant / Semenov, Yevgeniy R.; Lin, Frank R.; Francis, Howard W.; Niparko, John K.
3. Rehabilitation and education
3.1. Listening and spoken language at the John Tracy Clinic dwelling in possibilities through hope, guidance and encouragement / Freutel, Jane; McGinnis, Mary D.; Mubs, Jill A.
3.2. Literacy and educational considerations for children who are deaf and hard of hearing / Schrader, Debra Kay; Reynolds, Vicki L.
3.3. Habilitation considerations for families who are linguistically divrse / Douglas, W. Michael
3.4. Empowering families of children with cochlear implants: Implications for early intervention and language development / DesJardin, Jean L.
4. Special populations
4.1. Working with children from lower SES families: Understanding health disparities / Umans, Rachel; Suskind, Dana L.
4.2. Cochlear implantation in children with additional disabilities 7 Johnson, Karen C.; Wiley, Susan; Meinzen-derr, Jareen
4.3. Clinical management of children with auditory neuropath spectrum disorder / Teagle, Holly F. B.; Roush, Patricia A.; Park, Lisa R.; He, Shuman; Zdanski, Carlton J.; Buchman, Craig A.
4.4. New frontiers in auditory prostheses: Auditory brainstem implants in prelingually deaf children / Fisher, Laurel M.; Martinez, Amy S.; Glater, Jamie L.; Shannon, Robert V.
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Communication intervention / Rossetti, Louis M.
Título : Communication intervention : Birth to three Tipo de documento: texto impreso Autores: Rossetti, Louis M., Autor Mención de edición: 2º Editorial: Clifton Park [Estados Unidos de América] : Delmar Fecha de publicación: c2001 Número de páginas: ix p., 305 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-7693-0093-1 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Contents
Preface
Acknowledgments
Chapter 1 Populations at risk for communication delay
Chapter 2 Enhancing caregiver-infant attachment, interaction, and socio-communicative development
Chapter 3 Assessment of socio-communicative skills in infants and toddlers
Chapter 4 General considerations for communication-based intervention
Chapter 5 Keep the conversation going: specific strategies for communication-based intervention
Chapter 6 Is early intervention effective?
Index
Communication intervention : Birth to three [texto impreso] / Rossetti, Louis M., Autor . - 2º . - Clifton Park (Estados Unidos de América) : Delmar, c2001 . - ix p., 305 p.
ISBN : 978-0-7693-0093-1
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Contents
Preface
Acknowledgments
Chapter 1 Populations at risk for communication delay
Chapter 2 Enhancing caregiver-infant attachment, interaction, and socio-communicative development
Chapter 3 Assessment of socio-communicative skills in infants and toddlers
Chapter 4 General considerations for communication-based intervention
Chapter 5 Keep the conversation going: specific strategies for communication-based intervention
Chapter 6 Is early intervention effective?
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Manuel G. Jiménez Torres
Título : Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: [2003] Colección: Propuestas curriculares Número de páginas: 336 p. Il.: il. Dimensiones: 27 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-423-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos [texto impreso] / Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), [2003] . - 336 p. : il. ; 27 cm.. - (Propuestas curriculares) .
ISBN : 978-84-7869-423-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La deficiencia auditiva / Fortich Morell, Luis
Título : La deficiencia auditiva : Una aproximación interdisciplinar Tipo de documento: texto impreso Autores: Fortich Morell, Luis, Autor Editorial: Valencia [España] : Promolibro Fecha de publicación: D.L. 1987 Colección: Psicología Aplicada Número de páginas: 627 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-86201-83-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Historia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AudífonoLa deficiencia auditiva : Una aproximación interdisciplinar [texto impreso] / Fortich Morell, Luis, Autor . - Promolibro, D.L. 1987 . - 627 p. : il.. - (Psicología Aplicada) .
ISBN : 978-84-86201-83-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Historia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:AudífonoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Desarrollo curricular y organizativo / Jesús Domingo Segovia
Título : Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 1998 Colección: Biblioteca de Educación Número de páginas: 271 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87767-82-1 Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo [texto impreso] / Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador . - Aljibe, 1998 . - 271 p.. - (Biblioteca de Educación) .
ISBN : 978-84-87767-82-1
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar