A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Retraso mental / American Association on Mental Retardation (Washington D. C.)
Título : Retraso mental : definición, clasificación y sistemas de apoyo Tipo de documento: texto impreso Autores: American Association on Mental Retardation (Washington D. C.), Autor ; Miguel Ángel Verdugo Alonso, Traductor ; Cristina Jenaro, Autor Mención de edición: 10 Ed. Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: C2004 Colección: Psicología num. 233 Número de páginas: 352 p. Il.: il. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4180-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Mental
MedicinaResumen: Retraso Mental es una discapacidad caracrerizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácricas.
Esta discapacidad comienza antes de los 18 aos (Luckassoll y cols., 2002, p. 8).
Las siguientes cinco premisas son esenciales para la aplicación de esta definición:
1. Las limitaciones en el funcionamienro presente deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.
2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y linguística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y comportamentales.
3. En un individuo las limiraciones a menudo coexisten con las capacidades.
4. Un propósito importante de describir limitaciones es el desarrollar un perfil de los apoyos necesario.
5. Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un período prolongado, el funcionamiento vital de la persona con retraso mental generalmente mejorará.Nota de contenido: ÏNDICE
LISTA DE TABLAS, FIGURAS Y APÉNDICE
PREFACIO
DEFINICIÓN DE RETRASO MENTAL
PRIMERA PARTE
PANORÁMICA GENERAL Y DESARROLLO
1. DEFINICIÓN, MODELO TEÓRICO, ESQUEMA PARA LA EVALUACIÓN Y
DEFINICIONES OPERATIVAS
2. EVOLUCIÓN DE LA DEFINICIÓN DE RETRASO MENTAL
3. MULTIDIMENSIONALIDAD DEL RETRASO MENTAL
SEGUNDA PARTE
D1AGNÓSTICO
4 EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA
5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA
6. DIAGNÓSTICO Y JUICIO CLÍNICO
TERCERA PARTE
CLASIFICACIÓN
7. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
8. ETIOLOFÍA y PREVENCIÓN
CUARTA PARTE
APOYOS
9. APOYOS Y SU APLICACIÓN A PERSONAS CON RETRASO MENTAL
10. SALUD FÍSICA Y MENTAL
11. RESPONSABILIDAD PÚBLICA EN PROVISIÓN DE APOYOS
QUINTA PARTE
IMPLICACIONES
12. IMPLICACIONES DEL SISTEMA
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO.
ÍNDICE ONOMÁSTICO.
LIBRO DE TRABAJO.
Retraso mental : definición, clasificación y sistemas de apoyo [texto impreso] / American Association on Mental Retardation (Washington D. C.), Autor ; Miguel Ángel Verdugo Alonso, Traductor ; Cristina Jenaro, Autor . - 10 Ed. . - Alianza, C2004 . - 352 p. : il. ; 23 cm. - (Psicología; 233) .
ISBN : 978-84-206-4180-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Mental
MedicinaResumen: Retraso Mental es una discapacidad caracrerizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácricas.
Esta discapacidad comienza antes de los 18 aos (Luckassoll y cols., 2002, p. 8).
Las siguientes cinco premisas son esenciales para la aplicación de esta definición:
1. Las limitaciones en el funcionamienro presente deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.
2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y linguística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y comportamentales.
3. En un individuo las limiraciones a menudo coexisten con las capacidades.
4. Un propósito importante de describir limitaciones es el desarrollar un perfil de los apoyos necesario.
5. Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un período prolongado, el funcionamiento vital de la persona con retraso mental generalmente mejorará.Nota de contenido: ÏNDICE
LISTA DE TABLAS, FIGURAS Y APÉNDICE
PREFACIO
DEFINICIÓN DE RETRASO MENTAL
PRIMERA PARTE
PANORÁMICA GENERAL Y DESARROLLO
1. DEFINICIÓN, MODELO TEÓRICO, ESQUEMA PARA LA EVALUACIÓN Y
DEFINICIONES OPERATIVAS
2. EVOLUCIÓN DE LA DEFINICIÓN DE RETRASO MENTAL
3. MULTIDIMENSIONALIDAD DEL RETRASO MENTAL
SEGUNDA PARTE
D1AGNÓSTICO
4 EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA
5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA
6. DIAGNÓSTICO Y JUICIO CLÍNICO
TERCERA PARTE
CLASIFICACIÓN
7. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
8. ETIOLOFÍA y PREVENCIÓN
CUARTA PARTE
APOYOS
9. APOYOS Y SU APLICACIÓN A PERSONAS CON RETRASO MENTAL
10. SALUD FÍSICA Y MENTAL
11. RESPONSABILIDAD PÚBLICA EN PROVISIÓN DE APOYOS
QUINTA PARTE
IMPLICACIONES
12. IMPLICACIONES DEL SISTEMA
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO.
ÍNDICE ONOMÁSTICO.
LIBRO DE TRABAJO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Nacer sabiendo / Mehler, Jacques
Título : Nacer sabiendo : Introducción al desarrollo cognitivo del hombre Tipo de documento: texto impreso Autores: Mehler, Jacques, Autor ; Dupoux, Emmanuel, Autor ; Sebastián, Nuria, Traductor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1994 Colección: Psicología Número de páginas: 241 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-7705-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Indice
Prólogo a la edición española
Agradecimientos
Prólogo
Capítulo 1. Explicar nuestro comportamiento
La psicologiá del hombre de la calle
ese homúnculo que nos dirige
¿Conocerse a sí mismo?
La mecánica humana
del sapo al hombre
de las máquinas obtusas
... a los perros de Pavlov
... pasando por las palomas adiestradas
la tentación conductista
la ambiüedad de los estímulos
intencionalidad de las respuestas
los términos mentales son necesarios
¿Aprender a ser hombre?
El huevo y la gallina
Del caos al orden
La tábula caótica
¿Todos mozarts potenciales?
Lo innato y lo adquirido
Lo innato en la escala evolutiva
Del recién nacido a la naturaleza humana
¿Reflejos atávicos o conductas precursoras?
Observar al recién nacido
Capítulo II. Ver y oir
¿Es ciego el recién nacido?
¿Es sordo?
Las categorías
Los colores
El relativismo lingüisticio
Las categorías naturles
Los colores del recién nacido
El vocabulario de los colores
La orientación
Las formas
La parte y el todo
Las melodías
Capítulo III. El mundo y los objetos
El espacio
La profundidad
Los indicios binoculares
Los indicios pictóricos
Los indicios cinéticos
Los indicios auditivos
Las constancias perceptivas
Los objetos
¿Por qué los objetos son para nosotros lo que son?
Los objetos tal y como los vemos
Las representaciones amodales
Capítulo IV. Yo y los otros
El cuerpo y el otro
la imitación
el recoocimiento de rostros
el pesquema corporal
El pensamiento de los demás
la nocion de estado mental en los niños
hacer como si
la mente en el nacimiento
Capítulo V. Los fundamentos biológicos del lenguaje
El chimpancé que balbucea
El lenguaje y los límites de la percepción
los niños sordos
el lenguaje de los gestos
la adquisición del lenguaje en los ciegos
hacia nuevas hi´potesis
El órgano del lenguaje
La localización del lenguaje
¿La mente dividida?
Como acceden al lenguaje los bebés
Reconocer palabras, identificar su lengua
La unidad de precepción del habla
Sonidos y categorías del lenguaje
El aprendizaje por olvido
Conclusión: Naturaleza Humana y ciencias cognitivas
El fin del vitalismo
El regreso del racionalismo y la permanencia del hombre
Notas
Bibliografía
Tabla de contenidos
Nacer sabiendo : Introducción al desarrollo cognitivo del hombre [texto impreso] / Mehler, Jacques, Autor ; Dupoux, Emmanuel, Autor ; Sebastián, Nuria, Traductor . - Alianza, 1994 . - 241 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-7705-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Ceguera
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:Infancia
PsicologíaNota de contenido: Indice
Prólogo a la edición española
Agradecimientos
Prólogo
Capítulo 1. Explicar nuestro comportamiento
La psicologiá del hombre de la calle
ese homúnculo que nos dirige
¿Conocerse a sí mismo?
La mecánica humana
del sapo al hombre
de las máquinas obtusas
... a los perros de Pavlov
... pasando por las palomas adiestradas
la tentación conductista
la ambiüedad de los estímulos
intencionalidad de las respuestas
los términos mentales son necesarios
¿Aprender a ser hombre?
El huevo y la gallina
Del caos al orden
La tábula caótica
¿Todos mozarts potenciales?
Lo innato y lo adquirido
Lo innato en la escala evolutiva
Del recién nacido a la naturaleza humana
¿Reflejos atávicos o conductas precursoras?
Observar al recién nacido
Capítulo II. Ver y oir
¿Es ciego el recién nacido?
¿Es sordo?
Las categorías
Los colores
El relativismo lingüisticio
Las categorías naturles
Los colores del recién nacido
El vocabulario de los colores
La orientación
Las formas
La parte y el todo
Las melodías
Capítulo III. El mundo y los objetos
El espacio
La profundidad
Los indicios binoculares
Los indicios pictóricos
Los indicios cinéticos
Los indicios auditivos
Las constancias perceptivas
Los objetos
¿Por qué los objetos son para nosotros lo que son?
Los objetos tal y como los vemos
Las representaciones amodales
Capítulo IV. Yo y los otros
El cuerpo y el otro
la imitación
el recoocimiento de rostros
el pesquema corporal
El pensamiento de los demás
la nocion de estado mental en los niños
hacer como si
la mente en el nacimiento
Capítulo V. Los fundamentos biológicos del lenguaje
El chimpancé que balbucea
El lenguaje y los límites de la percepción
los niños sordos
el lenguaje de los gestos
la adquisición del lenguaje en los ciegos
hacia nuevas hi´potesis
El órgano del lenguaje
La localización del lenguaje
¿La mente dividida?
Como acceden al lenguaje los bebés
Reconocer palabras, identificar su lengua
La unidad de precepción del habla
Sonidos y categorías del lenguaje
El aprendizaje por olvido
Conclusión: Naturaleza Humana y ciencias cognitivas
El fin del vitalismo
El regreso del racionalismo y la permanencia del hombre
Notas
Bibliografía
Tabla de contenidos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El autismo y el desarrollo de la mente / Hobson, R. Peter
Título : El autismo y el desarrollo de la mente Tipo de documento: texto impreso Autores: Hobson, R. Peter, Autor ; Rivière Gómez, Ángel, Traductor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1993 Colección: Psicología Número de páginas: 294 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-7712-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
Prefacio
1. Prolegómenos
Introducción
La persona autista
El dominio interpersonal
El otro yo
La capacidad de simbolizar
La explicación del autismo
La perspectiva de la psicopatología evolutiva
2. El cuadro del autismo
Los primeros años
Los rasgos cardinales del autismo
Después de la niñez
El autismo desde dentro
3. Las capacidades de relación interpersonal I: El niño normal
Las capacidades precoces de relación interpersonal
Las capacidades de percepción social
El desarrollo de sí mismo
Resumen
4. Las capacidades de relación interpersonal II: El caso del autismo
Capacidades y tendencias de relación interpersonal
Imitación
Apego
El desarrollo de sí mimo
Conclusión
5. El desarrollo de la comprensión interpersonal
La comprensión interpersonal explícita en el desarrollo normal
el caso del autismo
conclusión
6. problemas conceptuales I. La comprensión de la mente
la teoría de la mente
qué significa comprender un acreencia
cuerpos y mentes
la persona y el sí mimo
los orígenes emocionales de la comprensión psicológica
7. problemas conceptuales II. sobre el pensamiento y el lenguaje
la naturaleza del pensamiento
percibir, actuar y sentir
la naturaleza del funcionamiento simbólico
el desarrollo de la capacidad de imbolizar
los orígenes interpersonales del funcionamiento simbólico
comunicación y lenguaje
recapitulación
8. pensamiento y lenguaje: el caso del autismo
un ejemplo clínico
perspectiva teórica
la capacidad de simbolizar
lenguaje
un análisis de la comunicación
una nueva visión de la cognición
9. el desarrollo de la mente y el caso del autismo
el desarrollo normal de la mente: un desafío teórico
una teoría del desarrollo
el caso del autismo
la ceguera congénita
epílogo
bibliogra´fia
índice onomástico
índice de materiasEl autismo y el desarrollo de la mente [texto impreso] / Hobson, R. Peter, Autor ; Rivière Gómez, Ángel, Traductor . - Alianza, 1993 . - 294 p.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-7712-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
Prefacio
1. Prolegómenos
Introducción
La persona autista
El dominio interpersonal
El otro yo
La capacidad de simbolizar
La explicación del autismo
La perspectiva de la psicopatología evolutiva
2. El cuadro del autismo
Los primeros años
Los rasgos cardinales del autismo
Después de la niñez
El autismo desde dentro
3. Las capacidades de relación interpersonal I: El niño normal
Las capacidades precoces de relación interpersonal
Las capacidades de percepción social
El desarrollo de sí mismo
Resumen
4. Las capacidades de relación interpersonal II: El caso del autismo
Capacidades y tendencias de relación interpersonal
Imitación
Apego
El desarrollo de sí mimo
Conclusión
5. El desarrollo de la comprensión interpersonal
La comprensión interpersonal explícita en el desarrollo normal
el caso del autismo
conclusión
6. problemas conceptuales I. La comprensión de la mente
la teoría de la mente
qué significa comprender un acreencia
cuerpos y mentes
la persona y el sí mimo
los orígenes emocionales de la comprensión psicológica
7. problemas conceptuales II. sobre el pensamiento y el lenguaje
la naturaleza del pensamiento
percibir, actuar y sentir
la naturaleza del funcionamiento simbólico
el desarrollo de la capacidad de imbolizar
los orígenes interpersonales del funcionamiento simbólico
comunicación y lenguaje
recapitulación
8. pensamiento y lenguaje: el caso del autismo
un ejemplo clínico
perspectiva teórica
la capacidad de simbolizar
lenguaje
un análisis de la comunicación
una nueva visión de la cognición
9. el desarrollo de la mente y el caso del autismo
el desarrollo normal de la mente: un desafío teórico
una teoría del desarrollo
el caso del autismo
la ceguera congénita
epílogo
bibliogra´fia
índice onomástico
índice de materiasReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Autismo / Uta Frith
Título : Autismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Uta Frith, Autor ; Rivière Gómez, Ángel, Traductor ; Núñez Bernardos, María, Traductor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: c1991 Colección: Psicología Número de páginas: 274 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-7703-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
Notas de estilo
Prólogo / Rivière, Ángel
Agradecimientos
Capítulo 1 ¿Qué es el autismo?
Capítulo 2 Lecciones del niño salvaje
Capítulo 3 Más allá del encantamiento
Capítulo 4 Los hechos fundamentales
Capítulo 5 Las raíces biológicos
Capítulo 6 La inteligencia de los niños autistas
Capítulo 7 Un mundo fragmentada
Capítulo 8 La dificultad para hablar con los demás
Capítulo 9 La soledad del niño autista
Capítulo 10 Pensar sobre la mente
Capítulo 11 Una mente literal
Sugerencias de algunas otras lecturas sobre autismo
Notas
Índices de materias
Autismo [texto impreso] / Uta Frith, Autor ; Rivière Gómez, Ángel, Traductor ; Núñez Bernardos, María, Traductor . - Alianza, c1991 . - 274 p.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-7703-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina:AutismoNota de contenido: Índice
Notas de estilo
Prólogo / Rivière, Ángel
Agradecimientos
Capítulo 1 ¿Qué es el autismo?
Capítulo 2 Lecciones del niño salvaje
Capítulo 3 Más allá del encantamiento
Capítulo 4 Los hechos fundamentales
Capítulo 5 Las raíces biológicos
Capítulo 6 La inteligencia de los niños autistas
Capítulo 7 Un mundo fragmentada
Capítulo 8 La dificultad para hablar con los demás
Capítulo 9 La soledad del niño autista
Capítulo 10 Pensar sobre la mente
Capítulo 11 Una mente literal
Sugerencias de algunas otras lecturas sobre autismo
Notas
Índices de materias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Más allá de la modularidad / Annette Karmiloff-Smith
Título : Más allá de la modularidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Annette Karmiloff-Smith, Autor ; Gómez Crespo, Juan Carlos, Traductor ; Núñez Bernardos, María, Traductor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: c1994 Colección: Psicología Número de páginas: 292 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-7711-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Prefacio
Capítulo 1. El desarrollo tomado en serio
1. ¿Es modular la arquitectura inicial de la mente infantil?
2. Módulos predeterminados y procesos de modularización
3. ¿Qué constituye un dominio?
4. El desarrollo desde la perspectiva de la generalidad de dominios
5. El desarrollo desde la perspectiva de la especificidad de dominios
6. Cómo reconciliar el innatismo con el constructivismo de Piaget
7. La noción de restricciones del desarrollo
8. Nuevos paradigmas para estudiar a los bebés
9. Más allá de las restricciones de dominio específico: el proceso de redescripción representacional
10. El modelo RR
11. La importancia de la perspectiva del desarrollo para la ciencia cognitiva
12. La importancia de la perspectiva de la ciencia cognitiva para el desarrollo
13. Plan del libro
Capítulo 2. El niño como lingüista
1. La adquisición del lenguaje como proceso de dominio general: el bebé piagetiano
2. La adquisición de lenguaje como proceso de dominio específico: el niño innatista
3. La sensibilidad del bebé y del niño a las restricciones semánticas
4. La sensibilidad del bebé y del niño a las restricciones sintácticas
5. La necesidad de facilitación tanto semántica como didáctica
6. Más allá de la infancia
7. El modelo RR y como convertirse en un pequeño lingüista
8. De la maestría conductual al conocimiento metalingüístico sobre las palabras
9. De la maestría conductual al conocimiento metalingüístico del sistema de artículos
10. Más allá de la palabra y de la oración
11. Del bebé innatista al lingüista constructivista
Capítulo 3. El niño como físico
1. La comprensión del mundo físico: el niño piagetiano
2. La comprensión del mundo físico: el niño innatista
3. Restricciones sobre la percepción de los objetos en la primera infancia
4. La comprensión de la conducta de los objetos: principios innatos y aprendizaje posterior
5. La permanencia de los objetos reconsiderada
6. El estatus representacional del conocimiento precoz: ¿tienen teorías los bebés?
7. Cómo convertirse en un pequeño teórico
8. La distinción entre lo animado y lo inanimado: de la maestría conductual al conocimiento metalingüístico
9. Las leyes de la gravedad y del par: de la maestría conductual al conocimiento metacognitivo
10. La redescripción representacional y la construcción de teorías
Capítulo 4. El niño como matemático
1. La adquisición del número como proceso de dominio general
2. La oposición al punto de vista de Piaget
3. La adquisición del número como proceso de dominio específico innatamente guiado
4. El papel de la subitización: ¿perceptivo o conceptual?
5. Restricciones sobre el aprendizaje del recuento
6. El estatus representacional del conocimiento temprano del número
7. Cómo se aprende el lenguaje del recuento numérico y de las matemáticas
8. ¿Es esencial la notación matemática para el desarrollo del número?
9. Cómo reconciliar los principios de recuento de dominio específico con la incapacidad de conservar: universales culturales
10. Cómo convertirse en un pequeño matemático
11. El conocimiento metamatemático: cómo cambia la teoría del niño sobre el número
12. El número en especies no humanas
13. El modelo RR y la representación del número en el niño humano
Capítulo 5. El niño como psicólogo
1. La perspectiva piagetiana del niño como psicólogo
2. La perspectiva de especificidad de dominio: prerrequisitos de la teoría de la mente en el bebé
3. Qué aspecto tienen los miembros de la propia especie
4. Cómo interactúan los miembros de la propia especie
5. La teoría de la mente en especies no humanas
6. ¿Qué hay de especial en los cómputos de la teoría de la mente?
7. La teoría de la mente del niño preescolar
8. ¿Es el lenguaje fundamental para distinguir las actitudes proposicionales de los contenidos proposicionales?
9. El desarrollo en el niño de la psicóloga de creencias y deseos
10. El modelo RR y los cambios en la teoría de la mente de los niños
11. ¿Debería situarse la teoría de la mente en un contexto de dominio general más amplio?
12. ¿Es la teoría de la mente igual que cualquier otro proceso de construcción de teorías?
Capítulo 6. El niño como grafista
1. ¿Implica la precedencia derivación?
2. La notación desde la perspectiva de dominio general
3. Un enfoque de dominio específico de la notación
4. La competencia notacional de los niños antes de la adquisición de los sistemas alfanuméricos
5. El modelo RR y las primeras destrezas gráficas
6. Biología frente a cultura: la paradoja de los sistemas de notación
7. El empelo del dominio de las notaciones para explorar el modelo RR y el cambio microgenético
8. La importancia de la maestría conductual
9. Restricciones sobre la redescripción representacional
10. Las representaciones implícitas y su estatus procedimental
11. RR y la relajación progresiva de las restricciones secuenciales
12. El cambio por causas exógenas y por causas endógenas
Capítulo 7. Innatismo, especificidad de dominio y constructivismo piagetiano
1. La especificidad de dominios y la teoría piagetiana
2. Especificidad de dominio y desarrollo anormal
3. ¿Qué queda de la teoría de Piaget?
Capítulo 8. La elaboración de modelos del desarrollo: redescripción representacional y conexionismo
1. Enfoques duros y enfoques blandos en la construcción de modelos de desarrollo
2. Arquitectura básica de los modelos conexionistas
3. Innatismo y conexionismo
4. Especificad de dominio y conexionismo
5. Maestría conductual y conexionismo
6. Representaciones implícitas y conexionismo
7. Representaciones explícitas y conexionismo
8. ¿Qué falta en los modelos conexionistas del desarrollo?
9. ¡En este libro no hay diagramas de flujo!
Capítulo 9. Especulaciones a modo de conclusión
Capítulo 10. Epílogo para la edición española
Capítulo 11. Notas
Capítulo 12. Bibliografía
Capítulo 13. Índice analítico
Capítulo 14.
Más allá de la modularidad [texto impreso] / Annette Karmiloff-Smith, Autor ; Gómez Crespo, Juan Carlos, Traductor ; Núñez Bernardos, María, Traductor . - Alianza, c1994 . - 292 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-7711-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Etapas de desarrollo:Infancia
Psicología:PedagogíaNota de contenido: Índice
Prefacio
Capítulo 1. El desarrollo tomado en serio
1. ¿Es modular la arquitectura inicial de la mente infantil?
2. Módulos predeterminados y procesos de modularización
3. ¿Qué constituye un dominio?
4. El desarrollo desde la perspectiva de la generalidad de dominios
5. El desarrollo desde la perspectiva de la especificidad de dominios
6. Cómo reconciliar el innatismo con el constructivismo de Piaget
7. La noción de restricciones del desarrollo
8. Nuevos paradigmas para estudiar a los bebés
9. Más allá de las restricciones de dominio específico: el proceso de redescripción representacional
10. El modelo RR
11. La importancia de la perspectiva del desarrollo para la ciencia cognitiva
12. La importancia de la perspectiva de la ciencia cognitiva para el desarrollo
13. Plan del libro
Capítulo 2. El niño como lingüista
1. La adquisición del lenguaje como proceso de dominio general: el bebé piagetiano
2. La adquisición de lenguaje como proceso de dominio específico: el niño innatista
3. La sensibilidad del bebé y del niño a las restricciones semánticas
4. La sensibilidad del bebé y del niño a las restricciones sintácticas
5. La necesidad de facilitación tanto semántica como didáctica
6. Más allá de la infancia
7. El modelo RR y como convertirse en un pequeño lingüista
8. De la maestría conductual al conocimiento metalingüístico sobre las palabras
9. De la maestría conductual al conocimiento metalingüístico del sistema de artículos
10. Más allá de la palabra y de la oración
11. Del bebé innatista al lingüista constructivista
Capítulo 3. El niño como físico
1. La comprensión del mundo físico: el niño piagetiano
2. La comprensión del mundo físico: el niño innatista
3. Restricciones sobre la percepción de los objetos en la primera infancia
4. La comprensión de la conducta de los objetos: principios innatos y aprendizaje posterior
5. La permanencia de los objetos reconsiderada
6. El estatus representacional del conocimiento precoz: ¿tienen teorías los bebés?
7. Cómo convertirse en un pequeño teórico
8. La distinción entre lo animado y lo inanimado: de la maestría conductual al conocimiento metalingüístico
9. Las leyes de la gravedad y del par: de la maestría conductual al conocimiento metacognitivo
10. La redescripción representacional y la construcción de teorías
Capítulo 4. El niño como matemático
1. La adquisición del número como proceso de dominio general
2. La oposición al punto de vista de Piaget
3. La adquisición del número como proceso de dominio específico innatamente guiado
4. El papel de la subitización: ¿perceptivo o conceptual?
5. Restricciones sobre el aprendizaje del recuento
6. El estatus representacional del conocimiento temprano del número
7. Cómo se aprende el lenguaje del recuento numérico y de las matemáticas
8. ¿Es esencial la notación matemática para el desarrollo del número?
9. Cómo reconciliar los principios de recuento de dominio específico con la incapacidad de conservar: universales culturales
10. Cómo convertirse en un pequeño matemático
11. El conocimiento metamatemático: cómo cambia la teoría del niño sobre el número
12. El número en especies no humanas
13. El modelo RR y la representación del número en el niño humano
Capítulo 5. El niño como psicólogo
1. La perspectiva piagetiana del niño como psicólogo
2. La perspectiva de especificidad de dominio: prerrequisitos de la teoría de la mente en el bebé
3. Qué aspecto tienen los miembros de la propia especie
4. Cómo interactúan los miembros de la propia especie
5. La teoría de la mente en especies no humanas
6. ¿Qué hay de especial en los cómputos de la teoría de la mente?
7. La teoría de la mente del niño preescolar
8. ¿Es el lenguaje fundamental para distinguir las actitudes proposicionales de los contenidos proposicionales?
9. El desarrollo en el niño de la psicóloga de creencias y deseos
10. El modelo RR y los cambios en la teoría de la mente de los niños
11. ¿Debería situarse la teoría de la mente en un contexto de dominio general más amplio?
12. ¿Es la teoría de la mente igual que cualquier otro proceso de construcción de teorías?
Capítulo 6. El niño como grafista
1. ¿Implica la precedencia derivación?
2. La notación desde la perspectiva de dominio general
3. Un enfoque de dominio específico de la notación
4. La competencia notacional de los niños antes de la adquisición de los sistemas alfanuméricos
5. El modelo RR y las primeras destrezas gráficas
6. Biología frente a cultura: la paradoja de los sistemas de notación
7. El empelo del dominio de las notaciones para explorar el modelo RR y el cambio microgenético
8. La importancia de la maestría conductual
9. Restricciones sobre la redescripción representacional
10. Las representaciones implícitas y su estatus procedimental
11. RR y la relajación progresiva de las restricciones secuenciales
12. El cambio por causas exógenas y por causas endógenas
Capítulo 7. Innatismo, especificidad de dominio y constructivismo piagetiano
1. La especificidad de dominios y la teoría piagetiana
2. Especificidad de dominio y desarrollo anormal
3. ¿Qué queda de la teoría de Piaget?
Capítulo 8. La elaboración de modelos del desarrollo: redescripción representacional y conexionismo
1. Enfoques duros y enfoques blandos en la construcción de modelos de desarrollo
2. Arquitectura básica de los modelos conexionistas
3. Innatismo y conexionismo
4. Especificad de dominio y conexionismo
5. Maestría conductual y conexionismo
6. Representaciones implícitas y conexionismo
7. Representaciones explícitas y conexionismo
8. ¿Qué falta en los modelos conexionistas del desarrollo?
9. ¡En este libro no hay diagramas de flujo!
Capítulo 9. Especulaciones a modo de conclusión
Capítulo 10. Epílogo para la edición española
Capítulo 11. Notas
Capítulo 12. Bibliografía
Capítulo 13. Índice analítico
Capítulo 14.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos / Marchesi, Alvaro
Título : El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marchesi, Alvaro, Autor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1987 Colección: Psicología Número de páginas: 331 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-6517-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Neurociencia
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Parte primera – desarrollo cognitivo
Capítulo 1. Diferencias individuales en el desarrollo de los niños sordos
a. Los estudios sobre el desarrollo de los sordos
b. El diagnóstico sobre la sordera
c. Edad comienzo de la sordera
d. Grado de pérdida auditiva
e. Educación temprana, comunicación y escolarización
Capítulo 2. El desarrollo de la inteligencia
a. El estudio de la inteligencia de los niños sordos y el problema de lasr relaciones lenguaje-pensamiento
b. La inteligencia sensorio-motora
c. El juego simbólico
d. Las operaciones concretas
e. Las operaciones formales
f. Los datos psicométricos del desarrollo de la inteligencia
g. Conclusión
Capítulo 3. Memoria y representación en los sordos / Torres, Esteban
a. Enfoques en el estudio de la memoria
b. La relación entre el conocimiento y la memoria
c. Estrategias de memoria
d. La representación del conocimiento en la memoria
e. El recuerdo de cuentos
f. Conclusiones
Parte segunda – desarrollo lingüístico y social
Capítulo 4. El lenguaje de signos
a. Perspectiva histórica
b. Cambio histórico y creación de nuevos signos
c. La iconicidad del lenguaje de signos
d. La universalidad del lenguaje de signos
e. La estructura interna de los signos
f. Morfología y sintaxis
g. El lenguaje de signos y el lenguaje oral
Capítulo 5. La adquisición del lenguaje
a. Distintos ambientes lingüísticos
b. Adquisición del lenguaje de signos
c. Adquisición simultanea del lenguaje oral y signado
d. Desarrollo de la comunicación manual sin modelo lingüístico
e. La adquisición del lenguaje de signos por niños oyentes
f. La adquisición del lenguaje oral
g. La adquisición de signos español, del español signado y del lenguaje oral
Capítulo 6. Interacción, desarrollo social y características de personalidad del niño sordo / Valmaseda, Marian
a. Introducción
b. Interacción
c. Madurez social y características de personalidad
Capítulo 7. La comunidad de sordos
a. Criterios que determinan la incorporación a la comunidad de sordos
b. Características de la comunidad de sordos
c. La comunidad de sordos y la educación del niño sordo
Parte tercera – perspectivas educativas
Capítulo 8. La educación del niño sordo. Historia de una controversia.
a. Pedro ponce de león y juan pablo Bonet
b. Bulwer y dalgarno
c. El abad de L’Epée
d. Gallaudet
e. Itard
f. El congreso de Milán
g. La recuperación del lenguaje de signos
h. La integración del niño sordo
Capítulo 9. La educación temprano / Alonso, Pilar; Paniagua, Gema
a. Introducción
b. Desarrollo cognitivo
c. Desarrollo comunicativo y lingüístico
d. Lenguaje oral en el niño sordo profundo
e. Sistema fonoarticulatorio
f. Desarrollo sensorial
g. Desarrollo motor
h. Desarrollo personal y social
i. La integración en la escuela infantil
Capítulo 10. Los aprendizajes escolares
a. Niveles de rendimiento académico y lingüístico
b. La organización escolar
c. La práctica de la enseñanza
Capítulo 11. El aprendizaje de la lectura
a. Introducción
b. Modelos de lectura
c. Estrategias en la comprensión lectora
d. Las estrategias lectoras en los sordos
e. La enseñanza de la lectura
Capítulo 12. El lenguaje de signos en la educación del niño sordo
a. Lenguaje de signos y educación
b. Lenguaje de signos y sistemas de signos
c. ¿Cuál de los lenguajes o sistemas de signos es mejor utilizar?
d. La opción del bilingüismo
e. Conclusiones
Capítulo 13. La integración educativa
a. Integración escolar
b. Integración del niño sordo
Bibliografía
Índice analítico
El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos [texto impreso] / Marchesi, Alvaro, Autor . - Alianza, 1987 . - 331 p. : il.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-6517-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Historia
Medicina:Neurociencia
Psicología
SociologíaNota de contenido: Índice
Prólogo
Parte primera – desarrollo cognitivo
Capítulo 1. Diferencias individuales en el desarrollo de los niños sordos
a. Los estudios sobre el desarrollo de los sordos
b. El diagnóstico sobre la sordera
c. Edad comienzo de la sordera
d. Grado de pérdida auditiva
e. Educación temprana, comunicación y escolarización
Capítulo 2. El desarrollo de la inteligencia
a. El estudio de la inteligencia de los niños sordos y el problema de lasr relaciones lenguaje-pensamiento
b. La inteligencia sensorio-motora
c. El juego simbólico
d. Las operaciones concretas
e. Las operaciones formales
f. Los datos psicométricos del desarrollo de la inteligencia
g. Conclusión
Capítulo 3. Memoria y representación en los sordos / Torres, Esteban
a. Enfoques en el estudio de la memoria
b. La relación entre el conocimiento y la memoria
c. Estrategias de memoria
d. La representación del conocimiento en la memoria
e. El recuerdo de cuentos
f. Conclusiones
Parte segunda – desarrollo lingüístico y social
Capítulo 4. El lenguaje de signos
a. Perspectiva histórica
b. Cambio histórico y creación de nuevos signos
c. La iconicidad del lenguaje de signos
d. La universalidad del lenguaje de signos
e. La estructura interna de los signos
f. Morfología y sintaxis
g. El lenguaje de signos y el lenguaje oral
Capítulo 5. La adquisición del lenguaje
a. Distintos ambientes lingüísticos
b. Adquisición del lenguaje de signos
c. Adquisición simultanea del lenguaje oral y signado
d. Desarrollo de la comunicación manual sin modelo lingüístico
e. La adquisición del lenguaje de signos por niños oyentes
f. La adquisición del lenguaje oral
g. La adquisición de signos español, del español signado y del lenguaje oral
Capítulo 6. Interacción, desarrollo social y características de personalidad del niño sordo / Valmaseda, Marian
a. Introducción
b. Interacción
c. Madurez social y características de personalidad
Capítulo 7. La comunidad de sordos
a. Criterios que determinan la incorporación a la comunidad de sordos
b. Características de la comunidad de sordos
c. La comunidad de sordos y la educación del niño sordo
Parte tercera – perspectivas educativas
Capítulo 8. La educación del niño sordo. Historia de una controversia.
a. Pedro ponce de león y juan pablo Bonet
b. Bulwer y dalgarno
c. El abad de L’Epée
d. Gallaudet
e. Itard
f. El congreso de Milán
g. La recuperación del lenguaje de signos
h. La integración del niño sordo
Capítulo 9. La educación temprano / Alonso, Pilar; Paniagua, Gema
a. Introducción
b. Desarrollo cognitivo
c. Desarrollo comunicativo y lingüístico
d. Lenguaje oral en el niño sordo profundo
e. Sistema fonoarticulatorio
f. Desarrollo sensorial
g. Desarrollo motor
h. Desarrollo personal y social
i. La integración en la escuela infantil
Capítulo 10. Los aprendizajes escolares
a. Niveles de rendimiento académico y lingüístico
b. La organización escolar
c. La práctica de la enseñanza
Capítulo 11. El aprendizaje de la lectura
a. Introducción
b. Modelos de lectura
c. Estrategias en la comprensión lectora
d. Las estrategias lectoras en los sordos
e. La enseñanza de la lectura
Capítulo 12. El lenguaje de signos en la educación del niño sordo
a. Lenguaje de signos y educación
b. Lenguaje de signos y sistemas de signos
c. ¿Cuál de los lenguajes o sistemas de signos es mejor utilizar?
d. La opción del bilingüismo
e. Conclusiones
Capítulo 13. La integración educativa
a. Integración escolar
b. Integración del niño sordo
Bibliografía
Índice analítico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El instinto del lenguaje / Pinker, Steven
Título : El instinto del lenguaje : Cómo crea el lenguaje la mente Tipo de documento: texto impreso Autores: Pinker, Steven, Autor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1994 Colección: Psicología num. 17 Número de páginas: 535 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-7717-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:OralidadNota de contenido: Índice
Prefacio
Capítulo 1. El instinto para adquirir un arte
Capítulo 2. Charlatanes
Capítulo 3. El mentales
Capítulo 4. Cómo funciona el lenguaje
Capítulo 5. Palabras, palabras, palabras
Capítulo 6. Los sonidos del silencio
Capítulo 7. Cabezas parlantes
Capítulo 8. La torre de babel
Capítulo 9. Bebe nace hablando – describe el cielo
Capítulo 10. Los órganos del lenguaje y los genes de la gramática
Capítulo 11. El bigbang
Capítulo 12. Los expertos en lenguaje
Capítulo 13. El diseño de la mente
Notas
Bibliografía
Glosario
Índices analítico y onomástico
El instinto del lenguaje : Cómo crea el lenguaje la mente [texto impreso] / Pinker, Steven, Autor . - Alianza, 1994 . - 535 p.. - (Psicología; 17) .
ISBN : 978-84-206-7717-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:OralidadNota de contenido: Índice
Prefacio
Capítulo 1. El instinto para adquirir un arte
Capítulo 2. Charlatanes
Capítulo 3. El mentales
Capítulo 4. Cómo funciona el lenguaje
Capítulo 5. Palabras, palabras, palabras
Capítulo 6. Los sonidos del silencio
Capítulo 7. Cabezas parlantes
Capítulo 8. La torre de babel
Capítulo 9. Bebe nace hablando – describe el cielo
Capítulo 10. Los órganos del lenguaje y los genes de la gramática
Capítulo 11. El bigbang
Capítulo 12. Los expertos en lenguaje
Capítulo 13. El diseño de la mente
Notas
Bibliografía
Glosario
Índices analítico y onomástico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Lingüística / Akmajian, Adrian
Título : Lingüística : una introducción al lenguaje y la comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Akmajian, Adrian, Autor ; Demers, Richard, Autor ; Harnish, Robert M., Autor ; Demonte, Violeta, Traductor ; Mora, Magdalena, Traductor Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: D.L. 1984 Colección: Universidad Textos num. 81 Número de páginas: 394 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-8081-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Nota para los profesores
Nota para los estudiantes
Nota de la edición castellana
Capítulo 1. ¿Qué es la lingüística?
Capítulo 2. La comunicación en las abejas
Capítulo 3. La comunicación en las aves
Capítulo 4. La comunicación en los primates
Capítulo 5. Comparación de los sistemas de comunicación animal
Capítulo 6. Fonología: estructura de los sonidos
a. Algunos conceptos básicos
b. Los fonemas del español y del inglés
c. Reglas fonológicas, clases naturales y el conocimiento que el hablante tiene de fonología
Capítulo 7. Morfología: la estructura de las palabras
a. Algunos conceptos simples de la morfología
b. Cómo se forman nuevas palabras
c. La búsqueda de principios morfológicos
Capítulo 8. Sintaxis: el estudio de la estructura de la oración
a. Concepto de estructura
b. Una teoría informal de la sintaxis
c. Una explicación más formal de la teoría sintáctica
Capítulo 9. La variación en el lenguaje
a. Estilos y dialectos en el lenguaje
b. Algunas reglas de la gramática inglesa del estilo informal
Capítulo 10. El cambio lingüístico
a. Algunas cuestiones generales sobre el cambio lingüístico
b. Por qué cambian las lenguas y cómo se expande el cambio lingüístico
c. La familia lingüística del indoeuropeo
Capítulo 11. Semántica: estudio del significado y de la referencia
a. Metas y propuestas de una teoría semántica
b. Qué son el significado y la referencia
c. Una teoría semántica informal
Capítulo 12. Pragmática: el estudio del uso del lenguaje y la comunicación lingüística
a. Metas y propuestas de la pragmática
b. Una teoría pragmática informal
Capítulo 13. Lenguaje y cerebro
Capítulo 14. ¿Pueden los chimpancés aprender el lenguaje?
Lingüística : una introducción al lenguaje y la comunicación [texto impreso] / Akmajian, Adrian, Autor ; Demers, Richard, Autor ; Harnish, Robert M., Autor ; Demonte, Violeta, Traductor ; Mora, Magdalena, Traductor . - Alianza, D.L. 1984 . - 394 p. : il.. - (Universidad Textos; 81) .
ISBN : 978-84-206-8081-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Oralidad
Medicina:NeurocienciaNota de contenido: Índice
Agradecimientos
Nota para los profesores
Nota para los estudiantes
Nota de la edición castellana
Capítulo 1. ¿Qué es la lingüística?
Capítulo 2. La comunicación en las abejas
Capítulo 3. La comunicación en las aves
Capítulo 4. La comunicación en los primates
Capítulo 5. Comparación de los sistemas de comunicación animal
Capítulo 6. Fonología: estructura de los sonidos
a. Algunos conceptos básicos
b. Los fonemas del español y del inglés
c. Reglas fonológicas, clases naturales y el conocimiento que el hablante tiene de fonología
Capítulo 7. Morfología: la estructura de las palabras
a. Algunos conceptos simples de la morfología
b. Cómo se forman nuevas palabras
c. La búsqueda de principios morfológicos
Capítulo 8. Sintaxis: el estudio de la estructura de la oración
a. Concepto de estructura
b. Una teoría informal de la sintaxis
c. Una explicación más formal de la teoría sintáctica
Capítulo 9. La variación en el lenguaje
a. Estilos y dialectos en el lenguaje
b. Algunas reglas de la gramática inglesa del estilo informal
Capítulo 10. El cambio lingüístico
a. Algunas cuestiones generales sobre el cambio lingüístico
b. Por qué cambian las lenguas y cómo se expande el cambio lingüístico
c. La familia lingüística del indoeuropeo
Capítulo 11. Semántica: estudio del significado y de la referencia
a. Metas y propuestas de una teoría semántica
b. Qué son el significado y la referencia
c. Una teoría semántica informal
Capítulo 12. Pragmática: el estudio del uso del lenguaje y la comunicación lingüística
a. Metas y propuestas de la pragmática
b. Una teoría pragmática informal
Capítulo 13. Lenguaje y cerebro
Capítulo 14. ¿Pueden los chimpancés aprender el lenguaje?
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El descubrimiento del sentido / Nelson, Katherine
Título : El descubrimiento del sentido Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson, Katherine, Autor ; Amo Martín, Tomás del, Adaptador Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: c1988 Colección: Psicología Número de páginas: 261 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-6523-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
PsicologíaNota de contenido: Índice
Prefacio
Agradecimientos
1. Introducción
1.1. Los problemas del significado y desarrollo
2. De la referencia a la denotación
2.1. El concepto de los inicios del significado
2.2. Conceptos, categorías y palabras; los primeros pasos
2.3. La unión del concepto y el concepto del lenguaje
3. De la denotación al sentido
3.1.1. El desarrollo de la estructura conceptual en la primera infancia
3.2. El desarrollo de las relaciones conceptuales: resultados de la investigación
3.3. El desarrollo de los conceptos y los sistemas conceptuales
3.4. El desarrollo semántico: de la denotación al sentido
4. Conclusión
4.1. Procesos cognitivos, contexto y cultura
El descubrimiento del sentido [texto impreso] / Nelson, Katherine, Autor ; Amo Martín, Tomás del, Adaptador . - Alianza, c1988 . - 261 p.. - (Psicología) .
ISBN : 978-84-206-6523-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
PsicologíaNota de contenido: Índice
Prefacio
Agradecimientos
1. Introducción
1.1. Los problemas del significado y desarrollo
2. De la referencia a la denotación
2.1. El concepto de los inicios del significado
2.2. Conceptos, categorías y palabras; los primeros pasos
2.3. La unión del concepto y el concepto del lenguaje
3. De la denotación al sentido
3.1.1. El desarrollo de la estructura conceptual en la primera infancia
3.2. El desarrollo de las relaciones conceptuales: resultados de la investigación
3.3. El desarrollo de los conceptos y los sistemas conceptuales
3.4. El desarrollo semántico: de la denotación al sentido
4. Conclusión
4.1. Procesos cognitivos, contexto y cultura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar