Título : | La sordoceguera : Un análisis multidiscplinar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alvarez Reyes, Daniel, Autor ; Arregui Noguer, Beatriz, Autor ; Cenjor Español, Carlos, Autor ; García Dorado, Myriam, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Autor ; Martín Hernández, Elvira, Autor ; Martín-Blas Sánchez, Ángel, Autor ; Martín Sastre, María teresa, Autor ; Puig Samaniego, María Victoria, Autor ; Reguera Muñoz, María Altagracia, Autor ; Romero Rey, Eugenio, Autor ; Santos Plaza, Carlos Manuel, Autor ; Zorita Díaz, María Mar, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Editor científico ; Romero Rey, Eugenio, Editor científico | Editorial: | Madrid : ONCE | Fecha de publicación: | 2004 | Número de páginas: | 710 p. | Il.: | il. | Material de acompañamiento: | 1 CD | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-484-0142-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Accesibilidad:Tecnología Comunicacion Discapacidad:Sordoceguera Educación Empleo Etapas de desarrollo:Adolescencia Etapas de desarrollo:Adultez Etapas de desarrollo:Infancia Familia Medicina Psicología Sociología
| Nota de contenido: | Índice
Agradecimientos
Presentación / Ruiz Martínez, Vicente
Prólogo / Álvarez Reyes, Daniel
CAPÍTULO 1. La deficiencia visual / Martín Hernández, Elvira; Santos Plaza, Manuel
1. Anatomofisiología ocular
1.1. Anatomía estructural
1.2. Mecanismo de la visión
2. Exploración en oftalmología
2.1. Medida de la agudeza visual
2.2. Medida del campo visual
2.3. Visión de colores
2.4. Test de contraste
2.5. Oftalmoscopia
2.6. Tonometría
2.7. Angiografía fluoresceínica
2.8. Pruebas electrofisiológicas
3. Patologías oculares
3.1. Defectos de refracción
3.2. Patologías de polo anterior
3.3. Patologías de polo posterior
3.4. Patologías de la vía óptica
4. La deficiencia visual
5. Repercusiones funcionales de las diferentes patologías
5.1. Personas con escotoma central
5.2. Personas con visión tubular
5.3. Personas con nistagmus
5.4. Personas con hemianopsia
5.5. Personas con baja agudeza visual sin reducción de campo
5.6. Personas con pérdida visual de origen cerebral
6. La deficiencia visual en la infancia. Estimulación visual
6.1. Valoración funcional de la visión
6.2. Valoración cuantitativa del resto visual
6.3. Desarrollo perceptivo de la visión. Valoración cualitativa del funcionamiento visual
6.4. Programas de estimulación visual
7. La deficiencia visual en los adultos. Optimización del resto visual
8. Ayudas ópticas y ergonómicas
8.1. Ayudas ópticas y/o electrónicas de baja visión
8.1.1. Ayudas para visión de cerca e intermedia
8.1.2. Ayudas para visión de lejos
8.1.3. Ayudas para reducir el deslumbramiento
8.1.4. Ayudas para ampliar el campo visual
8.1.5. Las ayudas del futuro
8.2. Ayudas ergonómicas
CAPÍTULO 2. La deficiencia auditiva / Cenjor Español, Carlos; Zorita Díaz María Mar; Martín Sastre, María Teresa
1. Anatomía y fisiología del oído
1.1. Anatomía estructural
1.2. El proceso de la audición
2. Exploración auditiva. Pruebas diagnósticas
2.1. Pruebas subjetivas
2.2. Pruebas objetivas
3. Patologías auditivas
3.1. Congénitas
3.2. Adquiridas
4. La deficiencia auditiva: tipos de pérdida
5. Ayudas técnicas auditivas. Definición y tipos
5.1. Audífonos. Definición y tipos
5.1.1. Retroauriculares
5.1.2. Intracanales
5.1.3. Audífono de bolsillo
5.1.4. Prótesis ósea o diadema
5.1.5. Audífono adaptado a las gafas
5.2. Equipos de frecuencia modulada (FM)
5.3. Implantes
5.3.1. Implantes oseointegrados
5.3.2. Audífonos implantables de conducción aérea
5.3.3. Implantes de oído medio
5.3.4. Implante coclear
5.3.5. Implantes de tronco cerebral (ABI)
6. La deficiencia auditiva en las personas con sordoceguera. Estimulación auditiva y lenguaje. Optimización de los restos auditivos
6.1. Programa de desarrollo auditivo
6.2. Programa de desarrollo de hábitos orales y del lenguaje oral
6.3. Programa específico de implantes cocleares
6.4. Aspectos prácticos en la intervención logopédica
CAPÍTULO 3. La sordoceguera. Una discapacidad singular / Álvarez Reyes, Daniel
1. Definición de sordoceguera
1.1. Definición
1.2. Heterogeneidad de la población
1.2.1. la etiología
1.2.2. características de cada una de las deficiencias que se combinan
1.2.3. momentos en los que se produce el déficit sensorial
1.2.4. orden de aparición
1.2.5. deficiencias añadidas
1.2.6. ambiente estimular, entorno cultural, familia
1.3. grupos de personas sordociegas
1.3.1. considerando fundamentalmente las variables: momento de aparición de cada una de las dos deficiencias que intervienen y orden en que aparecen
1.3.2. considerando el nivel de funcionamiento
1.4. incidencia en la población sordociega. Estadísticas
2. repercusión de la sordoceguera en el acceso al contexto de las personas sordociegas
2.1. conexión con el medio y comunicación con los demás
2.2. acceso a la información y la cultura
2.3. movilidad
2.4. otros problemas
3. interacción con el medio: recursos interiores y exteriores de las personas sordociegas
3.1. desarrollo y aprovechamiento máximo de nuestros sentidos
3.2. la comunicación y la intervención: elementos claves para el acceso al contexto
3.3. adaptación psicológica: claridad de pensamiento
4. El colectivo de sordociegos: aspectos sociales y culturales
4.1. El movimiento asociativo
4.2. La asociación de sordociegos de España
4.3. Objetivos y servicios
4.4. El futuro
CAPÍTULO 4. Sistemas de comunicación de personas sordogiegas / García Dorado, Myriam
1. Heterogeneidad de los sistemas de comunicación
2. Sistemas alfabéticos
2.1. Sistema dactilológico o alfabeto manual
2.1.1. Sistema dactilológico visual o en el aire
2.1.2. Sistema dactilológico visual-táctil
2.1.3. Sistema dactilológico táctil o en palma
2.2. Escritura en letras mayúsculas
2.3. El dedo como lápiz
2.4. Alfabeto Lorm
2.5. Braille manual
2.6. Malossi
2.7. Morse
3. Sistemas no alfabéticos o signados
3.1. Lenguaje de signos naturales
3.2. Lengua de signos
3.2.1. Lengua de signos en el campo visual
3.2.2. Lengua de signos a corta distancia
3.2.3. Lengua de signos apoyada en la muñeca
3.2.4. Lengua de signos táctil o apoyada
4. Sistemas basados en la lengua oral
4.1. Lengua oral adaptada
4.2. Lectura labial
4.3. Tadoma
5. Sistemas basados en códigos de escritura
5.1. Escritura en caracteres ordinarios en papel
5.2. Escritura en caracteres ordinarios a través de medios técnicos
5.3. Escritura en braille en papel o a través de medios técnicos
6. Recursos de apoyo a la comunicación
6.1. Tablillas de comunicación
6.2. Tarjetas de comunicación
6.3. Mensajes breves en caracteres ordinarios o en braille
6.4. Dibujos
7. Otros sistemas
7.1. Dactyls
7.2. Bimodal
CAPÍTULO 5. Implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global de la persona / Puig Samaniego, maría victoria
1. Consecuencias más inmediatas de la sordoceguera
1.1. La barrera comunicativa como aspecto determinante de esta discapacidad
1.2. La necesidad de utilizar el tacto como canal prioritario de información
1.3. Necesidad de una intervención multidisciplinar por las implicaciones en las distintas áreas del desarrollo
2. Desarrollo del niño sordociego durante los primeros años
2.1. Establecimiento del vínculo emocional
2.2. Desarrollo cognitivo del niño sordociego
3. Incidencia de la sordoceguera durante la adolescencia
3.1. Características generales en esta etapa
3.2. La adolescencia en los casos de la adquisición de la segunda pérdida sensorial (visual o auditiva) y de aquellos jóvenes con sordoceguera adquirida
3.3. La adolescencia en los casos de adolescencia congénita
4. La sordoceguera en la etapa adulta
4.1. Características generales en esta etapa
4.2. Cuando la persona adulta adquiere la sordoceguera
4.3. Cuando la persona sordociega llega a la etapa adulta
4.3.1. Personas que han realizado el ajuste a la sordoceguera
4.3.2. Personas sordociegas que no han conseguido una vida independiente
5. La sordoceguera en la tercera edad
5.1. Personas con sordoceguera adquirida durante la vejez
5.2. Personas sordociegas que alcanzan la tercera edad
CAPÍTULO 6. La educación de las personas sordociegas. Diferencias y proceso de mediación / Gómez Viñas, Pilar
1. Las personas con sordoceguera congénita
1.1. Interacción, comunicación y lenguaje. Tres conceptos diferentes
1.2. El desarrollo de la comunicación en las personas con sordoceguera congénita. La adquisición del lenguaje
1.3. Principios que conducen la intervención. Perspectiva teórica
1.3.1. El modelo transaccional de desarrollo
1.3.2. La idea de la independencia de la actividad cognitiva, comunicativa y lingüística
1.3.3. La teoría de la interacción social
1.3.4. Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva
1.4. Intervención con personas sordociegas congénitas. El proceso educativo
1.4.1. Conocimiento del mundo
1.4.2. La interacción
1.4.3. La comunicación
1.4.4. De la comunicación al lenguaje
1.4.5. El lenguaje
2. Las personas con sordoceguera no congénita
3. El mediador como dinamizador de la comunicación y facilitador del proceso educativo y de la integración social
3.1. Quién es y qué es el mediador
3.2. Qué hace el mediador
3.3. El proceso de mediación
3.4. Tipos de mediación
3.4.1. Mediación general
3.4.2. Mediación educativa
3.4.3. La mediación social
4. La mediación y la guía-interpretación. Dos funciones diferentes
CAPÍTULO 7. Familia y sordoceguera / Puig Samaniego, María victoria; Reguera Muñoz, María Altagracia
1. Introducción a la figura de la familia
2. La aparición de la discapacidad en la familia. El impacto de la sordoceguera
2.1. Familias con sordoceguera congénita
2.2. Familias con personas que presentan una primera pérdida sensorial (Visual o auditiva) y que posteriormente adquieren la sordoceguera (segunda pérdida)
2.3. Familias con personas que presentan sordoceguera adquirida
3. Necesidades intrínsecas de la unidad familiar a raíz de la presencia de la sordoceguera en uno de sus miembros
3.1. Necesidades médicas
3.2. Necesidades económicas
3.3. Necesidades de intervención psicológica
3.4. Necesidades formativas
3.5. Necesidades en la etapa adulta
3.6. Necesidades de respiro familiar
3.7. Necesidades de asociacionismo familiar
4. Las personas sordociegas y sus relaciones familiares
5. Papel del guía intérprete dentro de la familia
CAPÍTULO 8. Servicios y recursos actuales para las personas con sordoceguera / reguera muñoz, maría Altagracia
1. Breve introducción a los servicios sociales
2. Sordoceguera: discapacidad singular, servicios específicos
2.1. Áreas susceptibles de apoyo en el trabajo con una persona con discapacidad
2.2. Necesidades concretas de las personas con sordoceguera y servicios convenientes para paliarlas
2.2.1. Equilibrio emocional
2.2.2. Atención médica
2.2.3. Familia
2.2.4. Comunicación
2.2.5. Educación
2.2.6. Autonomía y ayudas técnicas
2.2.7. Vivienda y alojamiento
2.2.8. Transporte
2.2.9. Empleo
2.2.10. Economía
2.2.11. Ocio y tiempo libre
2.2.12. Plan de futuro
3. Entidades que ofrecen servicios y recursos a personas que presentan sordoceguera en España
3.1. ONCE
3.2. ASOCIDE
3.3. APASCIDE
4. Recursos procedentes de las entidades del entorno de la deficiencia auditiva
5. Recursos procedentes del programa de atención a discapacitados de la administración pública
CAPÍTULO 9. Ayudas técnicas para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz; Romero Rey, Eugenio
1. Definición de ayuda técnica
2. Ayudas técnicas y discapacidad sensorial
3. Ayudas técnicas para la autonomía personal básica de las persona con una discapacidad sensorial auditiva y / o visual
3.1. Ayudas técnicas para personas ciegas y deficiencias visuales
3.2. Ayudas técnicas para personas sordas y deficientes auditivas
3.3. Ayudas técnicas para personas sordociegas
3.3.1. Conocer los sonidos que se producen en la casa
3.3.2. Conocer que suena el despertador
3.3.3. Entender la conversación telefónica
3.3.4. Entender la conversación producida a distancia o en un grupo
3.3.5. Entender la información del televisor, de la radio, del equipo de música o del ordenador
4. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas con una discapacidad sensorial
4.1. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas ciegas y deficientes visuales
4.2. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordas y deficientes auditivos
4.3. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordociegas
5. Ayudas técnicas para el acceso a la información y a las nuevas tecnologías
5.1. Con resto visual aprovechable
5.1.1. Acceso al ordenador
5.1.2. Acceso a la información impresa
5.2. Sin resto visual o resto no aprovechable
5.2.1. Acceso al ordenador
5.2.2. Acceso a la información impresa
5.2.3. Otras herramientas de tratamiento de información diseñadas para trabajar sin visión
5.3. Accesibilidad a internet
6. Ayudas técnicas para el acceso a la comunicación
6.1. Comunicación interpersonal a distancia. Línea telefónica
6.1.1. Teléfonos de texto
6.1.2. Fax
6.1.3. Videoteléfonos
6.1.4. Teléfonos móviles (SMS)
6.2. Comunicación interpersonal a distancia. Internet
6.2.1. Correo electrónico
6.2.2. Chat
6.2.3. Videoconferencia
6.3. Cuando no se comparten los medios: el centro de intermediación para personas sordas del IMSERSO
6.4. Comunicación interpersonal cara a cara
6.4.1. Comunicación pro escrito
6.4.2. Comunicación braille-vista
7. Cuadros resumen
CAPÍTULO 10. Técnicas de guía vidente para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz
1. Los programas de rehabilitación
1.1. Optimización del resto visual
1.2. Los programas de habilitación o rehabilitación en orientación y movilidad (OyM)
1.2.1. Adiestramiento sensorio-motor y desarrollo conceptual
1.2.2. Orientación
1.2.3. Movilidad
1.3. Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas de autonomía personal y entrenamiento en habilidades de interacción con el público
1.4. Adiestramiento en habilidades para la vida diaria
1.5. Orientación para la adecuación del entorno personal
2. Las técnicas de guía vidente
2.1. Toma de contacto con la persona sordociega
2.1.1. Si la persona sordociega posee un resto visual
2.1.2. Si la persona sordociega posee un resto auditivo
2.1.3. Si es una persona sordociega total
2.2. Forma de sujeción de la persona sordociega al guía
2.3. Inicio de la marcha. La unidad guía-persona sordociega en el desplazamiento
2.4. Determinación de la velocidad de la marcha
2.5. Realización de los giros en la marcha
2.6. Paso por lugares estrechos
2.7. Cambio de sujeción de la persona sordociega al otro lado del guía
2.8. Paso por puertas
2.8.1. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.2. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia fuera
2.8.3. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.4. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia fuera
2.8.5. Puertas con muelle
2.8.6. Puertas giratorias
2.8.7. Barras giratorias de acceso a los vestíbulos del metro
2.9. Subida y bajada de bordillos y escaleras
2.9.1. Subida y bajada de bordillos
2.9.2. Subida y bajada de escaleras
2.9.3. Rampas mecánicas y cintas transportadoras
2.10. Indicar la situación de un asiento
2.10.1. Indicación de un asiento junto a una mesa
2.10.2. La localización de un asiento en un auditorio
2.10.3. Indicación de un asiento en un coche
2.11. Recomendaciones para desplazarse guiando a una persona sordociega en transporte público
2.11.1. Metro
2.11.2. Autobús
2.12. Pautas para facilitar la orientación
2.13. Pautas para dar a conocer objetos
3. La comunicación en los acompañamientos como guía vidente con personas sordociegas
3.1. Comunicación basada en la lengua oral
3.1.1. Canal de recepción auditivo
3.1.2. Canal de recepción visual
3.1.3. Canal de recepción táctil
3.2. Comunicación basada en la lengua de signos
3.2.1. Canal de recepción visual
3.2.2. Canal de recepción táctil
4. Orientaciones para situaciones de vida diaria que se producen durante la guía interpretación
4.1. Como orientar en situaciones de comida
4.2. Como orientar el espacio para la firma
4.3. Como orientar la entrada al wc en un lugar público
CAPÍTULO 11. La guía-interpretación: aspectos fundamentales / García Dorado, Myriam
1. La comunicación con personas sordociegas
1.1. El reto de la comunicación. La necesidad de los guías intérpretes
1.2. Toma de contacto. Establecimiento de la comunicación
1.3. Elección del sistema de comunicación
1.4. Pautas de comunicación con personas sordociegas
2. La guía interpretación
2.1. El papel del guía intérprete
2.2. Preparación de la situación de interpretación
2.2.1. Reunión de pre-interpretación con el usuario
2.2.2. Preparación del entorno
2.3. Interpretación lingüística
2.4. Contextualización
2.4.1. Información posible
2.4.2. Información de emociones y reacciones
2.4.3. Selección de información
2.4.4. Factores que determinan la selección de información
2.4.5. Cuando hay que transmitir la información del entorno
2.4.6. Como transmitir la información del entorno
2.4.7. Objetividad del intérprete
2.5. Guía
2.6. Dificultades de la guía-interpretación
3. El guía-interprete
3.1. El perfil profesional del guía intérprete
3.2. Características individuales
3.3. Formación
3.4. Actitud profesional
3.4.1. Código ético y código de buenas prácticas
3.4.2. Comportamiento profesional
3.4.3. Relación con la persona sordociega
APÉNDICE. El código de lector escritura braille / Martín-Blas Sánchez, ángel
1. Luis Braille, creador de un código
2. Estructura del código braille
3. Otras formaciones del sistema braille
3.1. Representación de las letras mayúsculas
3.2. Representación de los números
3.3. Las vocales acentuadas o con diéresis
3.4. Signos de puntuación
3.5. Otras especificidades del sistema braille
4. Algunas características específicas del código de lectoescritura braille
5. El acceso a la lectoescritura braille
5.1. Acercamiento al código braille por vez primera
5.2. Acceso al braille, como segundo código
5.3. Importancia de la correcta elección del código de lectoescritura
6. Instrumentación básica para la lectoescritura braille
6.1. La pauta y la regleta
6.2. La máquina de escribir
7. Otros instrumentos para la lectoescritura braille
7.1. El material impreso sobre soporte de papel
7.2. Otros soportes para el código braille
7.3. El braille en soporte informático
8. Resumen. Conclusión
Respuestas a los ejercicios de autoevaluación
|
La sordoceguera : Un análisis multidiscplinar [texto impreso] / Alvarez Reyes, Daniel, Autor ; Arregui Noguer, Beatriz, Autor ; Cenjor Español, Carlos, Autor ; García Dorado, Myriam, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Autor ; Martín Hernández, Elvira, Autor ; Martín-Blas Sánchez, Ángel, Autor ; Martín Sastre, María teresa, Autor ; Puig Samaniego, María Victoria, Autor ; Reguera Muñoz, María Altagracia, Autor ; Romero Rey, Eugenio, Autor ; Santos Plaza, Carlos Manuel, Autor ; Zorita Díaz, María Mar, Autor ; Gómez Viñas, Pilar, Editor científico ; Romero Rey, Eugenio, Editor científico . - Madrid (C/ José Ortega Y Gasset, 18, 28006) : ONCE, 2004 . - 710 p. : il. + 1 CD. ISBN : 978-84-484-0142-9 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Accesibilidad:Tecnología Comunicacion Discapacidad:Sordoceguera Educación Empleo Etapas de desarrollo:Adolescencia Etapas de desarrollo:Adultez Etapas de desarrollo:Infancia Familia Medicina Psicología Sociología
| Nota de contenido: | Índice
Agradecimientos
Presentación / Ruiz Martínez, Vicente
Prólogo / Álvarez Reyes, Daniel
CAPÍTULO 1. La deficiencia visual / Martín Hernández, Elvira; Santos Plaza, Manuel
1. Anatomofisiología ocular
1.1. Anatomía estructural
1.2. Mecanismo de la visión
2. Exploración en oftalmología
2.1. Medida de la agudeza visual
2.2. Medida del campo visual
2.3. Visión de colores
2.4. Test de contraste
2.5. Oftalmoscopia
2.6. Tonometría
2.7. Angiografía fluoresceínica
2.8. Pruebas electrofisiológicas
3. Patologías oculares
3.1. Defectos de refracción
3.2. Patologías de polo anterior
3.3. Patologías de polo posterior
3.4. Patologías de la vía óptica
4. La deficiencia visual
5. Repercusiones funcionales de las diferentes patologías
5.1. Personas con escotoma central
5.2. Personas con visión tubular
5.3. Personas con nistagmus
5.4. Personas con hemianopsia
5.5. Personas con baja agudeza visual sin reducción de campo
5.6. Personas con pérdida visual de origen cerebral
6. La deficiencia visual en la infancia. Estimulación visual
6.1. Valoración funcional de la visión
6.2. Valoración cuantitativa del resto visual
6.3. Desarrollo perceptivo de la visión. Valoración cualitativa del funcionamiento visual
6.4. Programas de estimulación visual
7. La deficiencia visual en los adultos. Optimización del resto visual
8. Ayudas ópticas y ergonómicas
8.1. Ayudas ópticas y/o electrónicas de baja visión
8.1.1. Ayudas para visión de cerca e intermedia
8.1.2. Ayudas para visión de lejos
8.1.3. Ayudas para reducir el deslumbramiento
8.1.4. Ayudas para ampliar el campo visual
8.1.5. Las ayudas del futuro
8.2. Ayudas ergonómicas
CAPÍTULO 2. La deficiencia auditiva / Cenjor Español, Carlos; Zorita Díaz María Mar; Martín Sastre, María Teresa
1. Anatomía y fisiología del oído
1.1. Anatomía estructural
1.2. El proceso de la audición
2. Exploración auditiva. Pruebas diagnósticas
2.1. Pruebas subjetivas
2.2. Pruebas objetivas
3. Patologías auditivas
3.1. Congénitas
3.2. Adquiridas
4. La deficiencia auditiva: tipos de pérdida
5. Ayudas técnicas auditivas. Definición y tipos
5.1. Audífonos. Definición y tipos
5.1.1. Retroauriculares
5.1.2. Intracanales
5.1.3. Audífono de bolsillo
5.1.4. Prótesis ósea o diadema
5.1.5. Audífono adaptado a las gafas
5.2. Equipos de frecuencia modulada (FM)
5.3. Implantes
5.3.1. Implantes oseointegrados
5.3.2. Audífonos implantables de conducción aérea
5.3.3. Implantes de oído medio
5.3.4. Implante coclear
5.3.5. Implantes de tronco cerebral (ABI)
6. La deficiencia auditiva en las personas con sordoceguera. Estimulación auditiva y lenguaje. Optimización de los restos auditivos
6.1. Programa de desarrollo auditivo
6.2. Programa de desarrollo de hábitos orales y del lenguaje oral
6.3. Programa específico de implantes cocleares
6.4. Aspectos prácticos en la intervención logopédica
CAPÍTULO 3. La sordoceguera. Una discapacidad singular / Álvarez Reyes, Daniel
1. Definición de sordoceguera
1.1. Definición
1.2. Heterogeneidad de la población
1.2.1. la etiología
1.2.2. características de cada una de las deficiencias que se combinan
1.2.3. momentos en los que se produce el déficit sensorial
1.2.4. orden de aparición
1.2.5. deficiencias añadidas
1.2.6. ambiente estimular, entorno cultural, familia
1.3. grupos de personas sordociegas
1.3.1. considerando fundamentalmente las variables: momento de aparición de cada una de las dos deficiencias que intervienen y orden en que aparecen
1.3.2. considerando el nivel de funcionamiento
1.4. incidencia en la población sordociega. Estadísticas
2. repercusión de la sordoceguera en el acceso al contexto de las personas sordociegas
2.1. conexión con el medio y comunicación con los demás
2.2. acceso a la información y la cultura
2.3. movilidad
2.4. otros problemas
3. interacción con el medio: recursos interiores y exteriores de las personas sordociegas
3.1. desarrollo y aprovechamiento máximo de nuestros sentidos
3.2. la comunicación y la intervención: elementos claves para el acceso al contexto
3.3. adaptación psicológica: claridad de pensamiento
4. El colectivo de sordociegos: aspectos sociales y culturales
4.1. El movimiento asociativo
4.2. La asociación de sordociegos de España
4.3. Objetivos y servicios
4.4. El futuro
CAPÍTULO 4. Sistemas de comunicación de personas sordogiegas / García Dorado, Myriam
1. Heterogeneidad de los sistemas de comunicación
2. Sistemas alfabéticos
2.1. Sistema dactilológico o alfabeto manual
2.1.1. Sistema dactilológico visual o en el aire
2.1.2. Sistema dactilológico visual-táctil
2.1.3. Sistema dactilológico táctil o en palma
2.2. Escritura en letras mayúsculas
2.3. El dedo como lápiz
2.4. Alfabeto Lorm
2.5. Braille manual
2.6. Malossi
2.7. Morse
3. Sistemas no alfabéticos o signados
3.1. Lenguaje de signos naturales
3.2. Lengua de signos
3.2.1. Lengua de signos en el campo visual
3.2.2. Lengua de signos a corta distancia
3.2.3. Lengua de signos apoyada en la muñeca
3.2.4. Lengua de signos táctil o apoyada
4. Sistemas basados en la lengua oral
4.1. Lengua oral adaptada
4.2. Lectura labial
4.3. Tadoma
5. Sistemas basados en códigos de escritura
5.1. Escritura en caracteres ordinarios en papel
5.2. Escritura en caracteres ordinarios a través de medios técnicos
5.3. Escritura en braille en papel o a través de medios técnicos
6. Recursos de apoyo a la comunicación
6.1. Tablillas de comunicación
6.2. Tarjetas de comunicación
6.3. Mensajes breves en caracteres ordinarios o en braille
6.4. Dibujos
7. Otros sistemas
7.1. Dactyls
7.2. Bimodal
CAPÍTULO 5. Implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global de la persona / Puig Samaniego, maría victoria
1. Consecuencias más inmediatas de la sordoceguera
1.1. La barrera comunicativa como aspecto determinante de esta discapacidad
1.2. La necesidad de utilizar el tacto como canal prioritario de información
1.3. Necesidad de una intervención multidisciplinar por las implicaciones en las distintas áreas del desarrollo
2. Desarrollo del niño sordociego durante los primeros años
2.1. Establecimiento del vínculo emocional
2.2. Desarrollo cognitivo del niño sordociego
3. Incidencia de la sordoceguera durante la adolescencia
3.1. Características generales en esta etapa
3.2. La adolescencia en los casos de la adquisición de la segunda pérdida sensorial (visual o auditiva) y de aquellos jóvenes con sordoceguera adquirida
3.3. La adolescencia en los casos de adolescencia congénita
4. La sordoceguera en la etapa adulta
4.1. Características generales en esta etapa
4.2. Cuando la persona adulta adquiere la sordoceguera
4.3. Cuando la persona sordociega llega a la etapa adulta
4.3.1. Personas que han realizado el ajuste a la sordoceguera
4.3.2. Personas sordociegas que no han conseguido una vida independiente
5. La sordoceguera en la tercera edad
5.1. Personas con sordoceguera adquirida durante la vejez
5.2. Personas sordociegas que alcanzan la tercera edad
CAPÍTULO 6. La educación de las personas sordociegas. Diferencias y proceso de mediación / Gómez Viñas, Pilar
1. Las personas con sordoceguera congénita
1.1. Interacción, comunicación y lenguaje. Tres conceptos diferentes
1.2. El desarrollo de la comunicación en las personas con sordoceguera congénita. La adquisición del lenguaje
1.3. Principios que conducen la intervención. Perspectiva teórica
1.3.1. El modelo transaccional de desarrollo
1.3.2. La idea de la independencia de la actividad cognitiva, comunicativa y lingüística
1.3.3. La teoría de la interacción social
1.3.4. Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva
1.4. Intervención con personas sordociegas congénitas. El proceso educativo
1.4.1. Conocimiento del mundo
1.4.2. La interacción
1.4.3. La comunicación
1.4.4. De la comunicación al lenguaje
1.4.5. El lenguaje
2. Las personas con sordoceguera no congénita
3. El mediador como dinamizador de la comunicación y facilitador del proceso educativo y de la integración social
3.1. Quién es y qué es el mediador
3.2. Qué hace el mediador
3.3. El proceso de mediación
3.4. Tipos de mediación
3.4.1. Mediación general
3.4.2. Mediación educativa
3.4.3. La mediación social
4. La mediación y la guía-interpretación. Dos funciones diferentes
CAPÍTULO 7. Familia y sordoceguera / Puig Samaniego, María victoria; Reguera Muñoz, María Altagracia
1. Introducción a la figura de la familia
2. La aparición de la discapacidad en la familia. El impacto de la sordoceguera
2.1. Familias con sordoceguera congénita
2.2. Familias con personas que presentan una primera pérdida sensorial (Visual o auditiva) y que posteriormente adquieren la sordoceguera (segunda pérdida)
2.3. Familias con personas que presentan sordoceguera adquirida
3. Necesidades intrínsecas de la unidad familiar a raíz de la presencia de la sordoceguera en uno de sus miembros
3.1. Necesidades médicas
3.2. Necesidades económicas
3.3. Necesidades de intervención psicológica
3.4. Necesidades formativas
3.5. Necesidades en la etapa adulta
3.6. Necesidades de respiro familiar
3.7. Necesidades de asociacionismo familiar
4. Las personas sordociegas y sus relaciones familiares
5. Papel del guía intérprete dentro de la familia
CAPÍTULO 8. Servicios y recursos actuales para las personas con sordoceguera / reguera muñoz, maría Altagracia
1. Breve introducción a los servicios sociales
2. Sordoceguera: discapacidad singular, servicios específicos
2.1. Áreas susceptibles de apoyo en el trabajo con una persona con discapacidad
2.2. Necesidades concretas de las personas con sordoceguera y servicios convenientes para paliarlas
2.2.1. Equilibrio emocional
2.2.2. Atención médica
2.2.3. Familia
2.2.4. Comunicación
2.2.5. Educación
2.2.6. Autonomía y ayudas técnicas
2.2.7. Vivienda y alojamiento
2.2.8. Transporte
2.2.9. Empleo
2.2.10. Economía
2.2.11. Ocio y tiempo libre
2.2.12. Plan de futuro
3. Entidades que ofrecen servicios y recursos a personas que presentan sordoceguera en España
3.1. ONCE
3.2. ASOCIDE
3.3. APASCIDE
4. Recursos procedentes de las entidades del entorno de la deficiencia auditiva
5. Recursos procedentes del programa de atención a discapacitados de la administración pública
CAPÍTULO 9. Ayudas técnicas para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz; Romero Rey, Eugenio
1. Definición de ayuda técnica
2. Ayudas técnicas y discapacidad sensorial
3. Ayudas técnicas para la autonomía personal básica de las persona con una discapacidad sensorial auditiva y / o visual
3.1. Ayudas técnicas para personas ciegas y deficiencias visuales
3.2. Ayudas técnicas para personas sordas y deficientes auditivas
3.3. Ayudas técnicas para personas sordociegas
3.3.1. Conocer los sonidos que se producen en la casa
3.3.2. Conocer que suena el despertador
3.3.3. Entender la conversación telefónica
3.3.4. Entender la conversación producida a distancia o en un grupo
3.3.5. Entender la información del televisor, de la radio, del equipo de música o del ordenador
4. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas con una discapacidad sensorial
4.1. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas ciegas y deficientes visuales
4.2. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordas y deficientes auditivos
4.3. Accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación por parte de personas sordociegas
5. Ayudas técnicas para el acceso a la información y a las nuevas tecnologías
5.1. Con resto visual aprovechable
5.1.1. Acceso al ordenador
5.1.2. Acceso a la información impresa
5.2. Sin resto visual o resto no aprovechable
5.2.1. Acceso al ordenador
5.2.2. Acceso a la información impresa
5.2.3. Otras herramientas de tratamiento de información diseñadas para trabajar sin visión
5.3. Accesibilidad a internet
6. Ayudas técnicas para el acceso a la comunicación
6.1. Comunicación interpersonal a distancia. Línea telefónica
6.1.1. Teléfonos de texto
6.1.2. Fax
6.1.3. Videoteléfonos
6.1.4. Teléfonos móviles (SMS)
6.2. Comunicación interpersonal a distancia. Internet
6.2.1. Correo electrónico
6.2.2. Chat
6.2.3. Videoconferencia
6.3. Cuando no se comparten los medios: el centro de intermediación para personas sordas del IMSERSO
6.4. Comunicación interpersonal cara a cara
6.4.1. Comunicación pro escrito
6.4.2. Comunicación braille-vista
7. Cuadros resumen
CAPÍTULO 10. Técnicas de guía vidente para personas con sordoceguera / Arregui Noguer, Beatriz
1. Los programas de rehabilitación
1.1. Optimización del resto visual
1.2. Los programas de habilitación o rehabilitación en orientación y movilidad (OyM)
1.2.1. Adiestramiento sensorio-motor y desarrollo conceptual
1.2.2. Orientación
1.2.3. Movilidad
1.3. Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas de autonomía personal y entrenamiento en habilidades de interacción con el público
1.4. Adiestramiento en habilidades para la vida diaria
1.5. Orientación para la adecuación del entorno personal
2. Las técnicas de guía vidente
2.1. Toma de contacto con la persona sordociega
2.1.1. Si la persona sordociega posee un resto visual
2.1.2. Si la persona sordociega posee un resto auditivo
2.1.3. Si es una persona sordociega total
2.2. Forma de sujeción de la persona sordociega al guía
2.3. Inicio de la marcha. La unidad guía-persona sordociega en el desplazamiento
2.4. Determinación de la velocidad de la marcha
2.5. Realización de los giros en la marcha
2.6. Paso por lugares estrechos
2.7. Cambio de sujeción de la persona sordociega al otro lado del guía
2.8. Paso por puertas
2.8.1. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.2. La persona sordociega está situada más próxima a la puerta y esta se abre hacia fuera
2.8.3. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia dentro (hacia ellos)
2.8.4. La persona sordociega está situada más próxima al marco y la puerta se abre hacia fuera
2.8.5. Puertas con muelle
2.8.6. Puertas giratorias
2.8.7. Barras giratorias de acceso a los vestíbulos del metro
2.9. Subida y bajada de bordillos y escaleras
2.9.1. Subida y bajada de bordillos
2.9.2. Subida y bajada de escaleras
2.9.3. Rampas mecánicas y cintas transportadoras
2.10. Indicar la situación de un asiento
2.10.1. Indicación de un asiento junto a una mesa
2.10.2. La localización de un asiento en un auditorio
2.10.3. Indicación de un asiento en un coche
2.11. Recomendaciones para desplazarse guiando a una persona sordociega en transporte público
2.11.1. Metro
2.11.2. Autobús
2.12. Pautas para facilitar la orientación
2.13. Pautas para dar a conocer objetos
3. La comunicación en los acompañamientos como guía vidente con personas sordociegas
3.1. Comunicación basada en la lengua oral
3.1.1. Canal de recepción auditivo
3.1.2. Canal de recepción visual
3.1.3. Canal de recepción táctil
3.2. Comunicación basada en la lengua de signos
3.2.1. Canal de recepción visual
3.2.2. Canal de recepción táctil
4. Orientaciones para situaciones de vida diaria que se producen durante la guía interpretación
4.1. Como orientar en situaciones de comida
4.2. Como orientar el espacio para la firma
4.3. Como orientar la entrada al wc en un lugar público
CAPÍTULO 11. La guía-interpretación: aspectos fundamentales / García Dorado, Myriam
1. La comunicación con personas sordociegas
1.1. El reto de la comunicación. La necesidad de los guías intérpretes
1.2. Toma de contacto. Establecimiento de la comunicación
1.3. Elección del sistema de comunicación
1.4. Pautas de comunicación con personas sordociegas
2. La guía interpretación
2.1. El papel del guía intérprete
2.2. Preparación de la situación de interpretación
2.2.1. Reunión de pre-interpretación con el usuario
2.2.2. Preparación del entorno
2.3. Interpretación lingüística
2.4. Contextualización
2.4.1. Información posible
2.4.2. Información de emociones y reacciones
2.4.3. Selección de información
2.4.4. Factores que determinan la selección de información
2.4.5. Cuando hay que transmitir la información del entorno
2.4.6. Como transmitir la información del entorno
2.4.7. Objetividad del intérprete
2.5. Guía
2.6. Dificultades de la guía-interpretación
3. El guía-interprete
3.1. El perfil profesional del guía intérprete
3.2. Características individuales
3.3. Formación
3.4. Actitud profesional
3.4.1. Código ético y código de buenas prácticas
3.4.2. Comportamiento profesional
3.4.3. Relación con la persona sordociega
APÉNDICE. El código de lector escritura braille / Martín-Blas Sánchez, ángel
1. Luis Braille, creador de un código
2. Estructura del código braille
3. Otras formaciones del sistema braille
3.1. Representación de las letras mayúsculas
3.2. Representación de los números
3.3. Las vocales acentuadas o con diéresis
3.4. Signos de puntuación
3.5. Otras especificidades del sistema braille
4. Algunas características específicas del código de lectoescritura braille
5. El acceso a la lectoescritura braille
5.1. Acercamiento al código braille por vez primera
5.2. Acceso al braille, como segundo código
5.3. Importancia de la correcta elección del código de lectoescritura
6. Instrumentación básica para la lectoescritura braille
6.1. La pauta y la regleta
6.2. La máquina de escribir
7. Otros instrumentos para la lectoescritura braille
7.1. El material impreso sobre soporte de papel
7.2. Otros soportes para el código braille
7.3. El braille en soporte informático
8. Resumen. Conclusión
Respuestas a los ejercicios de autoevaluación
|
|