A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



La lectura en los Sordos Prelocutivo / Antonio Villalba Pérez
Título : La lectura en los Sordos Prelocutivo : Propuestas para un programa de entrenamiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Villalba Pérez, Autor ; Antonio Ferrer Manchón, Autor ; Celeste Asensi Borrás, Autor Editorial: Madrid : Entha Fecha de publicación: 2005 Colección: Saber punto cien Número de páginas: 155 p. 19 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-933628-3-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: La lectura es una de las habilidades más relevantes para el ser humano gracias a su rol en la transmisión de información sociocultural, conocimiento científico, destrezas profesionales.
En la sordera, tal relevancia se magnifica por una mayor dependencia del soporte visual para el acceso a la información. No es de extrañar por tanto que en la educación de los sordos, la lectura siempre haya ocupado un papel central. En esta obra se revisa la repercusión que la heterogeneidad característica de las personas con sordera tiene en relación con la lectura junto con los niveles alcanzados habitualmente, se describen los procesos y destrezas implicados en la lectura para, en los últimos apartados, concretar los fundamentos teóricos que deberían acompañarnos en las propuestas de instrucción lectora, proporcionando ejemplos de actividades a seguir. (Abstract taken from www.enthaediciones.com)Nota de contenido: Sumario
Introducción
I. Nociones básicas sobre sordera
I.1 Heterogeneidad de la población con sordera
I.2 Importancia de la edad de aparición de la sordera
I.3 Consecuencias derivadas del grado de intensidad de la pérdida de audición
I.4 Distinción entre sordo e hipoacúsico
I.5 Repercusiones de la sordera en el desarrollo cognitivo y social
II. Niveles lectores en población con sordera
II.1 Investigaciones más importantes realizadas sobre el nivel lector de las personas con deficiencias auditivas
II.2 Nivel lector de los sordos españoles
III. Procesos y habilidades presentes en la lectura
III.1 Condiciones de la escritura para el aprendizaje de la lectura
III.2 Los procesos de segmentación
III.3 Procesos implicados en la lectura
III.3.1. Procesamiento perceptivo
III.3.2. Procesamiento léxico
III.3.3. Procesamiento sint´cactico
III.3.4. Procesamiento semántico
III.3.4.1. Comprensión y conocimientos generales
III.3.4.2. Comprensión y estructura del texto: la gramática textual
IV. Los procesos de lectura en la sordera profunda prelocutiva
IV.1 Competencia lingüística general
IV.2 Proceso sde acceso léxico
IV.2.1. La eficacia de uso de la vía directa o léxica
IV.2.1.1. La eficacia de uso de la vía fonológica
IV.2.1.2. La eficacia de la lectura mecánica
IV.3 Procesos semánticos y sintácticos
IV.3.1. Información obtenida del análisis de textos escritos por sordos
IV.4 Aspectos pragmáticos
V. Procesos de lectura en los sordos prelocutivos. Comprensión del texto
V.1 Los procesos de memoria y la organización del recuerdo
V.2 Los conocimientos previos
V.3 Uso de esquemas de conocimiento y esquemas sobre la estructura del texto
V.3.1. Uso de esquemas para relatos, cuentos e historias
V.3.2. Uso de esquemas para textos expositivos
V.4 Elaboración de resúmenes
VI. Fundamentos para la enseñanza de la comprensión lectora
VI.1 Bases para la confección de un programa de mejora de la lectura
VI.2 Sistemas de comunicación y acceso a la lectura
VI.3 Incorporación de la fonología
VI.4 Lectura megánica: agilidad en el proceso de asociación grafema – fonema. Velocidad lectora
VII. Entrenamiento de la comprensión lectora: procesos lectores de alto nivel
VII.1 Estudiatnes con sordera e instrucción en comprensión del texto
VII.2 Principios metodologícos para la instrucción en procesos lectores de alto nivel
VII.3 Contenido de la instrucción en los procesos lectores de alto nivel
VII.4 Programas de entrenamiento de la comprensión lectora en castellano que incluyen actividades sobre los procesos de alto nivel
VIII. Actividades para desarrollar la comprensión lectora
VIII.1 Etapa de la prelectura
VIII.1.1. Actividades para desarrollar en la familia
VIII.1.2. Actividades para desarrollar en la escuela
VIII.2 Etapas de aprendizaje lector
VIII.2.1. Actividades dsugeridas a modo de orientación para desarrollar en la escuela
VIII.2.2. Actividades para desarrollar en la familia
VIII.3 Etapa del perfectionamiento lector
IX. Adaptación de textos escritos
IX.1 Razones para adaptar los textos. Cuando debe hacerse
IX.2 Adaptación de textos de lectura
IX.3 Adaptación de textos didácticos
IX.3.1. Condiciones que deben reunir los documentos elaborados para alumnos sordos con bajo nivel lector
IX.4 Ejemplos de textos adaptados
BibliografíaLa lectura en los Sordos Prelocutivo : Propuestas para un programa de entrenamiento [texto impreso] / Antonio Villalba Pérez, Autor ; Antonio Ferrer Manchón, Autor ; Celeste Asensi Borrás, Autor . - Entha, 2005 . - 155 p. 19 cm.. - (Saber punto cien) .
ISBN : 978-84-933628-3-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: La lectura es una de las habilidades más relevantes para el ser humano gracias a su rol en la transmisión de información sociocultural, conocimiento científico, destrezas profesionales.
En la sordera, tal relevancia se magnifica por una mayor dependencia del soporte visual para el acceso a la información. No es de extrañar por tanto que en la educación de los sordos, la lectura siempre haya ocupado un papel central. En esta obra se revisa la repercusión que la heterogeneidad característica de las personas con sordera tiene en relación con la lectura junto con los niveles alcanzados habitualmente, se describen los procesos y destrezas implicados en la lectura para, en los últimos apartados, concretar los fundamentos teóricos que deberían acompañarnos en las propuestas de instrucción lectora, proporcionando ejemplos de actividades a seguir. (Abstract taken from www.enthaediciones.com)Nota de contenido: Sumario
Introducción
I. Nociones básicas sobre sordera
I.1 Heterogeneidad de la población con sordera
I.2 Importancia de la edad de aparición de la sordera
I.3 Consecuencias derivadas del grado de intensidad de la pérdida de audición
I.4 Distinción entre sordo e hipoacúsico
I.5 Repercusiones de la sordera en el desarrollo cognitivo y social
II. Niveles lectores en población con sordera
II.1 Investigaciones más importantes realizadas sobre el nivel lector de las personas con deficiencias auditivas
II.2 Nivel lector de los sordos españoles
III. Procesos y habilidades presentes en la lectura
III.1 Condiciones de la escritura para el aprendizaje de la lectura
III.2 Los procesos de segmentación
III.3 Procesos implicados en la lectura
III.3.1. Procesamiento perceptivo
III.3.2. Procesamiento léxico
III.3.3. Procesamiento sint´cactico
III.3.4. Procesamiento semántico
III.3.4.1. Comprensión y conocimientos generales
III.3.4.2. Comprensión y estructura del texto: la gramática textual
IV. Los procesos de lectura en la sordera profunda prelocutiva
IV.1 Competencia lingüística general
IV.2 Proceso sde acceso léxico
IV.2.1. La eficacia de uso de la vía directa o léxica
IV.2.1.1. La eficacia de uso de la vía fonológica
IV.2.1.2. La eficacia de la lectura mecánica
IV.3 Procesos semánticos y sintácticos
IV.3.1. Información obtenida del análisis de textos escritos por sordos
IV.4 Aspectos pragmáticos
V. Procesos de lectura en los sordos prelocutivos. Comprensión del texto
V.1 Los procesos de memoria y la organización del recuerdo
V.2 Los conocimientos previos
V.3 Uso de esquemas de conocimiento y esquemas sobre la estructura del texto
V.3.1. Uso de esquemas para relatos, cuentos e historias
V.3.2. Uso de esquemas para textos expositivos
V.4 Elaboración de resúmenes
VI. Fundamentos para la enseñanza de la comprensión lectora
VI.1 Bases para la confección de un programa de mejora de la lectura
VI.2 Sistemas de comunicación y acceso a la lectura
VI.3 Incorporación de la fonología
VI.4 Lectura megánica: agilidad en el proceso de asociación grafema – fonema. Velocidad lectora
VII. Entrenamiento de la comprensión lectora: procesos lectores de alto nivel
VII.1 Estudiatnes con sordera e instrucción en comprensión del texto
VII.2 Principios metodologícos para la instrucción en procesos lectores de alto nivel
VII.3 Contenido de la instrucción en los procesos lectores de alto nivel
VII.4 Programas de entrenamiento de la comprensión lectora en castellano que incluyen actividades sobre los procesos de alto nivel
VIII. Actividades para desarrollar la comprensión lectora
VIII.1 Etapa de la prelectura
VIII.1.1. Actividades para desarrollar en la familia
VIII.1.2. Actividades para desarrollar en la escuela
VIII.2 Etapas de aprendizaje lector
VIII.2.1. Actividades dsugeridas a modo de orientación para desarrollar en la escuela
VIII.2.2. Actividades para desarrollar en la familia
VIII.3 Etapa del perfectionamiento lector
IX. Adaptación de textos escritos
IX.1 Razones para adaptar los textos. Cuando debe hacerse
IX.2 Adaptación de textos de lectura
IX.3 Adaptación de textos didácticos
IX.3.1. Condiciones que deben reunir los documentos elaborados para alumnos sordos con bajo nivel lector
IX.4 Ejemplos de textos adaptados
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Comprender el lenguaje haciendo ejercicios / Gerardo Aguado
Título : Comprender el lenguaje haciendo ejercicios Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Aguado, Autor ; Juan Cruz Ripoll, Autor ; Mª José Domezáin, Autor Editorial: Madrid : Entha Fecha de publicación: 2003 Colección: Evaluación Métodos Familia. Recursos Número de páginas: 158 p. + historietas ISBN/ISSN/DL: 978-84-932013-9-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion Resumen: Comprender el lenguaje haciendo ejercicios es un libro que plantea un nuevo punto de vista en el trabajo de la comprensión. Superando el trabajo tradicional de preguntar al alumno sobre lo que ha oido o leido, trata de ejercitar los procesos y mecanismos implicados en la capacidad de comprender el lenguaje. Los campos que trata de ejercitar son la sintaxis, el trabajo con la list de términos asociados, el mecanismo de supresión de la información incongruente y la construcción de inferencias. Sus autores, por una parte, trabajan en la investigación sobre el lenguaje y su adquisición, y por otra trabajan directamente con los alumnos en colegios y centros de diagnóstico e intervención, de modo que además de una sólida fundamentación teórica para el trabajo de la comprensión, el libro ofrece, en su mayor parte, ejercicios para trabajar los cuatro campos citados. Estos ejercicios no son una colección de fichas para hacer una por una, sino que deben tomarse como sugerencias e ideas para que cada profesor o logopeda pueda adoptar el trabajo a sus alumnos, según la edad, el desarrollo y la capacidadde estos. Tampoco se deben considerar ejercicios de recuperación , ya que aunque pueden ser incluidos en el trabajo con alumnos con problemas de lenguaje, también pueden ser incluidos en el trabajo habitual de una clase con el fin de mejorar la comprensión del lenguaje a la comprensión lectora. (Abstact taken from www.enthaediciones.com) Nota de contenido: Índice
Prólogo
Capítulo 1. Fundamentos psicolingüísticos
a. Introducción
b. Procesos mentales en la comprensión del lenguaje
c. Recapitulación
d. Justificación de las estrategias aportadas para mejorar la comprensión del lenguaje
e. A quien va dirigido
f. Como debe ser empleado
Capítulo 2. Ejercicios de sintaxis
a. La forma de las oraciones y los textos
b. El contenido de las oraciones
c. Búsqueda de constituyentes sintácticos
d. Anáforas
e. Fichas de trabajo
Capítulo 3. Ampliación de la lista de términos asociados
a. Creación de familias semánticas
b. Creación de relaciones semánticas
c. Sinónimos y antónimos
d. Categorización
e. Activación de conocimientos previos
f. Adivinanzas
g. Ejercicios con prefijos y sufijos
h. Fichas de trabajo
Capítulo 4. Puesta en marcha del mecanismo de supresión
a. Detección de mensajes incongruentes
b. Supresión de información incongruente
c. Selección de información con sentido
d. Ejercicios con textos
e. Fichas de trabajo
Capítulo 5. Construcción de inferencias
a. Ejercicios con dibujos
b. Selección de inferencias
c. Explicación de inferencias
d. Trabajo con guiones y esquemas
e. Trabajo con textos
f. Fichas de trabajo
Conclusión
Bibliografía
Historietas a ordenar
Comprender el lenguaje haciendo ejercicios [texto impreso] / Gerardo Aguado, Autor ; Juan Cruz Ripoll, Autor ; Mª José Domezáin, Autor . - Entha, 2003 . - 158 p. + historietas. - (Evaluación Métodos Familia. Recursos) .
ISBN : 978-84-932013-9-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion Resumen: Comprender el lenguaje haciendo ejercicios es un libro que plantea un nuevo punto de vista en el trabajo de la comprensión. Superando el trabajo tradicional de preguntar al alumno sobre lo que ha oido o leido, trata de ejercitar los procesos y mecanismos implicados en la capacidad de comprender el lenguaje. Los campos que trata de ejercitar son la sintaxis, el trabajo con la list de términos asociados, el mecanismo de supresión de la información incongruente y la construcción de inferencias. Sus autores, por una parte, trabajan en la investigación sobre el lenguaje y su adquisición, y por otra trabajan directamente con los alumnos en colegios y centros de diagnóstico e intervención, de modo que además de una sólida fundamentación teórica para el trabajo de la comprensión, el libro ofrece, en su mayor parte, ejercicios para trabajar los cuatro campos citados. Estos ejercicios no son una colección de fichas para hacer una por una, sino que deben tomarse como sugerencias e ideas para que cada profesor o logopeda pueda adoptar el trabajo a sus alumnos, según la edad, el desarrollo y la capacidadde estos. Tampoco se deben considerar ejercicios de recuperación , ya que aunque pueden ser incluidos en el trabajo con alumnos con problemas de lenguaje, también pueden ser incluidos en el trabajo habitual de una clase con el fin de mejorar la comprensión del lenguaje a la comprensión lectora. (Abstact taken from www.enthaediciones.com) Nota de contenido: Índice
Prólogo
Capítulo 1. Fundamentos psicolingüísticos
a. Introducción
b. Procesos mentales en la comprensión del lenguaje
c. Recapitulación
d. Justificación de las estrategias aportadas para mejorar la comprensión del lenguaje
e. A quien va dirigido
f. Como debe ser empleado
Capítulo 2. Ejercicios de sintaxis
a. La forma de las oraciones y los textos
b. El contenido de las oraciones
c. Búsqueda de constituyentes sintácticos
d. Anáforas
e. Fichas de trabajo
Capítulo 3. Ampliación de la lista de términos asociados
a. Creación de familias semánticas
b. Creación de relaciones semánticas
c. Sinónimos y antónimos
d. Categorización
e. Activación de conocimientos previos
f. Adivinanzas
g. Ejercicios con prefijos y sufijos
h. Fichas de trabajo
Capítulo 4. Puesta en marcha del mecanismo de supresión
a. Detección de mensajes incongruentes
b. Supresión de información incongruente
c. Selección de información con sentido
d. Ejercicios con textos
e. Fichas de trabajo
Capítulo 5. Construcción de inferencias
a. Ejercicios con dibujos
b. Selección de inferencias
c. Explicación de inferencias
d. Trabajo con guiones y esquemas
e. Trabajo con textos
f. Fichas de trabajo
Conclusión
Bibliografía
Historietas a ordenar
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar En la mente / Marc Monfort
Título : En la mente : Un soporte gráfico para el entrenamiento de las habilidades pragmáticas en niños Tipo de documento: texto impreso Autores: Marc Monfort, Autor ; Isabelle Monfort Juárez, Autor Mención de edición: 3ª ed. Editorial: Madrid : Entha Fecha de publicación: 2008 Colección: Evaluación Métodos Familia. Recursos Número de páginas: 179 p. : il. ; 28,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-932013-1-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: Las dificultades pragmáticas en la comprensión y en el uso del lenguaje oral aparecen con frecuencia en niños con autismo, disfasia semántico-pragmática o deficiencia mental.
Se ha demostradoque un apoyo de tipo visual y gráfico podía ser útil en el desarrolo de habilidades como la interpretación de estados internos, ajuste de la información al contexto, comprensión y usos de formas ligüísticas ambigüas, variaciones verbales en relación co el contexto... etc.
En la mente propone una serie de soportes gráficos para el entrenamiento de este tipo de destrezas: es un material que ha sido utilizado durante varios años en el ámbito de intervención clínica, con todo tipo de niños que presentan impotantes trastornos de lenguaje, pero especialmente con squellos que se caracterizan por sus dificultadesANota de contenido: Índice
Sentimientos básicos
Sentimientos complejos y o contrastados
Interpretación de gestos y expresiones faciales
Interpretaciones de situaciones en función del contexto
Interpretación de preguntas: ¿Quién? ¿Qué?
Interpretación de ruidos
Resolución de problemas
Pensar e interpretación de interacciones
Falsas creencias
Saber, no saber, ignorar
Ganar-perder
Trampas, mentiras y engaños
Conversación y función informativa
Bromas
Juicios morales
En la mente : Un soporte gráfico para el entrenamiento de las habilidades pragmáticas en niños [texto impreso] / Marc Monfort, Autor ; Isabelle Monfort Juárez, Autor . - 3ª ed. . - Entha, 2008 . - 179 p. : il. ; 28,5 cm.. - (Evaluación Métodos Familia. Recursos) .
ISBN : 978-84-932013-1-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Discapacidad
Discapacidad:Mental
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: Las dificultades pragmáticas en la comprensión y en el uso del lenguaje oral aparecen con frecuencia en niños con autismo, disfasia semántico-pragmática o deficiencia mental.
Se ha demostradoque un apoyo de tipo visual y gráfico podía ser útil en el desarrolo de habilidades como la interpretación de estados internos, ajuste de la información al contexto, comprensión y usos de formas ligüísticas ambigüas, variaciones verbales en relación co el contexto... etc.
En la mente propone una serie de soportes gráficos para el entrenamiento de este tipo de destrezas: es un material que ha sido utilizado durante varios años en el ámbito de intervención clínica, con todo tipo de niños que presentan impotantes trastornos de lenguaje, pero especialmente con squellos que se caracterizan por sus dificultadesANota de contenido: Índice
Sentimientos básicos
Sentimientos complejos y o contrastados
Interpretación de gestos y expresiones faciales
Interpretaciones de situaciones en función del contexto
Interpretación de preguntas: ¿Quién? ¿Qué?
Interpretación de ruidos
Resolución de problemas
Pensar e interpretación de interacciones
Falsas creencias
Saber, no saber, ignorar
Ganar-perder
Trampas, mentiras y engaños
Conversación y función informativa
Bromas
Juicios morales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Algo que decir / Adoración Juarez Sánchez
Título : Algo que decir : hacia la adquisición del lenguaje: manual de orientación para los padres de niños con sordera, de 0 a 5 años Tipo de documento: texto impreso Autores: Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Marc Monfort, Autor Editorial: Madrid : Entha Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 198 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-932013-0-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:PadresResumen: Sea desde la perspectiva de una enseñanza monolingúe oral o bilingúe, Lengua de Signos/Lengua Oral, la adquisición del castellano es un reto para cualquier niño o niña con sordera y para su familia.
Han pretendido desarrollar un modelo de estimulación del lenguaje oral compatible con las principales opciones meteorólogicas de la enseñanza de los niñas y niños con sorderaNota de contenido: Contenido
Primera parte: Lo que usted debe saber
A. LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE
Podrán encontrar más detalles sobre información médica y técnica en diversas publicaciones
que hemos reagrupado en la bibliografía: aquí sólo hemos querido explicar de la forma más clara posible los conceptos que juzgamos indispensables para entender por qué
hacemos lo que hacemos y cómo aplicarlo después
• oir, percibir, entender
• audición normal, funcional, residual
• comunicar: entender y hacerse entender
• aprender a hablar
• el lenguaje oral cuando no se oye
• ¿tiene la sordera otras consecuencias sobre el desarrollo personal de los niños?
• las ayudas técnicas
B. DIFERENTES CAMINOS PARA UN MISMO DESTINO
En esta guía, vamos a hablar sobre todo del acceso a la comunicación y a la lengua oral: este tema, sin embargo, no puede entenderse fuera del conjunto de la educación de los niños
con sordera.
Por ello, queremos también, antes de empezar, situar el programa dentro de las distintas posibilidades de conseguir que un niño con sordera desarrolle el potencial del que la
naturaleza le ha dotado.
• distintas formas de comunicar, distintas formas de educar
• el oralismo
• el "neo-oralismo"
• el bilingüismo
• cada niño es único
C. PEQUEÑO GLOSARIO TÉCNICO
Segunda parte: Empecemos a caminar
Esta segunda parte intenta condensar las orientaciones que solemos dar a los padres de niños y de niñas con sordera, entre 0 y 5 años, acerca de su papel en el desarrollo comunicativo de sus hijos y, más especialmente, en el acceso al lenguaje.
• 1. Observar: observar cómo oye
• 2. Observar cómo se comunica
• 3. Estimular su audición
• 4. Atender y esperar
• 5. Estimular su voz
• 6. Responder de forma adecuada empecemos por donde hemos llegado hasta ahora
comunicar visualmente
¡Me entiende y me dice cosas!
¡lo dice también con la boca!
Ya se le va entendiendo
• 7. Y la audición, ¿qué?
• 8. Sigamos adelante
charlar y charlar
destacar el lenguaje
elegir juegos participativos
aprovechar la vida cotidiana
negocie el lenguaje
algo más que etiquetas
ajústese bien a su nivel
los libros de imágenes y los cuentos
los juegos didácticos
¡alto al método prusiano!
el dibujo
mi cuaderno de imágenes
un poco de orden, por favor
jugar con las palabras
• 9. aprender a leer
• 10. algunas preguntas que, seguramente, se han hecho (o se harán) alguna vez.
BIBLIOGRAFÏA PARA PADRES
Algo que decir : hacia la adquisición del lenguaje: manual de orientación para los padres de niños con sordera, de 0 a 5 años [texto impreso] / Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Marc Monfort, Autor . - Madrid (c/ Lagasca, 8, 28001) : Entha, 2001 . - 198 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-932013-0-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Bilingüismo
Comunicacion:Oralidad
Discapacidad:Sordera
Educación:Lectura
Etapas de desarrollo:Infancia
Familia:PadresResumen: Sea desde la perspectiva de una enseñanza monolingúe oral o bilingúe, Lengua de Signos/Lengua Oral, la adquisición del castellano es un reto para cualquier niño o niña con sordera y para su familia.
Han pretendido desarrollar un modelo de estimulación del lenguaje oral compatible con las principales opciones meteorólogicas de la enseñanza de los niñas y niños con sorderaNota de contenido: Contenido
Primera parte: Lo que usted debe saber
A. LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE
Podrán encontrar más detalles sobre información médica y técnica en diversas publicaciones
que hemos reagrupado en la bibliografía: aquí sólo hemos querido explicar de la forma más clara posible los conceptos que juzgamos indispensables para entender por qué
hacemos lo que hacemos y cómo aplicarlo después
• oir, percibir, entender
• audición normal, funcional, residual
• comunicar: entender y hacerse entender
• aprender a hablar
• el lenguaje oral cuando no se oye
• ¿tiene la sordera otras consecuencias sobre el desarrollo personal de los niños?
• las ayudas técnicas
B. DIFERENTES CAMINOS PARA UN MISMO DESTINO
En esta guía, vamos a hablar sobre todo del acceso a la comunicación y a la lengua oral: este tema, sin embargo, no puede entenderse fuera del conjunto de la educación de los niños
con sordera.
Por ello, queremos también, antes de empezar, situar el programa dentro de las distintas posibilidades de conseguir que un niño con sordera desarrolle el potencial del que la
naturaleza le ha dotado.
• distintas formas de comunicar, distintas formas de educar
• el oralismo
• el "neo-oralismo"
• el bilingüismo
• cada niño es único
C. PEQUEÑO GLOSARIO TÉCNICO
Segunda parte: Empecemos a caminar
Esta segunda parte intenta condensar las orientaciones que solemos dar a los padres de niños y de niñas con sordera, entre 0 y 5 años, acerca de su papel en el desarrollo comunicativo de sus hijos y, más especialmente, en el acceso al lenguaje.
• 1. Observar: observar cómo oye
• 2. Observar cómo se comunica
• 3. Estimular su audición
• 4. Atender y esperar
• 5. Estimular su voz
• 6. Responder de forma adecuada empecemos por donde hemos llegado hasta ahora
comunicar visualmente
¡Me entiende y me dice cosas!
¡lo dice también con la boca!
Ya se le va entendiendo
• 7. Y la audición, ¿qué?
• 8. Sigamos adelante
charlar y charlar
destacar el lenguaje
elegir juegos participativos
aprovechar la vida cotidiana
negocie el lenguaje
algo más que etiquetas
ajústese bien a su nivel
los libros de imágenes y los cuentos
los juegos didácticos
¡alto al método prusiano!
el dibujo
mi cuaderno de imágenes
un poco de orden, por favor
jugar con las palabras
• 9. aprender a leer
• 10. algunas preguntas que, seguramente, se han hecho (o se harán) alguna vez.
BIBLIOGRAFÏA PARA PADRES
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La Práctica de la Comunicación Bimodal / Marc Monfort
Título : La Práctica de la Comunicación Bimodal Otro título : Del Signo a la Palabra Tipo de documento: texto impreso Autores: Marc Monfort, Autor ; Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Isabelle Monfort Juárez, Autor Editorial: Madrid : Entha Colección: Saber punto cien Número de páginas: 113 p. Il.: il. Dimensiones: 19 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-933628-6-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: La Comunicación Bimodal es un sistema de comunicación que consiste en asociar signos manuales al habla y al lenguaje quién va dirigido ? - A los profesionales implicados en la educación de niños y niñas que presentan : * Deficiencia Auditiva * Retraso Mental * formas graves de TEL * TGD * Ausencia o casi ausencia de lenguaje oral por diversas razones ( parálisis cerebral , afasia adquirida). A los padres de estos niños y niñas. Se ha procurado mantener en este libro un estilo claro y concreto. Incluye varios testimonios de padres donde los familiares de niños y niñas con graves dificultades de lenguaje podrán reconocer sus preocupaciones .
Nota de contenido: Sumario:
1. Cuando no se puede aprender o usar el lenguaje oral para comunicar
2. Los sistemas alternativos y aumentativos. de comunicación.
3. La Comunicación Bimodal: definiciones y características.
4. Objetivos de la introducción de la Comunicación Bimodal en los programas educativos
5. Elementos, ventajas y limitaciones de la Comunicación Bimodal en los programas educativos.
6. ¿Cuándo empezar con la Comunicación Bimodal?
7. Adaptación de los signos.
8. La Comunicación Bimodal en la educación de los niños y niñas con sordera.
8. 1. Antecedentes.
8.2. Como sistema alternativo de comunicación ................ . . .
8.3. Como sistema aumentativo y herramienta pedagógica.
8.4. Comunicación Bimodal e interpretación.
8.5. La implementación en niños y niñas con sordera.
9. La Comunicación Bimodal en niños o adultos oyentes sin habla funcional o sin lenguaje.
9. 1. Como sistema alternativo al habla.
9.2. Como sistema alternativo al lenguaje
9.3. Cuando falla la propia comunicación
9.4. Como sistema aumentativo .
10.. Las Fuentes de la Comunicación Bimodal.
I I. Expectativas. resultados y dificultades.. . ..... . .
11.1. EI efecto facilitador ............ .
11.2. La evaluación de resultados
11.3. Dificultades de aplicación
Conclusiones.
Bibliografía.
La Práctica de la Comunicación Bimodal = Del Signo a la Palabra [texto impreso] / Marc Monfort, Autor ; Adoración Juarez Sánchez, Autor ; Isabelle Monfort Juárez, Autor . - Entha, [s.d.] . - 113 p. : il. ; 19 cm.. - (Saber punto cien) .
ISBN : 978-84-933628-6-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Comunicacion:Lengua de signos
Discapacidad:Sordera
Etapas de desarrollo:InfanciaResumen: La Comunicación Bimodal es un sistema de comunicación que consiste en asociar signos manuales al habla y al lenguaje quién va dirigido ? - A los profesionales implicados en la educación de niños y niñas que presentan : * Deficiencia Auditiva * Retraso Mental * formas graves de TEL * TGD * Ausencia o casi ausencia de lenguaje oral por diversas razones ( parálisis cerebral , afasia adquirida). A los padres de estos niños y niñas. Se ha procurado mantener en este libro un estilo claro y concreto. Incluye varios testimonios de padres donde los familiares de niños y niñas con graves dificultades de lenguaje podrán reconocer sus preocupaciones .
Nota de contenido: Sumario:
1. Cuando no se puede aprender o usar el lenguaje oral para comunicar
2. Los sistemas alternativos y aumentativos. de comunicación.
3. La Comunicación Bimodal: definiciones y características.
4. Objetivos de la introducción de la Comunicación Bimodal en los programas educativos
5. Elementos, ventajas y limitaciones de la Comunicación Bimodal en los programas educativos.
6. ¿Cuándo empezar con la Comunicación Bimodal?
7. Adaptación de los signos.
8. La Comunicación Bimodal en la educación de los niños y niñas con sordera.
8. 1. Antecedentes.
8.2. Como sistema alternativo de comunicación ................ . . .
8.3. Como sistema aumentativo y herramienta pedagógica.
8.4. Comunicación Bimodal e interpretación.
8.5. La implementación en niños y niñas con sordera.
9. La Comunicación Bimodal en niños o adultos oyentes sin habla funcional o sin lenguaje.
9. 1. Como sistema alternativo al habla.
9.2. Como sistema alternativo al lenguaje
9.3. Cuando falla la propia comunicación
9.4. Como sistema aumentativo .
10.. Las Fuentes de la Comunicación Bimodal.
I I. Expectativas. resultados y dificultades.. . ..... . .
11.1. EI efecto facilitador ............ .
11.2. La evaluación de resultados
11.3. Dificultades de aplicación
Conclusiones.
Bibliografía.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar