Título : | Deficiencia auditiva : guía para profesionales y padres | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Santiago Torres Monreal, Autor ; Rafael Urquiza de la Rosa, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor | Editorial: | Málaga : Aljibe | Fecha de publicación: | 1999 | Colección: | Monográficos Aljibe | Número de páginas: | 195 p. : il. ; 22 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-952122-8-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comunicacion:Oralidad Comunicacion:Oralidad:Cued Speech Discapacidad:Sordera Educación Educación:Lectura Familia:Padres Medicina Medicina:Implante coclear Psicología:Terapia:Logopedia
| Nota de contenido: | Índice
1. Introducción / Torres, Santiago
2. Aspectos clínicos de la deficiencia auiditiva / Urquiza, Rafael
 Conceptos generales
 Detección temprana de la hipoacusia
 Estudio diagnóstico
• Acumetría instrumental
• Audiometría tonal liminar
• Audiometría verbal
• Audiometría supraliminar
• Audiometría por reflejos de orientación condicionados (A.R.O.C)
• Peep-show
• Audiometría del juego
• Timpanometría
• Reflexometría estapedial
• Potenciales evocados auditivos
• Otoemisiones acústicas
• Pruebas audiológicas especiales
 Intervención clínica (Tratamiento)
• Tratamiento medicamentoso
• Tratamiento quirúrgico
• Corrección audioprotésica
• Implante coclear
• Equipos de F.M
• Estimuladoers vivbrotáctiles y otros ispositivos
3. La intervención logopédica / Torres, Santiago
 La deficiencia auditiva: mitos y realidades
• Introducción
• Mitos, contramitos y realidades
 Orientaciones metodológicas: fundamentación teórica
• Introducción
• La opción gestual
• La opción oral
• Tres sistemas orales de intervención
(1) El sistema bimodal: oralismo complementado con signos gestuales
(2) La palabra complementada: oralismo complementado con claves manuales
(3) La dactilología: oralismo complementado con grafías manuales
• El problema de la elección del método
• El problema del tiempo
• Razones que avalan la elección de un programa oral
• Conclusión y tendencias futuras
 Fundamentos lingüísticos de la intervención logopédica
• Introducción
• Desarrollo fonológico: importancia del desarrollo fonológico temprano
(1) Del oralismo clásico a los modelos orales comlementados
• Desarrollo léxico-semántico
(1) Introducción
(2) Adquisición del sistema léxi-semántico
(3) ¿Cómo aprenden los niños las palabras?
(4) Desarrollo léxico de niños expuestos a la palabra complementada
• Desarrollo morfosintáctico
(1) Pautas generales sobre desarrollo morfosintáctico
(2) Procesamiento sintáctico de oraciones
(3) Teorías sobre las dificultades de los sordos en procesamiento léxico
4. Lenguajes y cognición. / Torres, Santiago
 El antes, el durante y el después del desarrollo lingüístico
• Introducción
• Repercusiones cognitivo-linguisticas de la sordera infantil
• Consecuencias de la intervención tardía
• Lenguaje y representación mental
(1) El antes: ¿Qué hace posible que los niños hablen?
(2) El durante: ¿Qué ocurre mientras el niño aprende su primera lengua oral?
(3) El después: ¿Cómo atribuye el lenguaje oral a la economía cognitiva?
• A modo de resumen: algunas implicaciones educativas
 Memoria, fonología y sordera
• El estudio científico de la memoria: modelos teóricos
• El lenguaje en el estudio y rendimiento de la emmoria
• El estudio de la memoria en los sordos
• Conclusiones
 Sordera, fonología y lectura
• Procesos implicados en la lectura
• La doble ruta o las dos vías de acceso al léxico
• Métodos de adquisición de la lectura
• Teorías sobre el déficit lector
• Lectura y fonología: el caso de los sordos
• ¿Con qué bagaje lingluistico cuentan los sordos para parender a leer?
• Aprender a leer en una lengua alfabética
• Lectura y sistemas aumentativas para despejar las ambigüedades labiales
• La palabra complementada y el desarrollo linguistico
• La palabra complementada y la identificación de palabras escritas
• Actividades para mejorar la lectura en los sordos
• Enofques rehabilitadores y mejora en la lectura
• El caso específico de la consistencia fonológica en los sordos
• Posibilidad de que el sordo adquiera códigos fonológicos de acceso al léxico
5. La educación del alumno deficiente auditivo en el marco de una escuela para todos / Santana, Rafael
 ¿qué tipo de colegio es el más apropiado para el alumno sordo?
 Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
 El profesorado de apoyo: cualificación, funciones y tareas
 El equipo educativo: diseño y desarrollo de proyectos y acciones
• Con incidencias en todo el centro: la adaptación curricular de centro
• La adaptación curricular de aula
(1) Adaptaciones didácticas
(2) Adaptaciones organizativas
(3) Adaptaciones curriculares individuales: el alumno sordo
6. Orientación y formación de padres / Torers, Santiago
 Itnroducción
 Agentes implicados en la intervención
 Los padres ante la elección del método
 Sugerencias a los paders para la toma de decisiones
 Interacción entre padres y profesionales
 Análisis de vídeos
 Servicio de lecoteca
 Tareas a realizar en el marco familiar
 Pensamientos y sentimientos de los padres de niños sordos
 Límites del cuestionario y claves para entender los datos
7. Bibliografía por capítulos y temas
|
Deficiencia auditiva : guía para profesionales y padres [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Rafael Urquiza de la Rosa, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor . - Aljibe, 1999 . - 195 p. : il. ; 22 cm.. - ( Monográficos Aljibe) . ISBN : 978-84-952122-8-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Comunicacion:Oralidad Comunicacion:Oralidad:Cued Speech Discapacidad:Sordera Educación Educación:Lectura Familia:Padres Medicina Medicina:Implante coclear Psicología:Terapia:Logopedia
| Nota de contenido: | Índice
1. Introducción / Torres, Santiago
2. Aspectos clínicos de la deficiencia auiditiva / Urquiza, Rafael
 Conceptos generales
 Detección temprana de la hipoacusia
 Estudio diagnóstico
• Acumetría instrumental
• Audiometría tonal liminar
• Audiometría verbal
• Audiometría supraliminar
• Audiometría por reflejos de orientación condicionados (A.R.O.C)
• Peep-show
• Audiometría del juego
• Timpanometría
• Reflexometría estapedial
• Potenciales evocados auditivos
• Otoemisiones acústicas
• Pruebas audiológicas especiales
 Intervención clínica (Tratamiento)
• Tratamiento medicamentoso
• Tratamiento quirúrgico
• Corrección audioprotésica
• Implante coclear
• Equipos de F.M
• Estimuladoers vivbrotáctiles y otros ispositivos
3. La intervención logopédica / Torres, Santiago
 La deficiencia auditiva: mitos y realidades
• Introducción
• Mitos, contramitos y realidades
 Orientaciones metodológicas: fundamentación teórica
• Introducción
• La opción gestual
• La opción oral
• Tres sistemas orales de intervención
(1) El sistema bimodal: oralismo complementado con signos gestuales
(2) La palabra complementada: oralismo complementado con claves manuales
(3) La dactilología: oralismo complementado con grafías manuales
• El problema de la elección del método
• El problema del tiempo
• Razones que avalan la elección de un programa oral
• Conclusión y tendencias futuras
 Fundamentos lingüísticos de la intervención logopédica
• Introducción
• Desarrollo fonológico: importancia del desarrollo fonológico temprano
(1) Del oralismo clásico a los modelos orales comlementados
• Desarrollo léxico-semántico
(1) Introducción
(2) Adquisición del sistema léxi-semántico
(3) ¿Cómo aprenden los niños las palabras?
(4) Desarrollo léxico de niños expuestos a la palabra complementada
• Desarrollo morfosintáctico
(1) Pautas generales sobre desarrollo morfosintáctico
(2) Procesamiento sintáctico de oraciones
(3) Teorías sobre las dificultades de los sordos en procesamiento léxico
4. Lenguajes y cognición. / Torres, Santiago
 El antes, el durante y el después del desarrollo lingüístico
• Introducción
• Repercusiones cognitivo-linguisticas de la sordera infantil
• Consecuencias de la intervención tardía
• Lenguaje y representación mental
(1) El antes: ¿Qué hace posible que los niños hablen?
(2) El durante: ¿Qué ocurre mientras el niño aprende su primera lengua oral?
(3) El después: ¿Cómo atribuye el lenguaje oral a la economía cognitiva?
• A modo de resumen: algunas implicaciones educativas
 Memoria, fonología y sordera
• El estudio científico de la memoria: modelos teóricos
• El lenguaje en el estudio y rendimiento de la emmoria
• El estudio de la memoria en los sordos
• Conclusiones
 Sordera, fonología y lectura
• Procesos implicados en la lectura
• La doble ruta o las dos vías de acceso al léxico
• Métodos de adquisición de la lectura
• Teorías sobre el déficit lector
• Lectura y fonología: el caso de los sordos
• ¿Con qué bagaje lingluistico cuentan los sordos para parender a leer?
• Aprender a leer en una lengua alfabética
• Lectura y sistemas aumentativas para despejar las ambigüedades labiales
• La palabra complementada y el desarrollo linguistico
• La palabra complementada y la identificación de palabras escritas
• Actividades para mejorar la lectura en los sordos
• Enofques rehabilitadores y mejora en la lectura
• El caso específico de la consistencia fonológica en los sordos
• Posibilidad de que el sordo adquiera códigos fonológicos de acceso al léxico
5. La educación del alumno deficiente auditivo en el marco de una escuela para todos / Santana, Rafael
 ¿qué tipo de colegio es el más apropiado para el alumno sordo?
 Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
 El profesorado de apoyo: cualificación, funciones y tareas
 El equipo educativo: diseño y desarrollo de proyectos y acciones
• Con incidencias en todo el centro: la adaptación curricular de centro
• La adaptación curricular de aula
(1) Adaptaciones didácticas
(2) Adaptaciones organizativas
(3) Adaptaciones curriculares individuales: el alumno sordo
6. Orientación y formación de padres / Torers, Santiago
 Itnroducción
 Agentes implicados en la intervención
 Los padres ante la elección del método
 Sugerencias a los paders para la toma de decisiones
 Interacción entre padres y profesionales
 Análisis de vídeos
 Servicio de lecoteca
 Tareas a realizar en el marco familiar
 Pensamientos y sentimientos de los padres de niños sordos
 Límites del cuestionario y claves para entender los datos
7. Bibliografía por capítulos y temas
|
|