A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



A choice in deafness / Schwartz, Sue
Título : A choice in deafness : A parents' guide to communication options Tipo de documento: texto impreso Autores: Schwartz, Sue, Autor Mención de edición: 2º Editorial: Bethesda [Estados Unidos de América] : Woodbine House Fecha de publicación: c1999 Número de páginas: xxvii p., 304 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 0-933179-85-9 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Terapia auditiva-verbalNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements
Foreword / Doctors, Sheila
Introduction / Shwartz, Sue
Chapter 1. A medical approeach to hearing loss / Epstein, Stephen
Chapter 2. The audiological assessment / Copmann, Kahryn S.
Chapter 3. The cochlear implant / Epstein, Stephen
Chapter 4. The auditory-verbal approach: a professional point of view. Dara’s story – jonathan’s story – Kimberly’s story – sol’s story / Estabrooks, Watren
Chapter 5. The bilingual-bicultural (Bi-Bi) approach: a professional point of view. Meira and Asher’s Story – Jackie’s story – kyle’s story / Gallimore, Laurene; Woodruff, Susan
Chapter 6. Cued Speech: a professional point of view. Simon’s story – tiffany’s story – shane’s story – amy’s story / Williams-Scott, Barbara; Kipila, Elizabeth
Chapter 7. The oral approach: a professional point of view. Curt’s story – David’s story – Kellye’s story – Steven’s story / Gatty, Janice
Chapter 8. Total communication: a professional point of view. Josh’s story – Steffi’s story – Ryan’s story – Tammy, Gene, and Michael’s story / Bordner-Johnson, Barbara
Chapter 9. A cultural identity: Peace and grace in ebeing what you are / Gannon, Jack R.
A communication fairy tale / Schwartz, Sue
Contributors
Appendix a. Systems of manual communication
Appendix B. Reading list
Appendix c. National organizations serving individuals who are deaf or hard of hearing
Index
About the editorA choice in deafness : A parents' guide to communication options [texto impreso] / Schwartz, Sue, Autor . - 2º . - Bethesda (Estados Unidos de América) : Woodbine House, c1999 . - xxvii p., 304 p. : il.
ISSN : 0-933179-85-9
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Terapia auditiva-verbalNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements
Foreword / Doctors, Sheila
Introduction / Shwartz, Sue
Chapter 1. A medical approeach to hearing loss / Epstein, Stephen
Chapter 2. The audiological assessment / Copmann, Kahryn S.
Chapter 3. The cochlear implant / Epstein, Stephen
Chapter 4. The auditory-verbal approach: a professional point of view. Dara’s story – jonathan’s story – Kimberly’s story – sol’s story / Estabrooks, Watren
Chapter 5. The bilingual-bicultural (Bi-Bi) approach: a professional point of view. Meira and Asher’s Story – Jackie’s story – kyle’s story / Gallimore, Laurene; Woodruff, Susan
Chapter 6. Cued Speech: a professional point of view. Simon’s story – tiffany’s story – shane’s story – amy’s story / Williams-Scott, Barbara; Kipila, Elizabeth
Chapter 7. The oral approach: a professional point of view. Curt’s story – David’s story – Kellye’s story – Steven’s story / Gatty, Janice
Chapter 8. Total communication: a professional point of view. Josh’s story – Steffi’s story – Ryan’s story – Tammy, Gene, and Michael’s story / Bordner-Johnson, Barbara
Chapter 9. A cultural identity: Peace and grace in ebeing what you are / Gannon, Jack R.
A communication fairy tale / Schwartz, Sue
Contributors
Appendix a. Systems of manual communication
Appendix B. Reading list
Appendix c. National organizations serving individuals who are deaf or hard of hearing
Index
About the editorReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Choices in deafness / Schwartz, Sue
Título : Choices in deafness : A parents guide Tipo de documento: texto impreso Autores: Schwartz, Sue, Editor científico Editorial: Bethesda [Estados Unidos de América] : Woodbine House Fecha de publicación: c1987 Número de páginas: 212 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-933149-09-0 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Guía
MedicinaNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements
Foreword
Introduction
1. A medical approach to hearing loss
2. An audiological overview
3. Cued speech: a professional point of view
4. The oral approach: a professional point of view
5. Total communication: a professional point of view
6. Trends in the education of the hearing impaired
A communication fairy tale
Contributors
Reading list
Audio and visual materials
Directory of national organizations serving the hearing impaired
Directory of state programs for the hearing impaired
Index
Choices in deafness : A parents guide [texto impreso] / Schwartz, Sue, Editor científico . - Bethesda (Estados Unidos de América) : Woodbine House, c1987 . - 212 p. : il.
ISBN : 978-0-933149-09-0
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Guía
MedicinaNota de contenido: Table of contents
Acknowledgements
Foreword
Introduction
1. A medical approach to hearing loss
2. An audiological overview
3. Cued speech: a professional point of view
4. The oral approach: a professional point of view
5. Total communication: a professional point of view
6. Trends in the education of the hearing impaired
A communication fairy tale
Contributors
Reading list
Audio and visual materials
Directory of national organizations serving the hearing impaired
Directory of state programs for the hearing impaired
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La comprensión verbal en el niño / Santiago Torres Monreal
Título : La comprensión verbal en el niño : De la logopedia tradicional al microordenador personal (teoría y práctica del cued speech) Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Autor ; Ruiz Casas, María José, Autor Editorial: Apanda Fecha de publicación: D.L. 1984 Número de páginas: 163 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-398-2974-4 Nota general: Adaptación española y ampliación de: Handbook for parents / Henegar, M. Elsie; Cornett, Orin Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:RehabilitaciónNota de contenido: Índice
Nota del autor de Cued Speech
Preámbulo
1. El trauma de la sordera
2. Los métodos en rehabilitación logopédica
2.1. Le oralismo por el sistema practicon
2.2. El oralismo por el método verbo-tonal
2.3. La mímica
2.4. La comunicación bimodal
2.5. El método borel maisonny y el cued speech
2.6. El cued speech (La palabra complementada LPC)
3. El cued speech
3.1. Definición y fines
3.2. Presupuestos teóricos
3.3. El CS en los estados unidos
3.4. El CS es compatible con los demás métodos
3.5. Cómo ayuda el CS a la adquisición lingüística:
3.5.1. La comprensión
3.5.2. La expresión
3.5.3. Desarrollo del lenguaje
4. La práctica del cued speech
4.1. Donde, cuándo y cómo practicar el cued speech
5. Educación y reeducación con ayuda del cued speech
5.1. Cómo aprender el método
5.2. Cómo empezar la práctica con el niño
5.3. Los primeros ejercicios
6. La adquisición del lenguaje
6.1. en el niño oyente
6.2. En el niño sordo
6.3. Lenguaje oral y lenguaje escrito
6.4. El CS y el lenguaje
6.5. La emisión de la palabra
6.6. La articulación
6.7. El ritmo
6.8. La entonación
6.9. La emisión verbal
6.10. Las posibilidades de corrección
7. La lectura labiofacial y la lectura comprensiva
7.1. La lectura labiofacial y el CS
7.2. La lectura comprensiva y el CS
8. El CS y el entrenamiento auditivo
8.1. Objetivos y etapas
8.2. Los ejercicios extralingüísticos
8.2.1. La educación de las sensaciones
8.2.2. La estructuración espacio-temporal
8.3. Cancioncillas infantiles y dramatización
8.4. Los juegos
8.4.1. De mesa
8.4.2. De cartas
8.4.3. En grupo
9. El camino hacia la comprensión
9.1. El álbum personal
9.2. Juegos y actividades para conseguir vocabulario
9.3. Las marionetas
9.4. Las historias y los cuentos
10. Adquisición de los conocimientos y progreso del lenguaje
10.1. Elaboración de una lista de palabras corrientes
10.2. Puesta al día del vocabulario conocido por el niño
10.3. El lenguaje más elaborado
10.4. Las órdenes y preguntas
10.5. Las pruebas de control
11. Empleo del cued speech con sordos en edad escolar
12. Cuestiones planteadas al cued speech
13. Perspectivas de ayudas automáticas
13.1. Breve introducción
13.2. Las gafas de upton
13.3. El proyecto AUTOCUER
13.4. El proyecto VIDVOX
13.5. El proyecto IBM
14. Mesa redonda sobre el cued speech manual y las ayudas automáticas a la lectura labiofacial
La comprensión verbal en el niño : De la logopedia tradicional al microordenador personal (teoría y práctica del cued speech) [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Ruiz Casas, María José, Autor . - [S.l.] : Apanda, D.L. 1984 . - 163 p. : il.
ISBN : 978-84-398-2974-4
Adaptación española y ampliación de: Handbook for parents / Henegar, M. Elsie; Cornett, Orin
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:RehabilitaciónNota de contenido: Índice
Nota del autor de Cued Speech
Preámbulo
1. El trauma de la sordera
2. Los métodos en rehabilitación logopédica
2.1. Le oralismo por el sistema practicon
2.2. El oralismo por el método verbo-tonal
2.3. La mímica
2.4. La comunicación bimodal
2.5. El método borel maisonny y el cued speech
2.6. El cued speech (La palabra complementada LPC)
3. El cued speech
3.1. Definición y fines
3.2. Presupuestos teóricos
3.3. El CS en los estados unidos
3.4. El CS es compatible con los demás métodos
3.5. Cómo ayuda el CS a la adquisición lingüística:
3.5.1. La comprensión
3.5.2. La expresión
3.5.3. Desarrollo del lenguaje
4. La práctica del cued speech
4.1. Donde, cuándo y cómo practicar el cued speech
5. Educación y reeducación con ayuda del cued speech
5.1. Cómo aprender el método
5.2. Cómo empezar la práctica con el niño
5.3. Los primeros ejercicios
6. La adquisición del lenguaje
6.1. en el niño oyente
6.2. En el niño sordo
6.3. Lenguaje oral y lenguaje escrito
6.4. El CS y el lenguaje
6.5. La emisión de la palabra
6.6. La articulación
6.7. El ritmo
6.8. La entonación
6.9. La emisión verbal
6.10. Las posibilidades de corrección
7. La lectura labiofacial y la lectura comprensiva
7.1. La lectura labiofacial y el CS
7.2. La lectura comprensiva y el CS
8. El CS y el entrenamiento auditivo
8.1. Objetivos y etapas
8.2. Los ejercicios extralingüísticos
8.2.1. La educación de las sensaciones
8.2.2. La estructuración espacio-temporal
8.3. Cancioncillas infantiles y dramatización
8.4. Los juegos
8.4.1. De mesa
8.4.2. De cartas
8.4.3. En grupo
9. El camino hacia la comprensión
9.1. El álbum personal
9.2. Juegos y actividades para conseguir vocabulario
9.3. Las marionetas
9.4. Las historias y los cuentos
10. Adquisición de los conocimientos y progreso del lenguaje
10.1. Elaboración de una lista de palabras corrientes
10.2. Puesta al día del vocabulario conocido por el niño
10.3. El lenguaje más elaborado
10.4. Las órdenes y preguntas
10.5. Las pruebas de control
11. Empleo del cued speech con sordos en edad escolar
12. Cuestiones planteadas al cued speech
13. Perspectivas de ayudas automáticas
13.1. Breve introducción
13.2. Las gafas de upton
13.3. El proyecto AUTOCUER
13.4. El proyecto VIDVOX
13.5. El proyecto IBM
14. Mesa redonda sobre el cued speech manual y las ayudas automáticas a la lectura labiofacial
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La Comunidad Sorda / Begonya Torres Gallardo
Título : La Comunidad Sorda Tipo de documento: texto impreso Autores: Begonya Torres Gallardo, Autor Editorial: Barcelona : Instituto Superior de Estudios Psicológicos Fecha de publicación: 1999 ISBN/ISSN/DL: 978-84-930642-5-9 Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Historia
lectura labial
MedicinaResumen: Este libro pretende mostrarnos la comunidad sorda desde un amplio abanico de perspectivas que van desde la definición del concepto, pasando por las diferentes tipologías de sordera, hasta un viaje a través del tiempo que nos muestra la historia, cultura y lengua de las personas sordas.
A lo largo de esta exposición teórica, la autora pone de manifiesto sus propias experiencias y aporta un manual de referencia para todas aquellas personas que diariamente se relacionan con la comunidad sorda.
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Concepto y tipos de sordera
3.1. Tipos de sordera
3.2. Concepto de sordera
Capítulo 2. El lenguaje y su papel en el desarrollo humano
4.1. La adquisición del lenguaje
4.2. Lengua y lenguaje
Capítulo 3. La comunidad sorda y la lengua de signos
5.1. Historia de la comunidad sorda
5.2. La comunidad sorda
5.3. La lengua de signos
Capítulo 4. Sistemas de educación del niño sordo
6.1. La sordera para Vygotski
6.2. Métodos oralistas
6.3. Palabra complementada o cued speech
6.4. Dactilología
6.5. Comunicación bimodal
6.6. Comunicación total
6.7. Bilingüismo
Conclusiones
Bibliografía
(Abstract from isep.es)La Comunidad Sorda [texto impreso] / Begonya Torres Gallardo, Autor . - Barcelona (ISEP Berlin 9, bajos, 0814) : Instituto Superior de Estudios Psicológicos, 1999.
ISBN : 978-84-930642-5-9
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Historia
lectura labial
MedicinaResumen: Este libro pretende mostrarnos la comunidad sorda desde un amplio abanico de perspectivas que van desde la definición del concepto, pasando por las diferentes tipologías de sordera, hasta un viaje a través del tiempo que nos muestra la historia, cultura y lengua de las personas sordas.
A lo largo de esta exposición teórica, la autora pone de manifiesto sus propias experiencias y aporta un manual de referencia para todas aquellas personas que diariamente se relacionan con la comunidad sorda.
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Concepto y tipos de sordera
3.1. Tipos de sordera
3.2. Concepto de sordera
Capítulo 2. El lenguaje y su papel en el desarrollo humano
4.1. La adquisición del lenguaje
4.2. Lengua y lenguaje
Capítulo 3. La comunidad sorda y la lengua de signos
5.1. Historia de la comunidad sorda
5.2. La comunidad sorda
5.3. La lengua de signos
Capítulo 4. Sistemas de educación del niño sordo
6.1. La sordera para Vygotski
6.2. Métodos oralistas
6.3. Palabra complementada o cued speech
6.4. Dactilología
6.5. Comunicación bimodal
6.6. Comunicación total
6.7. Bilingüismo
Conclusiones
Bibliografía
(Abstract from isep.es)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Manuel G. Jiménez Torres
Título : Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor Editorial: Madrid : CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial) Fecha de publicación: [2003] Colección: Propuestas curriculares Número de páginas: 336 p. Il.: il. Dimensiones: 27 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7869-423-5 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Deficiencia auditiva : evaluación, intervencción y recursos psicopedagógicos [texto impreso] / Manuel G. Jiménez Torres, Autor ; Manuel López Sánchez, Autor . - CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), [2003] . - 336 p. : il. ; 27 cm.. - (Propuestas curriculares) .
ISBN : 978-84-7869-423-5
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono:Sistemas FM
PsicologíaResumen: Deficiencia auditiva. Evaluación, Intervención y Recursos psicopedagógicos es, ante todo pero no exclusivamente, un manual universitario pensado para estudiantes de Escuelas Universitarias.
Como tal aborda los temas propios del currículo y que sirven igualmente a las ya profesionales para su actualización y/o para refrescar las nociones que haya podido quedarle desleídas con el tiempo: en todo caso, para tener a su disposición un texto del que carecieron en sus estudios universitarios, llenos de apuntes perecederos.
Nota de contenido: PRESENTACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA AUDICIÓN
1) Anatomo-fisiología de la audición. Etiología y patología auditiva.
1. Introducción.
2. Anatomofisiología de la audición.
2.1. Anatomía del oído.
3. Fisiología de la audición.
3.1. Intensidad.
3.2. Tono.
3.3. Timbre.
4. Etiología y patología de la deficiencia auditiva.
4.1. Concepto de hipoacusia. Incidencia.
4.2. Diagnóstico precoz. Factores de riesgo de deficiencia auditiva,
II. Clasificación de las deficiencias auditivas. Aspectos audiológicos.
1. Aspectos audiológicos.
1.1. Características de la audición unilateral.
1.1.1. El ser humano posee dos oidos.
1.2. Nociones básicas del sonido.
1.2.1. Cualidades del sonido.
2. Evaluciñon de la audición.
2.1. El audiómetro.
2.2. Pruebas audiométricas.
2.2.1. Audiometría tonal liminar.
Pruebas supraliminares tonales
Prueba de inteligibilidad o logoaudometría.
Audiometría verbotonal.
Audiometrías infantiles
Audiometría objetiva.
3.1. Impedanciometría O"
3.2. Reflejo estapedial.
3.3. Otoemisiones acústicas
3.4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC)
4. Acumetrías.
4.1. Weber.
4.2. Rinne.
4.3. Prueba de Valsalva.
DESARROLLO DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
III
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUÏSTICO
Comunicación y lenguaje.
Prerrequisitos de la comunicación.
Audición y desarrollo lingüístico-comunicativo.
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño sin sordera
4.1. Desarrollo pre-lingüístico.
4.2. Desarrollo del sistema lingüístico.
4.2.1. Desarrollo del sistema fonológico.
4.2.2. Desarrollo del sistema léxico-semántico.
4.2 .3. Desarrollo del sistema morfo-sintáctico.
4.2.4. Desarrollo de las funciones pragmáticas .
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva.
5.1. Etapas del desarrollo pre-lingüístico.
5.2. Etapas del desarrollo verbal.
IV
DESARROLLO COGNITIVO
l. Estudios sobre la inteligencia del deficiente auditivo
2. Características de los sentidos
3. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo cognitivo
V
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
l. Características de la personalidad del deficiente auditivo
2. Implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo afectivo-social
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDlTIVA
VI
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO
l. Principales dificultades para la evaluación psicológica del deficiente auditivo.
2. Objetivos. contenidos, metodología e instrumentos.
VII
LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR,
DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y CONTEXTO ESCOLAR
1. Introducción.
2. Nivel de competencia curricular.
3. Estilo de aprendizaje.
4. El contexto escolar..
VIII
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
l. Introducción.
2. Dimensiones del contexto socio-familiar
3. Concrecciones del ámbito socio-familiar en la deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNlCATlVO-LINGUISTÍCA
IX
EVALUACIÓN DE LA VOZ Y DE LOS ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS
l. Introducción.
2. Evaluación de la voz y de los aspectos fonético-fonológicos.
2.1. Valoración previa.
2.2. Valoración de la comunicación no verbal
2.3. Valoración de la voz.
2.4. Valoración fonético-fonológica.
2.4.1. Desarrollo del proceso de la evaluación.
X
EVALUACIÓN MORFOSINTÁCTICA
l. Introducción.
2. Desarrollo evolutivo de la morfosintaxis
3. Evaluación de la morfosintaxis en el niño con deficiencia auditiva.
3.1. Análisis morfosintáctico.
XI
EVALUACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA y PRAGMÁTICA
l. Evaluación léxico-semántica
1.1. Algunos enfoques recientes
1.2. Evaluación léxico-semántica
2. La pragmática.
2.1. Componentes de la pragmática.
2.2. Procedimientos y estrategias de evaluación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS AL SERVICIO
DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
XII
PRÓTESIS AUDITIVAS. AROS MAGNÉTICOS. FM. SUVAG. IMPLANTES COCLEARES
l. Introducción.
2. Audífonos: Partes principales
2.1. Los transductores.
2.1. 1. Los micrófonos
El auricular, receptor o altavoz.
El vibrador
2.2. Los amplificadores.
2.3. Moldes y adaptadores
2.4. Tipos de prótesis auditivas.
2.4.1. Audífonos de bolsillo o convencionales.
2.4.2. Retro-auriculares.
2.4.3. Gafas vía ósea.
2.4.4. Intra-auriculares
2.4.5. Definición de audífonos analógicos y audífonos digitales
3. Aparatos de EM.: Tecnología para mejorar la inteligibilidad del habla
3.1. Ventajas del EM. en el aula. Resumen
3.2. Handy Mic.
3.3. Amplificador de campo magnético.
4. Aparato Suvag II
4.1. Accesorios.
5. Implantes cocleares. Avances en prótesis auditivas
5.1. Implante coclear.
5.2. Tipos de implantes
5.2.1. Según el número de electrodos
5.2.2. Según el tipo de electrodo
5.2.3. Según el tipo de procesador
5.2.4. Según el tipo de interfase
6. Otras ayudas técnicas.
7. Conclusión
XIII
LA TARJETA DE VISUALIZACION DEL HABLA VISHA
Programa PC-VOX.
El programa PC audiomctrías.
3. La logoaudiometría.
4. El programa SAS .
5. El programa ISOTON.
6. El programa RETARD.
ALGUNOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN SUJETOS CON DEFICiENCIA AUDITIVA
XIV
EL MÉTODO VERBOTONAL
1. Introducción.
2. Fundamentos del método vcrbotonal
3. Diagnóstico vcrbotonal..
4. Áreas de rehabilitación
4.1. Tratamiento individual
a) Ritmo corporal
b) Ritmo musical..
4.2. Clase verbotonal. Tratamiento en grupo.
XV
EL MÉTODO BIMODAL
l. introducción
2. Comunicación bimodal.
2.1. Concepto de comunicación bimodal
2.2. Objetivos.
2.3. Características de la C. bimodal.
2.4. Propuestas de comunicación bimodal
2.5 Formas de utilización.
2.6. Material.
XVI
LENGUA ESPAÑOLA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN BILINGÜE
1. Antecedentes históricos sobre la educación en general de los niños sordos.
1.1. Situación de la lengua de signos (LSE)
1.2. Evolución histórica del status de la LSE
2. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo.
2.1. Organización del centro
2.2. Trabajo con familias.
2.3. Tratamiento de las lenguas.
2.4. Papel del adulto sordo.
2.5. Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda.
2.6. Contextos educativos donde estas experiencias se pueden llevar a cabo.
2.7. Evaluación de los proyectos.
3. Objetivos generales de la educación bilingüe
4. Principios básicos de la educación bilingüe o intervención educativa
4.1. La intervención educativa apoyada sobre dos lengua.
4.2. Presentación de las dos lenguas de forma simultánea, pero no concurrente
4.3. Igual proporción de tiempos en el uso de las dos lenguas
4.4. Participación de un adulto sordo y otro oyente como agentes educativos.
4.5. Atención a los padres
5. Programa de intervención educativa (educación infantil)
5.1. Programa de trabajo en lengua oral
5.2. Programa de trabajo en lengua de signos
5.3. Programa de intervención con los padres
6. El profesor sordo como modelo del niño sordo
XVII
LA PALABRA COMPLEMENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS
l. Origen, definición y características
2. Papel del LPC en la percepción audiovisual del habla
3. Papel del LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
3.1. LPC y el desarrollo fonológico
3.2. LPC y el desarrollo léxico
3.3. LPC y el desarrollo rnorfosintáctico
3.4. LPC y el desarrollo pragrnático
4. LPC y el aprendizaje lector .
4.1. Nivel lector de los sordos
4.2. Papel del LPC en el desarrollo lector.
4.3. Nuevas perspectivas
5. Conclusión.
XVIII
ATENCIÓN TEMPRANA DEL BEBÉ SORDO
1. Definición.
2. Diagnóstico y detección precoz.
3. Evaluación
3.1. Asistencia de los padres a las sesiones de trabajo.
3.2. Ficha de observación inicial
3.3. Evaluación inicial
Interveción.
4.1. Objetivo de la rehabilitación.
4.2. Condiciones necesarias para la adquisición de la palabra (Aldo Gladic).
4.3. Etapas de expresiones fónicas.
Desarrollo pragmálico. La necesidad de decir algo
XIX
INTERVENCIÓN LOGOPÉDlCA EN NIÑOS TRAS EL IMPLANTE COCLEAR
Introduce ión.
2. Diferentes grupos de niños, según la edad en que han sido implantados
3. Edad cronológica/edad auditiva
4. Fases de la rehabilitación
4.1. Detección
Discriminación
Identificación.
Reconocimiento.
Comprensión.
ASPECTOS DIDÁCTICOS-ORGANIZATIVOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN
DEL DEFICIENTE AUDITIVO
XX
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. TIPOS DE CENTROS
l. Introducción
2. La educación del niño sordo.
2. 1. Síntesis histórica.
2. 1.1. Primeras experiencias en la atención del niño sordo.
2.2. Hacia 1e1 integración.
2.3. El dictamen de escolarización
2.4. Modalidad de integración.
2.5. Tipos de centros.
2.5. 1. Centro ordinario sin recursos específicos.
2.5.2. Centro ordinario con unidad de apoyo a la integración.
2.5.3. Centro ordinario de educación preferente de sordos
2.5 .4. I.E.S. de educación preferente de sordos
2.5.5. Centro ordinario con aula de educación especial para sordos.
2.5.6. Centro específico de educación para sordos
2.6. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3. Conclusiones.
XXI
LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
l. Introducción.
2. Punto de partida.
3. Relación tutor/a-alumno/a.
4. Agrupación por niveles.
5. A modo de conclusión
XXII
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN
EN LA ATENCIÓN EDUCATI VA DE LOS SUJETOS CON DÉFICIT AUDITIVO
l. Introducción
2. Aspectos sobre la integración del niño con déficit auditivo.
2. 1. Concepto y legislación sobre integración escolar
2.2. Condiciones básicas de un centro de integración del alumnado con déficit auditivo
3. Los especialistas que atienden al alumnado con déficit auditivo
3. 1. Funciones y competencias en el contexto escolar
3.2. El papel de la familia
4. Actuación en el aula: Programas de intervención didáctica para el alumnado con déficit auditivo
XXIII
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÏFICAS DEL DEFICIENTE AUDITIVO
1. Las necesidades educativas de carácter general
2. Las necesidades lingüísticas.
3. Las necesidades derivadas de la lectura labial
4. Las necesidades derivadas del uso de la lengua de signos
5. Necesidades de orden cognitivo y didáctico resultantes.
6. Criterios que han de presidir el currículo del discapacitado auditivo en infantil y primaria.
XXIV
LAS ADAPTACIONES CURRlCULARES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ASPECTOS GENERALES
l. Adaptaciones y precauciones a nivel de centro.
1.1. La aceptación de la ideología de la integración.
1.2. En relación con el currículo.
1.3. Desde el punto de vista de la organización.
1.4. En relación con la metodología lingüística
1.5. En relación con los recursos.
2. Adaptaciones en los objetivos y contenidos a nivel del aula
2.1. Los objetivos comunicativo-lingüísticos.
2.2. Objetivos y contenidos de las áreas no estrictamente lingüísticas.
2.3. Contenidos de carácter social e interactivo.
3. Adaptaciones metodológicas en el aula ordinaria con alumnos D.A.
3.1. Las adaptaciones metodológicas en la lengua de enseñanza y en la enseñanza de la lengua.
3.2. Las adaptaciones metodológicas en la comunicación escrita
3.3. Adaptaciones de la situación de aprendizaje.
3.4. El estilo educativo del profesor.
3.5. La adaptación en los materiales y recursos.
3.6. La capacidad motivadora.
3.7. Comprobación sistemática de los esquemas previos.
3.8. El reforzamiento de la experiencia
4. Organización del entorno de aprendizaje a nivel de clase
XXV
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. Las necesidades de carácter individual.
2. Las funciones del aula de audición y lenguaje en la adaptación curricular
3. Adaptaciones en el ámbito de los recursos.
4. Las adaptaciones con la evaluación del currículo.
5. Adaptaciones especificas en relación con la etapa infantil
6. Las adaptaciones en Educación Secundaria.
7. Relaciones especiales escuela-familia del D.A.
BIBLIOGRAFÏA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Santiago Torres Monreal
Título : Deficiencia auditiva : guía para profesionales y padres Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Autor ; Rafael Urquiza de la Rosa, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 1999 Colección: Monográficos Aljibe Número de páginas: 195 p. : il. ; 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-952122-8-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Familia:Padres
Medicina
Medicina:Implante coclear
Psicología:Terapia:LogopediaNota de contenido: Índice
1. Introducción / Torres, Santiago
2. Aspectos clínicos de la deficiencia auiditiva / Urquiza, Rafael
 Conceptos generales
 Detección temprana de la hipoacusia
 Estudio diagnóstico
• Acumetría instrumental
• Audiometría tonal liminar
• Audiometría verbal
• Audiometría supraliminar
• Audiometría por reflejos de orientación condicionados (A.R.O.C)
• Peep-show
• Audiometría del juego
• Timpanometría
• Reflexometría estapedial
• Potenciales evocados auditivos
• Otoemisiones acústicas
• Pruebas audiológicas especiales
 Intervención clínica (Tratamiento)
• Tratamiento medicamentoso
• Tratamiento quirúrgico
• Corrección audioprotésica
• Implante coclear
• Equipos de F.M
• Estimuladoers vivbrotáctiles y otros ispositivos
3. La intervención logopédica / Torres, Santiago
 La deficiencia auditiva: mitos y realidades
• Introducción
• Mitos, contramitos y realidades
 Orientaciones metodológicas: fundamentación teórica
• Introducción
• La opción gestual
• La opción oral
• Tres sistemas orales de intervención
(1) El sistema bimodal: oralismo complementado con signos gestuales
(2) La palabra complementada: oralismo complementado con claves manuales
(3) La dactilología: oralismo complementado con grafías manuales
• El problema de la elección del método
• El problema del tiempo
• Razones que avalan la elección de un programa oral
• Conclusión y tendencias futuras
 Fundamentos lingüísticos de la intervención logopédica
• Introducción
• Desarrollo fonológico: importancia del desarrollo fonológico temprano
(1) Del oralismo clásico a los modelos orales comlementados
• Desarrollo léxico-semántico
(1) Introducción
(2) Adquisición del sistema léxi-semántico
(3) ¿Cómo aprenden los niños las palabras?
(4) Desarrollo léxico de niños expuestos a la palabra complementada
• Desarrollo morfosintáctico
(1) Pautas generales sobre desarrollo morfosintáctico
(2) Procesamiento sintáctico de oraciones
(3) Teorías sobre las dificultades de los sordos en procesamiento léxico
4. Lenguajes y cognición. / Torres, Santiago
 El antes, el durante y el después del desarrollo lingüístico
• Introducción
• Repercusiones cognitivo-linguisticas de la sordera infantil
• Consecuencias de la intervención tardía
• Lenguaje y representación mental
(1) El antes: ¿Qué hace posible que los niños hablen?
(2) El durante: ¿Qué ocurre mientras el niño aprende su primera lengua oral?
(3) El después: ¿Cómo atribuye el lenguaje oral a la economía cognitiva?
• A modo de resumen: algunas implicaciones educativas
 Memoria, fonología y sordera
• El estudio científico de la memoria: modelos teóricos
• El lenguaje en el estudio y rendimiento de la emmoria
• El estudio de la memoria en los sordos
• Conclusiones
 Sordera, fonología y lectura
• Procesos implicados en la lectura
• La doble ruta o las dos vías de acceso al léxico
• Métodos de adquisición de la lectura
• Teorías sobre el déficit lector
• Lectura y fonología: el caso de los sordos
• ¿Con qué bagaje lingluistico cuentan los sordos para parender a leer?
• Aprender a leer en una lengua alfabética
• Lectura y sistemas aumentativas para despejar las ambigüedades labiales
• La palabra complementada y el desarrollo linguistico
• La palabra complementada y la identificación de palabras escritas
• Actividades para mejorar la lectura en los sordos
• Enofques rehabilitadores y mejora en la lectura
• El caso específico de la consistencia fonológica en los sordos
• Posibilidad de que el sordo adquiera códigos fonológicos de acceso al léxico
5. La educación del alumno deficiente auditivo en el marco de una escuela para todos / Santana, Rafael
 ¿qué tipo de colegio es el más apropiado para el alumno sordo?
 Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
 El profesorado de apoyo: cualificación, funciones y tareas
 El equipo educativo: diseño y desarrollo de proyectos y acciones
• Con incidencias en todo el centro: la adaptación curricular de centro
• La adaptación curricular de aula
(1) Adaptaciones didácticas
(2) Adaptaciones organizativas
(3) Adaptaciones curriculares individuales: el alumno sordo
6. Orientación y formación de padres / Torers, Santiago
 Itnroducción
 Agentes implicados en la intervención
 Los padres ante la elección del método
 Sugerencias a los paders para la toma de decisiones
 Interacción entre padres y profesionales
 Análisis de vídeos
 Servicio de lecoteca
 Tareas a realizar en el marco familiar
 Pensamientos y sentimientos de los padres de niños sordos
 Límites del cuestionario y claves para entender los datos
7. Bibliografía por capítulos y temas
Deficiencia auditiva : guía para profesionales y padres [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Rafael Urquiza de la Rosa, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor . - Aljibe, 1999 . - 195 p. : il. ; 22 cm.. - (Monográficos Aljibe) .
ISBN : 978-84-952122-8-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Familia:Padres
Medicina
Medicina:Implante coclear
Psicología:Terapia:LogopediaNota de contenido: Índice
1. Introducción / Torres, Santiago
2. Aspectos clínicos de la deficiencia auiditiva / Urquiza, Rafael
 Conceptos generales
 Detección temprana de la hipoacusia
 Estudio diagnóstico
• Acumetría instrumental
• Audiometría tonal liminar
• Audiometría verbal
• Audiometría supraliminar
• Audiometría por reflejos de orientación condicionados (A.R.O.C)
• Peep-show
• Audiometría del juego
• Timpanometría
• Reflexometría estapedial
• Potenciales evocados auditivos
• Otoemisiones acústicas
• Pruebas audiológicas especiales
 Intervención clínica (Tratamiento)
• Tratamiento medicamentoso
• Tratamiento quirúrgico
• Corrección audioprotésica
• Implante coclear
• Equipos de F.M
• Estimuladoers vivbrotáctiles y otros ispositivos
3. La intervención logopédica / Torres, Santiago
 La deficiencia auditiva: mitos y realidades
• Introducción
• Mitos, contramitos y realidades
 Orientaciones metodológicas: fundamentación teórica
• Introducción
• La opción gestual
• La opción oral
• Tres sistemas orales de intervención
(1) El sistema bimodal: oralismo complementado con signos gestuales
(2) La palabra complementada: oralismo complementado con claves manuales
(3) La dactilología: oralismo complementado con grafías manuales
• El problema de la elección del método
• El problema del tiempo
• Razones que avalan la elección de un programa oral
• Conclusión y tendencias futuras
 Fundamentos lingüísticos de la intervención logopédica
• Introducción
• Desarrollo fonológico: importancia del desarrollo fonológico temprano
(1) Del oralismo clásico a los modelos orales comlementados
• Desarrollo léxico-semántico
(1) Introducción
(2) Adquisición del sistema léxi-semántico
(3) ¿Cómo aprenden los niños las palabras?
(4) Desarrollo léxico de niños expuestos a la palabra complementada
• Desarrollo morfosintáctico
(1) Pautas generales sobre desarrollo morfosintáctico
(2) Procesamiento sintáctico de oraciones
(3) Teorías sobre las dificultades de los sordos en procesamiento léxico
4. Lenguajes y cognición. / Torres, Santiago
 El antes, el durante y el después del desarrollo lingüístico
• Introducción
• Repercusiones cognitivo-linguisticas de la sordera infantil
• Consecuencias de la intervención tardía
• Lenguaje y representación mental
(1) El antes: ¿Qué hace posible que los niños hablen?
(2) El durante: ¿Qué ocurre mientras el niño aprende su primera lengua oral?
(3) El después: ¿Cómo atribuye el lenguaje oral a la economía cognitiva?
• A modo de resumen: algunas implicaciones educativas
 Memoria, fonología y sordera
• El estudio científico de la memoria: modelos teóricos
• El lenguaje en el estudio y rendimiento de la emmoria
• El estudio de la memoria en los sordos
• Conclusiones
 Sordera, fonología y lectura
• Procesos implicados en la lectura
• La doble ruta o las dos vías de acceso al léxico
• Métodos de adquisición de la lectura
• Teorías sobre el déficit lector
• Lectura y fonología: el caso de los sordos
• ¿Con qué bagaje lingluistico cuentan los sordos para parender a leer?
• Aprender a leer en una lengua alfabética
• Lectura y sistemas aumentativas para despejar las ambigüedades labiales
• La palabra complementada y el desarrollo linguistico
• La palabra complementada y la identificación de palabras escritas
• Actividades para mejorar la lectura en los sordos
• Enofques rehabilitadores y mejora en la lectura
• El caso específico de la consistencia fonológica en los sordos
• Posibilidad de que el sordo adquiera códigos fonológicos de acceso al léxico
5. La educación del alumno deficiente auditivo en el marco de una escuela para todos / Santana, Rafael
 ¿qué tipo de colegio es el más apropiado para el alumno sordo?
 Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
 El profesorado de apoyo: cualificación, funciones y tareas
 El equipo educativo: diseño y desarrollo de proyectos y acciones
• Con incidencias en todo el centro: la adaptación curricular de centro
• La adaptación curricular de aula
(1) Adaptaciones didácticas
(2) Adaptaciones organizativas
(3) Adaptaciones curriculares individuales: el alumno sordo
6. Orientación y formación de padres / Torers, Santiago
 Itnroducción
 Agentes implicados en la intervención
 Los padres ante la elección del método
 Sugerencias a los paders para la toma de decisiones
 Interacción entre padres y profesionales
 Análisis de vídeos
 Servicio de lecoteca
 Tareas a realizar en el marco familiar
 Pensamientos y sentimientos de los padres de niños sordos
 Límites del cuestionario y claves para entender los datos
7. Bibliografía por capítulos y temas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Dislexia y sordera / Carrillo Gallego, Marisol
Título : Dislexia y sordera : Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Libro de lecturas en honor de Jesús Alegría Tipo de documento: texto impreso Autores: Carrillo Gallego, Marisol, Autor ; Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: D.L. 2010 Número de páginas: 262 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970064-1-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Índice
Colaboradores
Presentación
Primero Parte: La lengua escrita y su aprendizaje
Capítulo I. Origen y funciones de la cultura escrita / Clemente Liuesa, María
Capítulo II. La comprensión oral y escrita: ¿ ES la decodificación de las palabras la única diferencia? / Sánchez, Emilio; García, J. Ricardo; Bustos, Andrea
Capítulo III. Adquisición de la lectura en castellano / Cuetos, Fernando, Suárez, Paz; Davies, Robert
Capítulo IV. Adquisición de la escritura de palabras: Modelos y metodología de estudio / Jiménez-Fernández, Gracia; Defior, Sylvia; Serrano, Francisca
Segundo Parte: Dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita
Capítulo I. Procesos cognitivos y dificultades de aprendizaje en lectura / Estévez, Adelina; Jiménez, Juan E.
Capítulo II. La evaluación de la dislexia evolutiva / Carrillo Galego, Marisol
Capítulo III. Intervención en dislexia: Diferenciando solucioens reales y mitos / Serrano, Francisca; Defior, Sylvia
Capítulo IV. Lengua oral, dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita e inmigración. / Adrián, José Antonio; Rodríguez-Parra, María José; Buiza, Juan José; Giménez-de la peña, Almudena
Tercero Parte: Sordera y aprendizaje de la lengua escrita
Capítulo I. Los lenguajes del niño sordo. El niño sordo y la lengua escrita / Alegría Iscoa, Jesús
Capítulo II. La adquisición de la lectura y la escritura en niños sordos con implante coclear: efectos de la palabra complementada / Leybaert, Jacqueline; Bravard, Sephanie; Sudre, Olivia; cochard, Nadine
Capítulo III. Procesos cognitivos y metacognitivos en la expresión escrita de alumnos sordos de educación secundaria / Gutierrez, Rafaela; Salvador Mata, Francisco
Capítulo IV. Evaluación de la lectura en las personas sordas / Pérez, Isabel; Soriano, Juana; Domínguez, Ana Belén
Capítulo V. Leer y escribir con los alumnos sordos: propuesta para su enseñanza / Rodríguez, Pilar; Alonso, Pilar; Domínguez, Ana Belén
Dislexia y sordera : Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Libro de lecturas en honor de Jesús Alegría [texto impreso] / Carrillo Gallego, Marisol, Autor ; Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, D.L. 2010 . - 262 p. : il.
ISBN : 978-84-970064-1-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Índice
Colaboradores
Presentación
Primero Parte: La lengua escrita y su aprendizaje
Capítulo I. Origen y funciones de la cultura escrita / Clemente Liuesa, María
Capítulo II. La comprensión oral y escrita: ¿ ES la decodificación de las palabras la única diferencia? / Sánchez, Emilio; García, J. Ricardo; Bustos, Andrea
Capítulo III. Adquisición de la lectura en castellano / Cuetos, Fernando, Suárez, Paz; Davies, Robert
Capítulo IV. Adquisición de la escritura de palabras: Modelos y metodología de estudio / Jiménez-Fernández, Gracia; Defior, Sylvia; Serrano, Francisca
Segundo Parte: Dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita
Capítulo I. Procesos cognitivos y dificultades de aprendizaje en lectura / Estévez, Adelina; Jiménez, Juan E.
Capítulo II. La evaluación de la dislexia evolutiva / Carrillo Galego, Marisol
Capítulo III. Intervención en dislexia: Diferenciando solucioens reales y mitos / Serrano, Francisca; Defior, Sylvia
Capítulo IV. Lengua oral, dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita e inmigración. / Adrián, José Antonio; Rodríguez-Parra, María José; Buiza, Juan José; Giménez-de la peña, Almudena
Tercero Parte: Sordera y aprendizaje de la lengua escrita
Capítulo I. Los lenguajes del niño sordo. El niño sordo y la lengua escrita / Alegría Iscoa, Jesús
Capítulo II. La adquisición de la lectura y la escritura en niños sordos con implante coclear: efectos de la palabra complementada / Leybaert, Jacqueline; Bravard, Sephanie; Sudre, Olivia; cochard, Nadine
Capítulo III. Procesos cognitivos y metacognitivos en la expresión escrita de alumnos sordos de educación secundaria / Gutierrez, Rafaela; Salvador Mata, Francisco
Capítulo IV. Evaluación de la lectura en las personas sordas / Pérez, Isabel; Soriano, Juana; Domínguez, Ana Belén
Capítulo V. Leer y escribir con los alumnos sordos: propuesta para su enseñanza / Rodríguez, Pilar; Alonso, Pilar; Domínguez, Ana Belén
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de los alumnos sordos hoy / Ana Belén Domínguez Gutierrez
Título : La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 168 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970017-1-7 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas [texto impreso] / Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2004 . - 168 p.
ISBN : 978-84-970017-1-7
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El niño con déficit auditivo en el aula / José Manuel García Fernández
Título : El niño con déficit auditivo en el aula : Desarrollo, comunicación e intervención Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel García Fernández, Autor ; Juan Pérez Corbacho, Autor Editorial: Murcia : DM Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 377 p. : il. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-84251-41-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
1. El sistema auditivo: funcionamiento y déficit / García Fernández, José Manuel; Cobacho, Juan Pérez; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. ¿Cómo se produce la audición?
3. Etiología de la sordera
4. Tipos de pérdida auditiva
5. Aspectos a tener en cuenta en el niño con déficit auditivo
6. Preguntas de revisión
7. Bibliografía
2. El desarrollo del alumno con deficiencia auditiva / Pérez Cobacho, Juan; Calvo Llena, María Teresa
1. Introducción
2. Aspectos que influyen en el desarrollo del deficiente auditivo
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
4. El desarrollo cognitivo
5. El desarrollo afectivo del niño sordo
6. Bibliografía
7. Preguntas de revisión
3. Detección precoz y atención temprana / López Vicente, Teresa
1. Introducción
2. Prevención primaria de la hipoacusia
3. Prevención secundaria: detección precoz
4. Las técnicas de diagnóstico en la detección precoz
5. La detección de la hipoacusia en la familia y en la escuela
6. Del diagnóstico al tratamiento: al atención temprana
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
9. Bibliografía
4. Implantes cocleares / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; Pérez Sánchez, Antonio Miguel
1. Introducción
2. El implante coclear
2.1. Componentes del implante. Funcionamiento
2.2. Tipos de implantes
2.3. Indicaciones del I.C
2.4. Plasticidad cerebral auditiva
2.5. Importancia de los recursos
2.6. Intervención quirúrgica y programa de implante tras la intervención
2.7. Resultados
2.8. Familiarizarse con los componentes del implante
2.9. Intervención logopédica postimplante
2.10. Implantes y déficits concurrentes a la deficiencia auditiva
3. Lecturas recomendadas
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
5. Evaluación psicopedagógica del niño con déficit auditivo / Juárez Ramos, Carmen
1. Introducción
2. Evaluación y desarrollo del niño con déficit auditivo
3. Evaluación de las necesidades educativas especiales
4. Participación docente en la evaluación psicopedagógica de alumnos con déficit de audición
5. Algunas conclusiones
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
6. Metodología verbotonal / Gajic, Karlo
1. Introducción
2. Comunicación
3. Lenguaje oral
4. Sordera
5. Sistema verbotonal
6. Método verbotonal
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
7. Lectura Labiofacial. Palabra complementada. Modelo oral complementado / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; García Fernández, José Manuel
1. Introducción
2. Labiolectura, lectura labial o lectura labiofacial
3. Labiolectura con apoyos visuales
4. El cued speech o la palabra complementada
5. El modelo oral complementado (MOC)
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. La lengua de signos / García Fernández, José Manuel; Pérez Cobacho, Juan; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. Como comunicarse con una persona sorda
3. La lengua de signos española
3.1. Consideraciones generales
3.2. Elementos del signo: los parámetros o queremas
3.3. Nociones de gramática
3.4. Características y diversidad de uso más frecuente de los signos
3.5. Los clasificadores
3.6. Otras características del significado de los signos
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
9. Las tecnologías de ayuda en los estudiantes con discapacidad auditiva / Gil Llario, Mº dolores
1. Introducción
2. Ayudas técnicas para potenciar la función auditiva
3. La tecnología de ayuda
4. Software educativo para el apoyo a la adquisición de habilidades instrumentales y conocimientos básicos
5. El proceso de acomodación del usuario al ordenador
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
10. Adaptaciones curriculares para ayudas con discapacidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva / Garrido Gil, Carlos F.; Martínez Abellán, Rogelio; Arnaiz Sánchez, Pilar
1. Introducción
2. Necesidades educativas especiales de los alumnos con deficiencia auditiva
3. Adaptaciones curriculares: concepto y características fundamentales
4. Adaptaciones curriculares de centro para alumnos con discapacidad auditiva
5. Adaptaciones curriculares de aula e individuales
6. Diseño y elaboración de las adaptaciones curriculares individuales
7. Preguntas de revisión
8. Referencias bibliográficas
9. Lecturas recomendadas
11. Sordociegos: Una experiencia de intervención / Serna López, Eva maría
1. Introducción
2. ¿Existen los sordociegos?
3. Causas más significativas
4. ¿Cómo nos comunicamos con un sordociego?
5. Sistemas de comunicación
6. Estamos antes una persona sordociega ¿qué debemos hacer?
7. Mi experiencia como guía-interprete
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
12. Experiencias educativas. Prestaciones y recursos / Juan Poyatos, Mº Carmen
1. Introducción
2. El EOEP de atención al deficiente auditivo
3. Intervención de la trabajadora social del EOEP
4. Evolución y de la situación educativa del alumno deficiente auditivo
5. Recursos y servicios para personas con déficit auditivo
6. Lecturas, videos, y páginas web recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
13. Respuesta educativa: lenguaje y comunicación / López-Cano Navarro, Dioni
1. Introducción
2. Paso a paso en la historia
3. Respuesta educativa en el marco de la LOGSE
4. Lenguaje y comunicación
5. Lectoescritura
6. Características psicosociales
7. Informe general para alumnos con deficiencia auditiva
8. Práctica
9. Bibliografía consultada
14. Familia y deficiencia auditiva / López Torrijo, Manuel
1. Introducción
2. Importancia de la familia
3. Dificultades de las familias
4. Funciones de las familias
5. Necesidades y modalidades de apoyo familiar
6. A modo de propuestas finales
7. Bibliografía
8. Lecturas recomendadas
9. Preguntas de revisión
15. De la percepción a la expresión / Pérez Cobacho, Juan, Belandrino escolar, Mº juana; Reche Motos, Mº belén
1. Introducción
2. ¿Por qué no hablamos?
3. Mírame, tengo algo que decirte
4. Mº Belén Reche Motos. Consiguió volar
5. Gregorio Manzanares Pérez. El deseo de aprender
6. Encarnación Manzanares Pérez. Esfuerzo y superación
7. Emmanuelle laborit. El grito de la gaviota
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
16. Recursos documentales y discapacidad auditiva / Gómez Canet, Pedro; Panera García, Inmaculada; Pérez Sánchez, Antonio
1. Introducción
2. Revistas
3. Asociaciones
4. Varios
5. Lugares de especial interés
6. bibliografía
El niño con déficit auditivo en el aula : Desarrollo, comunicación e intervención [texto impreso] / José Manuel García Fernández, Autor ; Juan Pérez Corbacho, Autor . - Murcia (Merced, 9, 30001) : DM, 2001 . - 377 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-84251-41-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad
Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion
Comunicacion:Labiolectura
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Comunicacion:Oralidad:Método verbotonal
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Hipoacusia
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
1. El sistema auditivo: funcionamiento y déficit / García Fernández, José Manuel; Cobacho, Juan Pérez; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. ¿Cómo se produce la audición?
3. Etiología de la sordera
4. Tipos de pérdida auditiva
5. Aspectos a tener en cuenta en el niño con déficit auditivo
6. Preguntas de revisión
7. Bibliografía
2. El desarrollo del alumno con deficiencia auditiva / Pérez Cobacho, Juan; Calvo Llena, María Teresa
1. Introducción
2. Aspectos que influyen en el desarrollo del deficiente auditivo
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
4. El desarrollo cognitivo
5. El desarrollo afectivo del niño sordo
6. Bibliografía
7. Preguntas de revisión
3. Detección precoz y atención temprana / López Vicente, Teresa
1. Introducción
2. Prevención primaria de la hipoacusia
3. Prevención secundaria: detección precoz
4. Las técnicas de diagnóstico en la detección precoz
5. La detección de la hipoacusia en la familia y en la escuela
6. Del diagnóstico al tratamiento: al atención temprana
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
9. Bibliografía
4. Implantes cocleares / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; Pérez Sánchez, Antonio Miguel
1. Introducción
2. El implante coclear
2.1. Componentes del implante. Funcionamiento
2.2. Tipos de implantes
2.3. Indicaciones del I.C
2.4. Plasticidad cerebral auditiva
2.5. Importancia de los recursos
2.6. Intervención quirúrgica y programa de implante tras la intervención
2.7. Resultados
2.8. Familiarizarse con los componentes del implante
2.9. Intervención logopédica postimplante
2.10. Implantes y déficits concurrentes a la deficiencia auditiva
3. Lecturas recomendadas
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
5. Evaluación psicopedagógica del niño con déficit auditivo / Juárez Ramos, Carmen
1. Introducción
2. Evaluación y desarrollo del niño con déficit auditivo
3. Evaluación de las necesidades educativas especiales
4. Participación docente en la evaluación psicopedagógica de alumnos con déficit de audición
5. Algunas conclusiones
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
6. Metodología verbotonal / Gajic, Karlo
1. Introducción
2. Comunicación
3. Lenguaje oral
4. Sordera
5. Sistema verbotonal
6. Método verbotonal
7. Lecturas recomendadas
8. Preguntas de revisión
7. Lectura Labiofacial. Palabra complementada. Modelo oral complementado / Panera García, Inmaculada; Gómez Canet, Pedro; García Fernández, José Manuel
1. Introducción
2. Labiolectura, lectura labial o lectura labiofacial
3. Labiolectura con apoyos visuales
4. El cued speech o la palabra complementada
5. El modelo oral complementado (MOC)
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. La lengua de signos / García Fernández, José Manuel; Pérez Cobacho, Juan; Sánchez Caravaca, Mercedes; Guillén Gosálbez, Carmen
1. Introducción
2. Como comunicarse con una persona sorda
3. La lengua de signos española
3.1. Consideraciones generales
3.2. Elementos del signo: los parámetros o queremas
3.3. Nociones de gramática
3.4. Características y diversidad de uso más frecuente de los signos
3.5. Los clasificadores
3.6. Otras características del significado de los signos
4. Preguntas de revisión
5. Bibliografía
9. Las tecnologías de ayuda en los estudiantes con discapacidad auditiva / Gil Llario, Mº dolores
1. Introducción
2. Ayudas técnicas para potenciar la función auditiva
3. La tecnología de ayuda
4. Software educativo para el apoyo a la adquisición de habilidades instrumentales y conocimientos básicos
5. El proceso de acomodación del usuario al ordenador
6. Lecturas recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
10. Adaptaciones curriculares para ayudas con discapacidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva / Garrido Gil, Carlos F.; Martínez Abellán, Rogelio; Arnaiz Sánchez, Pilar
1. Introducción
2. Necesidades educativas especiales de los alumnos con deficiencia auditiva
3. Adaptaciones curriculares: concepto y características fundamentales
4. Adaptaciones curriculares de centro para alumnos con discapacidad auditiva
5. Adaptaciones curriculares de aula e individuales
6. Diseño y elaboración de las adaptaciones curriculares individuales
7. Preguntas de revisión
8. Referencias bibliográficas
9. Lecturas recomendadas
11. Sordociegos: Una experiencia de intervención / Serna López, Eva maría
1. Introducción
2. ¿Existen los sordociegos?
3. Causas más significativas
4. ¿Cómo nos comunicamos con un sordociego?
5. Sistemas de comunicación
6. Estamos antes una persona sordociega ¿qué debemos hacer?
7. Mi experiencia como guía-interprete
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
12. Experiencias educativas. Prestaciones y recursos / Juan Poyatos, Mº Carmen
1. Introducción
2. El EOEP de atención al deficiente auditivo
3. Intervención de la trabajadora social del EOEP
4. Evolución y de la situación educativa del alumno deficiente auditivo
5. Recursos y servicios para personas con déficit auditivo
6. Lecturas, videos, y páginas web recomendadas
7. Preguntas de revisión
8. Bibliografía
13. Respuesta educativa: lenguaje y comunicación / López-Cano Navarro, Dioni
1. Introducción
2. Paso a paso en la historia
3. Respuesta educativa en el marco de la LOGSE
4. Lenguaje y comunicación
5. Lectoescritura
6. Características psicosociales
7. Informe general para alumnos con deficiencia auditiva
8. Práctica
9. Bibliografía consultada
14. Familia y deficiencia auditiva / López Torrijo, Manuel
1. Introducción
2. Importancia de la familia
3. Dificultades de las familias
4. Funciones de las familias
5. Necesidades y modalidades de apoyo familiar
6. A modo de propuestas finales
7. Bibliografía
8. Lecturas recomendadas
9. Preguntas de revisión
15. De la percepción a la expresión / Pérez Cobacho, Juan, Belandrino escolar, Mº juana; Reche Motos, Mº belén
1. Introducción
2. ¿Por qué no hablamos?
3. Mírame, tengo algo que decirte
4. Mº Belén Reche Motos. Consiguió volar
5. Gregorio Manzanares Pérez. El deseo de aprender
6. Encarnación Manzanares Pérez. Esfuerzo y superación
7. Emmanuelle laborit. El grito de la gaviota
8. Bibliografía
9. Preguntas de revisión
16. Recursos documentales y discapacidad auditiva / Gómez Canet, Pedro; Panera García, Inmaculada; Pérez Sánchez, Antonio
1. Introducción
2. Revistas
3. Asociaciones
4. Varios
5. Lugares de especial interés
6. bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students / Spencer, Patricia Elizabeth
Título : Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students Tipo de documento: texto impreso Autores: Spencer, Patricia Elizabeth, Autor ; Marschark, Marc, Autor Editorial: Oxford [Reino Unido] : Oxford Fecha de publicación: c2010 Número de páginas: 244 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-19-973540-2 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Contents
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. Introduction and key findings index
2. Demographics, diversity and foundational issues in deaf education
2.1. A low incidence disability
2.2. Deaf and hard of hearing children in countries with developing economics
2.3. Multiple disabilities or children with dual diagnoses
2.4. Developmental challenges
2.5. Advances in the development of deaf and hard of hearing students
3. Evaluating the evidence in deaf education: methods for obtaining trustworthy and useful information
3.1. Designs for research and evaluation on educational practice and outcomes
3.2. Randomized clinical trials or experimental research
3.3. Quasi-experimental research
3.4. Considerations for studies included in this review
4. Early identification of hearing loss and early intervention services: implications for language and learning
4.1. Newborn screening and family reactions
4.2. Enhanced developmental outcomes related to early identification
4.3. Characteristics of early intervention that support positive developmental outcomes
5. Language development, languages, and language system
5.1. Perspectives on language development and deaf children
5.2. Approaches emphasizing auditory´-oral aspects of language development
5.2.1. Auditory oral methods and language development
5.2.1.1. Cochlear implants and progress in oral programs
5.2.2. Auditory verbal therapy
5.2.3. Cued speech
5.2.3.1. Using cochlear implants and cued speech
5.3. Approaches emphasizing visual manual aspects of language development
5.3.1. Manually coded sign systems used in total communication programs
5.3.1.1. Using cochlear implants in TC programs
5.3.2. Sign, sign bilingual or bilingual/bicultural
5.3.2.1. Programing
5.3.3. The sign/bilingual approach as an educational model
5.3.4. Cochlear implants and the sign7bilingual programming
6. Acquisition and development of literacy skills
6.1. Factor proposed to influence reading skills
6.1.1. Early interactive pre literacy experiences support literacy development
6.1.2. Phonological awareness phonics and literacy skills
6.1.3. Vocabulary and literacy development
6.1.4. Syntactic knowledge and reading
6.1.5. Knowledge of a first language as a basis for literacy in a second language
6.1.6. Teaching approaches and the development of reading comprehension
6.2. Writing
7. Cognition, perception and learning strategies
7.1. Foundations of the learning: play and theory of mind
7.2. Visual attention, language, and communication
7.3. Memory processes, perception, and learning
7.4. Integrating information and using problem solving strategies
7.5. Responses to cognitive intervention
8. Achievement in mathematics and science
8.1. Mathematics
8.2. Science foundation and achievement
9. Educational placement decisions and outcomes
9.1. Students characteristics, needs and placement patterns
9.2. Social emotional functioning and co-enrollment programs
9.3. Program placement and student outcomes
9.4. Classroom physical settings and acoustic concerns
9.5. Classroom interpreting and real time text
10. Programing for children with multiple disabilities
10.1. Variability among deaf and hard of hearing children with multiple disabilities
10.2. Children with cognitive or intellectual disabilities
10.3. Learning disabilities and attention deficit disorder
10.4. Autism spectrum disorders
10.5. Deafblindness
10.5.1. Congenital rubella syndrome
10.6. A broader view
11. Issues and trends in best practice
References
Index
Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students [texto impreso] / Spencer, Patricia Elizabeth, Autor ; Marschark, Marc, Autor . - Oxford (Reino Unido) : Oxford, c2010 . - 244 p. : il.
ISBN : 978-0-19-973540-2
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Mental
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Desarrollo cognitivo
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Autismo
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Contents
Presentación / Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Prólogo / Schalock, Robert L.
1. Introduction and key findings index
2. Demographics, diversity and foundational issues in deaf education
2.1. A low incidence disability
2.2. Deaf and hard of hearing children in countries with developing economics
2.3. Multiple disabilities or children with dual diagnoses
2.4. Developmental challenges
2.5. Advances in the development of deaf and hard of hearing students
3. Evaluating the evidence in deaf education: methods for obtaining trustworthy and useful information
3.1. Designs for research and evaluation on educational practice and outcomes
3.2. Randomized clinical trials or experimental research
3.3. Quasi-experimental research
3.4. Considerations for studies included in this review
4. Early identification of hearing loss and early intervention services: implications for language and learning
4.1. Newborn screening and family reactions
4.2. Enhanced developmental outcomes related to early identification
4.3. Characteristics of early intervention that support positive developmental outcomes
5. Language development, languages, and language system
5.1. Perspectives on language development and deaf children
5.2. Approaches emphasizing auditory´-oral aspects of language development
5.2.1. Auditory oral methods and language development
5.2.1.1. Cochlear implants and progress in oral programs
5.2.2. Auditory verbal therapy
5.2.3. Cued speech
5.2.3.1. Using cochlear implants and cued speech
5.3. Approaches emphasizing visual manual aspects of language development
5.3.1. Manually coded sign systems used in total communication programs
5.3.1.1. Using cochlear implants in TC programs
5.3.2. Sign, sign bilingual or bilingual/bicultural
5.3.2.1. Programing
5.3.3. The sign/bilingual approach as an educational model
5.3.4. Cochlear implants and the sign7bilingual programming
6. Acquisition and development of literacy skills
6.1. Factor proposed to influence reading skills
6.1.1. Early interactive pre literacy experiences support literacy development
6.1.2. Phonological awareness phonics and literacy skills
6.1.3. Vocabulary and literacy development
6.1.4. Syntactic knowledge and reading
6.1.5. Knowledge of a first language as a basis for literacy in a second language
6.1.6. Teaching approaches and the development of reading comprehension
6.2. Writing
7. Cognition, perception and learning strategies
7.1. Foundations of the learning: play and theory of mind
7.2. Visual attention, language, and communication
7.3. Memory processes, perception, and learning
7.4. Integrating information and using problem solving strategies
7.5. Responses to cognitive intervention
8. Achievement in mathematics and science
8.1. Mathematics
8.2. Science foundation and achievement
9. Educational placement decisions and outcomes
9.1. Students characteristics, needs and placement patterns
9.2. Social emotional functioning and co-enrollment programs
9.3. Program placement and student outcomes
9.4. Classroom physical settings and acoustic concerns
9.5. Classroom interpreting and real time text
10. Programing for children with multiple disabilities
10.1. Variability among deaf and hard of hearing children with multiple disabilities
10.2. Children with cognitive or intellectual disabilities
10.3. Learning disabilities and attention deficit disorder
10.4. Autism spectrum disorders
10.5. Deafblindness
10.5.1. Congenital rubella syndrome
10.6. A broader view
11. Issues and trends in best practice
References
Index
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar FIAPAS. Congreso (1, 1988, Burgos) / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS)
Título : FIAPAS. Congreso (1, 1988, Burgos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor Editorial: Ministerio de asuntos sociales Fecha de publicación: 1990 Colección: Rehabilitación num. 35 Número de páginas: 218 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-86852-90-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
lectura labial
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
Presentación de honor. Composición de los distintos comités y organismos y entidades colaboradoras
Introducción
Conferencias magistrales
Implantes cocleares multifuncionales. Presentación prototipo LAURA / Offeciers, F. E.
Ayuda informática a la educación de la palabra. El sistema experimental IBM. / Destombes, Francis
Adquisición de la lectura en el niño sordo. Problemams / Alegría, Jesús
Mecanismos de comprensiónd el lenguaje. Experiencias del centro <<Comprender y hablar>> / perier, Olivier
Ponencias
Diagnóstico precoz de la pérdida auditiva / Barajas Prat, José Juan
Dagnóstico, potenciales evocados / Barajas Prat, José Juan
Diagnóstico temprano del niño sordo / Valda Rodrigo, José; Navazo, Ana
Aspectos del movimiento asociativo de los profesores / López-Solórzano y Arquero, Jesús
Padres de niños sordos / Cervantes Martínez, Luís A.
Relación padres y sordos / Pinedo Peydró, Felix Jesús
Integración en Europa. Recomendaciones del BIAP / Juárez, Adoración; Izquierdo, Gaspar
Recomendaciones del BIAP / Sánchez, Adoración
Tratamiento automático del habla / Segarra, Encarna
Informática y logopedia con niños deficientes auditivos / Monfort, Marc
Procesamiento central de la información auditiva en el hipoacúsico / Beatriz Roselló, Lidia
Lectura labial: papel singular en la educación del deficiente auditivo / Jaudenes, Carmen
El niño sordo-ciego. Aspectos generales / Gómez Viñas, Pilar; Cayarda, José Miguel
Nuevos enfoques en la consecución de un aumento en la discriminación auditiva / Pita Gherardi, Esther
Test para el diagnóstico del niño sordo / Abascal, Carmen
La palabra complementada. Su lugar en el conjunto metodológico de la educación del sordo / Torres Monreal, Santiago
Análisis y visualización de los parámetros del habla / Palacios, Cándido; Aguilera, Santiago
ConclusionesFIAPAS. Congreso (1, 1988, Burgos) [texto impreso] / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor . - Ministerio de asuntos sociales, 1990 . - 218 p.. - (Rehabilitación; 35) .
ISBN : 978-84-86852-90-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
lectura labial
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
Presentación de honor. Composición de los distintos comités y organismos y entidades colaboradoras
Introducción
Conferencias magistrales
Implantes cocleares multifuncionales. Presentación prototipo LAURA / Offeciers, F. E.
Ayuda informática a la educación de la palabra. El sistema experimental IBM. / Destombes, Francis
Adquisición de la lectura en el niño sordo. Problemams / Alegría, Jesús
Mecanismos de comprensiónd el lenguaje. Experiencias del centro <<Comprender y hablar>> / perier, Olivier
Ponencias
Diagnóstico precoz de la pérdida auditiva / Barajas Prat, José Juan
Dagnóstico, potenciales evocados / Barajas Prat, José Juan
Diagnóstico temprano del niño sordo / Valda Rodrigo, José; Navazo, Ana
Aspectos del movimiento asociativo de los profesores / López-Solórzano y Arquero, Jesús
Padres de niños sordos / Cervantes Martínez, Luís A.
Relación padres y sordos / Pinedo Peydró, Felix Jesús
Integración en Europa. Recomendaciones del BIAP / Juárez, Adoración; Izquierdo, Gaspar
Recomendaciones del BIAP / Sánchez, Adoración
Tratamiento automático del habla / Segarra, Encarna
Informática y logopedia con niños deficientes auditivos / Monfort, Marc
Procesamiento central de la información auditiva en el hipoacúsico / Beatriz Roselló, Lidia
Lectura labial: papel singular en la educación del deficiente auditivo / Jaudenes, Carmen
El niño sordo-ciego. Aspectos generales / Gómez Viñas, Pilar; Cayarda, José Miguel
Nuevos enfoques en la consecución de un aumento en la discriminación auditiva / Pita Gherardi, Esther
Test para el diagnóstico del niño sordo / Abascal, Carmen
La palabra complementada. Su lugar en el conjunto metodológico de la educación del sordo / Torres Monreal, Santiago
Análisis y visualización de los parámetros del habla / Palacios, Cándido; Aguilera, Santiago
ConclusionesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Foundations of spoken language for hearing-impaired children / Daniel Ling
Título : Foundations of spoken language for hearing-impaired children Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Ling, Autor Editorial: Volta Place [EE. UU.] : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing. Fecha de publicación: [1988] Número de páginas: xxxii p., 404 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-0-88200-165-4 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Contents
Preface
List of figures and tables
About the author
Acknowledgements
Chapter 1. Speech communication
Production and perception of speech
Speech and spoken language
Learning communicative skills in infancy
Home conditions and verbal learning
Activity-based learning
Infancy: an optimal or a critical learning period
Alternative modes of communication
Sign language
Cued speech
Choosing among modes of communication
why spoken language?
Acquiring spoken language skills after infancy
Teaching speech communication skills
schoo-based speech communication specialists
Teaching to ensure carry-over
Recommended further reading
Chapter 2. The dimensions of speech
The dimensions of sounds
Loudness and intentsity
Ptich and frequency
Duration
Why describe speech acoustics?
breath and voice
vowels and diphtohngs
Formant transitions
types of consonants
manner of consonant production
place of consonant production
voiced and unvoiced consonants
consonant blends
speeech production and hearing impairment
suggestions for further reading
Chapter 3. Speech reception (1): The auditory channel
The senses in speech reception
The auditory system
The outer and middle ear
The inner ear
Central auditory processing
The effects of hearing impairment
The measurement of hearing
Audiometry
Audiograms
predictions for audiograms
Audiograms and the acoustics of speech
speech components and frequency bands
the intensivity levels of significant speech components
the five-sound test
audition of speech components in spoken language
raising voice levels
recommended further reading
Chapter 4. Speech reception (2): Aided hearing
Introduction
about hearing aids
earmolds
head-worn instruments
body-worn instruments
special purpose instruments
hearing aid selection
characteristics of hearing aids
speech acoustics
hearing levels and supra-threshold characteristics
the validation of the selection process
audiologists as support personnel
Aided audiograms
Aiding alan
Aiding barbara
Aiding carleen
Aiding dawn
The use of aided hearing
auditory training or auditory learning?
Suggestions for further reading
Chapter 5. Speech reception (3): Supplementary and alternative channels
Supplementary information on speech
seeing speech
the information content in visual speech reception
speechreading adn the acquisition of spoken language
testing speechreading skills
developing speechreading skills
speechreading as a supplement
supplements to speechreading
cued speech
visual aids
feeling speech
articulatory coding
external touch
Tactile devices
aspects of touch
vibro-tactile devices
electro-tactile devices
the state of the art
devices in use
evaluation of effectiveness
overall results
cochlear implants
components of cochlear implants
the choice of device
criteria for decision-making
intervention strategies in relation to devices
system integrity
language learning through supplementary or alternative channels
assessment of intervention
Suggestions for further reading
Chapter 6. aspects of spoken language
introduction
morphophonemics
Morphophonemics and speech
vocabulary
vocabulary and speech
syntax
syntax and speech
developments from earlier work on syntax
semantics
semantics and speech
pragmatics
pragmatics and speech
discourse
converstion
descripton
narration
questions
explanation
cohesion in discourse
speech patterns in discourse
learning spoken language
normal language acquisition
early language and hearing impairment
suggestions for further reading
Chapter 7. Informal learning and formal-teaching
Introduction
informal learning and formal teaching
choosing between formal and informal strategies
factors influencing progress
age at detection
hearing levels
sensory aids
program quality
forms of help provided in early habilitation
learning speech skills informally
a model for informal speech acquisition
formal language teaching
formal programs
reading and language
language and learning
communicative content
experience-based learning
required emphases in formal language teaching
formal speech teaching
a model for formal speech teaching
required emphases in formal speech teaching
recommended further reading
chapter 8. crucial bases of the ling system
systematic seven-stage development
phonetic and phonologic levels of development
the stages as guidelines
criterion- referenced evaluation
oral-peripheral evaluation
formal strategies
phonologic use
the r-colored vowels and diphthongs
prerequisites
goals
informal strategies
formal strategies
phonologic use
suggestions for further reading
chapter 11. Development of manner distinctions in consonant production
manners of consonant production
the plosives /b/ and /p/
The nasasl /m/
The semi-vowel /W/
The fricative /h/
The fricatives /f/ and /V/
The voiced and the unvoiced th
the liquid /l/
Application of strategies
Suggestions for further reading
Chapter 12. Development of place distinctions (1): The alveolar consonants
place of consonant production
Perception of place distinctions
anticipatory set
The plosives /d/ and /t/
The nasal /n/
The fricatives /s/ and /z/
Suggestions for further reading
Chapter 13. Development of place distinctions (2): The palatal and velar consonants
Introduction
The fricatives sh and zh
The semi-vowel y
The plosives /g/ and /k/
The affricates ch and j
The nasal ng
The consonantal /r/
Suggestions for further reading
Chapter 14. Development of the voiced-voiceless distinctions and consonant blends
The voiced-voiceless distinction
perceptual aspects
productive aspects
informal learning strategies
formal teaching strategies
the development of blends
informal learning strategies
formal teaching strategies
Suggestions for further reading
Appendix a. Some speech communication guidelines.
Appendix b. some basic requirements of hearing-impaired children and their parents
introduction
requirements relating to hearing-impaired children
requirements relating to parents of hearing impaired children
recommended further reeading
Appendix c. Sample questions for students
appendix d. glossary
references
index of subjectsFoundations of spoken language for hearing-impaired children [texto impreso] / Daniel Ling, Autor . - Volta Place (Washington, DC, 3417, EE. UU.) : Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing., [1988] . - xxxii p., 404 p. : il.
ISBN : 978-0-88200-165-4
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Contents
Preface
List of figures and tables
About the author
Acknowledgements
Chapter 1. Speech communication
Production and perception of speech
Speech and spoken language
Learning communicative skills in infancy
Home conditions and verbal learning
Activity-based learning
Infancy: an optimal or a critical learning period
Alternative modes of communication
Sign language
Cued speech
Choosing among modes of communication
why spoken language?
Acquiring spoken language skills after infancy
Teaching speech communication skills
schoo-based speech communication specialists
Teaching to ensure carry-over
Recommended further reading
Chapter 2. The dimensions of speech
The dimensions of sounds
Loudness and intentsity
Ptich and frequency
Duration
Why describe speech acoustics?
breath and voice
vowels and diphtohngs
Formant transitions
types of consonants
manner of consonant production
place of consonant production
voiced and unvoiced consonants
consonant blends
speeech production and hearing impairment
suggestions for further reading
Chapter 3. Speech reception (1): The auditory channel
The senses in speech reception
The auditory system
The outer and middle ear
The inner ear
Central auditory processing
The effects of hearing impairment
The measurement of hearing
Audiometry
Audiograms
predictions for audiograms
Audiograms and the acoustics of speech
speech components and frequency bands
the intensivity levels of significant speech components
the five-sound test
audition of speech components in spoken language
raising voice levels
recommended further reading
Chapter 4. Speech reception (2): Aided hearing
Introduction
about hearing aids
earmolds
head-worn instruments
body-worn instruments
special purpose instruments
hearing aid selection
characteristics of hearing aids
speech acoustics
hearing levels and supra-threshold characteristics
the validation of the selection process
audiologists as support personnel
Aided audiograms
Aiding alan
Aiding barbara
Aiding carleen
Aiding dawn
The use of aided hearing
auditory training or auditory learning?
Suggestions for further reading
Chapter 5. Speech reception (3): Supplementary and alternative channels
Supplementary information on speech
seeing speech
the information content in visual speech reception
speechreading adn the acquisition of spoken language
testing speechreading skills
developing speechreading skills
speechreading as a supplement
supplements to speechreading
cued speech
visual aids
feeling speech
articulatory coding
external touch
Tactile devices
aspects of touch
vibro-tactile devices
electro-tactile devices
the state of the art
devices in use
evaluation of effectiveness
overall results
cochlear implants
components of cochlear implants
the choice of device
criteria for decision-making
intervention strategies in relation to devices
system integrity
language learning through supplementary or alternative channels
assessment of intervention
Suggestions for further reading
Chapter 6. aspects of spoken language
introduction
morphophonemics
Morphophonemics and speech
vocabulary
vocabulary and speech
syntax
syntax and speech
developments from earlier work on syntax
semantics
semantics and speech
pragmatics
pragmatics and speech
discourse
converstion
descripton
narration
questions
explanation
cohesion in discourse
speech patterns in discourse
learning spoken language
normal language acquisition
early language and hearing impairment
suggestions for further reading
Chapter 7. Informal learning and formal-teaching
Introduction
informal learning and formal teaching
choosing between formal and informal strategies
factors influencing progress
age at detection
hearing levels
sensory aids
program quality
forms of help provided in early habilitation
learning speech skills informally
a model for informal speech acquisition
formal language teaching
formal programs
reading and language
language and learning
communicative content
experience-based learning
required emphases in formal language teaching
formal speech teaching
a model for formal speech teaching
required emphases in formal speech teaching
recommended further reading
chapter 8. crucial bases of the ling system
systematic seven-stage development
phonetic and phonologic levels of development
the stages as guidelines
criterion- referenced evaluation
oral-peripheral evaluation
formal strategies
phonologic use
the r-colored vowels and diphthongs
prerequisites
goals
informal strategies
formal strategies
phonologic use
suggestions for further reading
chapter 11. Development of manner distinctions in consonant production
manners of consonant production
the plosives /b/ and /p/
The nasasl /m/
The semi-vowel /W/
The fricative /h/
The fricatives /f/ and /V/
The voiced and the unvoiced th
the liquid /l/
Application of strategies
Suggestions for further reading
Chapter 12. Development of place distinctions (1): The alveolar consonants
place of consonant production
Perception of place distinctions
anticipatory set
The plosives /d/ and /t/
The nasal /n/
The fricatives /s/ and /z/
Suggestions for further reading
Chapter 13. Development of place distinctions (2): The palatal and velar consonants
Introduction
The fricatives sh and zh
The semi-vowel y
The plosives /g/ and /k/
The affricates ch and j
The nasal ng
The consonantal /r/
Suggestions for further reading
Chapter 14. Development of the voiced-voiceless distinctions and consonant blends
The voiced-voiceless distinction
perceptual aspects
productive aspects
informal learning strategies
formal teaching strategies
the development of blends
informal learning strategies
formal teaching strategies
Suggestions for further reading
Appendix a. Some speech communication guidelines.
Appendix b. some basic requirements of hearing-impaired children and their parents
introduction
requirements relating to hearing-impaired children
requirements relating to parents of hearing impaired children
recommended further reeading
Appendix c. Sample questions for students
appendix d. glossary
references
index of subjectsEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Orientaciones para la educación del niño con deficiencia auditiva: Entrenamiento auditivo y lectura labial / ESPAÑA. Ministerio de educación y ciencia. (Madrid)
Título : Orientaciones para la educación del niño con deficiencia auditiva: Entrenamiento auditivo y lectura labial Tipo de documento: texto impreso Autores: ESPAÑA. Ministerio de educación y ciencia. (Madrid), Autor Editorial: Madrid : Ministerio de educación y ciencia Fecha de publicación: 1987 Colección: Orientaciones pedagógicas num. 1 Número de páginas: 61 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
lectura labial
Psicología:TerapiaNota de contenido: Indice
I. Entrenamiento auditivo
Introducción
1. Entrenamiento auditivo. Necesidad y justificacion
1.1. La audición entre la persona human: su importancia
1.2. Restos auditivos: potencialidad y funcionalidad
1.3. Código auditivo y entrenamiento
2. Aparataje
2.1. Cuestiones generales
2.2. La prótesis como instrumetno imprescindible
2.3. Equipos
3. Aspectos metodologícos: etapas
3.1. Aceptación de la prótesis
3.2. Educación de la atención entre estímulos sonoros
3.3. Etapa de la identificiación sonora
3.4. Discriminación de la sordera
4. El entrenamiento auditivo en el aula de integración
5. Material
Conclusiones
Bibliografía consultada
II Lectura labial
1. Necesidad y justificación
2. Funciones
3. ¿En qué consiste la labio-lectura?
4. Mecanismos utilizados por la mente para efectuar la labio-lectura
4.1. Mecanismo lexicológico
4.2. Mecanismo sintáctico
4.3. Mecanismo ideológico
4.4. Mecanismo mímico
5. Limitaciones de la lectura labial
6. Lectura labial y lenguaje de signos
7. Factores relacionados con la lectura labial
7.1. Condiciones int´rinsecas o características personales
7.2. Condiciones extrínsicas o ambientales
8. Algunas estrategias para garantizar mejor lectura labial
8.1. Cued speech
8.2. Gestos de recuerdo
9. Entrenamiento de labio-lectura
9.1. Consejos generales
9.2. Distintas posturas metodológicas
9.3. Plan de entrenamiento
Bibliografía consultada
Orientaciones para la educación del niño con deficiencia auditiva: Entrenamiento auditivo y lectura labial [texto impreso] / ESPAÑA. Ministerio de educación y ciencia. (Madrid), Autor . - Ministerio de educación y ciencia, 1987 . - 61 p.. - (Orientaciones pedagógicas; 1) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
lectura labial
Psicología:TerapiaNota de contenido: Indice
I. Entrenamiento auditivo
Introducción
1. Entrenamiento auditivo. Necesidad y justificacion
1.1. La audición entre la persona human: su importancia
1.2. Restos auditivos: potencialidad y funcionalidad
1.3. Código auditivo y entrenamiento
2. Aparataje
2.1. Cuestiones generales
2.2. La prótesis como instrumetno imprescindible
2.3. Equipos
3. Aspectos metodologícos: etapas
3.1. Aceptación de la prótesis
3.2. Educación de la atención entre estímulos sonoros
3.3. Etapa de la identificiación sonora
3.4. Discriminación de la sordera
4. El entrenamiento auditivo en el aula de integración
5. Material
Conclusiones
Bibliografía consultada
II Lectura labial
1. Necesidad y justificación
2. Funciones
3. ¿En qué consiste la labio-lectura?
4. Mecanismos utilizados por la mente para efectuar la labio-lectura
4.1. Mecanismo lexicológico
4.2. Mecanismo sintáctico
4.3. Mecanismo ideológico
4.4. Mecanismo mímico
5. Limitaciones de la lectura labial
6. Lectura labial y lenguaje de signos
7. Factores relacionados con la lectura labial
7.1. Condiciones int´rinsecas o características personales
7.2. Condiciones extrínsicas o ambientales
8. Algunas estrategias para garantizar mejor lectura labial
8.1. Cued speech
8.2. Gestos de recuerdo
9. Entrenamiento de labio-lectura
9.1. Consejos generales
9.2. Distintas posturas metodológicas
9.3. Plan de entrenamiento
Bibliografía consultada
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas / Amparo Minguet, Soto
Título : Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas : una aproximación a la situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana Tipo de documento: texto impreso Autores: Amparo Minguet, Soto, Autor Editorial: Valencia : Fundación FESORD Fecha de publicación: DL. 2010 Número de páginas: 293 p. : il., gráf. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-931447-9-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Familia
Historia
Legislatura
Medicina
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Regiones:España:Comunidad valencianaResumen: Te presentamos un libro de consulta dirigido a todas aquellas personas que deseen ampliar y profundizar en la idiosincrasia del colectivo de las personas sordas. "Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas" se encuentra estructurado en 6 temas; concepción de la persona sorda, ayudas técnicas, familia, educación, sociología de las personas sordas y recursos sociales. A través de estos campos temáticos podrás conocer a las personas sordas, su desenvolvimiento en los diferentes contextos que le rodean, la importancia de la aceptación familiar y educativa, su evolución a lo largo de la historia, sus características como grupo, los valores y el sentir desde una visión muy cercana al colectivo.
(Abstract from fesord.org)Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo I: Sordera
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es el sonido? ¿Qué es la audición?
III.2. Capacidad auditiva del hombre
III.3. La audición dentro del sistema perceptivo general. Funciones en las que interviene
III.3.1. El oído y su relación con los demás sentidos
III.3.2. Funciones en las que participa la audición
III.4. Los trastornos de la audición. Tipos de hipoacusia o sordera
III.5. El examen de la audición. Métodos de diagnóstico
III.5.1. Otoemisiones evocadas
III.5.2. Potenciales evocados
III.5.3. La audiometría convencional
III.5.4. Audiometría infantil
III.5.5. Lista de palabras para evaluar la percepción del habla
III.6. Cómo expresa las pérdidas de audición. La pérdida auditiva media
III.7. Clasificación de las pérdidas auditivas según el bureau international d’audiophonologie (biap)
III.8. La edad de aparición de la sordera
III.9. Consecuencias que se derivan de las perdidas de audición prelocutivas según su intensidad
III.9.1. La distinción entre sordo e hipoacúsico
III.10. Pérdidas de audición postlocutivas
III.10.1. Las sorderas adquiridas en la segunda infancia
III.10.2. Las sorderas adquiridas en la edad escolar
III.10.3. Las sorderas adquiridas en la adolescencia y juventud
III.10.4. Las sorderas adquiridas en personas adultas
III.10.5. La presbiacusia
III.11. El origen de las sorderas. Etiologías más frecuentes
III.12. Discapacidades asociadas a la sordera
III.12.1. Características de la población sorda plurideficiente
III.12.2. La comunicación en el sordo plurideficiente
III.13. La sordoceguera
III.13.1. Etiologías. Principales causas de la sordoceguera
III.13.2. La sordoceguera congénita. Implicaciones
III.13.3. La sordoceguera adquirida
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo II: Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es una ayuda técnica?: La tecnología de ayuda
III.2. Clasificación de ayudas técnicas para personas con sordera
III.2.1. Ayudas para el aprovechamiento de restos auditivos
III.2.1.1. El audífono
III.2.1.2. Amplificadores de la señal acústica
III.2.1.3. Receptores infrarrojos
III.2.1.4. Ayudas para entornos amplios: amplificadores de bucle o aros magnéticos
III.2.1.5. Sistemas de FM
III.2.1.6. El implante coclear
III.2.2. Ayudas específicas para entornos educativos
III.2.2.1. El SUVAG
III.2.2.2. Estimuladores vibrotáctiles
III.2.3. Ayudas informáticas para la estimulación lingüística
III.2.3.1. Sistemas informáticos para la visualización de parámetros de habla
III.2.3.1.1. El sistema VISHA (VISualización del Habla)
III.2.3.1.2. El visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0)
III.2.3.2. Software para la estimulación del desarrollo lingüístico
III.2.3.3. Software para el desarrollo de la lengua de signos
III.2.4. Ayudas para el hogar
III.2.4.1. Despertadores
III.2.4.2. Intercomunicadores o avisadores del hogar
III.2.5. Ayudas para la comunicación a distancia
III.2.5.1. Ayudas para el teléfono convencional
III.2.5.2. El fax
III.2.5.3. El teléfono de texto
III.2.5.4. La telefonía de textos móvil
III.2.5.5. Videoteléfono
III.2.5.6. Internet y la comunicación a distancia: correo electrónico, IRC y videoconferencia
III.2.6. El acceso a los medios de comunicación
III.2.7. Ayudas para el acceso a la información en lugares públicos: paneles de información
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo III: Familia
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Las capacidades del ser humano
III.2. Importancia de la relación entre los bebés y sus padres. Interacción comunicativa
III.3. ¿Dificultades de audición o necesidad de información y prevención?
III.4. Impacto y cambios en la familia
III.5. Importancia de los condicionantes biológicos en los niños sordos y sus familias
III.6. Técnicas facilitadoras en las familias con niños sordos
III.7. Factores socioculturales
III.7.1. La modalidad comunicativa en el entorno familiar
III.7.1.1. Modalidad auditiva
III.7.1.2. La interacción adulto-niño cuando la modalidad es visual
III.7.2. Algunas consideraciones generales que se desprenden d3e los estudios sobre los inicios de la comunicación en familia
III.7.3. Los padres sordos con hijos oyentes
III.7.4. Los hermanos del niño y niña sordos
III.7.5. La implicación del resto de la familia
III.8. Necesidad es de las familias con hijos sordos
III.9. Servicios y redes de apoyo para la intervención con las familias
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo IV: Educación
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. La influencia histórica en la educación de las personas sordas
III.1.1. Los derechos de las personas sordas. La edad antigua
III.1.2. Inicio de la escolarización de los sordos. Siglos xvi y xvii
III.1.3. La institucionalización en la educación de los sordos. Siglos xviii y xix
III.1.4. Desde el congreso de Milán hasta la actualidad
III.2. Principales modalidades de escolarización para alumnos/as sordos/as
III.2.1. Centros de educación especial
III.2.2. Centros ordinarios
III.3. Metodologías más empleadas en la educación de los/as niños7as sordos7as
III.3.1. Métodos auditivos unisensoriales
III.3.2. Lectura labiofacial
III.3.3. Representación manual de los fonemas
III.3.3.1. Palabra complementada
III.3.3.2. Dactilología
III.3.4. Sistemas bimodales
III.4. La importancia del contexto educativo en el desarrollo del niño/a
III.5. Nuevas perspectivas para la educación del niño7a sordo7a. el bilingüismo
III.5.1. Surgimiento de las primeras experiencias bilingües
III.5.2. Particularidades del bilingüismo en el colectivo de personas sordas
III.5.3. Situación de la enseñanza bilingüe en España
III.5.3.1. Instituto hispanoamericano de la palabra
III.5.3.2. Centro público de educación especial de sordos
III.5.3.3. Colegio público de sordos Josep pla
III.5.3.4. Ceipm tres pins
III.5.3.5. Ceee de sordos CRAS. Sabadell
III.5.3.6. Ies consell de cent
III.5.4. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo
III.5.5. ¿existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo V: Sociología de las personas sordas
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Concepto integral de las personas sordas
III.1.1. Evolución socio-histórica del término: de sordomudo a persona sorda
III.1.2. Introducción al concepto de persona sorda
III.2. Concepción social de las personas sordas en la actualidad
III.3. Comunidad sorda. Minoría lingüística y cultural
III.3.1. La lengua de signos: lengua visual. Lengua natural de las personas sordas
III.3.2. Perspectiva histórica de las lenguas de signos
III.3.2.1. Origen del lenguaje de signos
III.3.2.2. Datos históricos sobre las lenguas de signos
III.3.3. La cultura de la comunidad sorda
III.3.3.1. Cultura visual
III.3.3.2. Valores, actitudes, tradiciones y costumbres
III.3.4. Las personas sordas en el ámbito social
III.4. Asociacionismo
III.4.1. Orígenes y caracterización
III.4.2. El asociacionismo de las personas sordas: de ayer a hoy
III.4.3. La estructura del movimiento asociativo de personas sordas
III.4.4. El movimiento asociativo de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.1. La FESORD C.V: como entidad asociativa
III.4.4.2. La FESORD C.V como entidad representativa de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.3. La FESORD C. V. como entidad prestadora de servicios
III.4.5. Las asociaciones de personas sordas en la comunidad valenciana
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo VI: Servicios sociales
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Marco legal
III.1.1. Constitución española
III.1.2. Estatutos de autonomía
III.1.3. Estatuto de autonomía de la comunidad valenciana
III.1.4. Las competencias de las corporaciones legales
III.2. Marco organizativo
III.3. Concepto e historia reciente
III.4. Principios de actuación
III.5. Niveles de actuación
III.6. El sistema de servicios sociales en la comunidad valenciana
III.6.1. Servicios sociales generales
III.6.2. Servicios sociales especializados
III.7. Tipos de centros de servicios sociales
III.7.1. Centros sociales
III.7.2. Centros de día
III.7.3. Centros de acogida, albergue y comedores sociales
III.7.4. Centros residenciales
III.7.5. Centros de estimulación precoz
III.7.6. Centros ocupacionales
III.8. Las prestaciones económicas
III.9. Las actuaciones en el área de la discapacidad
III.10. La discapacidad en el marco europeo
III.11. La ley española de integración social de los minusválidos de 7 de abril de 1982
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas : una aproximación a la situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana [texto impreso] / Amparo Minguet, Soto, Autor . - Valencia (C/ Jerónimo Muñoz 30-32., 46007) : Fundación FESORD, DL. 2010 . - 293 p. : il., gráf. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-931447-9-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Familia
Historia
Legislatura
Medicina
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Regiones:España:Comunidad valencianaResumen: Te presentamos un libro de consulta dirigido a todas aquellas personas que deseen ampliar y profundizar en la idiosincrasia del colectivo de las personas sordas. "Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas" se encuentra estructurado en 6 temas; concepción de la persona sorda, ayudas técnicas, familia, educación, sociología de las personas sordas y recursos sociales. A través de estos campos temáticos podrás conocer a las personas sordas, su desenvolvimiento en los diferentes contextos que le rodean, la importancia de la aceptación familiar y educativa, su evolución a lo largo de la historia, sus características como grupo, los valores y el sentir desde una visión muy cercana al colectivo.
(Abstract from fesord.org)Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo I: Sordera
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es el sonido? ¿Qué es la audición?
III.2. Capacidad auditiva del hombre
III.3. La audición dentro del sistema perceptivo general. Funciones en las que interviene
III.3.1. El oído y su relación con los demás sentidos
III.3.2. Funciones en las que participa la audición
III.4. Los trastornos de la audición. Tipos de hipoacusia o sordera
III.5. El examen de la audición. Métodos de diagnóstico
III.5.1. Otoemisiones evocadas
III.5.2. Potenciales evocados
III.5.3. La audiometría convencional
III.5.4. Audiometría infantil
III.5.5. Lista de palabras para evaluar la percepción del habla
III.6. Cómo expresa las pérdidas de audición. La pérdida auditiva media
III.7. Clasificación de las pérdidas auditivas según el bureau international d’audiophonologie (biap)
III.8. La edad de aparición de la sordera
III.9. Consecuencias que se derivan de las perdidas de audición prelocutivas según su intensidad
III.9.1. La distinción entre sordo e hipoacúsico
III.10. Pérdidas de audición postlocutivas
III.10.1. Las sorderas adquiridas en la segunda infancia
III.10.2. Las sorderas adquiridas en la edad escolar
III.10.3. Las sorderas adquiridas en la adolescencia y juventud
III.10.4. Las sorderas adquiridas en personas adultas
III.10.5. La presbiacusia
III.11. El origen de las sorderas. Etiologías más frecuentes
III.12. Discapacidades asociadas a la sordera
III.12.1. Características de la población sorda plurideficiente
III.12.2. La comunicación en el sordo plurideficiente
III.13. La sordoceguera
III.13.1. Etiologías. Principales causas de la sordoceguera
III.13.2. La sordoceguera congénita. Implicaciones
III.13.3. La sordoceguera adquirida
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo II: Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. ¿Qué es una ayuda técnica?: La tecnología de ayuda
III.2. Clasificación de ayudas técnicas para personas con sordera
III.2.1. Ayudas para el aprovechamiento de restos auditivos
III.2.1.1. El audífono
III.2.1.2. Amplificadores de la señal acústica
III.2.1.3. Receptores infrarrojos
III.2.1.4. Ayudas para entornos amplios: amplificadores de bucle o aros magnéticos
III.2.1.5. Sistemas de FM
III.2.1.6. El implante coclear
III.2.2. Ayudas específicas para entornos educativos
III.2.2.1. El SUVAG
III.2.2.2. Estimuladores vibrotáctiles
III.2.3. Ayudas informáticas para la estimulación lingüística
III.2.3.1. Sistemas informáticos para la visualización de parámetros de habla
III.2.3.1.1. El sistema VISHA (VISualización del Habla)
III.2.3.1.2. El visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0)
III.2.3.2. Software para la estimulación del desarrollo lingüístico
III.2.3.3. Software para el desarrollo de la lengua de signos
III.2.4. Ayudas para el hogar
III.2.4.1. Despertadores
III.2.4.2. Intercomunicadores o avisadores del hogar
III.2.5. Ayudas para la comunicación a distancia
III.2.5.1. Ayudas para el teléfono convencional
III.2.5.2. El fax
III.2.5.3. El teléfono de texto
III.2.5.4. La telefonía de textos móvil
III.2.5.5. Videoteléfono
III.2.5.6. Internet y la comunicación a distancia: correo electrónico, IRC y videoconferencia
III.2.6. El acceso a los medios de comunicación
III.2.7. Ayudas para el acceso a la información en lugares públicos: paneles de información
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo III: Familia
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Las capacidades del ser humano
III.2. Importancia de la relación entre los bebés y sus padres. Interacción comunicativa
III.3. ¿Dificultades de audición o necesidad de información y prevención?
III.4. Impacto y cambios en la familia
III.5. Importancia de los condicionantes biológicos en los niños sordos y sus familias
III.6. Técnicas facilitadoras en las familias con niños sordos
III.7. Factores socioculturales
III.7.1. La modalidad comunicativa en el entorno familiar
III.7.1.1. Modalidad auditiva
III.7.1.2. La interacción adulto-niño cuando la modalidad es visual
III.7.2. Algunas consideraciones generales que se desprenden d3e los estudios sobre los inicios de la comunicación en familia
III.7.3. Los padres sordos con hijos oyentes
III.7.4. Los hermanos del niño y niña sordos
III.7.5. La implicación del resto de la familia
III.8. Necesidad es de las familias con hijos sordos
III.9. Servicios y redes de apoyo para la intervención con las familias
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo IV: Educación
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. La influencia histórica en la educación de las personas sordas
III.1.1. Los derechos de las personas sordas. La edad antigua
III.1.2. Inicio de la escolarización de los sordos. Siglos xvi y xvii
III.1.3. La institucionalización en la educación de los sordos. Siglos xviii y xix
III.1.4. Desde el congreso de Milán hasta la actualidad
III.2. Principales modalidades de escolarización para alumnos/as sordos/as
III.2.1. Centros de educación especial
III.2.2. Centros ordinarios
III.3. Metodologías más empleadas en la educación de los/as niños7as sordos7as
III.3.1. Métodos auditivos unisensoriales
III.3.2. Lectura labiofacial
III.3.3. Representación manual de los fonemas
III.3.3.1. Palabra complementada
III.3.3.2. Dactilología
III.3.4. Sistemas bimodales
III.4. La importancia del contexto educativo en el desarrollo del niño/a
III.5. Nuevas perspectivas para la educación del niño7a sordo7a. el bilingüismo
III.5.1. Surgimiento de las primeras experiencias bilingües
III.5.2. Particularidades del bilingüismo en el colectivo de personas sordas
III.5.3. Situación de la enseñanza bilingüe en España
III.5.3.1. Instituto hispanoamericano de la palabra
III.5.3.2. Centro público de educación especial de sordos
III.5.3.3. Colegio público de sordos Josep pla
III.5.3.4. Ceipm tres pins
III.5.3.5. Ceee de sordos CRAS. Sabadell
III.5.3.6. Ies consell de cent
III.5.4. Condiciones para llevar a la práctica el bilingüismo
III.5.5. ¿existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo V: Sociología de las personas sordas
I. Lo que vamos a ver…
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Concepto integral de las personas sordas
III.1.1. Evolución socio-histórica del término: de sordomudo a persona sorda
III.1.2. Introducción al concepto de persona sorda
III.2. Concepción social de las personas sordas en la actualidad
III.3. Comunidad sorda. Minoría lingüística y cultural
III.3.1. La lengua de signos: lengua visual. Lengua natural de las personas sordas
III.3.2. Perspectiva histórica de las lenguas de signos
III.3.2.1. Origen del lenguaje de signos
III.3.2.2. Datos históricos sobre las lenguas de signos
III.3.3. La cultura de la comunidad sorda
III.3.3.1. Cultura visual
III.3.3.2. Valores, actitudes, tradiciones y costumbres
III.3.4. Las personas sordas en el ámbito social
III.4. Asociacionismo
III.4.1. Orígenes y caracterización
III.4.2. El asociacionismo de las personas sordas: de ayer a hoy
III.4.3. La estructura del movimiento asociativo de personas sordas
III.4.4. El movimiento asociativo de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.1. La FESORD C.V: como entidad asociativa
III.4.4.2. La FESORD C.V como entidad representativa de las personas sordas en la comunidad valenciana
III.4.4.3. La FESORD C. V. como entidad prestadora de servicios
III.4.5. Las asociaciones de personas sordas en la comunidad valenciana
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Capítulo VI: Servicios sociales
I. Lo que vamos a ver
II. Primeras reflexiones
III. Profundiza
III.1. Marco legal
III.1.1. Constitución española
III.1.2. Estatutos de autonomía
III.1.3. Estatuto de autonomía de la comunidad valenciana
III.1.4. Las competencias de las corporaciones legales
III.2. Marco organizativo
III.3. Concepto e historia reciente
III.4. Principios de actuación
III.5. Niveles de actuación
III.6. El sistema de servicios sociales en la comunidad valenciana
III.6.1. Servicios sociales generales
III.6.2. Servicios sociales especializados
III.7. Tipos de centros de servicios sociales
III.7.1. Centros sociales
III.7.2. Centros de día
III.7.3. Centros de acogida, albergue y comedores sociales
III.7.4. Centros residenciales
III.7.5. Centros de estimulación precoz
III.7.6. Centros ocupacionales
III.8. Las prestaciones económicas
III.9. Las actuaciones en el área de la discapacidad
III.10. La discapacidad en el marco europeo
III.11. La ley española de integración social de los minusválidos de 7 de abril de 1982
IV. Acércate a las personas sordas
V. Recapitulando
VI. Glosario
VII. Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Sistemas alternativos de comunicación / Santiago Torres Monreal
Título : Sistemas alternativos de comunicación : Manual de Comunicación aumentativa y alternativa. Sistemas y estrategias Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Compilador Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 360 p. 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-970003-1-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
lectura labiofacialResumen: Explica su desarrollo, evolución, ventajas y desventajas. Clasifica la necesidad de apoyo externo y de elementos o formatos representacionales de los sistemas. Analiza: lectura labiofacial; dactilología; lengua de signos; bimodal y derivaciones en comunicación total; palabra complementada; sistema pictográfico de comunicación (SPC); Bliss; instrumentación y soportes necesarios para aplicaciones. Indica qué sistema adoptar y detalla los requisitos para su aplicación, gestión y evaluación. Ofrece técnicas para la estructuración del lenguaje oral. Nota de contenido: Índice
Introducción / Torres, Santiago
1. Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa (SCA) / Torres, Santiago, Gallardo, María Victoria
1.1. Concepto de CA
1.2. Definición de sistemas de CA
1.3. Objetivos de la CA
1.4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA
1.5. Origen de los SCA
1.6. La necesidad humana de comunicar
1.7. Usuarios de la CA
1.8. Evolución de los sistemas de CA
1.9. Códigos para comunicar
1.10. Ventajas y desventajas de los SCA
1.11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA
2. Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)/ Torres, santiago
2.1. Sistemas de CA sin y con apoyo externo
2.2. Elementos o formatos representables de los CA
3. Los CA sin apoyo externo / Torres, Santiago
3.1. Introducción
3.2. El marco teórico de los SCA sin apoyo externo
3.3. Algunas peculiaridades de la lengua de signos
3.4. Algunas peculiaridades de la dactilología
3.5. Algunas peculiaridades del bimodal
4. La lectura labiofacial (LLF) / Torres, Santiago; Calleja, Marina
4.1. Marco teórico y fundamentación básica
4.2. Destinatarios de la LLF
4.3. Cuestiones metodológicas
4.4. ¿Se puede mejorar la LLF)
5. El bimodal y la lengua de signos española (LSE) / Torres, Santiago; Carratalá, Patricia
5.1. Introducción a la LSE
5.2. Elementos comunes en bimodal y en LSE
5.3. Curso bimodal comparado con LSE
6. La palabra complementada (LPC) / Torres, Santiago; Santana, Rafael
6.1. Introducción
6.2. Fundamentación teórica de LPC
6.3. Conclusión
6.4. Curso de LPC
7. Clasificación de los sistemas / Gallardo, María Victoria
7.1. Introducción a los sistemas de CA con apoyo externo
7.2. Clasificación diferencial de los sistemas de CA
7.3. Uso de elementos no estructurados: gestos, señalizaciones, objetos, miniaturas, fotos, dibujos
8. Símbolos pictográficos para la comunicación (SPC) / Gallardo, María Victoria
8.1. Introducción y ficha técnica del SPC
8.2. Fechas importantes en el desarrollo del SPC
8.3. Categorías y clasificación de los pictogramas
8.4. Código de colores para designar campos semánticos
8.5. Sintaxis del sistema
8.6. Material para aprendizaje y el uso del SPC
9. Sistema Bliss / Such, Pilar
9.1. Introducción
9.2. Características del sistema
9.3. Aspectos gráficos del sistema
9.4. Factores que afectan al significado del símbolo
9.5. El dibujo de los símbolos
9.6. Aspectos especiales del sistema
9.7. Los símbolos especiales
9.8. Los símbolos combinados
9.9. La sintaxis Bliss
10. Ortografía, escritura y otros sistemas / Gallardo, María victoria
10.1. Introducción
10.2. Ficha técnica de los sistemas de CA basados en la ortografía
10.3. Otros sistemas de CA menos propagados
11. Ayudas técnicas para la CA / Gallardo, María Victoria
11.1. Qué son las ayudas técnicas
11.2. Soportes técnicos
11.3. Ayudas técnicas para la señalización directa
11.4. Pulsadores/conmutadores
11.5. Comunicadores mecánicos y/o eléctricos
11.6. Comunicadores con voz digitalizada o sintetizada
11.7. Programas para ordenador
12. Evaluación en CA / Espejo, Begoña
12.1. Introducción
12.2. Recogida inicial de información
12.3. Valoración de las habilidades
12.4. Intereses y actitudes personales
12.5. Valoración del contexto
12.6. Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación
12.7. Instrumentos
12.8. Conclusión
13. Estrategias para la enseñanza de un sistema aumentativo de comunicación / Espejo, Begoña
13.1. Cómo empezar
13.2. Calendario de actividades
13.3. El uso de objetos de referencia
13.4. La comunicación internacional
13.5. Introducción del lenguaje gestual
13.6. Creación de tableros de comunicación
13.7. Cómo presentar los símbolos
13.8. Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss
13.9. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito
13.10. El papel de los interlocutores
14. Comunicación aumentativa en personas con sordoceguera / Espejo, Begoña
14.1. Introducción
14.2. La comunicación de las personas con sordoceguera sin lenguaje formalizado
14.3. La comunicación de las personas con sordoceguera con lenguaje formalizado
14.4. Conclusión
15. Claves para la estructuración morfosintáctica / Torres, Santiago; Calleja, Marina
15.1. La morfología
15.2. La sintaxis
15.3. Sistemas para la estructuración del lenguaje
15.4. Resumen
Epílogo
Bibliografía
Direcciones de interés
Sistemas alternativos de comunicación : Manual de Comunicación aumentativa y alternativa. Sistemas y estrategias [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Compilador . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2001 . - 360 p. 24 cm.
ISBN : 978-84-970003-1-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
lectura labiofacialResumen: Explica su desarrollo, evolución, ventajas y desventajas. Clasifica la necesidad de apoyo externo y de elementos o formatos representacionales de los sistemas. Analiza: lectura labiofacial; dactilología; lengua de signos; bimodal y derivaciones en comunicación total; palabra complementada; sistema pictográfico de comunicación (SPC); Bliss; instrumentación y soportes necesarios para aplicaciones. Indica qué sistema adoptar y detalla los requisitos para su aplicación, gestión y evaluación. Ofrece técnicas para la estructuración del lenguaje oral. Nota de contenido: Índice
Introducción / Torres, Santiago
1. Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa (SCA) / Torres, Santiago, Gallardo, María Victoria
1.1. Concepto de CA
1.2. Definición de sistemas de CA
1.3. Objetivos de la CA
1.4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA
1.5. Origen de los SCA
1.6. La necesidad humana de comunicar
1.7. Usuarios de la CA
1.8. Evolución de los sistemas de CA
1.9. Códigos para comunicar
1.10. Ventajas y desventajas de los SCA
1.11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA
2. Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)/ Torres, santiago
2.1. Sistemas de CA sin y con apoyo externo
2.2. Elementos o formatos representables de los CA
3. Los CA sin apoyo externo / Torres, Santiago
3.1. Introducción
3.2. El marco teórico de los SCA sin apoyo externo
3.3. Algunas peculiaridades de la lengua de signos
3.4. Algunas peculiaridades de la dactilología
3.5. Algunas peculiaridades del bimodal
4. La lectura labiofacial (LLF) / Torres, Santiago; Calleja, Marina
4.1. Marco teórico y fundamentación básica
4.2. Destinatarios de la LLF
4.3. Cuestiones metodológicas
4.4. ¿Se puede mejorar la LLF)
5. El bimodal y la lengua de signos española (LSE) / Torres, Santiago; Carratalá, Patricia
5.1. Introducción a la LSE
5.2. Elementos comunes en bimodal y en LSE
5.3. Curso bimodal comparado con LSE
6. La palabra complementada (LPC) / Torres, Santiago; Santana, Rafael
6.1. Introducción
6.2. Fundamentación teórica de LPC
6.3. Conclusión
6.4. Curso de LPC
7. Clasificación de los sistemas / Gallardo, María Victoria
7.1. Introducción a los sistemas de CA con apoyo externo
7.2. Clasificación diferencial de los sistemas de CA
7.3. Uso de elementos no estructurados: gestos, señalizaciones, objetos, miniaturas, fotos, dibujos
8. Símbolos pictográficos para la comunicación (SPC) / Gallardo, María Victoria
8.1. Introducción y ficha técnica del SPC
8.2. Fechas importantes en el desarrollo del SPC
8.3. Categorías y clasificación de los pictogramas
8.4. Código de colores para designar campos semánticos
8.5. Sintaxis del sistema
8.6. Material para aprendizaje y el uso del SPC
9. Sistema Bliss / Such, Pilar
9.1. Introducción
9.2. Características del sistema
9.3. Aspectos gráficos del sistema
9.4. Factores que afectan al significado del símbolo
9.5. El dibujo de los símbolos
9.6. Aspectos especiales del sistema
9.7. Los símbolos especiales
9.8. Los símbolos combinados
9.9. La sintaxis Bliss
10. Ortografía, escritura y otros sistemas / Gallardo, María victoria
10.1. Introducción
10.2. Ficha técnica de los sistemas de CA basados en la ortografía
10.3. Otros sistemas de CA menos propagados
11. Ayudas técnicas para la CA / Gallardo, María Victoria
11.1. Qué son las ayudas técnicas
11.2. Soportes técnicos
11.3. Ayudas técnicas para la señalización directa
11.4. Pulsadores/conmutadores
11.5. Comunicadores mecánicos y/o eléctricos
11.6. Comunicadores con voz digitalizada o sintetizada
11.7. Programas para ordenador
12. Evaluación en CA / Espejo, Begoña
12.1. Introducción
12.2. Recogida inicial de información
12.3. Valoración de las habilidades
12.4. Intereses y actitudes personales
12.5. Valoración del contexto
12.6. Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación
12.7. Instrumentos
12.8. Conclusión
13. Estrategias para la enseñanza de un sistema aumentativo de comunicación / Espejo, Begoña
13.1. Cómo empezar
13.2. Calendario de actividades
13.3. El uso de objetos de referencia
13.4. La comunicación internacional
13.5. Introducción del lenguaje gestual
13.6. Creación de tableros de comunicación
13.7. Cómo presentar los símbolos
13.8. Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss
13.9. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito
13.10. El papel de los interlocutores
14. Comunicación aumentativa en personas con sordoceguera / Espejo, Begoña
14.1. Introducción
14.2. La comunicación de las personas con sordoceguera sin lenguaje formalizado
14.3. La comunicación de las personas con sordoceguera con lenguaje formalizado
14.4. Conclusión
15. Claves para la estructuración morfosintáctica / Torres, Santiago; Calleja, Marina
15.1. La morfología
15.2. La sintaxis
15.3. Sistemas para la estructuración del lenguaje
15.4. Resumen
Epílogo
Bibliografía
Direcciones de interés
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar