A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



FIAPAS. Congreso (1, 1988, Burgos) / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS)
Título : FIAPAS. Congreso (1, 1988, Burgos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor Editorial: Ministerio de asuntos sociales Fecha de publicación: 1990 Colección: Rehabilitación num. 35 Número de páginas: 218 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-86852-90-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
lectura labial
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
Presentación de honor. Composición de los distintos comités y organismos y entidades colaboradoras
Introducción
Conferencias magistrales
Implantes cocleares multifuncionales. Presentación prototipo LAURA / Offeciers, F. E.
Ayuda informática a la educación de la palabra. El sistema experimental IBM. / Destombes, Francis
Adquisición de la lectura en el niño sordo. Problemams / Alegría, Jesús
Mecanismos de comprensiónd el lenguaje. Experiencias del centro <<Comprender y hablar>> / perier, Olivier
Ponencias
Diagnóstico precoz de la pérdida auditiva / Barajas Prat, José Juan
Dagnóstico, potenciales evocados / Barajas Prat, José Juan
Diagnóstico temprano del niño sordo / Valda Rodrigo, José; Navazo, Ana
Aspectos del movimiento asociativo de los profesores / López-Solórzano y Arquero, Jesús
Padres de niños sordos / Cervantes Martínez, Luís A.
Relación padres y sordos / Pinedo Peydró, Felix Jesús
Integración en Europa. Recomendaciones del BIAP / Juárez, Adoración; Izquierdo, Gaspar
Recomendaciones del BIAP / Sánchez, Adoración
Tratamiento automático del habla / Segarra, Encarna
Informática y logopedia con niños deficientes auditivos / Monfort, Marc
Procesamiento central de la información auditiva en el hipoacúsico / Beatriz Roselló, Lidia
Lectura labial: papel singular en la educación del deficiente auditivo / Jaudenes, Carmen
El niño sordo-ciego. Aspectos generales / Gómez Viñas, Pilar; Cayarda, José Miguel
Nuevos enfoques en la consecución de un aumento en la discriminación auditiva / Pita Gherardi, Esther
Test para el diagnóstico del niño sordo / Abascal, Carmen
La palabra complementada. Su lugar en el conjunto metodológico de la educación del sordo / Torres Monreal, Santiago
Análisis y visualización de los parámetros del habla / Palacios, Cándido; Aguilera, Santiago
ConclusionesFIAPAS. Congreso (1, 1988, Burgos) [texto impreso] / Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (FIAPAS), Autor . - Ministerio de asuntos sociales, 1990 . - 218 p.. - (Rehabilitación; 35) .
ISBN : 978-84-86852-90-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Accesibilidad:Tecnología
Comunicacion:Oralidad
Comunicacion:Oralidad:Cued Speech
Discapacidad:Sordera
Discapacidad:Sordoceguera
Educación
Educación:Inclusión
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
lectura labial
Medicina:Diagnóstico
Medicina:Implante coclearNota de contenido: Índice
Presentación
Presentación de honor. Composición de los distintos comités y organismos y entidades colaboradoras
Introducción
Conferencias magistrales
Implantes cocleares multifuncionales. Presentación prototipo LAURA / Offeciers, F. E.
Ayuda informática a la educación de la palabra. El sistema experimental IBM. / Destombes, Francis
Adquisición de la lectura en el niño sordo. Problemams / Alegría, Jesús
Mecanismos de comprensiónd el lenguaje. Experiencias del centro <<Comprender y hablar>> / perier, Olivier
Ponencias
Diagnóstico precoz de la pérdida auditiva / Barajas Prat, José Juan
Dagnóstico, potenciales evocados / Barajas Prat, José Juan
Diagnóstico temprano del niño sordo / Valda Rodrigo, José; Navazo, Ana
Aspectos del movimiento asociativo de los profesores / López-Solórzano y Arquero, Jesús
Padres de niños sordos / Cervantes Martínez, Luís A.
Relación padres y sordos / Pinedo Peydró, Felix Jesús
Integración en Europa. Recomendaciones del BIAP / Juárez, Adoración; Izquierdo, Gaspar
Recomendaciones del BIAP / Sánchez, Adoración
Tratamiento automático del habla / Segarra, Encarna
Informática y logopedia con niños deficientes auditivos / Monfort, Marc
Procesamiento central de la información auditiva en el hipoacúsico / Beatriz Roselló, Lidia
Lectura labial: papel singular en la educación del deficiente auditivo / Jaudenes, Carmen
El niño sordo-ciego. Aspectos generales / Gómez Viñas, Pilar; Cayarda, José Miguel
Nuevos enfoques en la consecución de un aumento en la discriminación auditiva / Pita Gherardi, Esther
Test para el diagnóstico del niño sordo / Abascal, Carmen
La palabra complementada. Su lugar en el conjunto metodológico de la educación del sordo / Torres Monreal, Santiago
Análisis y visualización de los parámetros del habla / Palacios, Cándido; Aguilera, Santiago
ConclusionesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El síndrome de Prader-Willi / Albert García, Marta
Título : El síndrome de Prader-Willi : Guía para familias y profesionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Albert García, Marta, Autor Editorial: Ministerio de asuntos sociales Fecha de publicación: 1999 Colección: Rehabilitación num. 56 Número de páginas: 400 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-88986-97-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Medicina Nota de contenido: Índice
Presentación
Prólogo
Agradecimientos
Capítulo I. El síndrome de Prader-Willi: aspectos generales
1. ¿Qué quiere decir Síndrome de Prader-Willi?
2. ¿A qué se debe?
3. Frecuencia y recurrencia
4. ¿Cuáles son los síntomas?
5. Criterios para el diagnóstico
6. Bibliografía
Capítulo II. Aspectos genéticos del síndrome de Prader-Willi
1. Introducción
2. Principales alteraciones genéticas
2.1. Deleción “de novo” en el cromosoma 15 paterno
2.2. Disomía uniparental materna
2.3. Alteración del imprinting
3. Técnicas de diagnóstico
3.1. Análisis cromosómico
3.2. Hibridación in situ fluorescente (FISH)
3.3. Estudio de microsatélites
3.4. Expresión del gen SNRPN
3.5. Análisis de metilación
4. Herencia
4.1. Genes y secuencias genéticas asociadas al SPW
5. Consejo genético
6. Enfermedades con similitud clínica al SPW
7. Bibliografía
Capítulo III. Aspectos endocrinológicos
1. Crecimiento
1.1. Fisiopatología
1.2. Diagnóstico
1.3. Tratamiento
2. Obesidad. Intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus
3. Criptorquidia, hipogonadismo, hipogonadotropo y desarrollo sexual
3.1. Fisiopatología
3.2. Diagnóstico
3.3. Tratamiento
4. Osteoporosis
4.1. Fisiopatología
4.2. Diagnóstico
4.3. Tratamiento de la osteoporosis
5. Hormonas tiroideas, cortisol, prolactina y hormonas gastrointestinales
6. Colesterol y lípidos
7. Bibliografía
Capítulo IV. Alimentación
1. Cuidados dietéticos
1.1. Establecer el nivel de calorías apropiadas
1.2. Incluir todos los nutrientes
1.3. Mantener el equilibrio de la dieta
2. Cuidados estratégicos
3. Bibliografía
Capítulo V. Rehabilitación del síndrome de Prader-Willi
1. Introducción
2. Diagnóstico y valoración funcional
3. Estudio de tono muscular
4. Valoración del sistema músculo-articular y posibles deformidades
5. Programa terapéutico
5.1. Fisioterapia
5.2. Terapia ocupacional
5.3. Tratamiento de las deformidades
5.4. Asesoramiento en el domicilio y el colegio
6. Bibliografía
Capítulo VI. Trastornos del sueño
1. Evaluación del sueño, polisomnografía
2. Alteraciones en relación con el sueño
2.1. Alteración de la arquitectura del sueño
2.2. Somnolencia diurna
2.3. Trastornos respiratorios del sueño
3. Tratamientos
4. Bibliografía
Capítulo VII. Manifestaciones orofaciales, dentales y su control
1. Características orofaciales
2. Características bucodentales
3. Prevención, exploración y seguimiento
4. Tratamiento
5. Bibliografía
Capítulo VIII. Características psicológicas y su impacto sobre la conducta
1. Características psicológicas
2. Impacto del perfil cognitivo sobre la conducta
3. Fenotipo conductual
4. Psicopatología asociada
5. Bibliografía
Capítulo IX. Intervención en los problemas de conducta
1. Introducción
2. Estrategias de intervención
2.1. Dificultad para modular las emociones
2.2. Dificultad ante las transiciones y cambios repentinos
2.3. Perseverancia
2.4. Somnolencia y dificultad para mantener la atención
2.5. Hambre intensa con comportamiento conflictivo por tratar de conseguir comida
3. Entrenamiento de habilidades sociales
4. Psicofármacos
5. Bibliografía
Capítulo X. Comunicación, lenguaje y habla en el SPW
1. Etiología de las discapacidades del habla y el lenguaje
2. Características del habla y el lenguaje en el SPW
2.1. Aspectos fonológicos
2.2. Aspectos semánticos
2.3. Aspectos morfosintácticos
2.4. Aspectos pragmáticos
2.5. Lectoescritura
3. Intervención
4. Bibliografía
Capítulo XI. Educación
1. El sistema educativo actual
2. La escolarización del alumno con SPW
3. Aspectos médicos que afectan al proceso educativo
4. Patrones de aprendizaje característicos
5. Problemas más comunes y estrategias para el aula
6. La educación a través de las etapas evolutivas
6.1. La educación infantil (de 0 a 6 años)
6.2. Educación primaria (de 6 a 12 años)
6.3. Educación secundaria obligatoria (de 12 a 16 años)
6.4. Educación secundaria no obligatoria
6.4.1. Bachillerato y módulos profesionales (de 16 a 18 años)
7. ¿Qué podemos decir a los compañeros del niño sobre el SPW?
8. Bibliografía
Capítulo XII. Educación para adultos: formación e inserción laboral
1. Formación laboral
2. Alternativas profesionales para las personas con SPW
3. Elementos educativos en los programas de integración sociolaboral
4. Inserción sociolaboral y familia
5. Relaciones sociales e inserción sociolabral
6. Bibliografía
Capítulo XIII. Guía de salud para personas con síndrome de Prader-Willi
1. Neonatal (nacimiento hasta 1 mes)
1.1. Hipotonía
1.2. Nutrición
1.3. Otros aspectos médicos
1.4. Aspectos familiares
1.5. Ayudas
2. De uno a veinticuatro meses
2.1. Nutrición
2.2. Aspectos de desarrollo
2.3. Otros aspectos de la salud
2.4. Aspectos familiares
2.5. Ayudas
3. De dos a cinco años
3.1. Nutrición
3.2. Aspectos de desarrollo
3.3. Aspectos de la conducta
3.4. Otros aspectos de la salud
3.5. Aspectos familiares
3.6. Ayudas
4. De seis a once años
4.1. Nutrición
4.2. Aspectos de conducta
4.3. Educación
4.4. Otros aspectos de la salud
4.5. Aspectos familiares
4.6. Ayudas
5. De doce a veintiún años
5.1. Nutrición
5.2. Aspectos de conducta
5.3. Educación
5.4. Otros aspectos de la salud
5.5. Aspectos familiares
5.6. Ayudas
6. Edad adulta ( a partir de los 21)
6.1. Nutrición
6.2. Aspectos de conducta
6.3. Educación / entrenamiento pre-laboral
6.4. Otros aspectos de la salud
6.5. Familia / Lugar de residencia
6.6. Ayudas
7. Bibliografía
Capítulo XIV. El SPW y la familia
1. Los padres
2. Los hermanos
3. Los abuelos (y el resto de la familia)
4. Bibliografía
Capítulo XV. Protección jurídica
1. La declaración de incapacidad
1.1. Personas susceptibles de ser declaradas incapaces
1.2. Procedimiento
2. Consecuencias de la declaración de incapacidad
3. La tutela y la curatela
3.1. Modo de constituir la tutela
3.2. Personas llamadas a ser tutores o curadores
3.3. Causas por las que no se puede ser tutor
3.4. Referencia a la curatela
4. Ejercicio y responsabilidad en tutela y curatela
4.1. Obligaciones del tutor
4.2. Especial referencia a la curatela
4.3. La extinción de la tutela
5. Algunas reflexiones en torno a la incapacitación: las fundaciones tutelares
Capítulo XVI. Estructura de las áreas de bienestar social
1. Introducción
2. Área educativa
2.1. Colegios de integración
2.2. Las aulas de apoyo
2.3. Adaptaciones curriculares individualizadas
2.4. Servicio de atención ambulatoria previo a la escolarización (SAAPE)
2.5. Servicio psicopedagógico escolar (SPE)
2.6. Gabinete psicopedagógico
2.7. Centros de educación especial
3. Área sanitaria
3.1. Primer nivel asistencial
3.2. Segundo nivel asistencial
4. Área de servicios sociales
4.1. Condición legal de minusválido
4.2. Centros especializados para personas con minusvalía
4.3. Programas especializados
4.4. Prestaciones vigentes
5. Área laboral
5.1. Centro ocupacional
5.2. Centro especial de empleo
5.3. Propuesta para la integración laboral
6. Bibliografía
Capítulo XVII. Grupos de ayuda mutua y la salud
1. ¿Qué es la ayuda mutua?
2. Formas de prestar ayuda
2.1. A nivel individual
2.2. A nivel de grupos: los grupos de ayuda mutua o GAM
3. Tipos de grupos de ayuda mutua
4. ¿Cómo funcionan los grupos de ayuda mutua?
4.1. Con autonomía
4.2. Son grupos pequeños
4.3. Los objetivos de los grupos
4.4. La participación
4.5. Toma de decisiones
4.6. La ayuda del exterior
5. ¿Para qué sirven?
5.1. Para facilitar e intercambiar información
5.2. Apoyo emocional entre los miembros
5.3. Prestación de servicios
5.4. Organización de actividades sociales
5.5. Defender intereses y hacer presión
6. ¿Cómo empezar?
6.1. Tener un problema o estar atravesando una situación difícil
6.2. Tener la necesidad o querer formar un grupo de ayuda mutua
6.3. ¿Cómo encontramos a las personas que están en la misma situación?
6.4. ¿Cómo realizamos el primer encuentro?
6.5. Buscar la ayuda de otros grupos con experiencia
6.6. Cuantas personas deben formar parte del grupo
7. ¿Qué beneficios aportan?
8. Bibliografía
Capítulo XVIII. La asociación española para el síndrome de Prader-Willi (AESPW)
1. Qué es la AESPW
2. Fines
3. Actividades
3.1. Área de atención a la familia
3.2. Área de diagnóstico y tratamiento
3.3. Área de documentación y divulgación
3.4. Área de gestión y recursos
3.5. Área de ocio y tiempo libre
Glosario
Anexos
El síndrome de Prader-Willi : Guía para familias y profesionales [texto impreso] / Albert García, Marta, Autor . - Ministerio de asuntos sociales, 1999 . - 400 p. : il.. - (Rehabilitación; 56) .
ISBN : 978-84-88986-97-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medicina Nota de contenido: Índice
Presentación
Prólogo
Agradecimientos
Capítulo I. El síndrome de Prader-Willi: aspectos generales
1. ¿Qué quiere decir Síndrome de Prader-Willi?
2. ¿A qué se debe?
3. Frecuencia y recurrencia
4. ¿Cuáles son los síntomas?
5. Criterios para el diagnóstico
6. Bibliografía
Capítulo II. Aspectos genéticos del síndrome de Prader-Willi
1. Introducción
2. Principales alteraciones genéticas
2.1. Deleción “de novo” en el cromosoma 15 paterno
2.2. Disomía uniparental materna
2.3. Alteración del imprinting
3. Técnicas de diagnóstico
3.1. Análisis cromosómico
3.2. Hibridación in situ fluorescente (FISH)
3.3. Estudio de microsatélites
3.4. Expresión del gen SNRPN
3.5. Análisis de metilación
4. Herencia
4.1. Genes y secuencias genéticas asociadas al SPW
5. Consejo genético
6. Enfermedades con similitud clínica al SPW
7. Bibliografía
Capítulo III. Aspectos endocrinológicos
1. Crecimiento
1.1. Fisiopatología
1.2. Diagnóstico
1.3. Tratamiento
2. Obesidad. Intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus
3. Criptorquidia, hipogonadismo, hipogonadotropo y desarrollo sexual
3.1. Fisiopatología
3.2. Diagnóstico
3.3. Tratamiento
4. Osteoporosis
4.1. Fisiopatología
4.2. Diagnóstico
4.3. Tratamiento de la osteoporosis
5. Hormonas tiroideas, cortisol, prolactina y hormonas gastrointestinales
6. Colesterol y lípidos
7. Bibliografía
Capítulo IV. Alimentación
1. Cuidados dietéticos
1.1. Establecer el nivel de calorías apropiadas
1.2. Incluir todos los nutrientes
1.3. Mantener el equilibrio de la dieta
2. Cuidados estratégicos
3. Bibliografía
Capítulo V. Rehabilitación del síndrome de Prader-Willi
1. Introducción
2. Diagnóstico y valoración funcional
3. Estudio de tono muscular
4. Valoración del sistema músculo-articular y posibles deformidades
5. Programa terapéutico
5.1. Fisioterapia
5.2. Terapia ocupacional
5.3. Tratamiento de las deformidades
5.4. Asesoramiento en el domicilio y el colegio
6. Bibliografía
Capítulo VI. Trastornos del sueño
1. Evaluación del sueño, polisomnografía
2. Alteraciones en relación con el sueño
2.1. Alteración de la arquitectura del sueño
2.2. Somnolencia diurna
2.3. Trastornos respiratorios del sueño
3. Tratamientos
4. Bibliografía
Capítulo VII. Manifestaciones orofaciales, dentales y su control
1. Características orofaciales
2. Características bucodentales
3. Prevención, exploración y seguimiento
4. Tratamiento
5. Bibliografía
Capítulo VIII. Características psicológicas y su impacto sobre la conducta
1. Características psicológicas
2. Impacto del perfil cognitivo sobre la conducta
3. Fenotipo conductual
4. Psicopatología asociada
5. Bibliografía
Capítulo IX. Intervención en los problemas de conducta
1. Introducción
2. Estrategias de intervención
2.1. Dificultad para modular las emociones
2.2. Dificultad ante las transiciones y cambios repentinos
2.3. Perseverancia
2.4. Somnolencia y dificultad para mantener la atención
2.5. Hambre intensa con comportamiento conflictivo por tratar de conseguir comida
3. Entrenamiento de habilidades sociales
4. Psicofármacos
5. Bibliografía
Capítulo X. Comunicación, lenguaje y habla en el SPW
1. Etiología de las discapacidades del habla y el lenguaje
2. Características del habla y el lenguaje en el SPW
2.1. Aspectos fonológicos
2.2. Aspectos semánticos
2.3. Aspectos morfosintácticos
2.4. Aspectos pragmáticos
2.5. Lectoescritura
3. Intervención
4. Bibliografía
Capítulo XI. Educación
1. El sistema educativo actual
2. La escolarización del alumno con SPW
3. Aspectos médicos que afectan al proceso educativo
4. Patrones de aprendizaje característicos
5. Problemas más comunes y estrategias para el aula
6. La educación a través de las etapas evolutivas
6.1. La educación infantil (de 0 a 6 años)
6.2. Educación primaria (de 6 a 12 años)
6.3. Educación secundaria obligatoria (de 12 a 16 años)
6.4. Educación secundaria no obligatoria
6.4.1. Bachillerato y módulos profesionales (de 16 a 18 años)
7. ¿Qué podemos decir a los compañeros del niño sobre el SPW?
8. Bibliografía
Capítulo XII. Educación para adultos: formación e inserción laboral
1. Formación laboral
2. Alternativas profesionales para las personas con SPW
3. Elementos educativos en los programas de integración sociolaboral
4. Inserción sociolaboral y familia
5. Relaciones sociales e inserción sociolabral
6. Bibliografía
Capítulo XIII. Guía de salud para personas con síndrome de Prader-Willi
1. Neonatal (nacimiento hasta 1 mes)
1.1. Hipotonía
1.2. Nutrición
1.3. Otros aspectos médicos
1.4. Aspectos familiares
1.5. Ayudas
2. De uno a veinticuatro meses
2.1. Nutrición
2.2. Aspectos de desarrollo
2.3. Otros aspectos de la salud
2.4. Aspectos familiares
2.5. Ayudas
3. De dos a cinco años
3.1. Nutrición
3.2. Aspectos de desarrollo
3.3. Aspectos de la conducta
3.4. Otros aspectos de la salud
3.5. Aspectos familiares
3.6. Ayudas
4. De seis a once años
4.1. Nutrición
4.2. Aspectos de conducta
4.3. Educación
4.4. Otros aspectos de la salud
4.5. Aspectos familiares
4.6. Ayudas
5. De doce a veintiún años
5.1. Nutrición
5.2. Aspectos de conducta
5.3. Educación
5.4. Otros aspectos de la salud
5.5. Aspectos familiares
5.6. Ayudas
6. Edad adulta ( a partir de los 21)
6.1. Nutrición
6.2. Aspectos de conducta
6.3. Educación / entrenamiento pre-laboral
6.4. Otros aspectos de la salud
6.5. Familia / Lugar de residencia
6.6. Ayudas
7. Bibliografía
Capítulo XIV. El SPW y la familia
1. Los padres
2. Los hermanos
3. Los abuelos (y el resto de la familia)
4. Bibliografía
Capítulo XV. Protección jurídica
1. La declaración de incapacidad
1.1. Personas susceptibles de ser declaradas incapaces
1.2. Procedimiento
2. Consecuencias de la declaración de incapacidad
3. La tutela y la curatela
3.1. Modo de constituir la tutela
3.2. Personas llamadas a ser tutores o curadores
3.3. Causas por las que no se puede ser tutor
3.4. Referencia a la curatela
4. Ejercicio y responsabilidad en tutela y curatela
4.1. Obligaciones del tutor
4.2. Especial referencia a la curatela
4.3. La extinción de la tutela
5. Algunas reflexiones en torno a la incapacitación: las fundaciones tutelares
Capítulo XVI. Estructura de las áreas de bienestar social
1. Introducción
2. Área educativa
2.1. Colegios de integración
2.2. Las aulas de apoyo
2.3. Adaptaciones curriculares individualizadas
2.4. Servicio de atención ambulatoria previo a la escolarización (SAAPE)
2.5. Servicio psicopedagógico escolar (SPE)
2.6. Gabinete psicopedagógico
2.7. Centros de educación especial
3. Área sanitaria
3.1. Primer nivel asistencial
3.2. Segundo nivel asistencial
4. Área de servicios sociales
4.1. Condición legal de minusválido
4.2. Centros especializados para personas con minusvalía
4.3. Programas especializados
4.4. Prestaciones vigentes
5. Área laboral
5.1. Centro ocupacional
5.2. Centro especial de empleo
5.3. Propuesta para la integración laboral
6. Bibliografía
Capítulo XVII. Grupos de ayuda mutua y la salud
1. ¿Qué es la ayuda mutua?
2. Formas de prestar ayuda
2.1. A nivel individual
2.2. A nivel de grupos: los grupos de ayuda mutua o GAM
3. Tipos de grupos de ayuda mutua
4. ¿Cómo funcionan los grupos de ayuda mutua?
4.1. Con autonomía
4.2. Son grupos pequeños
4.3. Los objetivos de los grupos
4.4. La participación
4.5. Toma de decisiones
4.6. La ayuda del exterior
5. ¿Para qué sirven?
5.1. Para facilitar e intercambiar información
5.2. Apoyo emocional entre los miembros
5.3. Prestación de servicios
5.4. Organización de actividades sociales
5.5. Defender intereses y hacer presión
6. ¿Cómo empezar?
6.1. Tener un problema o estar atravesando una situación difícil
6.2. Tener la necesidad o querer formar un grupo de ayuda mutua
6.3. ¿Cómo encontramos a las personas que están en la misma situación?
6.4. ¿Cómo realizamos el primer encuentro?
6.5. Buscar la ayuda de otros grupos con experiencia
6.6. Cuantas personas deben formar parte del grupo
7. ¿Qué beneficios aportan?
8. Bibliografía
Capítulo XVIII. La asociación española para el síndrome de Prader-Willi (AESPW)
1. Qué es la AESPW
2. Fines
3. Actividades
3.1. Área de atención a la familia
3.2. Área de diagnóstico y tratamiento
3.3. Área de documentación y divulgación
3.4. Área de gestión y recursos
3.5. Área de ocio y tiempo libre
Glosario
Anexos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Hermanos y hermanas de niños con necesidades especiales / Lobato, Debra J.
Título : Hermanos y hermanas de niños con necesidades especiales : Información y actividades para ayudar a los hermanos de niños con enfermedades crónicas e incapacidades evolutivas (trastornos del desarrollo) Tipo de documento: texto impreso Autores: Lobato, Debra J., Autor Editorial: Ministerio de asuntos sociales Fecha de publicación: 1992 Colección: Rehabilitación num. 40 Número de páginas: 263 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-86852-21-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Familia:HermanosNota de contenido: Índice
Presentación
Prólogo
Prefacio
Capítulo 1. Entender la relación entre hermanos
1. Importancia de los hermanos
2. Relaciones entre hermanos de corta edad: observaciones y entrevistas
3. Resumen
Capítulo 2. Experiencias con hermanos especiales
1. Conversaciones con hermanos de corta edad
2. Observaciones de hermanos de corta edad cuando están juntos
3. Experiencias peculiares de los hermanos de corta edad
4. Resumen
Capítulo 3. Adaptación psicológica de los hermanos y hermanas
1. Adaptación y diagnosis
2. Resumen
Capítulo 4. Diferencias individuales. Por qué algunos hermanos se adaptan bien y otros no
1. Características del niño con una incapacidad o una enfermedad crónica
2. Características del hermano o del grupo de hermanos
3. Características de los padres y de la familia en su conjunto
4. Resumen
Capítulo 5. Servicios para hermanos y hermanas
1. Necesidades del hermano
2. Grupos de discusión formados por hermanos
3. Los hermanos como maestros y terapeutas
4. Programas familiares que benefician a los hermanos
5. Resumen
Capítulo 6. Planificación de una serie de talleres para hermanos de corta edad
1. Participación de los padres
2. Composición de los grupos
3. Formato del taller
4. Lo que se necesita para el taller
5. Cuestiones especiales de naturaleza educacional y clínica
6. Resumen
Capítulo 7. Serie de talleres para hermanos de corta edad
Capítulo 8. Evaluación del programa
1. Datos sobre la satisfacción de los consumidores
2. Incorporación de los objetivos del taller para hermanos
3. Evaluación de la conducta del niño en casa
4. Resumen
Capítulo 9. Explicación de los problemas médicos y evolutivos
1. Orientaciones para fomentar una comunicación abierta
2. Glosario
Referencias
Bibliografía comentada
Hermanos y hermanas de niños con necesidades especiales : Información y actividades para ayudar a los hermanos de niños con enfermedades crónicas e incapacidades evolutivas (trastornos del desarrollo) [texto impreso] / Lobato, Debra J., Autor . - Ministerio de asuntos sociales, 1992 . - 263 p. : il.. - (Rehabilitación; 40) .
ISBN : 978-84-86852-21-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Familia:HermanosNota de contenido: Índice
Presentación
Prólogo
Prefacio
Capítulo 1. Entender la relación entre hermanos
1. Importancia de los hermanos
2. Relaciones entre hermanos de corta edad: observaciones y entrevistas
3. Resumen
Capítulo 2. Experiencias con hermanos especiales
1. Conversaciones con hermanos de corta edad
2. Observaciones de hermanos de corta edad cuando están juntos
3. Experiencias peculiares de los hermanos de corta edad
4. Resumen
Capítulo 3. Adaptación psicológica de los hermanos y hermanas
1. Adaptación y diagnosis
2. Resumen
Capítulo 4. Diferencias individuales. Por qué algunos hermanos se adaptan bien y otros no
1. Características del niño con una incapacidad o una enfermedad crónica
2. Características del hermano o del grupo de hermanos
3. Características de los padres y de la familia en su conjunto
4. Resumen
Capítulo 5. Servicios para hermanos y hermanas
1. Necesidades del hermano
2. Grupos de discusión formados por hermanos
3. Los hermanos como maestros y terapeutas
4. Programas familiares que benefician a los hermanos
5. Resumen
Capítulo 6. Planificación de una serie de talleres para hermanos de corta edad
1. Participación de los padres
2. Composición de los grupos
3. Formato del taller
4. Lo que se necesita para el taller
5. Cuestiones especiales de naturaleza educacional y clínica
6. Resumen
Capítulo 7. Serie de talleres para hermanos de corta edad
Capítulo 8. Evaluación del programa
1. Datos sobre la satisfacción de los consumidores
2. Incorporación de los objetivos del taller para hermanos
3. Evaluación de la conducta del niño en casa
4. Resumen
Capítulo 9. Explicación de los problemas médicos y evolutivos
1. Orientaciones para fomentar una comunicación abierta
2. Glosario
Referencias
Bibliografía comentada
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar