A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Clinical Guidelines / Royal College of speech and language therapists (RCSLT)
Título : Clinical Guidelines Tipo de documento: texto impreso Autores: Royal College of speech and language therapists (RCSLT), Autor Editorial: Speechmark Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 427 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-86388-505-1 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:AutismoNota de contenido: Contents
1. Introduction
1.1. Scope of the guidelines
1.2. Purpose of the guidelines
1.3. Context and use
1.4. Organisation of the guidelines
1.5. Format
1.6. Service delivery options
1.7. Adults with learning disability
1.8. Acknowledgements
2. Methodology
2.1. Project advisory group
2.2. Identification and recruitment of experts
2.3. Literatura search
2.4. Appraisal of the evidence
2.5. Writing of the guidelines
2.6. Consultation with the profession and other professional bodies
2.7. Consultation with voluntary organizations
2.8. Consultation with service users
3. Appraisal of the evidence
3.1. Literature search
3.2. Complexity of the evidence base for the profession
3.3. Appraisal of the evidence
3.4. Grading of the evidence
3.5. Interpretation of the evidence
4. Consultation with service users
4.1. Designing the consultation
4.2. Focus groups
4.3. Postal questionnaires
4.4. Key themes
5. Clinical guidelines
5.1. Core clinical guideline
Children
5.2. pre-school children with communication, language and speech needs
5.3. School-aged children with speech, language and communication difficulties
Children and adults
5.4. Autistic spectrum disorders
5.5. Cleft palate and velopharyngeal abnormalities
5.6. Clinical voice disorders
5.7. Deafness/hearing loss
5.8. Disorders of feeding, eating, drinking and swallowing (dysphagia)
5.9. Disorders of fluency
5.10. Disorders of mental health and dementia
5.11. Dysarthria
Adults
5.12. Aphasia
5.13. Head and neck cancer
6. Appendices
Clinical Guidelines [texto impreso] / Royal College of speech and language therapists (RCSLT), Autor . - [S.l.] : Speechmark, 2005 . - 427 p. : il.
ISBN : 978-0-86388-505-1
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:AutismoNota de contenido: Contents
1. Introduction
1.1. Scope of the guidelines
1.2. Purpose of the guidelines
1.3. Context and use
1.4. Organisation of the guidelines
1.5. Format
1.6. Service delivery options
1.7. Adults with learning disability
1.8. Acknowledgements
2. Methodology
2.1. Project advisory group
2.2. Identification and recruitment of experts
2.3. Literatura search
2.4. Appraisal of the evidence
2.5. Writing of the guidelines
2.6. Consultation with the profession and other professional bodies
2.7. Consultation with voluntary organizations
2.8. Consultation with service users
3. Appraisal of the evidence
3.1. Literature search
3.2. Complexity of the evidence base for the profession
3.3. Appraisal of the evidence
3.4. Grading of the evidence
3.5. Interpretation of the evidence
4. Consultation with service users
4.1. Designing the consultation
4.2. Focus groups
4.3. Postal questionnaires
4.4. Key themes
5. Clinical guidelines
5.1. Core clinical guideline
Children
5.2. pre-school children with communication, language and speech needs
5.3. School-aged children with speech, language and communication difficulties
Children and adults
5.4. Autistic spectrum disorders
5.5. Cleft palate and velopharyngeal abnormalities
5.6. Clinical voice disorders
5.7. Deafness/hearing loss
5.8. Disorders of feeding, eating, drinking and swallowing (dysphagia)
5.9. Disorders of fluency
5.10. Disorders of mental health and dementia
5.11. Dysarthria
Adults
5.12. Aphasia
5.13. Head and neck cancer
6. Appendices
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Diagnostic testing of deaf children / Van Uden, A. M. J.
Título : Diagnostic testing of deaf children : The syndrome of dyspraxia Tipo de documento: texto impreso Autores: Van Uden, A. M. J., Autor Editorial: Swets and Zeitlinger Fecha de publicación: 1983 Número de páginas: viii p., 216 p. ISBN/ISSN/DL: 978-90-265-0436-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:DisfasiaNota de contenido: Contents
Introductory chapter
Dysphasia in deaf children
1. Prelingual profound deafness
2. Specific learning difficulties, additional to deafness
3. The deaf a homogeneous group?
4. Children who have difficulty acquiring speech, and dyssymbolic children?
5. Dysphasia in deaf children
6. Some phenomena in hearing adults
7. Congenital dysphasia and aphasia in normally hearing children
8. Historical notes from the institute for the deaf sint michiels-gestel
a. The detection of the phenomena
b. A diagnostic center
c. The syndrome of dyspraxia and its treatment
d. A few extremely difficult cases of apraxia of speech
9. The value of the graphic information for the deaf
Summary
1. Neurological considerations
1.1. Neurological interconnections
1.1.1. Stimulogeneous fibrillation and biochemical facilitation; neurobiotaxis; synapses with stochastic functions
1.1.2. Nature and nurture
1.1.3. Intramodal programming of parts of the brain and Gestalt formations
1.1.4. Normal distributions of functions
1.1.5. Intermodal integration and governing of behavior
1.2. The efference principle. Body scheme. Memory
1.2.1. The efference principle
1.2.2. Body scheme
1.2.3. The memory function
1.3. Description of some disturbances and disabilities
1.4. Treatment by switching on compensatory functions
2. Development of eupraxia of speech,, i.e. of speech programing in the brain, in congenitally profoundly deaf children
2.1. Babbling not influenced yet by the wearing of a hearing aid nor by a constant from outside
2.1.1. Use of voice and babbling
2.1.2. The similarity between the babbling of congenitally profoundly deaf babies and that of normally hearing babies
2.1.3. Babbling of deaf babies and normal eupraxia of speech
2.2. Is the eupraxia of speech in deaf babies (i.e. the development of speech programing in the brain) influenced by a constant from outside?
2.2.1. Face-directedness use of voice lipreading and reaction to hearing aid
2.2.2. Face-directedness maintained or regained
2.2.3. The order of difficulty of phonemes in learning to speak
2.2.4. Phonetic symbolism also called oral mine
2.2.5. The influence of the hearing aid
3. Difficulties in the development of the eupraxia of speech in a congenitally profound deaf children
3.1. Difficulties from additional handicaps
3.2. Difficulties originating from the attitudes of the educators
3.3. Difficulties directed due to deafness
4. A survey of methods in teaching deaf children to talk
4.1. Background principles
4.2. Speech is a rhythmic behavior par excellence
4.3. A continual process from early childhood
4.4. Survey of the methods
4.5. Different degrees of transitivity
4.6. A diagram of the different methods
4.7. The graphic support
4.8. Some data about the speech of congenitally profoundly deaf children in the institute for the deaf at sing-michielsgestel
4.8.1. Spontaneous vocalization: deafness and silence?
4.8.2. Tempo of speech
4.8.3. Short-term memory for speech
4.8.4. Oral technical communicative ability and oral fluency
5. Disturbed motor development and congenital deafness. An introductory study (1971)
5.1. Congenital deafness and eurhythmia
5.2. Eupraxia and eurhythmia and congenitally deaf children
5.3. Dyspraxia, dysrhythmia and motor-dysphasia
5.4. A typical profile of learning aptitude in deaf children with dyspraxia including dysrhythmia
6. The syndrome of dyspraxia in some prelingually profoundly deaf children – can tests given to deaf children shed any light on their difficulties in learning to speak
6.1. Question
6.2. Subjects
6.3. The 15 tests
6.3.1. Remembering simultaneously presented colored rods
6.3.2. Imitating demonstrating successive folding movements
6.3.3. Remembering simultaneously presented pictures
6.3.4. Remembering successively presented pictures
6.3.5. Repeating spoken series of digits
6.3.6. Simultaneous digit/symbol association
6.3.7. Copying simultaneously presented geometrical figures from memory
6.3.8. Identifying simultaneously presented geometrical figures from memory
6.3.9. Tapping successively four cubes in a shown order
6.3.10. Putting the fingers in a certain position according to an example
6.3.10.1. Adapted test of Berges and Lezine
6.3.11. Imitating shown finger-movements from memory
6.3.11.1. Imitating finger movements from memory
6.3.12. Repeating rhythmically spoken syllables
6.3.12.1. A rhythm test for hand and mouth for prelingually profoundly deaf preschool children
6.3.12.2. A rhythm test for oral movements for prelingually profoundly deaf children
6.3.12.3. Integration of a rhythmic oral pattern with a graphic symbol
6.3.13. Speaking as many words as possible within 2 minutes
6.3.14. Lipreading with sound-perception and repeating
6.3.15. Speaking correctly repeated words again from memory
6.4. Working method
6.5. Results
6.6. A three factors’ analysis
6.7. Discussion
6.7.1. Comments on some of the tests used and their validity
6.7.2. Observations concerning factors I and II
6.7.3. Conclusion
7. Does seeing oneself speak benefit lipreading? A help especially for dyspraxic deaf children?
7.1. Problem
7.2. Subjects
7.3. Presented material: homorganic words
7.4. Procedure
7.4.1. Survey
7.4.2. The test-tape for pre and re-test
7.4.3. Test procedure
7.4.4. Scoring
7.4.5. Training
7.5. Results
7.6. Additional test of reaction-time
7.7. Discussion
7.8. Conclusion
Summary
Literature
Alphabetic index
Diagnostic testing of deaf children : The syndrome of dyspraxia [texto impreso] / Van Uden, A. M. J., Autor . - [S.l.] : Swets and Zeitlinger, 1983 . - viii p., 216 p.
ISBN : 978-90-265-0436-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:DisfasiaNota de contenido: Contents
Introductory chapter
Dysphasia in deaf children
1. Prelingual profound deafness
2. Specific learning difficulties, additional to deafness
3. The deaf a homogeneous group?
4. Children who have difficulty acquiring speech, and dyssymbolic children?
5. Dysphasia in deaf children
6. Some phenomena in hearing adults
7. Congenital dysphasia and aphasia in normally hearing children
8. Historical notes from the institute for the deaf sint michiels-gestel
a. The detection of the phenomena
b. A diagnostic center
c. The syndrome of dyspraxia and its treatment
d. A few extremely difficult cases of apraxia of speech
9. The value of the graphic information for the deaf
Summary
1. Neurological considerations
1.1. Neurological interconnections
1.1.1. Stimulogeneous fibrillation and biochemical facilitation; neurobiotaxis; synapses with stochastic functions
1.1.2. Nature and nurture
1.1.3. Intramodal programming of parts of the brain and Gestalt formations
1.1.4. Normal distributions of functions
1.1.5. Intermodal integration and governing of behavior
1.2. The efference principle. Body scheme. Memory
1.2.1. The efference principle
1.2.2. Body scheme
1.2.3. The memory function
1.3. Description of some disturbances and disabilities
1.4. Treatment by switching on compensatory functions
2. Development of eupraxia of speech,, i.e. of speech programing in the brain, in congenitally profoundly deaf children
2.1. Babbling not influenced yet by the wearing of a hearing aid nor by a constant from outside
2.1.1. Use of voice and babbling
2.1.2. The similarity between the babbling of congenitally profoundly deaf babies and that of normally hearing babies
2.1.3. Babbling of deaf babies and normal eupraxia of speech
2.2. Is the eupraxia of speech in deaf babies (i.e. the development of speech programing in the brain) influenced by a constant from outside?
2.2.1. Face-directedness use of voice lipreading and reaction to hearing aid
2.2.2. Face-directedness maintained or regained
2.2.3. The order of difficulty of phonemes in learning to speak
2.2.4. Phonetic symbolism also called oral mine
2.2.5. The influence of the hearing aid
3. Difficulties in the development of the eupraxia of speech in a congenitally profound deaf children
3.1. Difficulties from additional handicaps
3.2. Difficulties originating from the attitudes of the educators
3.3. Difficulties directed due to deafness
4. A survey of methods in teaching deaf children to talk
4.1. Background principles
4.2. Speech is a rhythmic behavior par excellence
4.3. A continual process from early childhood
4.4. Survey of the methods
4.5. Different degrees of transitivity
4.6. A diagram of the different methods
4.7. The graphic support
4.8. Some data about the speech of congenitally profoundly deaf children in the institute for the deaf at sing-michielsgestel
4.8.1. Spontaneous vocalization: deafness and silence?
4.8.2. Tempo of speech
4.8.3. Short-term memory for speech
4.8.4. Oral technical communicative ability and oral fluency
5. Disturbed motor development and congenital deafness. An introductory study (1971)
5.1. Congenital deafness and eurhythmia
5.2. Eupraxia and eurhythmia and congenitally deaf children
5.3. Dyspraxia, dysrhythmia and motor-dysphasia
5.4. A typical profile of learning aptitude in deaf children with dyspraxia including dysrhythmia
6. The syndrome of dyspraxia in some prelingually profoundly deaf children – can tests given to deaf children shed any light on their difficulties in learning to speak
6.1. Question
6.2. Subjects
6.3. The 15 tests
6.3.1. Remembering simultaneously presented colored rods
6.3.2. Imitating demonstrating successive folding movements
6.3.3. Remembering simultaneously presented pictures
6.3.4. Remembering successively presented pictures
6.3.5. Repeating spoken series of digits
6.3.6. Simultaneous digit/symbol association
6.3.7. Copying simultaneously presented geometrical figures from memory
6.3.8. Identifying simultaneously presented geometrical figures from memory
6.3.9. Tapping successively four cubes in a shown order
6.3.10. Putting the fingers in a certain position according to an example
6.3.10.1. Adapted test of Berges and Lezine
6.3.11. Imitating shown finger-movements from memory
6.3.11.1. Imitating finger movements from memory
6.3.12. Repeating rhythmically spoken syllables
6.3.12.1. A rhythm test for hand and mouth for prelingually profoundly deaf preschool children
6.3.12.2. A rhythm test for oral movements for prelingually profoundly deaf children
6.3.12.3. Integration of a rhythmic oral pattern with a graphic symbol
6.3.13. Speaking as many words as possible within 2 minutes
6.3.14. Lipreading with sound-perception and repeating
6.3.15. Speaking correctly repeated words again from memory
6.4. Working method
6.5. Results
6.6. A three factors’ analysis
6.7. Discussion
6.7.1. Comments on some of the tests used and their validity
6.7.2. Observations concerning factors I and II
6.7.3. Conclusion
7. Does seeing oneself speak benefit lipreading? A help especially for dyspraxic deaf children?
7.1. Problem
7.2. Subjects
7.3. Presented material: homorganic words
7.4. Procedure
7.4.1. Survey
7.4.2. The test-tape for pre and re-test
7.4.3. Test procedure
7.4.4. Scoring
7.4.5. Training
7.5. Results
7.6. Additional test of reaction-time
7.7. Discussion
7.8. Conclusion
Summary
Literature
Alphabetic index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El lenguaje del niño / Juan Narbona García
Título : El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor Mención de edición: 2ª ed., 3ª imp. Editorial: Barcelona : Elsevier Masson Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 422 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-458-1129-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluación y trastornos [texto impreso] / Juan Narbona García, Autor ; Claude Chevrie-Muller, Autor . - 2ª ed., 3ª imp. . - Barcelona (Travessera de Gràcia, 17-21, 08021) : Elsevier Masson, 2008 . - 422 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-458-1129-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Autismo
Medicina:Neurociencia
Medicina:Psiquiatría
Psicología:Dificultades de aprendizajeResumen: La obra intenta ser una actualización, con carácter pluridisciplinario, de los conocimientos acerca del lenguaje del niño en sus aspectos normales y patológicos. En su momento, vino a llenar el hueco de un compendio que respondiera a las demandas de los lectores hispanohablantes y francófonos.
La primera parte trata del desarrollo normal en sus aspectos neurobiológicos y psicolingüístico. La segunda parte está dedicada a describir los métodos de evaluación y diagnóstico. También expone los trastornos del lenguaje durante la niñez, con el análisis de la semiología clínica neuropsicolingüística.
La patología del lenguaje es descrita ligada a deficiencias auditivas, motoras cognitivas y socioafectivas. Entre las novedades que se aportan en esta edición destacan la actualización de las fuentes bibliográficas, numerosas y variadas, y la aportación de la genética y la neuroimagen funcional en correlación con los nuevos trabajos de psicolingüística y neuropsicología, de puesta a punto de nuevos instrumentos para el adecuado encuadre diagnóstico y de estrategias de intervención probadas sobre el terreno.
(Abstract from elsevier.es)Nota de contenido: Índice de Capítulos
PARTE 1
DESARROLLO NORMAL
Capítulo 1
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Juan Narbona y Secundino Fernández
Introducción.
Redes funcionales neurocognitivas
Cerebro y lenguaje
Vías terminales de entrada y de salida
Corteza asociativa secundaria
Corteza asociativa terciaria.
Rol de las estructuras mesiales y subcorticales
en el lenguaje
Gradientes de dominancia funcional hemisférica
Desarrollo neural y lenguaje
Morfogénesis: citogénesis y migración celular
Hodogénesis
Expansión neuronal y sinaptogénesis
Mielinización
Desarrollo de la dominancia hemisférica
para el lenguaje
Maduración de los elementos mecánicos fonoarticulatorios
Aprendizaje y engramas neurales
Plasticidad cerebral
Fenómenos de suplencia neural en privaciones sensoriales
Consecuencias de las lesiones hemisféricas precoces
Ensayo de síntesis. Cuestiones y perspectivas
Capítulo 2
Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje
Marie-Thérese Le Normand
Introducción.
Principales modelos psicolingüísticos.
Modelo lingüístico de Chomsky
Noción de lenguaje innato
Noción de creatividad
Fundamentos biológicos del lenguaje
Modelo cognitivo
Noción de estrategia
Aproximación psicológica
Aproximación lingüística
Modelo interaccionista
Noción de modularidad relativa
Aparición del lenguaje
Precursores del lenguaje
Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla
Recepción auditiva del habla
Estadios prelingüísticos
Producción de vocalizaciones (0-2 meses)
Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
Balbuceo rudimentario (3-8 meses)
Balbuceo canónico (5-10 meses)
Balbuceo mixto (9-18 meses)
Desarrollo de los sistemas lingüísticos
Desarrollo del sistema fonológico
Incidencias en el eje sintagmático
Incidencias en el eje paradigmático
Incidencias en los ejes sintagmático y paradigmático
Desarrollo del sistema léxico
Significado de las primeras palabras.
Desarrollo del sistema morfosintáctico
Entonación
Sobregeneralización
Flexiones
Orden de las palabras
Oraciones relativas con <que>
Referencia de los pronombres
Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo de las aptitudes meta lingüísticas
Implicaciones clínicas de los modelos psicolingüísticos del desarrollo
Cuestiones fundamentales a propósito de los estadios de la evaluación del lenguaje:
relación entre comprensión y producción
Percepción auditiva y comprensión lingüística y paralingüística
Comprensión, repetición y producción
Valor predictivo de los índices de madurez del lenguaje en el niño
Capitulo 3
Dimensiones perceptiva. social. funcional y comunicativa del desarrollo
Gerardo Aguado
Introducción
Etapa prelingüística
Desarrollo perceptivo.
Percepción visual
Percepción auditiva
Coordinación intersensorial
Desarrollo cognitivo
Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año
Afectividad
Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional
Etapa lingüística (2º año)
Emisiones de una palabra
Inpur lingüístico
Desarrollo funcional
Conclusiones
Capitulo 4
Bilingüismo en el niño 63
Jean-François Bonnot
Introducción.
A propósito de los universales del lenguaje
Innatismo y gramática universal: tipologías,ontogenias
Parentesco entre lenguas: concepto de interlengua
Formación de la interlengua
Aprendizaje bilingüe y modularidad del lenguaje
Datos neurolingüísticos y psicolingüísticos.
La Gramática Universal como propiedad emergente del sistema nervioso
Elementos anatomofuncionales
Reparto y almacenamiento coordinados de la información bilingüe.
Datos sociolingüísticos
El niño en un medio bilingüe.
Efectos positivos y efectos sustractivos del bilingüismo
Consideración del bilingüismo por parte de las instituciones
Conclusión.
PARTE II
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Capitulo 5
Evaluación del lenguaje oral
Ana María Soprano
Introducción
Proceso diagnóstico
Entrevista inicial
Examen propiamente dicho
Diagnóstico y orientación
La «hora de juego lingüística»
Contexto de observación, tiempo, materiales y consignas
Contexto lingüístico
Métodos de registro
Métodos de análisis
Rol del examinador.
Estrategias para facilitar la comunicación
Investigación del nivel potencial
La hora de juego lingüística en el niño preverbal.
Escalas y tests formales
Evaluación de los diversos componentes lingüísticos
Fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Capitulo 6
Diagnóstico audiológico
Alicia Huarte y Nicolás Pérez
Introducción
Métodos subjetivos o conductuales
En 6 primeros meses.
De 6 a 18 meses
Reacciones al nombre y a juguetes sonoros
Audiometría con refuerzo visual
De 18 meses a 4 años
Audiometría de actuación.
Audiometría verbal de emergencia
Audiometría tonal lúdica
A partir de 4 años
Audiometría tonal liminar
Audiometría verbal
Métodos objetivos
Impedanciometría
Timpanometría
Reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
Electrococleografía (ECo)
Otoemisiones acústicas (OEA)
Capítulo 7
Evaluación neuropsicológica
Juan Narbona y Claude Chevríe-Muller
Introducción
Aptitudes cognitivas generales
Atención y sistema supervisor frontal
Memoria.
Gnosias, praxias, «psicomotricidad»
Gnosias auditivas
Gnosias táctiles (estereognosia)
Gnosias visuales y somatognosia
Gnosias visuo-espaciales y praxias constructivas
Praxias gestuales ...................................... 120
Dominancia lateral
Pruebas que evalúan la preferencia manual
Eficiencia relativa de cada mano (y de cada pie)
Lateralidad ocular y podálica
Signos neurológicos menores o <suaves>
Conclusión
Capítulo 8
Exámenes psicofisiológicos de lateralización funcional hemisférica para el lenguaje:
escucha dicótica. concurrencia verbomanual y neuroimagen
Ovidio Ramos
Introducción
Técnica de escucha dicótica (TED)
Descripción
Interpretación psicofisiológica
Procedimiento
Resultados de la TED en adultos
Sujetos normales
Sujetos con lesión cerebral
Resultados de la TED en niños
Sujetos normales
Sujetos con patología
limitaciones de la TED
Concurrencia verbo-manual (CVM)
Descripción
Fundamentación anatomofisiológica .
Procedimiento.
Resultados de le CVM
Estudios en adultos
Estudios en niños
Neuroimagen funcional. Conclusión.
Capítulo 9
Evaluación de los aprendizajes escolares: lectura. escritura. Cálculo
Ana María Soprano y Claude Chevrie-Muller
Introducción
Evaluación de la lectura .
Lectura como proceso y como producto
Evaluación del acto lector en sí
Tareas visuales
Tareas fonológicas
Análisis de los errores
Capacidades metalingüísticas
Comprensión de la lectura
Evaluación de funciones cognitivas implicadas en la lectoescritura
Inteligencia general
Gnosias auditivas
Gnosias visua les y habilidad visuomotriz
Motricidad global y manual, coordinación grafomotriz
Atención
Memoria
Dominancia cerebral y lateralidad
Habilidades lingüísticas
Habilidades secuenciales y simultáneas
Evaluación de la escritura
Escritura espontánea
Evaluación de la ortografía: copia, dictado redacción
Observación de los cuadernos
Relaciones entre lenguaje oral y escrito.
Pruebas formales de lectura y de escritura
Tests <predictivos> de madurez para la lectura y escritura
Evaluación de las habilidades de cálculo.
Observaciones generales
Pruebas formales para el diagnóstico del cálculo
Capitulo 10
Evaluación del comportamiento
Edelmira Doménech
Introducción ..
Circunstancias de la evaluación
Cuándo
Dónde
Quién
Técnicas e instrumentos: tipos y características generales
Instrumentos de detección
Entrevistas
Observación directa
Tests asociativos y proyectivos
Los tres primeros años
Neonatos: NBAS
Lactantes y niños pequeños: escalas de temperamento y conducta.
El niño preescolar
Instrumentos escalares
Entrevistas clínicas
Técnicas de observación
Pruebas proyectivas
El niño escolar
Entrevistas clínicas estructuradas «de amplio espectro>
Cuestionarios de evaluación comportamental
Capítulo 11
Neurofisiología y neuroimagen. Sus aplicaciones
en la patología del lenguaje del niño
Catherine Billard
Introducción
Exámenes neurofisiológicos
Electroencefalografía (EEG)
Potenciales evocados tardíos
Neuroimagen morfológica
Estudios neuropatológicos antecedentes.
Anomalías morfológicas en neuroimagen cerebral
Anomalías morfométricas en neuroimagen cerebral
Resumen de las aportaciones de la TAC y de la RM
Neuroimagen funcional
Aportaciones de la neuroimagen funcional de emisión: SPEG y PET
Resonancia magnética funcional (RMf)
Valoración global
Parte III
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN El NIÑO
Capítulo 12
Clasificación de los trastornos del lenguaje
en el niño 189
Claude Chevrie-Muller y Juan Narbona
Introducción
Clasificación sobre criterios neurolingüísticos
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos
Clasificación propuesta
Trastornos del lenguaje infantil en la CIE-10 y en el DSM-IV
Capítulo 13
Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Déficit gnósicos (nivel 2 del MNPL)
Trastornos de la comprensión (nivel 3 del MNPL)
Déficit práxicos: trastornos de la articulación o dislalias (nivel 5 del MNPL)
Trastornos fonológicos o trastornos del habla (nivel 4-D del MNPL)
Apraxia del habla
Trastornos de la prosodia
Trastornos morfosintácticos de expresión (nivel 4-C del MNPL)
Disnomías: trastornos de la recuperación de las palabras (nivel 4-8 del MNPL)
Trastornos semántico•pragmáticos (niveles 3•0 y 4-A del MNPL)
Agrupamientos sintomáticos 199
Capitulo 14
Epidemiologia
Feli Peralta
Introducción
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales de ámbito anglosajón
Estudios longitudinales de ámbito latino
Conclusión
Capítulo 15
Hipoacusias en el niño
Manuel j. Manrique y Alicia Huarte
Concepto y clasificación
Consecuencias sobre el desarrollo
Audición, voz y lenguaje
Funciones de alerta y de orientación
Estructuración temporoespacial
Desarrollo intelectual y social en niños sordos
Etiología
Causas prenatales
Anomalías genéticas
Factores prenatales adquiridos
Causas perinatales
Causas posnatales
Otitis media crónica
Infecciones generales que afectan al oído
Ototóxicos
Recursos terapéuticos.
Principios generales ..
Orientación a la familia.
Intervención logopédica
Método auditivo puro
Métodos audio-orales
Métodos gestuales
Métodos bimodales
Tratamientos médico-quirúrgicos Y apoyos tecnológicos
Hipoacusias de transmisión.
Hipoacusias de percepción.
Audífonos
Implantes cocleares
Capítulo 16
Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesiona les precoces: parálisis
cerebral infantil
Daniéle Truscelli
Introducción. Concepto
Epidemiología
Etiología
Ictericia y anoxia
Prematuridad
Causas prenatales
Otras encefalopatías
Problemas fisiopatológicos
Aportación de la neuroimagen
Relaciones entre el habla alterada y el desarrollo del lenguaje
Hemiplejía congénita y desarrollo lingüístico
Dotación física y regulaciones cerebrales en el sujeto normal
Esquemas innatos, regulación, control central y <saber hacer>
Habla normal
Aptitudes innatas y competencias lingüísticas normales
Líneas generales del examen neurológico
Patología del control motor orofaríngeo
Alimentación-deglución
Falsas vías
Babeo
Problemas ORL Y dentarios sobreañadidos ..
Evolución de los trastornos orodeglutorios
Respiración
Evaluación del habla y del lenguaje
Vertiente receptiva
Audición
Gnosias auditivas
Trastornos motores articulatorios
Praxias y gnosias bucales.
Lenguaje ............ ..
El niño en su globalidad
Visión y control de la mirada
Evaluación ergoterápica
Evaluación de las capacidades cognitivas
Evaluación de los aspectos afectivos, relacionales y comportamentales
Riesgo de minusvalía social por la disartria
Recursos terapéuticos y educativos
Sistemas alternativos de comunicación.
Artificios de síntesis de voz y de palabra
Escolaridad, lectura y escritura
Niño paralítico cerebral sin expresión oral
Papel de la logopedia
Capítulo 17
Síndromes pseudo bulbares. apraxia cofadal y síndrome de Moebius
Claude Chevrie-Muller
Introducción
Síndromes pseudobulbares
Concepto.
Síndromes pseudobulbares corticales adquiridos.
Síndromes bioperculares lesionales
Síndromes bioperculares epilépticos transitorios
Síndromes pseudobulbares corticales congénitos
Sintomatología clínica específica
Sintomatología neurológica y déficit cognitivos asociados
Malformaciones extraneurológicas asociadas
Estudios de neuroimagen
Neuropatología
Aspectos etiológicos
Tratamiento
Apraxias bucofaciales
Trastornos neuromusculares
Síndrome de Moebius
Otros síndromes del tronco cerebral y de los últimos nervios craneales
Enfermedades musculares que afectan el territorio facio-linguo-faríngeo.
Capítulo 18
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
Claude Chevrie-Muller
Introducción.
Diagnóstico clínico y clasificación de los TEDL.
Afirmar la realidad del trastorno.
Comprobar el carácter específico
Clasificación de los TEDL
Clasificaciones experimentales <cuantítativas>
Adopción de una clasificación clínica <a dos niveles>
Punto de vista semiológico
Punto de vista pronóstico
Disfasia de desarrollo
Concepto.
Variabilidad de sus aspectos clínicos
Pronóstico de los TEDL
Estudios longitudinales
Estudios no sistemáticos
Estudios prospectivos de cohortes patológicas
Seguimiento de cohortes de la población general
El retardo simple del lenguaje
Evolución de los TEDL en la adolescencia y en la edad adulta
Alteraciones biológicas
Factores genéticos
Formas familiares
Mayor incidencia en los varones. Sexratio
inhabitual en las familias de niños afectos de TEDL
Modo de trasmisión de la patología y papel del medio ambiente
Estudios de gemelos
Argumentos de neuroimagen en familias
Anomalías cromosómicas
Un locus genético implicado en la adquisición del lenguaje.
Alteraciones neurológicas
Anomalías estructurales cerebrales
Factores etiopatogénicos de riesgo para el desarrollo cerebral: su
relación con los TEDL
Hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas
Percepción y producción de índices temporales
Capacidades cognitivas de los niños con TEDL
Hipótesis lingüísticas de los TEDL
Distorsión del desarrollo lingüístico
Descripción de las hipótesis lingüísticas
Problemas actuales teóricos y clínicos. Perspectivas
Límites, formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Límites del concepto de TEDL: discusión.
Formas clínicas y formas <cronológicas> de los TEDL
Prevalencia de los TEDL
Hacia un modelo ((explicativo)) de los TEDL
Recursos terapéuticos
Efectos esperados según la etiología de los trastornos
<Retrasos de maduración> frente a <déficit estructurales>
Justificación de la terapia en los TEDL.
Principios fundamentales del tratamiento
Programas de intervención
Principales estrategias.
Modalidades de intervención
Estructuras de intervención
Capítulo 19
Afasia del niño
Anne Van Hout
Introducción
Definición y delimitación de la afasia del niño
Etiologías
Lesiones de origen vascular.
Infecciones
Tumores cerebrales
Traumatismos
Lesiones subcorticales
Semiología clínica
Síntomas clásicos
Mutismo
Hipoespontaneidad verbal
Trastornos articulatorios
Agramatismo o «telegramatismo»
Signos «negativos»
Signos <positivos>
Grandes síndromes afásicos del niño
Afasia anómica
Afasias sensoriales
Afasia de conducción
Afasias transcorticales
Afasia motriz
Tratamiento de la afasia de! niño
Conclusiones
Capitulo 20
Tartamudeo del niño
Anne-Marie Simon
Concepto
Fluencia y tartamudeo
Desarrollo de la fluencia
Instalación del tartamudeo.
Edad de comienzo
Influencia del sexo
Criterios de riesgo
Evolución del tartamudeo
Diferentes aproximaciones explicativas
Factores constitucionales
Influencias genéticas
Alteraciones psiconeurológicas
Factores inherentes al desarrollo
Desarrollo físico y mental.
Desarrollo del habla y del lenguaje
Desarrollo psicosocial
Perspectiva psicoanalítica
Factores de entorno
Rasgos lingüísticos y de comunicación en los padres.
Actitudes y conductas reactivas de padres
Condiciones de vida del niño
Modelo explicativo integrado
Intervención precoz
Primeras entrevistas con los padres
Examen del niño
Intervención sobre el niño
Orientaciones educativas a los padres
Terapia del niño en edad escolar
Primeras entrevistas
Examen del niño
Factores que intervienen en el tratamiento
Principios generales de la intervención
Modalidades terapéuticas
Modalidad menos especifica
Modalidad especifica
Criterios para la detención de la terapia
Modificación de actitudes
Consideraciones finales
Capítulo 21
Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexias
Linda S. Siegel, Marie-Thérése Le Normand
y Monique Plaza
Introducción.
De la ceguera verbal a la dislexia: apuntes históricos
Teorías de la dislexia
Dislexia y déficit instrumentales
Dislexia y dificultades de lenguaje
Aproximaciones genética y neurológica
Dislexia y modelos evolutivos
Clasificación de las dislexias .
Inteligencia y dislexia
Disortografías Y disca1culias
Aproximación cognitiva y lingüística a la dislexia
Procedimientos de lectura
Estrategias léxicas
Conciencia fonológica
Comprensión de la sintaxis
Memoria de trabajo
Conciencia ortográfica
Activación semántica
Dislexia y reconocimiento de las palabras escritas
Pruebas de lectura
Prevención de los trastornos de aprendizaje
Tratamiento de los niños disléxicos
Monique Plaza
(Re)programación de los <circuitos> lingüísticos ineficientes
Ejercicio de las estrategias de aprendizaje: puntos fuertes y capacidades preservadas.
Procedimientos compensatorios, estrategias metacognitivas
Capítulo 22
Déficit de atención e hipercinesia
Juan Narbona
Concepto de trastorno por déficit de atención e hipercinesia (TDA-H)
Elementos nucleares
Elementos sobreañadidos o concomitantes
Déficit de integración perceptivo-motriz
Trastornos de aprendizaje escolar
Trastornos de conducta
Epidemiología
Fisiopatología
Datos neuropsicológicos
Datos bioquímicos y de neuroimagen
Datos neurofisiológicos
Factores etiológicos
Diagnóstico
Criterios clínicos
Escalas de conducta
Exámenes neurológicos
Valoración neuropsicológica
Tratamiento y evolución
Intervención psicopedagógica
Terapias farmacológicas.
Pronóstico a largo plazo
Capítulo 23
Lenguaje y deficiencia mental
Gerardo Aguado y Juan Narbona
Concepto y grados.
Prevalencia
Etiologías.
Lenguaje de los deficientes mentales
Peculiaridades del lenguaje en diversos síndromes
Evaluación
Prerrequisitos para el lenguaje
Expresiones performativas y protopalabras
Primeras palabras
Primeras frases
Perfeccionamiento morfológico y sintáctico
Funciones
Intervención
Capítulo 24
Trastornos de la comunicación en el autismo infantil
Isabelle Rapin
Introducción conceptual
Sintomatología
Déficit de interacción social
Déficit afectivos
Repertorio limitado de intereses, juego pobre,resistencia al cambio
Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas
Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales
Déficit de atención
Inteligencia
Epilepsia y regresión autista
Trastornos de comunicación en los niños autistas
Síndromes de déficit del lenguaje en el autismo
Agnosia auditiva verbal (AAV) o sordera para las palabras
Síndrome mixto receptivo-expresivo (fonológico-sintáctico)
Síndrome semántico-pragmático
Síndrome léxico-sintáctico.
Otros rasgos del lenguaje en el autismo
Déficit pragmáticos verbales y no verbales
Ecolalia
Déficit prosódicos.
Pronóstico para la adquisición del lenguaje
Diagnóstico
Epidemiología
Etiología y fisiopatología
Curso y pronóstico
Exploraciones diagnósticas
Tratamiento
Programa de intervención en la Einstein Therapeutic Nursery
Intervención conductual y social.
Capacitación para la comunicación
Anexo
Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del trastorno autista (299,00)
Capítulo 25
Trastornos emocionales y patología del lenguaje
Edelmira Doménech
Alteraciones del lenguaje secundarias a privaciones
afectivas y sociales
Alteraciones del lenguaje en la privación total:
el caso de los niños salvajes
Alteraciones del lenguaje en la privación parcial
Mutismo electivo
Concepto
Descripción clínica
Diagnóstico y clasificación
Epidemiología
Pronóstico y tratamiento
Trastornos afectivos secundarios a patología del lenguaje
Algunas aportaciones iniciales al tema
Aportación de los estudios epidemiológicos.
Naturaleza de la relación entre trastorno de lenguaje y trastorno afectivo
Principales trastornos asociados.
Factores de riesgo
Factores protectores frente al riesgo.
Conclusión
Capítulo 26
Trastornos del lenguaje y epilepsia
Thierry Deonna
Introducción
Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia
Disfasias de desarrollo (DD) y epilepsia
Posible naturaleza de esta asociación
Afasias y disfasias críticas
Datos clínicos sobre las afasias críticas en el niño
Diagnóstico de las crisis afásicas
Síndrome de afasia adquirida con epilepsia
(AAE) o síndrome de Landau-Kleffner
Espectro de las manifestaciones neuropsicológicas
del síndrome de AAE
Características clínicas del síndrome de AAE.
Modo de instalación y diagnóstico
Evolución y pronóstico
Aprendizaje del lenguaje escrito en los niños con síndrome de AAE.
Tratamiento médico
Formas menores del síndrome de AAE
Formas precoces del síndrome de AAE:
¿posible presentación como disfasia o
como trastorno masivo del desarrollo?
Epilepsia focal y cerebro en desarrollo
Epilepsia y lenguaje escrito
Epilepsia y lectura: situaciones particulares
Epilepsia de la lectura
Influencia sobre la lectura de las descargas epilépticas en el EEG
Enfoque práctico ante el niño con trastorno
de lenguaje y epilepsia
Comentario final
Glosario
índice alfabético de materias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Estimulación del lenguaje oral / Adoración Juarez Sánchez
Título : Estimulación del lenguaje oral : Un modelo interactivo para niños con dificultades Tipo de documento: texto impreso Autores: Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Marc Monfort, Autor Mención de edición: 2º ed. act. Editorial: Madrid : Santillana Fecha de publicación: D.L. 1992 Colección: Aula XXI num. 45 Número de páginas: 228 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-294-3608-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:DisfasiaNota de contenido: Índice
Presentación editorial
Introducción
1. La adquisición del lenguaje oral y sus alteraciones
1.1. Una concepción interactiva de los trastornos del lenguaje
1.1.1. Educabilidad del lenguaje oral
1.1.2. Retraso o diferencia
1.1.3. La doble faceta de las alteraciones del lenguaje
1.1.4. El lenguaje y el desarrollo general del niño
1.2. Principales trastornos de la adquisición del lenguaje oral
1.2.1. El desarrollo del lenguaje en la deficiencia mental
1.2.2. El retraso simple del lenguaje
1.2.3. Afasia y disfasia congénitas
1.2.4. Dislalias, disartrias y disglosias
1.2.5. Trastornos fonológicos
1.2.6. Trastornos del ritmo
1.2.7. La tartamudez (o disfemia)
1.2.8. El desarrollo del lenguaje en la deficiencia auditiva
1.3. Principios metodológicos de la intervención
1.3.1. La evaluación
1.3.2. Formulación de objetivos
1.3.3. Educación, re-educación y terapia
1.3.4. El lenguaje oral como fin y como herramienta
1.3.5. Enfoques metodológicos
1.3.6. La programación
1.3.7. Recursos didácticos
1.3.8. Contingencias del trabajo colectivo
2. Un modelo pedagógico interactivo
2.1. Los tres niveles de intervención sobre el lenguaje
2.1.1. Introducción
2.1.2. Desarrollo del modelo
2.2. El primer nivel de intervención sobre el lenguaje: la estimulación reforzada y sistematizada
2.2.1. Los programas para las familias
2.2.2. La conversación en clase
2.2.3. La clase de lenguaje
2.2.4. Aprovechar otras actividades escolares
2.3. El segundo nivel de intervención sobre el lenguaje: los ejercicios funcionales
2.3.1. El enfoque funcional de los objetivos formales
2.3.2. Aspectos pragmáticos
2.3.3. Características de los ejercicios funcionales
2.3.4. Esquema pedagógico
2.3.5. Ejemplos prácticos
2.4. El tercer nivel de intervención sobre el lenguaje: los ejercicios dirigidos
2.4.1. Introducción
2.4.2. Características del tercer nivel de intervención
2.4.3. Nivel fonético y fonológico
2.4.4. El desarrollo lexical
2.4.5. El desarrollo morfosintáctico
2.4.6. Las aplicaciones meta-lingüísticas
Conclusión
Anexos
Bibliografía
Estimulación del lenguaje oral : Un modelo interactivo para niños con dificultades [texto impreso] / Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Marc Monfort, Autor . - 2º ed. act. . - Santillana, D.L. 1992 . - 228 p. : il.. - (Aula XXI; 45) .
ISBN : 978-84-294-3608-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:DisfasiaNota de contenido: Índice
Presentación editorial
Introducción
1. La adquisición del lenguaje oral y sus alteraciones
1.1. Una concepción interactiva de los trastornos del lenguaje
1.1.1. Educabilidad del lenguaje oral
1.1.2. Retraso o diferencia
1.1.3. La doble faceta de las alteraciones del lenguaje
1.1.4. El lenguaje y el desarrollo general del niño
1.2. Principales trastornos de la adquisición del lenguaje oral
1.2.1. El desarrollo del lenguaje en la deficiencia mental
1.2.2. El retraso simple del lenguaje
1.2.3. Afasia y disfasia congénitas
1.2.4. Dislalias, disartrias y disglosias
1.2.5. Trastornos fonológicos
1.2.6. Trastornos del ritmo
1.2.7. La tartamudez (o disfemia)
1.2.8. El desarrollo del lenguaje en la deficiencia auditiva
1.3. Principios metodológicos de la intervención
1.3.1. La evaluación
1.3.2. Formulación de objetivos
1.3.3. Educación, re-educación y terapia
1.3.4. El lenguaje oral como fin y como herramienta
1.3.5. Enfoques metodológicos
1.3.6. La programación
1.3.7. Recursos didácticos
1.3.8. Contingencias del trabajo colectivo
2. Un modelo pedagógico interactivo
2.1. Los tres niveles de intervención sobre el lenguaje
2.1.1. Introducción
2.1.2. Desarrollo del modelo
2.2. El primer nivel de intervención sobre el lenguaje: la estimulación reforzada y sistematizada
2.2.1. Los programas para las familias
2.2.2. La conversación en clase
2.2.3. La clase de lenguaje
2.2.4. Aprovechar otras actividades escolares
2.3. El segundo nivel de intervención sobre el lenguaje: los ejercicios funcionales
2.3.1. El enfoque funcional de los objetivos formales
2.3.2. Aspectos pragmáticos
2.3.3. Características de los ejercicios funcionales
2.3.4. Esquema pedagógico
2.3.5. Ejemplos prácticos
2.4. El tercer nivel de intervención sobre el lenguaje: los ejercicios dirigidos
2.4.1. Introducción
2.4.2. Características del tercer nivel de intervención
2.4.3. Nivel fonético y fonológico
2.4.4. El desarrollo lexical
2.4.5. El desarrollo morfosintáctico
2.4.6. Las aplicaciones meta-lingüísticas
Conclusión
Anexos
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Language disorders in bilingual children and adults / Kohnert, Kathryn
Título : Language disorders in bilingual children and adults Tipo de documento: texto impreso Autores: Kohnert, Kathryn, Autor Mención de edición: 2º ed Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: c2013 Número de páginas: xv p., 339 p. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56534-9 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgments
Section I: Foundational issues
1 Perspectives on language, bilingualism, and language proficiency
2 Culture and clinical competence in speech-language pathology
3 Principles for clinical actions: EBP and common factors
Section II: Bilingual children
1 Typically developing children learning one or two languages
2 Primary language impairment in bilingual children
3 Language assessment with developing bilinguals: purposes, principles and procedures
4 Intervention with bilingual children with language impairment
Section III: Bilingual adults
1 Language and cognition in bilingual adults
2 Language and cognition in bilinguals with aphasia
3 Assessment in bilingual aphasia: giving meaning to measures
4 Intervention in bilingual aphasia
Ressource supplement
IndexLanguage disorders in bilingual children and adults [texto impreso] / Kohnert, Kathryn, Autor . - 2º ed . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, c2013 . - xv p., 339 p.
ISBN : 978-1-597-56534-9
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Contents
Foreword
Preface
Acknowledgments
Section I: Foundational issues
1 Perspectives on language, bilingualism, and language proficiency
2 Culture and clinical competence in speech-language pathology
3 Principles for clinical actions: EBP and common factors
Section II: Bilingual children
1 Typically developing children learning one or two languages
2 Primary language impairment in bilingual children
3 Language assessment with developing bilinguals: purposes, principles and procedures
4 Intervention with bilingual children with language impairment
Section III: Bilingual adults
1 Language and cognition in bilingual adults
2 Language and cognition in bilinguals with aphasia
3 Assessment in bilingual aphasia: giving meaning to measures
4 Intervention in bilingual aphasia
Ressource supplement
IndexReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje / Miguel Puyuelo Sanclemente
Título : Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje : Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Puyuelo Sanclemente, Autor ; Rondal, J. A., Autor Editorial: Barcelona : Masson Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 598 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-458-1301-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice de capítulos
1. Desarrollo del lenguaje oral / Rondal, J. A.; Esperet, E.; Gombert, J. E.; Thibaut, J. P.; Comblain, A.
2. Comunicación y lenguaje. Desarrollo normal y alteraciones a lo largo del ciclo vital / Puyuelo, M.
3. Retrasos mentales / Rondal, J. A.
4. Trastornos del desarrollo fonético y fonológico / Bosch, L.
5. Desarrollo comunicativo-linguistico en el niño sordo profundo / Santana, R.; Torres, S.
6. Transtorno específico del lenguaje / Acosta, V. M.
7. Desarrollo del lenguaje en inmigrantes y minorías socioculturales / Acosta, V. M.
8. Adquisición y aprendizaje de la lectoescritura: bases y principales alteraciones / Vieiro, P.
9. Dificultades en el desarrollo del habla y del lenguaje oral en la infancia y adolescencia / Cano, M. I.; Navarro, M. I.
10. Concepto y breve reseña histórica del autismo / Pérez, M. I.
11. Tartamudez / Fernández-Zúñiga, A. ; Caja del Castillo, R.
12. Trastornos del lenguaje en los traumatismos craneoencefálicos infantiles / Verger, K.; Mataró, M.
13. Afasia infantil / Jurado, M. A.; Mataró, M.
14. Alteraciones del lenguaje y de la comunicación en adultos con traumatismo craneoencefálico / Muñoz-Céspedes, J. M.; Melle, N.
15. Disfonias / Torres, M. D.
16. Disfonia infantil. Aspectos evolutivos y patológicos 7 Arias, C.
17. Trastornos del habla de origen orgnánico. Malformaciones labiopalatinas e insuficiencia velofaríngena / Borragán, A.; Estellés, M. T.; González, G.; Macías, E.; Sánchez-Ruiz, I.
18. Comunicación y lenguaje en edades avanzadas / Juncos, O.; Pereiro, A. X.
Índice alfabético de materias
Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje : Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto [texto impreso] / Miguel Puyuelo Sanclemente, Autor ; Rondal, J. A., Autor . - Barcelona : Masson, 2003 . - 598 p.
ISBN : 978-84-458-1301-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Educación:Escritura
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice de capítulos
1. Desarrollo del lenguaje oral / Rondal, J. A.; Esperet, E.; Gombert, J. E.; Thibaut, J. P.; Comblain, A.
2. Comunicación y lenguaje. Desarrollo normal y alteraciones a lo largo del ciclo vital / Puyuelo, M.
3. Retrasos mentales / Rondal, J. A.
4. Trastornos del desarrollo fonético y fonológico / Bosch, L.
5. Desarrollo comunicativo-linguistico en el niño sordo profundo / Santana, R.; Torres, S.
6. Transtorno específico del lenguaje / Acosta, V. M.
7. Desarrollo del lenguaje en inmigrantes y minorías socioculturales / Acosta, V. M.
8. Adquisición y aprendizaje de la lectoescritura: bases y principales alteraciones / Vieiro, P.
9. Dificultades en el desarrollo del habla y del lenguaje oral en la infancia y adolescencia / Cano, M. I.; Navarro, M. I.
10. Concepto y breve reseña histórica del autismo / Pérez, M. I.
11. Tartamudez / Fernández-Zúñiga, A. ; Caja del Castillo, R.
12. Trastornos del lenguaje en los traumatismos craneoencefálicos infantiles / Verger, K.; Mataró, M.
13. Afasia infantil / Jurado, M. A.; Mataró, M.
14. Alteraciones del lenguaje y de la comunicación en adultos con traumatismo craneoencefálico / Muñoz-Céspedes, J. M.; Melle, N.
15. Disfonias / Torres, M. D.
16. Disfonia infantil. Aspectos evolutivos y patológicos 7 Arias, C.
17. Trastornos del habla de origen orgnánico. Malformaciones labiopalatinas e insuficiencia velofaríngena / Borragán, A.; Estellés, M. T.; González, G.; Macías, E.; Sánchez-Ruiz, I.
18. Comunicación y lenguaje en edades avanzadas / Juncos, O.; Pereiro, A. X.
Índice alfabético de materias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Telepractice in speech-language pathology / Todd k. Houston
Título : Telepractice in speech-language pathology Tipo de documento: texto impreso Autores: Todd k. Houston, Director de publicación Editorial: San Diego [EE. UU.] : Plural Pub Fecha de publicación: c2014 Número de páginas: xv p., 370 p. ISBN/ISSN/DL: 978-1-597-56479-3 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discapacidad:Mudez
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Fonética
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Contents
Preface
Acknowledgments
Contributors
1. History, definitions and overview of telepractice models /Houston, K.Todd; Flemming, Anne M.; Brown, Kelly J.; Nafe, Jessica M.
2. Efficacy of telepractice in speech-language pathology / Stredler-Brown, Arlene
3. Getting started: building a successful telepractice program / Crutchley, Sena; Alvares, Robin L.; Campbell, Michael F.
4. Family-Centered early intervention for children with disabilities provided rhrough telepractice / Houston, K. Todd; Walters, Kami Zeckzer; Stredler-Brown, Anne
5. Teletherapy: serving school-age children / Grogan-Johnson, Sue
6. Telerehabilitation: Adult Speech and swallowing disorders / Irani, Farzan; Gabel, Rodney
7. Initiating and sustaining a telepractice program for individuals with aphasia / Tindall, Lyn R.
8. Evaluating telepractice: Measuring success, cost-benefit, and outcomes / Palasic, Scott T.; Irani, Farzan
9. eSupervision and eMentoring: Professional development for current and future professionals / Carlin, Charles H.; Carlin, Emily L.; Milam, Jennifer L; Weinberg, Tali R.
10. The business of telepractice / Brick, Marnee
11. International Applications of telepractice in speech-language pathology / Constantinescu, Gabriella; Dornan, Dimity
12. Future Driections in telepractice and service delivery / Houston, K. Todd; Fleming, Anne M.; Brown, Kelly J.
Appendix A. School based telepractice needs assessment
Appendix B. American speech-language hearing- association’s practice portal: Telepractice
Appendix C. A blueprint for telerehabilitation guidelines / American Telemedicine Association
Index
Telepractice in speech-language pathology [texto impreso] / Todd k. Houston, Director de publicación . - San Diego (5521 Ruffin Road, CA 92123, EE. UU.) : Plural Pub, c2014 . - xv p., 370 p.
ISBN : 978-1-597-56479-3
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Discapacidad:Mudez
Etapas de desarrollo:Adultez
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Fonética
Medicina
Medicina:Afasia
Medicina:Atención TempranaNota de contenido: Contents
Preface
Acknowledgments
Contributors
1. History, definitions and overview of telepractice models /Houston, K.Todd; Flemming, Anne M.; Brown, Kelly J.; Nafe, Jessica M.
2. Efficacy of telepractice in speech-language pathology / Stredler-Brown, Arlene
3. Getting started: building a successful telepractice program / Crutchley, Sena; Alvares, Robin L.; Campbell, Michael F.
4. Family-Centered early intervention for children with disabilities provided rhrough telepractice / Houston, K. Todd; Walters, Kami Zeckzer; Stredler-Brown, Anne
5. Teletherapy: serving school-age children / Grogan-Johnson, Sue
6. Telerehabilitation: Adult Speech and swallowing disorders / Irani, Farzan; Gabel, Rodney
7. Initiating and sustaining a telepractice program for individuals with aphasia / Tindall, Lyn R.
8. Evaluating telepractice: Measuring success, cost-benefit, and outcomes / Palasic, Scott T.; Irani, Farzan
9. eSupervision and eMentoring: Professional development for current and future professionals / Carlin, Charles H.; Carlin, Emily L.; Milam, Jennifer L; Weinberg, Tali R.
10. The business of telepractice / Brick, Marnee
11. International Applications of telepractice in speech-language pathology / Constantinescu, Gabriella; Dornan, Dimity
12. Future Driections in telepractice and service delivery / Houston, K. Todd; Fleming, Anne M.; Brown, Kelly J.
Appendix A. School based telepractice needs assessment
Appendix B. American speech-language hearing- association’s practice portal: Telepractice
Appendix C. A blueprint for telerehabilitation guidelines / American Telemedicine Association
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar vol. 56 nº4 (Número de JSLHR, vol. 56 nº4 [14/02/2017])
[número]
es un número de JSLHR
Título : vol. 56 nº4 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 1065-1347 p. Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Articles
Hearing
Auditory Temporal-Organization Abilities in School-Age Children With Peripheral Hearing Loss / Koravand, Amineh; Jutras, Benoit
Listening Effort With Cochlear Implant Simulations / Pals, Carina; Sarampalis, Anastasios; Baskent, Deniz
Acoustic and Semantic Enhancements for Children With Cochlear Implants / Smiljanic, Rajka; Sladen, douglas
Roles of Voice Onset Time and F0 in Stop Consonant Voicing Perception: Effects of Masking Noise and Low-Pass Filtering / Winn, Matthew B.; Chatterjee, Monita; Idsardi, William J.
The Effect of Hearing Loss on the Perception of Infant- and Adult-Directed Speech / Robertson Susie; Von Hapsburg, Deborath; Hay, Jessica S.
Visual Information Can Hinder Working Memory Processing of Speech / Mishra, Sushmit; Lunner, Thomas; Stenfelt, Stefan; Ronnberg, Jerker, Rudner, Mary
Perceptual Development of Nasal Consonants in Children With Normal Hearing and in Children Who Use Cochlear Implants / Guillot, Kathryn; Ohde, Ralph N.; Hendrick, Mark
Children's Identification of Consonants in a Speech-Shaped Noise or a Two-Talker Masker / Leibold, Lori J.; Buss, Emily
Task Difficulty Differentially Affects Two Measures of Processing Load: The Pupil Response During Sentence Processing and Delayed Cued Recall of the Sentences / Zekveld, Adriana A.; Festen, Joost M.; Kramer, Sophia E.
The Contribution of Matched Envelope Dynamic Range to the Binaural Benefits in Simulated Bilateral Electric Hearing / Chen, Fei; Wong, Lena L. N.; Qiu, Jianxin; Liu, Yehai; Azimi, Behnam; Hu, Yi
Speech
Toward Improved Spectral Measures of /s/: Results From Adolescents / Koenig, Laura L.; Shadle, Christine H.; Preston, Jonathan L.; Mooshammer, Christine R.
The Communicative Participation Item Bank (CPIB): Item Bank Calibration and Development of a Disorder-Generic Short Form / Baylor, Carolyn; Yorkston, Kathryn; Eadie, Tanya; Kim, Jiseon; Chung, Hyewon;Amtmann, Dagmar
Relation of Perceived Breathiness to Laryngeal Kinematics and Acoustic Measures Based on Computational Modeling / Samlan, Robin A.; Story, Brad H.; Bunton, Kate
Language
Gesturing by Speakers With Aphasia: How Does It Compare? / Mol, Lisette; Krahmer, Emiel; Van de Sandt-Koenderman, Mieke
Factors That Influence Fast Mapping in Children Exposed to Spanish and English / Alt, Mary; Meyers, Christina; Figueroa, Cecilia
Shared Etiology of Phonological Memory and Vocabulary Deficits in School-Age Children / Peterson, Robin L.; Penninton, Bruce F.; Samuelsson, Stefan; Byrne Brian; Olson, Richard K
Acoustic Investigations Into the Later Acquisition of Syllabic -es Plurals / Mealings, Kiri T.; Cox, Felicity; Demuth, Katherine
The Effects of Production Demands on Grammatical Weaknesses in Specific Language Impairment: The Case of Clitic Pronouns in Italian / Leonard, Laurence B.; Dispaldro, Marco
Learning to Fail in Aphasia: An Investigation of Error Learning in Naming / Middleton, Erica L.; Schwartz, Myrna F.
Correlates and Cross-Linguistic Comparisons of Informativeness and Efficiency on Nicholas and Brookshire Discourse Stimuli in Spanish/English Bilingual Adults / Edmonds, Lisa A.
A Theoretical Account of Lexical and Semantic Naming Deficits in Bilingual Aphasia / Gray, Teresa; Kiran, Swathi
Test–Retest Reliability of Eye Tracking in the Visual World Paradigm for the Study of Real-Time Spoken Word Recognition / Farris-Trimb, Ashley; McMurray, Bob
[número]
es un número de JSLHR
vol. 56 nº4 [texto impreso] . - 2017 . - 1065-1347 p.
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:Afasia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Articles
Hearing
Auditory Temporal-Organization Abilities in School-Age Children With Peripheral Hearing Loss / Koravand, Amineh; Jutras, Benoit
Listening Effort With Cochlear Implant Simulations / Pals, Carina; Sarampalis, Anastasios; Baskent, Deniz
Acoustic and Semantic Enhancements for Children With Cochlear Implants / Smiljanic, Rajka; Sladen, douglas
Roles of Voice Onset Time and F0 in Stop Consonant Voicing Perception: Effects of Masking Noise and Low-Pass Filtering / Winn, Matthew B.; Chatterjee, Monita; Idsardi, William J.
The Effect of Hearing Loss on the Perception of Infant- and Adult-Directed Speech / Robertson Susie; Von Hapsburg, Deborath; Hay, Jessica S.
Visual Information Can Hinder Working Memory Processing of Speech / Mishra, Sushmit; Lunner, Thomas; Stenfelt, Stefan; Ronnberg, Jerker, Rudner, Mary
Perceptual Development of Nasal Consonants in Children With Normal Hearing and in Children Who Use Cochlear Implants / Guillot, Kathryn; Ohde, Ralph N.; Hendrick, Mark
Children's Identification of Consonants in a Speech-Shaped Noise or a Two-Talker Masker / Leibold, Lori J.; Buss, Emily
Task Difficulty Differentially Affects Two Measures of Processing Load: The Pupil Response During Sentence Processing and Delayed Cued Recall of the Sentences / Zekveld, Adriana A.; Festen, Joost M.; Kramer, Sophia E.
The Contribution of Matched Envelope Dynamic Range to the Binaural Benefits in Simulated Bilateral Electric Hearing / Chen, Fei; Wong, Lena L. N.; Qiu, Jianxin; Liu, Yehai; Azimi, Behnam; Hu, Yi
Speech
Toward Improved Spectral Measures of /s/: Results From Adolescents / Koenig, Laura L.; Shadle, Christine H.; Preston, Jonathan L.; Mooshammer, Christine R.
The Communicative Participation Item Bank (CPIB): Item Bank Calibration and Development of a Disorder-Generic Short Form / Baylor, Carolyn; Yorkston, Kathryn; Eadie, Tanya; Kim, Jiseon; Chung, Hyewon;Amtmann, Dagmar
Relation of Perceived Breathiness to Laryngeal Kinematics and Acoustic Measures Based on Computational Modeling / Samlan, Robin A.; Story, Brad H.; Bunton, Kate
Language
Gesturing by Speakers With Aphasia: How Does It Compare? / Mol, Lisette; Krahmer, Emiel; Van de Sandt-Koenderman, Mieke
Factors That Influence Fast Mapping in Children Exposed to Spanish and English / Alt, Mary; Meyers, Christina; Figueroa, Cecilia
Shared Etiology of Phonological Memory and Vocabulary Deficits in School-Age Children / Peterson, Robin L.; Penninton, Bruce F.; Samuelsson, Stefan; Byrne Brian; Olson, Richard K
Acoustic Investigations Into the Later Acquisition of Syllabic -es Plurals / Mealings, Kiri T.; Cox, Felicity; Demuth, Katherine
The Effects of Production Demands on Grammatical Weaknesses in Specific Language Impairment: The Case of Clitic Pronouns in Italian / Leonard, Laurence B.; Dispaldro, Marco
Learning to Fail in Aphasia: An Investigation of Error Learning in Naming / Middleton, Erica L.; Schwartz, Myrna F.
Correlates and Cross-Linguistic Comparisons of Informativeness and Efficiency on Nicholas and Brookshire Discourse Stimuli in Spanish/English Bilingual Adults / Edmonds, Lisa A.
A Theoretical Account of Lexical and Semantic Naming Deficits in Bilingual Aphasia / Gray, Teresa; Kiran, Swathi
Test–Retest Reliability of Eye Tracking in the Visual World Paradigm for the Study of Real-Time Spoken Word Recognition / Farris-Trimb, Ashley; McMurray, Bob
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar