Título : | Historia de la educación de los sordos en España : Y su influencia en europa y américa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Gascón Ricao, Autor ; José Gabriel Storch de Gracia y Asensio, Autor | Editorial: | Madrid : Centro de Estudios Ramón Areces | Fecha de publicación: | 2004 | Colección: | Por más señas | Número de páginas: | xxiii p., 532 p. ; 24 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-8004-671-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Discapacidad:Sordera Historia
| Resumen: | La colección Por Más Señas, reúne una serie de trabajos sobre Historia, Lingüística y Didáctica de la Lengua de Señas Española. Este libro quiere cubrir el vacio bibliográfico existente sobre los aspectos más destacables y polémicos de la larga evolución histórica de la educación de los sordos y, puntualmente, de los ciegos y sordociegos, en España. Son lecciones en que, sistemáticamente, se reescribe la Historia de la educación de los sordos en España, se analizan rigurosamente los mitos y leyendas en que dicha Historia se ha asentado hasta la actualidad y se valora la influencia que la misma ha tenido en al educación de los sordos en Europa y América. (Abstract taken from www.cerasa.es) | Nota de contenido: | Índice
Presentación por los autores
Lección 1: Los mitos y noticias de la antigüedad y de la edad media
1.1 Introducción: El mito historiográfico
1.2 Mitos seudo-lingüisticos
1.3 Mitos seudo-históricos
1.3.1 Leyenda del Rey Momos
1.3.2 Leyenda del Rey Creos
1.3.3 Otras leyendas
1.4 Mitos médicos
1.4.1 Hipócrates (460-355 a. C)
1.4.2 Galeno (131—201 d. C)
1.4.3 La medicina en el siglo de Oro
1.5 Mitos pedagógicos
1.5.1 Zacarías, padre de San Juan Bautista
1.5.2 Israel: la ley mosaica y el talmud
1.5.3 La historia de Quinto Pedio
1.5.4 La historia de San Juan de Beverly
1.6 Noticias filosóficas
1.6.1 Sócrates
1.6.2 El dogma aristotélico
1.7 Noticias religiosas
1.7.1 El antiguo testamento
1.7.2 San pablo
1.7.3 San Agustín (354-430 d.C) y la “palabra invisible”
1.8 Noticias milagrosas
1.8.1 Los milagros de Jesús
1.8.2 San Íñigo y el monasterio de Oña
1.9 Noticias legales
1.9.1 El derecho romano
1.9.2 El código de las VII partidas
Lección 2: Los primeros alfabetos manuales
2.1 Protohistoria
2.2 El enigma de las manos prehistóricas de las cuevas de gargás y maltravieso
2.3 La alfabetización de los sordos
2.4 El alfabeto “ogámico” o alfabeto de los árboles
2.4.1 Introducción
2.4.2 El lenguaje manual “ogámico”
2.4.3 Variante del sistema dactilológico “Ogámico”
2.5 Beda el venerable y el viejo sistema dígito-numeral romano
2.6 El sistema griego
2.7 Juan Bautista Porta y el alfabeto corporal romano
2.8 El arte religioso y los antecedentes del alfabeto manual figurativo
2.9 Guido de Arezzo, inventor de la mano musical
2.10 El tópico de las señas conventuales
2.11 Godofredo Chaucer y el sitema Beda
2.12 Las fábulas de Esopo y el sistema manual simbólico
2.13 Otros sistemas manuales
2.14 Evolución tipolótica de lso diferentes sitemas manuales
Lección 3: El alfabeto manual español
3.1 Tipología formal de los alfabetos manuales
3.2 La alfabetización de los sordos en el siglo XVI
3.3 Cosme Rosellio y su propuesta para el uso de un alfabeto manual
3.4 Giovanni Pierio Valeriano y su particular interpretación del antiguo sistema Beda
3.5 El origen del alfabeto manual español
3.6 Melchor Sánchez de Yebra y la primera impresión del alfabeto manual español
Lección 4: La educación de los sordos en el renacimiento
4.1 Las fuentes escritas
4.1.1 Los glosadores y comentaristas
4.1.2 Rodolfo agrícola (1433-1485)
4.1.3 Leonardo da Vinci (1452-1519)
4.1.4 Francisco Rabelais y su Pantagruel (¿1494?-1553)
4.1.5 Jerónimo Cardán ( Pavía 1501-Roma 1576)
4.2 De la hipótesis a la acción
4.2.1 Idea general
4.2.2 Los sordos y la teología católica
4.2.3 Métodos de educación en la España de los siglos xvi y xvii
4.3 La polémica historiográfica sobre Sánchez de Yebra
4.4 Fray Melchor Sánchez de Yebra (1526-1586)
Lección 5: Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático
5.1 El jerónimo Vicente de Santo Domingo, el maestro “desconocido”
5.2 Fray Pedro Ponce de León, mito mediático y realidad
5.3 Resumen biográfico de Fray Pedro Ponce de León (¿1506?-1584)
5.4 El método educativo de Ponce de León
5.5 Otros maestros de sordos en las fuentes literarias de la época
5.5.1 Miguel de Cervantes y los sordos
5.5.2 Luis Barahona de Soto
5.5.3 Michael de Abellán
5.5.4 Recapitulación: Maestros españoles de sordos en el siglo XVI
Lección 6: Los alumnos sordos en el siglo XVI
6.1 Juan Fernández Ximénez de Navarrete, el Mudo (1526-1572)
6.2 El licenciado Lasso y su tratado legal
6.3 Pedro de Tovar o Velasco
6.4 Otros supuestos discípulos de Pedro Ponce de León
6.4.1 Gaspar de Burgos
6.4.2 Gaspar de Gurrea
6.4.3 Conclusión
Lección 7: Juan de Pablo Bonet, el personaje
7.1 La polémica historiográfica sobre Juan de Pablo Bonet
7.1.1 Aclaraciones previas al trabajo de Tomás Navarro Tomás
7.1.2 Miguel Granell y su obra Homenaje a Juan Pablo Bonet
7.1.3 Historia del primer busto de juan de Pablo Bonet en documentos
7.1.4 Aportación española a la enseñanza de sordomudos de Manuel Fairén Guillén
7.2 Juan de Pablo Bonet (1573-1633): El personaje
7.3 El escudo nobiliario de juan de Pablo Bonet
Lección 8: Juan de Pablo Bonet, su obra y su influencia
8.1 La Reduction de las letras y arte para enseñar á ablar los mudos
8.1.1 Introducción
8.1.2 Estructura de la obra de Juan de Pablo Bonet
8.1.3 Fuentes utiizadas por Juan de Pablo Bonet en su Obra
8.1.4 Relación de autores posteriores a la muerte de Pedro Ponce de León, citados por Juan de Pablo Bonet
8.2 Las falsas acusaciones benedictinas sobre juan de Pablo Bonet y su obra
8.3 La influencia de la obra de Juan de Pablo Bonet en Europa
Lección 9: Manuel Ramírez de Carrión y sus “maravillas”
9.1 Manuel Ramirez de Carrión (1579-1652): El personaje
9.2 Manuel Ramírez de Carrión y su polémico “método”
Lección 10: Continuadores en España
10.1 Pedro de castro y la seudo-medicina
10.2 Rodrigo moyano y la lectura labial
10.3 El nuevo alfabeto manual de Jose García Hidalgo
Lección 11: La educación de los sordos en el norte de europa: El “Método oral”
11.1 Los motivos reales que impulsarán la educación de los sordos
11.2 Los continuadores extranjeros en los siglos xvii y xviii
11.3 La escuela británica
11.3.1 Juan Bulwer (1614-1684) y su Chirología o la lengua natural de las manos
11.3.2 Guillermo Holder (1616-1698)
11.3.3 Jorge Dalgarno (1626-1687) y su Didascalocophus
11.3.4 Juan Wallis (1616-1703)
11.3.5 Enrique Baker (1698-1774)
11.3.6 Tomás Braidwood (1715-1806) y su academia Braidwood
11.4 La escuela holandesa: Juan Conrado AMMAN (1669-1724) y su Sardus Loquens
11.5 La escuela alemana
11.5.1 Los antecendtes: Joaquín Pascha (1527-1578)
11.5.2 Jorge Rafael (1673-1740)
11.5.3 Juan Luis Fernando Arnoldi (1737-1783)
11.5.4 Samuel Heinicke (1727-1790)
11.5.5 El debate entre L’Epèe y Heinicke: ¿Señas metódicas o método oral?
11.5.6 La decadencia del método alemán: Dieter Eschke (1766-1811)
11.6 La escuela oral francesa: Jacobo Rodríguez de Pereira (1715-1780)
Lección 12: La educación de los sordos en Francia, Italia y Norteamérica: El “método gestual”
12.1 La escuela gestual francesa
12.1.1 El abate Carlos Miguel de L’Epé (1712-1789) y sus “señas metódicas”
12.1.2 El abate Roque-Ambrosio Sicard (1742-1822), continuador de L’Epé
12.1.3 Juan Marcos Gaspar Itard (1775-1838)
12.1.4 Augusto Bébian (1789-1838)
12.2 La escuela italiana
12.2.1 Tomás Silvestri y Camilo Mariani: La escuela de Roma
12.2.2 Cozzolino da Resina y la escuela de Nápoles
12.2.3 Bautista Octavio Assarotti y la escuela de Génova
12.3 La escuela norteamericana
12.3.1 Tomás H. Gallaudet (1787-1851) y Lorenzo Clerc (1785-1869)
12.3.2 Alejandro Graham Bell (1827-1922) y la escuela oral norteamericana
Lección 13: Lorenzo Hervás y Panduro
13.1 Panorama educativo español en los finales del siglo XVIII
13.2 La ruptura en España
13.3 Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)
13.3.1 Su vida y su obra
13.3.2 Su doctrina pedagógica
13.4 La escuela española de sordomudos
Lección 14: La ilustración: Goya y Martí
14.1 Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)
14.1.1 Goya y su sordera
14.1.2 Las cifras de la mano
14.2 El grabador Francisco de Paula Martí y Mora (1761-1827)
Lección 15: La primera fundación del Real Colegio de Sordomudos de San Fernando
15.1 Gregorio de Santa Fé, un sordo aragonés ilustrado
15.2 La primera escuela de sordomudos de Madrid: José Fernández Navarrete y las Escuelas Pías del Avapiés (1795-1802)
Lección 16: El real colegio de sordomudos de Madrid en lal primera mitad del siglo xix
16.1 Los proyectos (1802)
16.2 El “affaire” Rouyer (1803-1804)
16.3 La refundación y los primeros pasos (1803-1812)
16.3.1 El reglamento del colegio
16.3.2 Juan de dios Loftus y Bazán (1805-1811)
16.3.3 El real colegio de sordomudos durante la guerra de la independencia (1808-1812)
16.4 Crisis y consolidación bajo la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (1812-1852)
16.4.1 El real colegio de sordomudos en la etapa fernandina (1812-1835)
16.4.2 El real colegio de sordomudos durante las regencias liberales (1835-1843)
16.4.3 El proceso de nacionalización (1843-1852)
Lección 17: Roberto Prádez Gautier, el mito romántico
17.1 Aclaraciones al estudio de Susan Plann sobre Roberto Prádez
17.2 El franco-aragonés Roberto Prádez, el primer sordo profesor de sordos en España
Lección 18: La escuela municipal de sordomudos de Barcelona
18.1 Juan Albert Martí y la primera escuela municipal de sordomudos de Barcelona (1800-1802)
18.2 Salvador Vieta y Catá (1805-1807)
18.3 Manuel Estrada (1816-1843)
18.4 Vicente Monner y Viza (1843-1853)
Lección 19: La escuela de sordomudos de la junta de comercio de Barcelona
19.1 Antecedentes
19.2 José María de Moralejo y Luis Rubió
19.3 Esteban Casademunt Santigosa
Lección 20: José Ricart el primer maestro de ciegos en España
20.1 José Ricart, el relojero. Los primeros pasos
20.2 La academia cívica
20.3 Joaquín Catalá
20.4 El plagio
20.5 Dos escuelas
20.6 Continúa la guerra
20.7 La fiebre Amarilla
20.8 Manuel Casamada
20.9 El abandono
20.10 La nonata escuela de ciegos de Madrid
20.11 El final
20.12 La refundación
20.13 Conclusión
Lección 21: Las escuelas de sordomudos y ciegos en la España de la segunda mitad del siglo xix
21.1 Introducción
21.2 Madrid
21.2.1 Recapitulación general
21.2.2 El colegio de sordomudos durante el reinado isabelino (1843-1868)
21.2.3 El colegio nacional de sordomudos y ciegos al final del siglo xix (1869-1898)
21.3 Barcelona
21.4 Santiago de Compostela
21.5 Burgos
21.6 Salamanca
21.7 Zaragoza
21.8 Sevilla
21.9 Valencia: El primer “colegio de La Purísima”
Lección 22: El congreso de Milán de 1880, el mito victimista
22.1 Antecedentes previos al Congreso de Milán de 1880
22.2 Julio Tarra Borgazzi
22.3 El congreso de Milán de 1880
22.4 Actas del congreso de Milán de 1880
22.5 Consecuencias del congreso de Milán de 1880 en España
22.6 Conclusiones del II congreso nacional de Génova de 1892
Lección 23: Métodos generales de enseñanza apra sordos en el siglo xix
23.1 Introducción
23.2 Medios generales de enseñanza o de comunicación en la educación para sordos del siglo xix
23.3 El método oral puro
23.4 La transición al siglo xx
23.4.1 Cuestiones pedagógicas
23.4.2 Cuestiones jurídicas: las leyes de procedimiento civil y criminal de 1881 y 1882, y el código civil de 1889
Lección 24: Juan luís Marroquín, un sordo ilustrado del siglo xx
24.1 Juan Luís Marroquín Cabiedas (1903-1987)
24.2 Curriculum vitae de Juan Luís Marroquín, escrito por él mismo
24.3 La organización oficial de la educación de los sordos en el siglo xx en España
24.3.1 Bajo el reinado de Alfonso xiii
24.3.2 Segunda república y guerra civil
24.3.3 La posguerra
24.3.4 El patronato nacional de educación especial y el instituto nacional de pedagogía de sordos
24.3.5 La educación integrada e integradora
Anexo: Fuentes básicas para el estudio de la historia pedagógica de los sordos y los ciegos en españa
I. Fuentes de carácter general
II. Fuentes sobre Fray Melchor Sánchez de Yebra
III. Fuentes sobre Fray Ponce de León y sus discípulos
IV. Fuentes sobre Juan de Pablo Bonet
V. Fuentes sobre Otros maestros españoles de los siglos xvii y xviii
VI. Fuentes sobre El “alfabeto manual español”
VII. Fuentes sobre Las escuelas de sordomudos de Madrid
VIII. Fuentes sobre Las escuelas de sordomudos de Barcelona
IX. Fuentes sobre Las escuelas de ciegos de barcelona
|
Historia de la educación de los sordos en España : Y su influencia en europa y américa [texto impreso] / Antonio Gascón Ricao, Autor ; José Gabriel Storch de Gracia y Asensio, Autor . - Centro de Estudios Ramón Areces, 2004 . - xxiii p., 532 p. ; 24 cm. - ( Por más señas) . ISBN : 978-84-8004-671-8 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Discapacidad:Sordera Historia
| Resumen: | La colección Por Más Señas, reúne una serie de trabajos sobre Historia, Lingüística y Didáctica de la Lengua de Señas Española. Este libro quiere cubrir el vacio bibliográfico existente sobre los aspectos más destacables y polémicos de la larga evolución histórica de la educación de los sordos y, puntualmente, de los ciegos y sordociegos, en España. Son lecciones en que, sistemáticamente, se reescribe la Historia de la educación de los sordos en España, se analizan rigurosamente los mitos y leyendas en que dicha Historia se ha asentado hasta la actualidad y se valora la influencia que la misma ha tenido en al educación de los sordos en Europa y América. (Abstract taken from www.cerasa.es) | Nota de contenido: | Índice
Presentación por los autores
Lección 1: Los mitos y noticias de la antigüedad y de la edad media
1.1 Introducción: El mito historiográfico
1.2 Mitos seudo-lingüisticos
1.3 Mitos seudo-históricos
1.3.1 Leyenda del Rey Momos
1.3.2 Leyenda del Rey Creos
1.3.3 Otras leyendas
1.4 Mitos médicos
1.4.1 Hipócrates (460-355 a. C)
1.4.2 Galeno (131—201 d. C)
1.4.3 La medicina en el siglo de Oro
1.5 Mitos pedagógicos
1.5.1 Zacarías, padre de San Juan Bautista
1.5.2 Israel: la ley mosaica y el talmud
1.5.3 La historia de Quinto Pedio
1.5.4 La historia de San Juan de Beverly
1.6 Noticias filosóficas
1.6.1 Sócrates
1.6.2 El dogma aristotélico
1.7 Noticias religiosas
1.7.1 El antiguo testamento
1.7.2 San pablo
1.7.3 San Agustín (354-430 d.C) y la “palabra invisible”
1.8 Noticias milagrosas
1.8.1 Los milagros de Jesús
1.8.2 San Íñigo y el monasterio de Oña
1.9 Noticias legales
1.9.1 El derecho romano
1.9.2 El código de las VII partidas
Lección 2: Los primeros alfabetos manuales
2.1 Protohistoria
2.2 El enigma de las manos prehistóricas de las cuevas de gargás y maltravieso
2.3 La alfabetización de los sordos
2.4 El alfabeto “ogámico” o alfabeto de los árboles
2.4.1 Introducción
2.4.2 El lenguaje manual “ogámico”
2.4.3 Variante del sistema dactilológico “Ogámico”
2.5 Beda el venerable y el viejo sistema dígito-numeral romano
2.6 El sistema griego
2.7 Juan Bautista Porta y el alfabeto corporal romano
2.8 El arte religioso y los antecedentes del alfabeto manual figurativo
2.9 Guido de Arezzo, inventor de la mano musical
2.10 El tópico de las señas conventuales
2.11 Godofredo Chaucer y el sitema Beda
2.12 Las fábulas de Esopo y el sistema manual simbólico
2.13 Otros sistemas manuales
2.14 Evolución tipolótica de lso diferentes sitemas manuales
Lección 3: El alfabeto manual español
3.1 Tipología formal de los alfabetos manuales
3.2 La alfabetización de los sordos en el siglo XVI
3.3 Cosme Rosellio y su propuesta para el uso de un alfabeto manual
3.4 Giovanni Pierio Valeriano y su particular interpretación del antiguo sistema Beda
3.5 El origen del alfabeto manual español
3.6 Melchor Sánchez de Yebra y la primera impresión del alfabeto manual español
Lección 4: La educación de los sordos en el renacimiento
4.1 Las fuentes escritas
4.1.1 Los glosadores y comentaristas
4.1.2 Rodolfo agrícola (1433-1485)
4.1.3 Leonardo da Vinci (1452-1519)
4.1.4 Francisco Rabelais y su Pantagruel (¿1494?-1553)
4.1.5 Jerónimo Cardán ( Pavía 1501-Roma 1576)
4.2 De la hipótesis a la acción
4.2.1 Idea general
4.2.2 Los sordos y la teología católica
4.2.3 Métodos de educación en la España de los siglos xvi y xvii
4.3 La polémica historiográfica sobre Sánchez de Yebra
4.4 Fray Melchor Sánchez de Yebra (1526-1586)
Lección 5: Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático
5.1 El jerónimo Vicente de Santo Domingo, el maestro “desconocido”
5.2 Fray Pedro Ponce de León, mito mediático y realidad
5.3 Resumen biográfico de Fray Pedro Ponce de León (¿1506?-1584)
5.4 El método educativo de Ponce de León
5.5 Otros maestros de sordos en las fuentes literarias de la época
5.5.1 Miguel de Cervantes y los sordos
5.5.2 Luis Barahona de Soto
5.5.3 Michael de Abellán
5.5.4 Recapitulación: Maestros españoles de sordos en el siglo XVI
Lección 6: Los alumnos sordos en el siglo XVI
6.1 Juan Fernández Ximénez de Navarrete, el Mudo (1526-1572)
6.2 El licenciado Lasso y su tratado legal
6.3 Pedro de Tovar o Velasco
6.4 Otros supuestos discípulos de Pedro Ponce de León
6.4.1 Gaspar de Burgos
6.4.2 Gaspar de Gurrea
6.4.3 Conclusión
Lección 7: Juan de Pablo Bonet, el personaje
7.1 La polémica historiográfica sobre Juan de Pablo Bonet
7.1.1 Aclaraciones previas al trabajo de Tomás Navarro Tomás
7.1.2 Miguel Granell y su obra Homenaje a Juan Pablo Bonet
7.1.3 Historia del primer busto de juan de Pablo Bonet en documentos
7.1.4 Aportación española a la enseñanza de sordomudos de Manuel Fairén Guillén
7.2 Juan de Pablo Bonet (1573-1633): El personaje
7.3 El escudo nobiliario de juan de Pablo Bonet
Lección 8: Juan de Pablo Bonet, su obra y su influencia
8.1 La Reduction de las letras y arte para enseñar á ablar los mudos
8.1.1 Introducción
8.1.2 Estructura de la obra de Juan de Pablo Bonet
8.1.3 Fuentes utiizadas por Juan de Pablo Bonet en su Obra
8.1.4 Relación de autores posteriores a la muerte de Pedro Ponce de León, citados por Juan de Pablo Bonet
8.2 Las falsas acusaciones benedictinas sobre juan de Pablo Bonet y su obra
8.3 La influencia de la obra de Juan de Pablo Bonet en Europa
Lección 9: Manuel Ramírez de Carrión y sus “maravillas”
9.1 Manuel Ramirez de Carrión (1579-1652): El personaje
9.2 Manuel Ramírez de Carrión y su polémico “método”
Lección 10: Continuadores en España
10.1 Pedro de castro y la seudo-medicina
10.2 Rodrigo moyano y la lectura labial
10.3 El nuevo alfabeto manual de Jose García Hidalgo
Lección 11: La educación de los sordos en el norte de europa: El “Método oral”
11.1 Los motivos reales que impulsarán la educación de los sordos
11.2 Los continuadores extranjeros en los siglos xvii y xviii
11.3 La escuela británica
11.3.1 Juan Bulwer (1614-1684) y su Chirología o la lengua natural de las manos
11.3.2 Guillermo Holder (1616-1698)
11.3.3 Jorge Dalgarno (1626-1687) y su Didascalocophus
11.3.4 Juan Wallis (1616-1703)
11.3.5 Enrique Baker (1698-1774)
11.3.6 Tomás Braidwood (1715-1806) y su academia Braidwood
11.4 La escuela holandesa: Juan Conrado AMMAN (1669-1724) y su Sardus Loquens
11.5 La escuela alemana
11.5.1 Los antecendtes: Joaquín Pascha (1527-1578)
11.5.2 Jorge Rafael (1673-1740)
11.5.3 Juan Luis Fernando Arnoldi (1737-1783)
11.5.4 Samuel Heinicke (1727-1790)
11.5.5 El debate entre L’Epèe y Heinicke: ¿Señas metódicas o método oral?
11.5.6 La decadencia del método alemán: Dieter Eschke (1766-1811)
11.6 La escuela oral francesa: Jacobo Rodríguez de Pereira (1715-1780)
Lección 12: La educación de los sordos en Francia, Italia y Norteamérica: El “método gestual”
12.1 La escuela gestual francesa
12.1.1 El abate Carlos Miguel de L’Epé (1712-1789) y sus “señas metódicas”
12.1.2 El abate Roque-Ambrosio Sicard (1742-1822), continuador de L’Epé
12.1.3 Juan Marcos Gaspar Itard (1775-1838)
12.1.4 Augusto Bébian (1789-1838)
12.2 La escuela italiana
12.2.1 Tomás Silvestri y Camilo Mariani: La escuela de Roma
12.2.2 Cozzolino da Resina y la escuela de Nápoles
12.2.3 Bautista Octavio Assarotti y la escuela de Génova
12.3 La escuela norteamericana
12.3.1 Tomás H. Gallaudet (1787-1851) y Lorenzo Clerc (1785-1869)
12.3.2 Alejandro Graham Bell (1827-1922) y la escuela oral norteamericana
Lección 13: Lorenzo Hervás y Panduro
13.1 Panorama educativo español en los finales del siglo XVIII
13.2 La ruptura en España
13.3 Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)
13.3.1 Su vida y su obra
13.3.2 Su doctrina pedagógica
13.4 La escuela española de sordomudos
Lección 14: La ilustración: Goya y Martí
14.1 Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)
14.1.1 Goya y su sordera
14.1.2 Las cifras de la mano
14.2 El grabador Francisco de Paula Martí y Mora (1761-1827)
Lección 15: La primera fundación del Real Colegio de Sordomudos de San Fernando
15.1 Gregorio de Santa Fé, un sordo aragonés ilustrado
15.2 La primera escuela de sordomudos de Madrid: José Fernández Navarrete y las Escuelas Pías del Avapiés (1795-1802)
Lección 16: El real colegio de sordomudos de Madrid en lal primera mitad del siglo xix
16.1 Los proyectos (1802)
16.2 El “affaire” Rouyer (1803-1804)
16.3 La refundación y los primeros pasos (1803-1812)
16.3.1 El reglamento del colegio
16.3.2 Juan de dios Loftus y Bazán (1805-1811)
16.3.3 El real colegio de sordomudos durante la guerra de la independencia (1808-1812)
16.4 Crisis y consolidación bajo la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (1812-1852)
16.4.1 El real colegio de sordomudos en la etapa fernandina (1812-1835)
16.4.2 El real colegio de sordomudos durante las regencias liberales (1835-1843)
16.4.3 El proceso de nacionalización (1843-1852)
Lección 17: Roberto Prádez Gautier, el mito romántico
17.1 Aclaraciones al estudio de Susan Plann sobre Roberto Prádez
17.2 El franco-aragonés Roberto Prádez, el primer sordo profesor de sordos en España
Lección 18: La escuela municipal de sordomudos de Barcelona
18.1 Juan Albert Martí y la primera escuela municipal de sordomudos de Barcelona (1800-1802)
18.2 Salvador Vieta y Catá (1805-1807)
18.3 Manuel Estrada (1816-1843)
18.4 Vicente Monner y Viza (1843-1853)
Lección 19: La escuela de sordomudos de la junta de comercio de Barcelona
19.1 Antecedentes
19.2 José María de Moralejo y Luis Rubió
19.3 Esteban Casademunt Santigosa
Lección 20: José Ricart el primer maestro de ciegos en España
20.1 José Ricart, el relojero. Los primeros pasos
20.2 La academia cívica
20.3 Joaquín Catalá
20.4 El plagio
20.5 Dos escuelas
20.6 Continúa la guerra
20.7 La fiebre Amarilla
20.8 Manuel Casamada
20.9 El abandono
20.10 La nonata escuela de ciegos de Madrid
20.11 El final
20.12 La refundación
20.13 Conclusión
Lección 21: Las escuelas de sordomudos y ciegos en la España de la segunda mitad del siglo xix
21.1 Introducción
21.2 Madrid
21.2.1 Recapitulación general
21.2.2 El colegio de sordomudos durante el reinado isabelino (1843-1868)
21.2.3 El colegio nacional de sordomudos y ciegos al final del siglo xix (1869-1898)
21.3 Barcelona
21.4 Santiago de Compostela
21.5 Burgos
21.6 Salamanca
21.7 Zaragoza
21.8 Sevilla
21.9 Valencia: El primer “colegio de La Purísima”
Lección 22: El congreso de Milán de 1880, el mito victimista
22.1 Antecedentes previos al Congreso de Milán de 1880
22.2 Julio Tarra Borgazzi
22.3 El congreso de Milán de 1880
22.4 Actas del congreso de Milán de 1880
22.5 Consecuencias del congreso de Milán de 1880 en España
22.6 Conclusiones del II congreso nacional de Génova de 1892
Lección 23: Métodos generales de enseñanza apra sordos en el siglo xix
23.1 Introducción
23.2 Medios generales de enseñanza o de comunicación en la educación para sordos del siglo xix
23.3 El método oral puro
23.4 La transición al siglo xx
23.4.1 Cuestiones pedagógicas
23.4.2 Cuestiones jurídicas: las leyes de procedimiento civil y criminal de 1881 y 1882, y el código civil de 1889
Lección 24: Juan luís Marroquín, un sordo ilustrado del siglo xx
24.1 Juan Luís Marroquín Cabiedas (1903-1987)
24.2 Curriculum vitae de Juan Luís Marroquín, escrito por él mismo
24.3 La organización oficial de la educación de los sordos en el siglo xx en España
24.3.1 Bajo el reinado de Alfonso xiii
24.3.2 Segunda república y guerra civil
24.3.3 La posguerra
24.3.4 El patronato nacional de educación especial y el instituto nacional de pedagogía de sordos
24.3.5 La educación integrada e integradora
Anexo: Fuentes básicas para el estudio de la historia pedagógica de los sordos y los ciegos en españa
I. Fuentes de carácter general
II. Fuentes sobre Fray Melchor Sánchez de Yebra
III. Fuentes sobre Fray Ponce de León y sus discípulos
IV. Fuentes sobre Juan de Pablo Bonet
V. Fuentes sobre Otros maestros españoles de los siglos xvii y xviii
VI. Fuentes sobre El “alfabeto manual español”
VII. Fuentes sobre Las escuelas de sordomudos de Madrid
VIII. Fuentes sobre Las escuelas de sordomudos de Barcelona
IX. Fuentes sobre Las escuelas de ciegos de barcelona
|
|