A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Desarrollo curricular y organizativo / Jesús Domingo Segovia
Título : Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 1998 Colección: Biblioteca de Educación Número de páginas: 271 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87767-82-1 Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Desarrollo curricular y organizativo : en la escolarización del niño sordo [texto impreso] / Jesús Domingo Segovia, Controlador ; Fernando Peñafiel Martinez, Controlador . - Aljibe, 1998 . - 271 p.. - (Biblioteca de Educación) .
ISBN : 978-84-87767-82-1
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Empleo
Etapas de desarrollo:Adolescencia
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia
Medicina
Medicina:Atención Temprana
Medicina:Audífono
Medicina:Audífono:Sistemas FM
Psicología:PedagogíaResumen: Expone ideas claras para comprender las necesidades educativas de los niños sordos, pero también su potencial de desarrollo. Hay valiosas sugerencias para la práctica profesional reflexiva, aplicables en cualquier situación. Es una invitación a la reflexión personal y compartida con otros para quienes buscan, haciendo camino al andar, dar respuesta sonora (es decir, significativa) al silencio del niño sordo.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Presentación
Capítulo 1 La respuesta educativa a los alumnos con déficit auditivo / Sánchez Palomo, Antonio
1 Introducción
2 Evolución del planteamiento educativo
3 Aspectos educativos de la diversidad
4 Consideraciones psicopedagógicas en la escolarización del alumno sordo
Capítulo 2 Anatomía, fisiología y patología de la audición / Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción
2 Anatomía de la audición
3 Fisiología de la audición
4 Patología de la audición
Capítulo 3 Retardo del lenguaje en el niño sordo / Gallego Ortega, José Luís
1 Desarrollo del lenguaje y deficiencia auditiva: algunas implicaciones
2 La evaluación diagnóstica en el niño sordo
3 Estrategia de actuación en el lenguaje del niño sordo
Capítulo 4 Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo / Arroyo González, Rosario
1 Objetivos del tema
2 La atención temprana
3 La atención temprana en el deficiente auditivo
4 Las necesidades de atención preventiva del niño con deficiencia auditiva
5 La estimulación temprana en los primeros meses del desarrollo del deficiente auditivo
6 La estimulación temprana para el aprendizaje del lenguaje oral en el deficiente auditivo
Capítulo 5 Sentimientos y papel de la familia. Comprender para actuar / Domingo Segovia, Jesús
1 Introducción y objetivos
2 El papel de la familia
3 Reacciones y sentimientos de los padres. Ciclo reconstrucción del necesario equilibrio para actuar
4 Factores intervinientes en la percepción y posicionamiento vital del proceso de reconstrucción personal y familiar
5 Propuesta de acción
Capítulo 6 La evaluación pedagógica en la deficiencia auditiva / Peñafiel Martínez, Fernando; Domingo Segovia, Jesús
1 Objetivos
2 De la evaluación tradicional a la evaluación curricular
3 Elementos en la evaluación curricular de la deficiencia auditiva
Capítulo 7 Aspectos organizativos para la integración de alumnos sordos en una escuela inclusiva / Sola Martínez,, Tomás
1 Presentación
2 Objetivos
3 Organización escolar e innovación educativa
4 Organización de centro y aula en función de las necesidades del niño sordo
Capítulo 8 Niveles de integración curricular del niño sordo / López Urquizar, Natividad
1 Presentación
2 Objetivos
3 Necesidades educativas del sordo en una escuela inclusiva
4 Exigencias en los documentos curriculares para la atención al sordo
5 Atención del niño sordo en el aula
Capítulo 9 Acción tutorial y orientación educativa ante las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición / Torres González, José Antonio
1 Introducción
2 El plan de orientación educativa: un contexto para la innovación y la mejora del proceso de atención a la diversidad
3 Organización y dinámica de la red tutorial en los centros educativos
4 Acción tutorial y orientación educativa: un marco integral estratégico para la atención a las necesidades educativas derivadas de las dificultades de audición
Capítulo 10 Adaptaciones curriculares y déficit auditivo / Sánchez Segura, María Angustias
1 Proyecto curricular y adaptaciones curriculares
2 La escolarización de los niños deficientes auditivos
Capítulo 11 Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo / Muros Jiménez, Belén
1 Objetivos
2 Introducción
3 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral
4 Aprendizaje y desarrollo del lenguaje de signos
5 Bilingüismo
Capítulo 12 Ayudas técnicas en la educación del deficiente auditivo / Peña Hita, María de los ángeles
1 Introducción
2 Las nuevas tecnologías en la educación del deficiente auditivo
3 Las prótesis
4 La utilización de prótesis en el marco escolar
5 Terminales de texto para personas sordas
6 El proyecto Tecla
7 El proyecto LAO
8 Otros medios y recursos para los sujetos con deficiencia auditiva
Capítulo 13 Preparación para la integración en el mundo productivo de las personas con déficit auditivo 7 León Guerrero, María José
1 La formación para la incorporación al mundo laboral del joven con deficiencia auditiva
2 Orientación vocacional: primer paso en el acceso al mundo laboral
3 Salidas profesionales más adecuadas para los jóvenes con deficiencias auditivas
4 Medidas favorecedoras y obstáculos para la obtención de un puesto de trabajo por los jóvenes sordos
Capítulo 14 Estimulación para el desarrollo del lenguaje y la intercomunicación en la escuela / Álamo Pulido, Manuela; Domingo Segovia, Jesús; Peñafiel Martínez, Fernando
1 Introducción justificativa
2 Esas otras necesidades auditivas poco aparentes pero igualmente importantes
3 Los programas de educación auditiva
4 Los programas de estimulación global del lenguaje
5 Otras posibilidades de desarrollo de la interacción y de la comunicación en clase
6 Los otros lenguajes presentes en la vida cotidiana
Capítulo 15 Sordoceguera / López Justicia, María dolores; Chacón Medina, Antonio
1 Objetivos
2 Introducción a la sordoceguera
3 Definición de la sordoceguera
4 Etiología de la sordoceguera
5 Desarrollo cognitivo
6 Evaluación
7 Intervención
8 Intervención familiar
Capítulo 16 Líneas generales de atención a alumnos sordos. Experiencia desde un centro específico / Domínguez Martín, Piedad; Carrasco Triviño, Gregorio; Cabrera Somos, Manuel
1 Introducción
2 Desarrollo
3 Rehabilitación
4 El currículo en el alumno sordo
5 Acción tutorial
6 La formación profesional adaptada desde primer grado
Capítulo 17 Modelo de intervención logopédica con deficientes auditivos en educación secundaria. Experiencia desde un centro preferente / Galán Galán, Pedro; Sáez Ros, Emilio
1 Objetivos
2 Introducción
3 Análisis de necesidades de atención logopédica
4 Fases en la intervención logopédica
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La educación de los alumnos sordos hoy / Ana Belén Domínguez Gutierrez
Título : La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 168 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970017-1-7 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
La educación de los alumnos sordos hoy : Perspectivas y respuestas educatuvas [texto impreso] / Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor ; Pilar Alonso Baixeras, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2004 . - 168 p.
ISBN : 978-84-970017-1-7
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Escritura
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:Abuelos
lectura labiofacial
Medicina:Audífono
Medicina:Implante coclear
Psicología
SociologíaResumen: Un enfoque multidimensional; la lengua de signos en la educación de los alumnos sordos; aprendizaje de la lengua oral; aprendizaje del lenguaje escrito; el desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela; y se incluye un anexo con un proyecto de trabajo, en el que se reflejan de forma práctica las propuestas realizadas en los distintos capítulos del libro.
(Abstract from edicionesaljibe.com)Nota de contenido: Índice
Prólogo / Echeita, Gerardo
Introducción
Capítulo 1 Las personas sordas: un enfoque multidimensional
1 La dimensión sociocultural
2 Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos
Capítulo 2 La lengua de signos en la educación de los alumnos sordos
1 La lengua de signos: aportaciones de la signolingüística
1.1. Características lingüísticas de las lenguas signadas
1.2. Estructura lingüística de la lengua de signos
2 La adquisición de la lengua de signos: aportaciones de la psicolingüística
3 Un colegio, dos sistemas de comunicación. Experiencias de educación bilingüe
3.1. L alengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza
3.2. La lengua de signos, la LSE, como material curricular
3.3. Contextos educativos en los que se desarrolla el bilingüismo
3.4. Dos profesores, unos ordo y otro oyente, que trabajan juntos
Capítulo 3 Aprendizaje de la lengua oral
1 El lenguaje oral y los alumnos sordos
2 Enseñanza del lenguaje oral
3 Dimensiones de la intervención en el lenguaje oral
3.1. Estimulación auditiva
3.2. Lectura labiofacial
3.3. Producción y comprensión oral
3.3.1. Funciones comunicativas
3.3.2. Léxico-semántica
3.3.3. Morfosintaxis
3.3.4. Fonética-fonología
4 Sistemas complementarios de comunicación
4.1. La palabra complementada
4.2. La comunicación bimodal
5 Ayudas técnicas audiológicas para la enseñanza del lenguaje oral
5.1. Los audífonos
5.2. El implante coclear
Capítulo 4 Aprendizaje del lenguaje escrito
1 El lenguaje escrito
2 El lenguaje escrito y los alumnos sordos
2.1. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua oral
2.2. Acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos
2.3. Procesos implicados específicamente en el lenguaje escrito
3 Enseñanza del lenguaje escrito
4 Dimensiones de la enseñanza del lenguaje escrito
4.1. Mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones
4.2. Provocar la apropiación del código alfabético
4.3. Ayudar a comprender y producir de textos escritos
Capítulo 5 El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela / Valmaseda Balanzategui, Marian
1 Los niños sordos y el desarrollo social y personal
1.1. Desarrollo de la competencia social
1.2. La teoría de la mente y los niños sordos
1.2.1. ¿Qué es la teoría de la mente?
1.2.2. Investigaciones de la teoría de la mente en los niños sordos
2 Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de los niños sordos
3 Promover competencia desde la escuela
Anexo. Proyecto de trabajo: “Los abuelos”
Referencias bibliográficas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Sistemas alternativos de comunicación / Santiago Torres Monreal
Título : Sistemas alternativos de comunicación : Manual de Comunicación aumentativa y alternativa. Sistemas y estrategias Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Compilador Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 360 p. 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-970003-1-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
lectura labiofacialResumen: Explica su desarrollo, evolución, ventajas y desventajas. Clasifica la necesidad de apoyo externo y de elementos o formatos representacionales de los sistemas. Analiza: lectura labiofacial; dactilología; lengua de signos; bimodal y derivaciones en comunicación total; palabra complementada; sistema pictográfico de comunicación (SPC); Bliss; instrumentación y soportes necesarios para aplicaciones. Indica qué sistema adoptar y detalla los requisitos para su aplicación, gestión y evaluación. Ofrece técnicas para la estructuración del lenguaje oral. Nota de contenido: Índice
Introducción / Torres, Santiago
1. Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa (SCA) / Torres, Santiago, Gallardo, María Victoria
1.1. Concepto de CA
1.2. Definición de sistemas de CA
1.3. Objetivos de la CA
1.4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA
1.5. Origen de los SCA
1.6. La necesidad humana de comunicar
1.7. Usuarios de la CA
1.8. Evolución de los sistemas de CA
1.9. Códigos para comunicar
1.10. Ventajas y desventajas de los SCA
1.11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA
2. Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)/ Torres, santiago
2.1. Sistemas de CA sin y con apoyo externo
2.2. Elementos o formatos representables de los CA
3. Los CA sin apoyo externo / Torres, Santiago
3.1. Introducción
3.2. El marco teórico de los SCA sin apoyo externo
3.3. Algunas peculiaridades de la lengua de signos
3.4. Algunas peculiaridades de la dactilología
3.5. Algunas peculiaridades del bimodal
4. La lectura labiofacial (LLF) / Torres, Santiago; Calleja, Marina
4.1. Marco teórico y fundamentación básica
4.2. Destinatarios de la LLF
4.3. Cuestiones metodológicas
4.4. ¿Se puede mejorar la LLF)
5. El bimodal y la lengua de signos española (LSE) / Torres, Santiago; Carratalá, Patricia
5.1. Introducción a la LSE
5.2. Elementos comunes en bimodal y en LSE
5.3. Curso bimodal comparado con LSE
6. La palabra complementada (LPC) / Torres, Santiago; Santana, Rafael
6.1. Introducción
6.2. Fundamentación teórica de LPC
6.3. Conclusión
6.4. Curso de LPC
7. Clasificación de los sistemas / Gallardo, María Victoria
7.1. Introducción a los sistemas de CA con apoyo externo
7.2. Clasificación diferencial de los sistemas de CA
7.3. Uso de elementos no estructurados: gestos, señalizaciones, objetos, miniaturas, fotos, dibujos
8. Símbolos pictográficos para la comunicación (SPC) / Gallardo, María Victoria
8.1. Introducción y ficha técnica del SPC
8.2. Fechas importantes en el desarrollo del SPC
8.3. Categorías y clasificación de los pictogramas
8.4. Código de colores para designar campos semánticos
8.5. Sintaxis del sistema
8.6. Material para aprendizaje y el uso del SPC
9. Sistema Bliss / Such, Pilar
9.1. Introducción
9.2. Características del sistema
9.3. Aspectos gráficos del sistema
9.4. Factores que afectan al significado del símbolo
9.5. El dibujo de los símbolos
9.6. Aspectos especiales del sistema
9.7. Los símbolos especiales
9.8. Los símbolos combinados
9.9. La sintaxis Bliss
10. Ortografía, escritura y otros sistemas / Gallardo, María victoria
10.1. Introducción
10.2. Ficha técnica de los sistemas de CA basados en la ortografía
10.3. Otros sistemas de CA menos propagados
11. Ayudas técnicas para la CA / Gallardo, María Victoria
11.1. Qué son las ayudas técnicas
11.2. Soportes técnicos
11.3. Ayudas técnicas para la señalización directa
11.4. Pulsadores/conmutadores
11.5. Comunicadores mecánicos y/o eléctricos
11.6. Comunicadores con voz digitalizada o sintetizada
11.7. Programas para ordenador
12. Evaluación en CA / Espejo, Begoña
12.1. Introducción
12.2. Recogida inicial de información
12.3. Valoración de las habilidades
12.4. Intereses y actitudes personales
12.5. Valoración del contexto
12.6. Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación
12.7. Instrumentos
12.8. Conclusión
13. Estrategias para la enseñanza de un sistema aumentativo de comunicación / Espejo, Begoña
13.1. Cómo empezar
13.2. Calendario de actividades
13.3. El uso de objetos de referencia
13.4. La comunicación internacional
13.5. Introducción del lenguaje gestual
13.6. Creación de tableros de comunicación
13.7. Cómo presentar los símbolos
13.8. Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss
13.9. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito
13.10. El papel de los interlocutores
14. Comunicación aumentativa en personas con sordoceguera / Espejo, Begoña
14.1. Introducción
14.2. La comunicación de las personas con sordoceguera sin lenguaje formalizado
14.3. La comunicación de las personas con sordoceguera con lenguaje formalizado
14.4. Conclusión
15. Claves para la estructuración morfosintáctica / Torres, Santiago; Calleja, Marina
15.1. La morfología
15.2. La sintaxis
15.3. Sistemas para la estructuración del lenguaje
15.4. Resumen
Epílogo
Bibliografía
Direcciones de interés
Sistemas alternativos de comunicación : Manual de Comunicación aumentativa y alternativa. Sistemas y estrategias [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Compilador . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2001 . - 360 p. 24 cm.
ISBN : 978-84-970003-1-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
lectura labiofacialResumen: Explica su desarrollo, evolución, ventajas y desventajas. Clasifica la necesidad de apoyo externo y de elementos o formatos representacionales de los sistemas. Analiza: lectura labiofacial; dactilología; lengua de signos; bimodal y derivaciones en comunicación total; palabra complementada; sistema pictográfico de comunicación (SPC); Bliss; instrumentación y soportes necesarios para aplicaciones. Indica qué sistema adoptar y detalla los requisitos para su aplicación, gestión y evaluación. Ofrece técnicas para la estructuración del lenguaje oral. Nota de contenido: Índice
Introducción / Torres, Santiago
1. Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa (SCA) / Torres, Santiago, Gallardo, María Victoria
1.1. Concepto de CA
1.2. Definición de sistemas de CA
1.3. Objetivos de la CA
1.4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA
1.5. Origen de los SCA
1.6. La necesidad humana de comunicar
1.7. Usuarios de la CA
1.8. Evolución de los sistemas de CA
1.9. Códigos para comunicar
1.10. Ventajas y desventajas de los SCA
1.11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA
2. Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)/ Torres, santiago
2.1. Sistemas de CA sin y con apoyo externo
2.2. Elementos o formatos representables de los CA
3. Los CA sin apoyo externo / Torres, Santiago
3.1. Introducción
3.2. El marco teórico de los SCA sin apoyo externo
3.3. Algunas peculiaridades de la lengua de signos
3.4. Algunas peculiaridades de la dactilología
3.5. Algunas peculiaridades del bimodal
4. La lectura labiofacial (LLF) / Torres, Santiago; Calleja, Marina
4.1. Marco teórico y fundamentación básica
4.2. Destinatarios de la LLF
4.3. Cuestiones metodológicas
4.4. ¿Se puede mejorar la LLF)
5. El bimodal y la lengua de signos española (LSE) / Torres, Santiago; Carratalá, Patricia
5.1. Introducción a la LSE
5.2. Elementos comunes en bimodal y en LSE
5.3. Curso bimodal comparado con LSE
6. La palabra complementada (LPC) / Torres, Santiago; Santana, Rafael
6.1. Introducción
6.2. Fundamentación teórica de LPC
6.3. Conclusión
6.4. Curso de LPC
7. Clasificación de los sistemas / Gallardo, María Victoria
7.1. Introducción a los sistemas de CA con apoyo externo
7.2. Clasificación diferencial de los sistemas de CA
7.3. Uso de elementos no estructurados: gestos, señalizaciones, objetos, miniaturas, fotos, dibujos
8. Símbolos pictográficos para la comunicación (SPC) / Gallardo, María Victoria
8.1. Introducción y ficha técnica del SPC
8.2. Fechas importantes en el desarrollo del SPC
8.3. Categorías y clasificación de los pictogramas
8.4. Código de colores para designar campos semánticos
8.5. Sintaxis del sistema
8.6. Material para aprendizaje y el uso del SPC
9. Sistema Bliss / Such, Pilar
9.1. Introducción
9.2. Características del sistema
9.3. Aspectos gráficos del sistema
9.4. Factores que afectan al significado del símbolo
9.5. El dibujo de los símbolos
9.6. Aspectos especiales del sistema
9.7. Los símbolos especiales
9.8. Los símbolos combinados
9.9. La sintaxis Bliss
10. Ortografía, escritura y otros sistemas / Gallardo, María victoria
10.1. Introducción
10.2. Ficha técnica de los sistemas de CA basados en la ortografía
10.3. Otros sistemas de CA menos propagados
11. Ayudas técnicas para la CA / Gallardo, María Victoria
11.1. Qué son las ayudas técnicas
11.2. Soportes técnicos
11.3. Ayudas técnicas para la señalización directa
11.4. Pulsadores/conmutadores
11.5. Comunicadores mecánicos y/o eléctricos
11.6. Comunicadores con voz digitalizada o sintetizada
11.7. Programas para ordenador
12. Evaluación en CA / Espejo, Begoña
12.1. Introducción
12.2. Recogida inicial de información
12.3. Valoración de las habilidades
12.4. Intereses y actitudes personales
12.5. Valoración del contexto
12.6. Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación
12.7. Instrumentos
12.8. Conclusión
13. Estrategias para la enseñanza de un sistema aumentativo de comunicación / Espejo, Begoña
13.1. Cómo empezar
13.2. Calendario de actividades
13.3. El uso de objetos de referencia
13.4. La comunicación internacional
13.5. Introducción del lenguaje gestual
13.6. Creación de tableros de comunicación
13.7. Cómo presentar los símbolos
13.8. Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss
13.9. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito
13.10. El papel de los interlocutores
14. Comunicación aumentativa en personas con sordoceguera / Espejo, Begoña
14.1. Introducción
14.2. La comunicación de las personas con sordoceguera sin lenguaje formalizado
14.3. La comunicación de las personas con sordoceguera con lenguaje formalizado
14.4. Conclusión
15. Claves para la estructuración morfosintáctica / Torres, Santiago; Calleja, Marina
15.1. La morfología
15.2. La sintaxis
15.3. Sistemas para la estructuración del lenguaje
15.4. Resumen
Epílogo
Bibliografía
Direcciones de interés
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cómo escriben los alumnos sordos / Rafaela Gutiérrez Cáceres
Título : Cómo escriben los alumnos sordos Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafaela Gutiérrez Cáceres, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2004 Colección: Escuela y necesidades educativas especiales Número de páginas: 108 p. ; 21,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970015-4-0 Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:SorderaResumen: Dirigido especialmente a profesores y padres, para ayudarles a conocer y comprender las dificultades en la expresión escrita de sus alumnos o de sus hijos sordos. Se presenta el contexto teórico en el que se inserta la investigación y se exponen algunos resultados obtenidos en el análisis de los textos escritos por los alumnos sordos, analizando las diferentes dimensiones textuales. Se expone una síntesis de los resultados y las conclusiones más relevantes de la investigación, contribuyendo estas a la optimización de la intervención educativa en este ámbito de estudio.(Abstract taken from www.edicionesaljibe.com) Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo 1. Expresión escrita y gramatical del texto
1. La expresión escrita: perspectivas de análisis
2. Gramática del texto
Capítulo 2. Estructura narrativa y nexos de cohesión en los textos
Estructura narrativa
1. Marcadores de narración: inicial y final
2. Estructura del episodio
3. Episodios
4. Relación entre episodios
Cohesión textual
5. Adecuación de los nexos de cohesión
6. Nexos de referencia
7. Nexos conjuntivos
8. Nexos léxicos
Capítulo 3. Estructuras sintácticas en los textos
1. Introducción
2. El tipo de puntuación
3. Tipos de proposiciones
4. Tipos de oraciones: simples / compuestas
5. Estructura de las oraciones compuestas
6. Tipos de proposiciones coordinadas
7. Tipos de proposiciones subordinadas
Capítulo 4. Disfunciones sintácticas en los textos
Nivel oracional discursivo
1. Estructuras incompletas
2. Coordinación
3. Subordinación
Nivel sintagmático-proposicional
4. Concordancia como indicación de cohesión textual
5. Orden canónico de los elementos de la proposición
6. Estructura del predicado verbal
7. Estructura del sintagma nominal
8. Otras disfunciones sintácticas
Capítulo 5. Síntesis e implicaciones educativas
1. Síntesis
2. Implicaciones educativas
Bibliografía
Cómo escriben los alumnos sordos [texto impreso] / Rafaela Gutiérrez Cáceres, Autor . - Aljibe, 2004 . - 108 p. ; 21,5 cm.. - (Escuela y necesidades educativas especiales) .
ISBN : 978-84-970015-4-0
Clasificación: Comunicacion
Discapacidad:SorderaResumen: Dirigido especialmente a profesores y padres, para ayudarles a conocer y comprender las dificultades en la expresión escrita de sus alumnos o de sus hijos sordos. Se presenta el contexto teórico en el que se inserta la investigación y se exponen algunos resultados obtenidos en el análisis de los textos escritos por los alumnos sordos, analizando las diferentes dimensiones textuales. Se expone una síntesis de los resultados y las conclusiones más relevantes de la investigación, contribuyendo estas a la optimización de la intervención educativa en este ámbito de estudio.(Abstract taken from www.edicionesaljibe.com) Nota de contenido: Índice
Introducción
Capítulo 1. Expresión escrita y gramatical del texto
1. La expresión escrita: perspectivas de análisis
2. Gramática del texto
Capítulo 2. Estructura narrativa y nexos de cohesión en los textos
Estructura narrativa
1. Marcadores de narración: inicial y final
2. Estructura del episodio
3. Episodios
4. Relación entre episodios
Cohesión textual
5. Adecuación de los nexos de cohesión
6. Nexos de referencia
7. Nexos conjuntivos
8. Nexos léxicos
Capítulo 3. Estructuras sintácticas en los textos
1. Introducción
2. El tipo de puntuación
3. Tipos de proposiciones
4. Tipos de oraciones: simples / compuestas
5. Estructura de las oraciones compuestas
6. Tipos de proposiciones coordinadas
7. Tipos de proposiciones subordinadas
Capítulo 4. Disfunciones sintácticas en los textos
Nivel oracional discursivo
1. Estructuras incompletas
2. Coordinación
3. Subordinación
Nivel sintagmático-proposicional
4. Concordancia como indicación de cohesión textual
5. Orden canónico de los elementos de la proposición
6. Estructura del predicado verbal
7. Estructura del sintagma nominal
8. Otras disfunciones sintácticas
Capítulo 5. Síntesis e implicaciones educativas
1. Síntesis
2. Implicaciones educativas
Bibliografía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Komunika / Mª del Carmen de la Torre Prados
Título : Komunika : Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª del Carmen de la Torre Prados, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2002 Colección: Cuadernos de refuerzo y apoyo Número de páginas: 199 p. : il. ; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-970008-8-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad Resumen: Consta de dos partes: una más teórica, donde se presenta la estructura general del programa, dando sugerencias metodológicas, para un mayor aprovechamiento del mismo; y otra más amplia, práctica, constituida por el material que permite la aplicación y que se concreta en fichas de trabajo y modelos de instrumentos de evaluación. (Abstract taken from www.edicionesaljibe.com) Komunika : Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico [texto impreso] / Mª del Carmen de la Torre Prados, Autor . - Aljibe, 2002 . - 199 p. : il. ; 24 cm. - (Cuadernos de refuerzo y apoyo) .
ISBN : 978-84-970008-8-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad Resumen: Consta de dos partes: una más teórica, donde se presenta la estructura general del programa, dando sugerencias metodológicas, para un mayor aprovechamiento del mismo; y otra más amplia, práctica, constituida por el material que permite la aplicación y que se concreta en fichas de trabajo y modelos de instrumentos de evaluación. (Abstract taken from www.edicionesaljibe.com) Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Santiago Torres Monreal
Título : Deficiencia auditiva : guía para profesionales y padres Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Autor ; Rafael Urquiza de la Rosa, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 1999 Colección: Monográficos Aljibe Número de páginas: 195 p. : il. ; 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-952122-8-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Familia:Padres
Medicina
Medicina:Implante coclear
Psicología:Terapia:LogopediaNota de contenido: Índice
1. Introducción / Torres, Santiago
2. Aspectos clínicos de la deficiencia auiditiva / Urquiza, Rafael
 Conceptos generales
 Detección temprana de la hipoacusia
 Estudio diagnóstico
• Acumetría instrumental
• Audiometría tonal liminar
• Audiometría verbal
• Audiometría supraliminar
• Audiometría por reflejos de orientación condicionados (A.R.O.C)
• Peep-show
• Audiometría del juego
• Timpanometría
• Reflexometría estapedial
• Potenciales evocados auditivos
• Otoemisiones acústicas
• Pruebas audiológicas especiales
 Intervención clínica (Tratamiento)
• Tratamiento medicamentoso
• Tratamiento quirúrgico
• Corrección audioprotésica
• Implante coclear
• Equipos de F.M
• Estimuladoers vivbrotáctiles y otros ispositivos
3. La intervención logopédica / Torres, Santiago
 La deficiencia auditiva: mitos y realidades
• Introducción
• Mitos, contramitos y realidades
 Orientaciones metodológicas: fundamentación teórica
• Introducción
• La opción gestual
• La opción oral
• Tres sistemas orales de intervención
(1) El sistema bimodal: oralismo complementado con signos gestuales
(2) La palabra complementada: oralismo complementado con claves manuales
(3) La dactilología: oralismo complementado con grafías manuales
• El problema de la elección del método
• El problema del tiempo
• Razones que avalan la elección de un programa oral
• Conclusión y tendencias futuras
 Fundamentos lingüísticos de la intervención logopédica
• Introducción
• Desarrollo fonológico: importancia del desarrollo fonológico temprano
(1) Del oralismo clásico a los modelos orales comlementados
• Desarrollo léxico-semántico
(1) Introducción
(2) Adquisición del sistema léxi-semántico
(3) ¿Cómo aprenden los niños las palabras?
(4) Desarrollo léxico de niños expuestos a la palabra complementada
• Desarrollo morfosintáctico
(1) Pautas generales sobre desarrollo morfosintáctico
(2) Procesamiento sintáctico de oraciones
(3) Teorías sobre las dificultades de los sordos en procesamiento léxico
4. Lenguajes y cognición. / Torres, Santiago
 El antes, el durante y el después del desarrollo lingüístico
• Introducción
• Repercusiones cognitivo-linguisticas de la sordera infantil
• Consecuencias de la intervención tardía
• Lenguaje y representación mental
(1) El antes: ¿Qué hace posible que los niños hablen?
(2) El durante: ¿Qué ocurre mientras el niño aprende su primera lengua oral?
(3) El después: ¿Cómo atribuye el lenguaje oral a la economía cognitiva?
• A modo de resumen: algunas implicaciones educativas
 Memoria, fonología y sordera
• El estudio científico de la memoria: modelos teóricos
• El lenguaje en el estudio y rendimiento de la emmoria
• El estudio de la memoria en los sordos
• Conclusiones
 Sordera, fonología y lectura
• Procesos implicados en la lectura
• La doble ruta o las dos vías de acceso al léxico
• Métodos de adquisición de la lectura
• Teorías sobre el déficit lector
• Lectura y fonología: el caso de los sordos
• ¿Con qué bagaje lingluistico cuentan los sordos para parender a leer?
• Aprender a leer en una lengua alfabética
• Lectura y sistemas aumentativas para despejar las ambigüedades labiales
• La palabra complementada y el desarrollo linguistico
• La palabra complementada y la identificación de palabras escritas
• Actividades para mejorar la lectura en los sordos
• Enofques rehabilitadores y mejora en la lectura
• El caso específico de la consistencia fonológica en los sordos
• Posibilidad de que el sordo adquiera códigos fonológicos de acceso al léxico
5. La educación del alumno deficiente auditivo en el marco de una escuela para todos / Santana, Rafael
 ¿qué tipo de colegio es el más apropiado para el alumno sordo?
 Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
 El profesorado de apoyo: cualificación, funciones y tareas
 El equipo educativo: diseño y desarrollo de proyectos y acciones
• Con incidencias en todo el centro: la adaptación curricular de centro
• La adaptación curricular de aula
(1) Adaptaciones didácticas
(2) Adaptaciones organizativas
(3) Adaptaciones curriculares individuales: el alumno sordo
6. Orientación y formación de padres / Torers, Santiago
 Itnroducción
 Agentes implicados en la intervención
 Los padres ante la elección del método
 Sugerencias a los paders para la toma de decisiones
 Interacción entre padres y profesionales
 Análisis de vídeos
 Servicio de lecoteca
 Tareas a realizar en el marco familiar
 Pensamientos y sentimientos de los padres de niños sordos
 Límites del cuestionario y claves para entender los datos
7. Bibliografía por capítulos y temas
Deficiencia auditiva : guía para profesionales y padres [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Rafael Urquiza de la Rosa, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor . - Aljibe, 1999 . - 195 p. : il. ; 22 cm.. - (Monográficos Aljibe) .
ISBN : 978-84-952122-8-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Lectura
Familia:Padres
Medicina
Medicina:Implante coclear
Psicología:Terapia:LogopediaNota de contenido: Índice
1. Introducción / Torres, Santiago
2. Aspectos clínicos de la deficiencia auiditiva / Urquiza, Rafael
 Conceptos generales
 Detección temprana de la hipoacusia
 Estudio diagnóstico
• Acumetría instrumental
• Audiometría tonal liminar
• Audiometría verbal
• Audiometría supraliminar
• Audiometría por reflejos de orientación condicionados (A.R.O.C)
• Peep-show
• Audiometría del juego
• Timpanometría
• Reflexometría estapedial
• Potenciales evocados auditivos
• Otoemisiones acústicas
• Pruebas audiológicas especiales
 Intervención clínica (Tratamiento)
• Tratamiento medicamentoso
• Tratamiento quirúrgico
• Corrección audioprotésica
• Implante coclear
• Equipos de F.M
• Estimuladoers vivbrotáctiles y otros ispositivos
3. La intervención logopédica / Torres, Santiago
 La deficiencia auditiva: mitos y realidades
• Introducción
• Mitos, contramitos y realidades
 Orientaciones metodológicas: fundamentación teórica
• Introducción
• La opción gestual
• La opción oral
• Tres sistemas orales de intervención
(1) El sistema bimodal: oralismo complementado con signos gestuales
(2) La palabra complementada: oralismo complementado con claves manuales
(3) La dactilología: oralismo complementado con grafías manuales
• El problema de la elección del método
• El problema del tiempo
• Razones que avalan la elección de un programa oral
• Conclusión y tendencias futuras
 Fundamentos lingüísticos de la intervención logopédica
• Introducción
• Desarrollo fonológico: importancia del desarrollo fonológico temprano
(1) Del oralismo clásico a los modelos orales comlementados
• Desarrollo léxico-semántico
(1) Introducción
(2) Adquisición del sistema léxi-semántico
(3) ¿Cómo aprenden los niños las palabras?
(4) Desarrollo léxico de niños expuestos a la palabra complementada
• Desarrollo morfosintáctico
(1) Pautas generales sobre desarrollo morfosintáctico
(2) Procesamiento sintáctico de oraciones
(3) Teorías sobre las dificultades de los sordos en procesamiento léxico
4. Lenguajes y cognición. / Torres, Santiago
 El antes, el durante y el después del desarrollo lingüístico
• Introducción
• Repercusiones cognitivo-linguisticas de la sordera infantil
• Consecuencias de la intervención tardía
• Lenguaje y representación mental
(1) El antes: ¿Qué hace posible que los niños hablen?
(2) El durante: ¿Qué ocurre mientras el niño aprende su primera lengua oral?
(3) El después: ¿Cómo atribuye el lenguaje oral a la economía cognitiva?
• A modo de resumen: algunas implicaciones educativas
 Memoria, fonología y sordera
• El estudio científico de la memoria: modelos teóricos
• El lenguaje en el estudio y rendimiento de la emmoria
• El estudio de la memoria en los sordos
• Conclusiones
 Sordera, fonología y lectura
• Procesos implicados en la lectura
• La doble ruta o las dos vías de acceso al léxico
• Métodos de adquisición de la lectura
• Teorías sobre el déficit lector
• Lectura y fonología: el caso de los sordos
• ¿Con qué bagaje lingluistico cuentan los sordos para parender a leer?
• Aprender a leer en una lengua alfabética
• Lectura y sistemas aumentativas para despejar las ambigüedades labiales
• La palabra complementada y el desarrollo linguistico
• La palabra complementada y la identificación de palabras escritas
• Actividades para mejorar la lectura en los sordos
• Enofques rehabilitadores y mejora en la lectura
• El caso específico de la consistencia fonológica en los sordos
• Posibilidad de que el sordo adquiera códigos fonológicos de acceso al léxico
5. La educación del alumno deficiente auditivo en el marco de una escuela para todos / Santana, Rafael
 ¿qué tipo de colegio es el más apropiado para el alumno sordo?
 Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
 El profesorado de apoyo: cualificación, funciones y tareas
 El equipo educativo: diseño y desarrollo de proyectos y acciones
• Con incidencias en todo el centro: la adaptación curricular de centro
• La adaptación curricular de aula
(1) Adaptaciones didácticas
(2) Adaptaciones organizativas
(3) Adaptaciones curriculares individuales: el alumno sordo
6. Orientación y formación de padres / Torers, Santiago
 Itnroducción
 Agentes implicados en la intervención
 Los padres ante la elección del método
 Sugerencias a los paders para la toma de decisiones
 Interacción entre padres y profesionales
 Análisis de vídeos
 Servicio de lecoteca
 Tareas a realizar en el marco familiar
 Pensamientos y sentimientos de los padres de niños sordos
 Límites del cuestionario y claves para entender los datos
7. Bibliografía por capítulos y temas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Deficiencia auditiva / Santiago Torres Monreal
Título : Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor Mención de edición: 2º ed. Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 340 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87767-45-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaResumen: La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
Deficiencia auditiva : aspectos psicoevolutivos y educativos [texto impreso] / Santiago Torres Monreal, Autor ; Rodríguez Santos, Jóse Miguel, Autor ; Rafael Santana Hernández, Autor ; González Cuenca, Antonia M., Autor . - 2º ed. . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, 2000 . - 340 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-87767-45-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion
Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Lengua de signos
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Educación:Inclusión
Etapas de desarrollo:Infancia
Medicina
Medicina:Implante coclear
Medicina:Rehabilitación
PsicologíaResumen: La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo superior del sujeto humano y su manifestación específica más distintiva, el lenguaje. Sordera y mudez son dos palabras asociadas desde muy antiguo y de las que nuestra lengua ha generado el vocablo sordomudo.
Posteriormente, la mudez, como consecuencia de la sordera, fue asociada con el retraso mental y en menor medida con patologías periféricas. La sordera fue considerada una carencia tan importante, que quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho. Desde la antigüedad clásica, a juzgar por
los documentos históricos de que disponemos, los sordomudos despertaron una enorme curiosidad por el modo de comunicarse entre sí, que siempre fue manual,aunque no hay documentos al respecto anteriores al s. XVIlI. Afortunadamente las cosas han cambiado. Hoy día, en el aspecto clínico-epidemiológico,
se sabe mucho sobre la sordera, aunque no sea poco lo que falta por saber. En el aspecto psicológico se han dado grandes avances, delimitándose con precisión los contornos, en otro tiempo difusos, entre sordera y deficiencia mental. En el aspecto pedagógico se ha avanzado hacia métodos de intervención integradores,donde ya no tienen cabida posturas exclusivas y por tanto excluyentes. En el aspecto educativo se ha pasado de considerar a la sordera como una deficiencia a considerarla como una diferencia, acuñándose la expresión alumno con necesidades educativas especiales.
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SORDERA
l. Etiología
1.1. Detección de la deficiencia auditiva
1.2. Clasificación de las deficiencias auditivas
1.2.1. Hipoacusia de conducción
1.2.2. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial
1.2.3. Hipoacusia mixta
1.3. Medición de la audición
1.3.1. Características de las principales pruebas audiométricas
1.3.2. Audiometría infantil
2. Tmtamiento de las hipoacusias
2.1. Cuándo equipar
2.2. Candidato a prótesis auditivas
2.3. Tipos de prótesis auditivas
2.3.1 . Implantes cocleare
2.4. Rehabili tación postequipamiento
2.5. Prótesis colectivas
3. Aspectos fisicos y fisiológicos
3.1. El mundo sonoro
3.2. Ruido y contaminación sonora
3.3. Localización de la fuente sonora
3.4. El sistema auditivo humano
4 Deficiencia auditiva, cognición y lenguaje
5. Audición, hemisfericidad y lenguaje.
6. Conclusión
CAPÍTULO II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
l. La paradoja del rendimiento académico
2. El enfoque psicológico de las capacidades cognitivas de los niños sordos
3. Estudios de las habilidades cognitivas en los niños sordos. El estudio de
la inteligencia
3.1. La inteligencia medida a través de los tests de CI. y su capacidad para predecir el rendimiento académico
3.2. Hipótesis explicativas acerca del pobre rendimiento con tareas intelectuales de los sujetos sordos
3.3. Tipo de sordera e inteligencia
3.4. El problema del uso de los tests no-verbales como medida adecuada
de la inteligencia
4. El enfoque piagetiano acerca del funcionamiento cognitivo y su aplicación
en los niños sordos
4.1. Las aportaciones de H.G. Furth
4.2. El rendimiento de los sordos en tareas cognitivas de inspiración
piagetiana
4.2.1. El problema de la conservación
CAPÍTULO III : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
l. De la comunicación al lenguaje
2. Intervención temprana: respetando la naturaleza
2.1. ¡El lenguaje oral que todos los niños conocen antes de nacer y de hablar!
2.2. Necesidad de una lengua para aprender de forma a autónoma
2.2.1. Interacción lenguaje-memoria-sordera
2.2.2. Consideraciones adicionales sobre la Memoria a Largo
Plazo
2.2.3. Variables intervinientes en el rendimiento en la MCP
2.3. Lengua oral y aprendizaje lector
2.3.1. Rutas de acceso al léxico y la adquisición de la lectura en los niños sordos
3. Conclusión.
CAPÍTULO IV : ASPECTOS REHABILITADORES (MÉTODOS y
SISTEMAS DE INTERVENCIÓN)
l. De los modelos lingüísticos a los cognitivos
2. Requisitos básicos del desarrollo verbal
3. La percepción del habla
3.1. Aspectos generales
3.2. La percepción audio-visual del habla
4. Aproximaciones metodológicas: revisión crítica
5. Cómo satisfacen los distintos métodos los requisitos básicos del desarrollo verbal
5.1. Oralismo puro
5.1.1. El método verbotonal
5.1.2. La práctica del método verbotonal
5.1.3. Razones que justifican el abandono del oralismo puro
5.2. Oralismo complementado con formas manuales (PC)
5.2.1. Origen y definición
5.2.2. Definición de la Palabra Complementada
5.2.3. Presupuestos básicos de LPC
5.2.4. LPC: un sistema para oír por los ojos
5.2.5. Diferencias entre LPC y otros sistemas de intervención
5.2.6. ¿Quién, cómo y cuándo emplear LPC?
5.2.7. Prejuicios contra la Palabra Complementada
5.2.8. El MOC (modelo oral complementado): un modelo de intervención basado en LPC.
5.3. Oralismo complementado con gestos manuales (bimodal)
5.3.1. Investigación empírica sobre el bimodal
5.3.2. Aplicaciones del bimodal
5.3.3. Conclusiones
5.4. Comunicación total
5.5. Dactilología
5.6. Lenguaje de signos como apoyo al lenguaje oral
5.6.1. El modelo sueco: un caso de bilingüismo basado en e l lenguaje de signos
6. Conclusión general
CAPíTULO V : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO SORDO.
1. Introducción
2. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo
2.1. El desarrollo gestual del niño sordo
2.1. 1. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulación signada
2.1.2. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulación signada
2.2. El desarrollo lingüístico oral del niño sordo
2.2.1. La adquisición del lenguaje oral por parte de los niños sordos expuestos a la modalidad exclusivamente oral
2.2.2. Análisis comparativo entre el desarrollo lingüístico oral de niños sordos que reciben una estimulación exclusivamente oral y el de los niños sordos expuestos a modalidades complementarias
3. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo
3.1. El desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño sordo
3.2. La interacción comunicativa del niño sordo en su entorno familiar
4. Conclusión
CAPÍTULO VI: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA SORDERA (LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO SORDO)
1. Atención a la diversidad: una escuela para todos
1.1. Los comienzos de la Educación Especial
1.2. De la segregación a la normalización
1.3. De la norn13lización a la integración escolar
2. Opciones escolares ante la deficiencia auditiva
3. Planificación de la integración del alumnado sordo
3.1. Requisitos básicos de un centro de integración de sordos
3.2. El profesorado de apoyo: configuración y funciones
3.3. La adaptación curricular de centro
3.4. La adaptación curricular de aula
3.4.1. Adaptaciones didácticas
3.4.2. Adaptaciones organizativas
3.5 . La adaptación curricular individual
4. Conclusiones
ANEXO 1: EJEMPLOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
ANEXOII: EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ANEXO 111: FUENTES DOCUMENTALES
GLOSARlO
BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Dislexia y sordera / Carrillo Gallego, Marisol
Título : Dislexia y sordera : Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Libro de lecturas en honor de Jesús Alegría Tipo de documento: texto impreso Autores: Carrillo Gallego, Marisol, Autor ; Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor Editorial: Málaga : Aljibe Fecha de publicación: D.L. 2010 Número de páginas: 262 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-970064-1-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Índice
Colaboradores
Presentación
Primero Parte: La lengua escrita y su aprendizaje
Capítulo I. Origen y funciones de la cultura escrita / Clemente Liuesa, María
Capítulo II. La comprensión oral y escrita: ¿ ES la decodificación de las palabras la única diferencia? / Sánchez, Emilio; García, J. Ricardo; Bustos, Andrea
Capítulo III. Adquisición de la lectura en castellano / Cuetos, Fernando, Suárez, Paz; Davies, Robert
Capítulo IV. Adquisición de la escritura de palabras: Modelos y metodología de estudio / Jiménez-Fernández, Gracia; Defior, Sylvia; Serrano, Francisca
Segundo Parte: Dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita
Capítulo I. Procesos cognitivos y dificultades de aprendizaje en lectura / Estévez, Adelina; Jiménez, Juan E.
Capítulo II. La evaluación de la dislexia evolutiva / Carrillo Galego, Marisol
Capítulo III. Intervención en dislexia: Diferenciando solucioens reales y mitos / Serrano, Francisca; Defior, Sylvia
Capítulo IV. Lengua oral, dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita e inmigración. / Adrián, José Antonio; Rodríguez-Parra, María José; Buiza, Juan José; Giménez-de la peña, Almudena
Tercero Parte: Sordera y aprendizaje de la lengua escrita
Capítulo I. Los lenguajes del niño sordo. El niño sordo y la lengua escrita / Alegría Iscoa, Jesús
Capítulo II. La adquisición de la lectura y la escritura en niños sordos con implante coclear: efectos de la palabra complementada / Leybaert, Jacqueline; Bravard, Sephanie; Sudre, Olivia; cochard, Nadine
Capítulo III. Procesos cognitivos y metacognitivos en la expresión escrita de alumnos sordos de educación secundaria / Gutierrez, Rafaela; Salvador Mata, Francisco
Capítulo IV. Evaluación de la lectura en las personas sordas / Pérez, Isabel; Soriano, Juana; Domínguez, Ana Belén
Capítulo V. Leer y escribir con los alumnos sordos: propuesta para su enseñanza / Rodríguez, Pilar; Alonso, Pilar; Domínguez, Ana Belén
Dislexia y sordera : Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Libro de lecturas en honor de Jesús Alegría [texto impreso] / Carrillo Gallego, Marisol, Autor ; Ana Belén Domínguez Gutierrez, Autor . - Málaga (C/ Canteros 3-5. Archidona, 29300) : Aljibe, D.L. 2010 . - 262 p. : il.
ISBN : 978-84-970064-1-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad
Discapacidad:Sordera
Educación
Etapas de desarrollo:InfanciaNota de contenido: Índice
Colaboradores
Presentación
Primero Parte: La lengua escrita y su aprendizaje
Capítulo I. Origen y funciones de la cultura escrita / Clemente Liuesa, María
Capítulo II. La comprensión oral y escrita: ¿ ES la decodificación de las palabras la única diferencia? / Sánchez, Emilio; García, J. Ricardo; Bustos, Andrea
Capítulo III. Adquisición de la lectura en castellano / Cuetos, Fernando, Suárez, Paz; Davies, Robert
Capítulo IV. Adquisición de la escritura de palabras: Modelos y metodología de estudio / Jiménez-Fernández, Gracia; Defior, Sylvia; Serrano, Francisca
Segundo Parte: Dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita
Capítulo I. Procesos cognitivos y dificultades de aprendizaje en lectura / Estévez, Adelina; Jiménez, Juan E.
Capítulo II. La evaluación de la dislexia evolutiva / Carrillo Galego, Marisol
Capítulo III. Intervención en dislexia: Diferenciando solucioens reales y mitos / Serrano, Francisca; Defior, Sylvia
Capítulo IV. Lengua oral, dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita e inmigración. / Adrián, José Antonio; Rodríguez-Parra, María José; Buiza, Juan José; Giménez-de la peña, Almudena
Tercero Parte: Sordera y aprendizaje de la lengua escrita
Capítulo I. Los lenguajes del niño sordo. El niño sordo y la lengua escrita / Alegría Iscoa, Jesús
Capítulo II. La adquisición de la lectura y la escritura en niños sordos con implante coclear: efectos de la palabra complementada / Leybaert, Jacqueline; Bravard, Sephanie; Sudre, Olivia; cochard, Nadine
Capítulo III. Procesos cognitivos y metacognitivos en la expresión escrita de alumnos sordos de educación secundaria / Gutierrez, Rafaela; Salvador Mata, Francisco
Capítulo IV. Evaluación de la lectura en las personas sordas / Pérez, Isabel; Soriano, Juana; Domínguez, Ana Belén
Capítulo V. Leer y escribir con los alumnos sordos: propuesta para su enseñanza / Rodríguez, Pilar; Alonso, Pilar; Domínguez, Ana Belén
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar